DISCURSO DE INGRESO EN LA

REAL SOCIEDAD BASCONGADA DE LOS AMIGOS DEL PAIS

DEL Dr D. Fco. JAVIER GOMEZ PIÑEIRO.

LOS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES GEOGRAFICAS EN EUSKAL HERRIA

I. Problemática básica

Cualquier observador o analista del desarrollo histórico de las diversas disciplinas científicas, conoce la importancia decisiva que, en cualquier tiempo y lugar, tiene para el avance de una determinada rama del saber, la construcción de una comunidad científica propia. Lógicamente, a éste hecho, no puede escapar la ciencia geográfica.

A nivel internacional y del Estado Español se ha producido todo un proceso de institucionalización de la Geografía y la constitución de una comunidad científica de geógrafos con unos intereses determinados, unos objetivos concretos, unas estrategias de acción y un intento de aceptación social de su trabajo. Este proceso se viene produciendo desde la segunda mitad del s. XIX, como consecuencia directa del incremento de las necesidades docentes en los diferentes niveles educativos y de la formación del profesorado, todo ello unido a va- riadas razones ideológicas, unas relacionadas con el afán imperialista y otros con el espíritu nacionalista de la época.

En el caso de Euskal Herria, observamos una escasa participación de la Geografía en el desarrollo de la cultura y de la ciencia, que se explica por la ausencia de esa institucionalización, de un reconocimiento público y de un manifiesto desinterés social por los estudios geográficos, que son sustituidos por genéricas descripciones, realizadas por aficionados, de meritoria labor, pero sin la necesaria especialización.

Conviene recordar que, hasta hace muy pocos años, la institucionalización de la Geografía vasca no ha sido posible por la simple razón de que no ha existido una verdadera Universidad. Sólo han funcionado universidades privadas, en las qué se 8an desarrollado de manera notable di versas disciplinas académicas, pero no así la geografía, que apenas se ha estudiado y siempre como complemento de la Historia.

Aún en la actualidad no existe una facultad de Geografía, impartiéndose esta asignatura en los planes de estudio de la carrera de Historia dentro del llamado primer ciclo. Tan sólo la Universidad de Navarra, fundada en 1952, tiene hoy una especialización geográfica, que resulta insuficiente para las necesidades de Euskal Herria.

Este hecho impide que haya una comunidad científica de geógrafos vascos/con un programa común y coherente de investigación espacial, al servicio de las necesidades de Euskal Herria en materia territorial con su correspondiente repercusión social.

Las investigaciones de Geografía tienen un origen excesivamente disperso y espontáneo, con aportaciones individuales o de equipos reducidos. Por otra parte, los investigadores se encuentran en gran medida desconectados e incomunicados con los centros geográficos más dinámicos del Estado y con pocas posibilidades de conexiones internacionales, con los problemas que ello plantea en lo referente a innovaciones temáticas y metodológicas, que se suplen con un gran esfuerzo individual de los propios interesados.

Esta situación no sólo es perjudicial para la comunidad de geógrafos vascos, sino también para los intereses colectivos de toda la sociedad vasca, al producirse un vacío en su patrimonio cultural, que se traduce en un desconocimiento científico del propio espacio y en la aparición de una dificultad en la necesaria identificación comunitaria del pueblo vasco con su territorio, que es necesaria para la defensa y definición de la propia nacionalidad.

En relación a éste tema de la nacionalidad, es importante destacar que apenas ha existido vinculación entre la geografía y las ideas nacionalistas, en comparación con lo ocurrido en otros países. El nacionalismo no cuenta con un claro apoyo científico de la Geografía, como consecuencia de la insuficiencia teórica y conceptual de ésta disciplina en su desarrollo en el País Vasco, de su escasa implantación institucional y del escaso interés de los nacionalistas en apoyarse en ella, bien sea a la hora de justificar la racionalidad de determinadas pretensiones territoriales, o a la hora de establecer los criterios básicos del entramado institucional de los Territorios Históricos y de la política de ordenación espacial.

Recuérdese en este sentido que los componentes básicos de la nacionalidad vasca son la raza, la lengua, las instituciones y leyes, el carácter y las costumbres, y la personalidad histórica. En los más remotos testimonios se habla antes de la colectividad que de su territorio, se habla primero del Pueblo y luego del País. La nacionalidad vasca se fundamenta mucho más en razones históricas y culturales del grupo, que en motivos geográficos referentes a su territorio ya la ocupación de un espacio propio. De ahí que los límites no estén definitivamente establecidos, ni sean aceptados por todos.

Sin embargo, a pesar de todos éstos inconvenientes, en los últimos años se empiezan a advertir síntomas esperanzadores, que permiten afirmar que, progresivamente, se superarán las graves consecuencias que ha tenido para la sociedad vasca, la precariedad institucional y científica de nuestra disciplina.

Actualmente se imparten asignaturas de Geografía en los tres ciclos de la carrera de Geografía e Historia, si bien la especialidad completa sólo se puede cursar en la Universidad de Navarra, que no pertenece al Distrito de la Universidad del País Vasco. Por otra parte hay una subsección de Geografía dentro de la Sección de Geografía e Historia de la Sociedad de Estudios Vascos y, desde hace años, funciona el Instituto Geográfico Vasco (INGEBA) que cuenta con numerosos grupos de trabajo, que prácticamente abarcan todas las ramas de la Geografía, con una publicación anual "Lurralde" (Investigación y Espacio) de gran interés, que ya es conocida en el Estado, y con intercambios con Departamentos de Geografía de Universidades extranjeras. El INGEBA ha realizado una importante labor divulgadora e investigadora de nuestra ciencia, mediante trabajos de investigación, cursos, conferencias, charlas, publicaciones, encuentros científicos con colegas de otras Comunidades Autónomas, becas, seminarios, clases prácticas, concursos, etc., que han conseguido una notable aceptación de nuestra disciplina en niveles sociales e institucionales, sin pretender suplir totalmente las carencias antes indicadas.

También es cada vez mayor el número de estudiantes universitarios que se interesan por la Geografía, y que una vez graduados trabajan en nuestra tierra, realizan sus tesis y tesinas sobre temas del País Vasco, contribuyendo a la recuperación del papel científico de la Geografía. Queda por señalar la lenta pero constante aparición de trabajos geográficos, de diferente nivel y calidad, lo que unido a todo lo anterior augura un futuro esperanzador para la Geografía vasca, de mantenerse la tendencia actual.

Ahora, antes de comentar la situación de los estudios e investigaciones de Geografía en Euskal Herria, es necesario, al objeto de disponer de los elementos necesarios para la comparación, referirnos a las temáticas geográficas desarrolladas a nivel internacional y del Estado Español.

2. Los estudios de Geografía a nivel internacional

En la actualidad se desarrollan en la mayoría de los países la Metodología y Didáctica de la Geografía, con una gran preocupación acerca del papel de la Geografía en la educación a todos los niveles; se estudian dentro de la Geografía Física: la Climatología, Geomorfología, la Bioge2 grafía y la Hidrología; en Geografía Humana se estudia la Geografía Rural, la urbana, la del ocio, la industrial, la del transporte y la del sector terciario; otros estudios importantes son los de la Geografía del Paisaje, las relaciones entre Geografía y Ordenación del Territorio, la Geografía Regional, la Médica, la Política y la Histórica. Por otra parte se desarrollan importantes trabajos en Cartografía, Sistemas de programas gráficos y fotointerpretación, buscando una conjunción entre teoría y práctica, y entre métodos cualitativos y cuantitativos.

3. La Geografía en el Estado Español

La actividad geográfica contemporánea en España se inicia con los trabajos de la Sociedad Geográfica de Madrid, fundada en 1876. A partir de esa fecha y durante el primer tercio del siglo actual, se trabajó en Geografía Física y en Didáctica, con profesores procedentes de las Facultades de Ciencias y de las Escuelas de Magisterio. Con posterioridad a la Guerra Civil, se desarrolló la investigación geográfica principalmente a partir de las Facultades de Letras, completándose con la labor del Instituto Geográfico y Catastral (Actualmente Instituto Geográfico Nacional) y del Instituto Geológico y Minero, si bien de manera muy lenta hasta 1965. Desde ésta última fecha, se produce un espectacular desarrollo de la Geografía, creándose numerosas cátedras y la primera promoción de licenciados en Geografía el año 1972en Barcelona.

La etapa que llega hasta 1965, se caracteriza por el -predominio de la escuela francesa con la influencia de nombres como los de Deffontaines, Blanchard, Veyret, Papy, Enjalbert, Brunhes, Demangeon, Chabot, etc., cuyas obras son traducidas y utilizadas como libros de texto de los estudiantes universitarios de Geografía. Hay también una ligera influencia de la escuela alemana, pero con escasa continuidad.

La influencia de la escuela francesa se manifiesta en la preferencia por el análisis regional con el concepto de región geográfica. Las tesis de licenciatura se dedican al estudio de un municipio y las de doctorado a un estudio regional, a un estudio global, de síntesis de hechos físicos y humanos en un territorio determinado. De éstas características es la tesis de Alfredo Floristán sobre la Ribera Tudelana, 1951que es la primera tesis doctoral referida a una parte de las tierras de Euskal Herria. También hay una tesis especializada en Geografía urbana en el año 1955, referida a la ciudad de Granada (J. Bosque), pero este tipo de trabajos son completamente excepcionales.

A partir de 1965, se inician profundos cambios: se diversifica la especialización; con trabajos de geografía dela población, geografía agraria, geografía urbana, geomorfología, climatología, el análisis del paisaje y mayor abstracción de los estudios regionales acercándose al concepto de "región funcional"; aumentan las publicaciones geográficas; se completan las cátedras universitarias; interés por los estudios de evolución y concepto de la Geografía; valoración de la Geografía Teórica y de las Técnicas cuantitativas; influencia de las escuelas anglosajonas, si bien se mantiene como preponderante la influencia francesa.

Como conclusión, podemos indicar que en la actualidad se dan las siguientes características:

1) Mantenimiento de métodos tradicionales en muchos estudios regionales.

2) Predominio de los trabajos de geomorfología, climatología, paisaje, población, agraria y urbana.

3) Aparición progresiva de trabajos de Geografía teórica con técnicas cuantitativas.

4) Movimientos varios relacionados con la Geografía de la percepción, la radical, la humanística, la ecogeografía, y

5) Panorama esperanzador por el número de geógrafos y la cantidad, diversidad y calidad progresivade sus trabajos teóricos y por su participación en equipos profesionales de diversos ámbitos.

4. LOS ESTUDIOS DE GEOGRAFIA EN EUSKAL-HERRIA

a) Primeras aportaciones

En este apartado recordaremos a viajeros y estudiososde la Geografía hasta la institucionalización de nuestra disciplina en el siglo XIX, sin ánimo de ser exhaustivos y citando sólo los más significativos.

Entre 1159 y 1173, tenemos los viajes por Oriente de Benjamín de Tudela. En el siglo XVI destacan las aportaciones de Martín Fernández de Enciso, con su "Suma de Geografía" (1519); del Vizcaíno Juan de la Cosa con su Mapamundi (1500); los viajes de Juan Sebastián Elcano (1521-1522); de Legazpi /1571) y de Andrés de Urdaneta (1571), este último uno de los grandes geógrafos de su tiempo. Durante los siglos XVII, XVIII y XIX destaca, además de la aportación del Padre Larramendi en su "Coroqrafía o descripción general de la Muy Noble y Muy Leal Provincia de Guipúzcoa", escrita hacia 1754 y publicada en 1882, la labor de exploradores y viajeros por tierras de Asia y Africa principalmente.

b) Los estudios del s. XIX

Hay importantes trabajos en Geografía General, Física, Humana, Histórica y Lingüística, con influencia de la escuela geográfica alemana.

En Geografía General se realizaron trabajos de carácter enciclopédico, de diccionarios geográficos y de descripciones generales como los de Fabre (1839); Guada (1885); Ibarlucea (1893); Madoz (1845-1850) y Ochoa de Alda (1842).

En Geoqrafía Física destacan los trabajos de carácter geológico y geomorfológico con la importante contribución de Ramón Adán de Yarza en sus obras sobre Alava, Guipúzcoa y Vizcaya del año 1882, al prepararse el Mapa Geológico de España. Otros trabajo de Geografía Física se refieren a los Pirineos, como los de CAMENA (1893), LEVASSEUR (1889) y TRUTAT (1873- 74).

La Geoqrafía Histórica está representada por trabajos sobre Aquitania ( BLADE, 1860 y 1893); Vasconia (OBANOS, 1878, y GUILBEAU, 1890); Pirineos Oceántcos (Gómez de Arteche, 1880); Navarra (ONIEVA, 1890); Vizcaya (LABAYRU y GOICOECHEA, 1895-1903); y de tipo enciclopédico, como el Diccionario Geográfico Histórico, 1802-1846, de la Academia de la Historia.

En Geografía Humana son bastantes menos los trabajos, al predominar las otras ramas de la Geografía, incluida la Geografía Lingüistica con importantes trabajos en relación al euskera como los de ABBADIE (1872), BONAPARTE (1863), BROCA (1874), CAMPION (1881) y GILBEAU (1890).

C) El siglo XX hasta 1940

Continúan los trabajos de Geografía General, Física, Humana e Histórica, con una notable intensificación de los mismos en cantidad y en calidad.

En Geografía General destacan los trabajos de carácter descriptivo y enciclopédico, pero de gran valor como punto de partida para estudios más especializados, como son las obras de APRAIZ (1914), ARANEGUI (1936), CARRERAS CANDI (1910-21), RECLUS (1901), etc.

En Geografía Física, tenemos las aportaciones de Adán de Yarza para la obra dirigida por Carreras Candi (1910-1921), los estudios de ARANEGUI (1936), LAMARE (1934), LEFEVRE (1933), etc.

En Geografía Histórica, hay estudios sobre los pueblos vascos (LEON , 1932) y sobre Guipuzcoa(GOROSTIDI, 1913-1915), y DEL VALLE LERSUNDI, 1926) y Navarra (ALTADILL, 1917-1925).

Finalmente, en Geografía Humana destacan los trabajos de LAMARE (1931) sobre el poblamiento disperso, de LEFEVRE (1933) sobre los modos de vida en los Pirineos Atlánticos Orientales y de LEONCIO URABAYEN, con trabajos desde 1916 hasta 1949, abarcando múltiples aspectos de la Geografía Humana referidos sobre todo a Navarra.

En ésta primera parte del siglo XX hay que señalarla ausencia de trabajos importantes de Geografía Lingüistica y el predominio de la escuela francesa con la aparición del concepto de "región geográfica" y la consideración de la Geografía como ciencia de síntesis.

d) Desde 1940 hasta nuestros días
En éste último periodo hay que establecer algunas divisiones, unas cronológicas y otras de enfoques y contenidos.

En las cronológicas podemos referirnos a unos años iniciales (desde 1940 hasta 1960), a unos años intermedios (desde 1960 a 1'70) y finalmente a los años recientes desde 1970
hasta nuestros días. En los años iniciales estamos en un período de transición en cuanto a métodos, enfoques y temas.

Se mantiene el predominio de la escuela francesa y los trabajos más sobresalientes en Geografía General tienen carácter enciclopédico regional, en Geografía Física (Geomorfología y Biogeografía) y Geografía Humana siguen las tendencias anteriores. En el periodo de 1960-1970 se produce una mayor diversificación de los trabajos geográficos de tipo general, físico, humano, histórico y lingüístico, destacando los estudios de Geomorfología, Biogeografía, las Tesis regionales y locales, especialmente referidas a Navarra, y los estudios de Geografía Urbana con monografías locales, siguiendo el modelo de análisis de la Geografía francesa. Finalmente desde 1970 asistimos a una gran proliferación de los estudios geográficos, con una gran variedad de enfoques, metodologías y contenidos, pero con las limitaciones a las que anterior- mente nos hemos referido.

Si ahora nos alejamos de las divisiones cronológicas y vamos con más detalle a las de enfoques y contenidos, podríamos referirnos a unos años de aportaciones dispersas de gran valor (1940-1975) ya las investigaciones más recientes, muy variadas y enlazadas con las corrientes internacionales hoy imperantes en el campo de la Geografía.

Empezaremos por los años en los que se dan lo que hemos denominado aportaciones dispersas e indicaremos autores y obras de relevancia para los trabajos del último período.

En Geografía Lingüistica, recuperada de nuevo, tenemos los trabajos de ALLIERES (1961), AGUD ( Areas toponímicas en el País Vasco, 1973), ESTORNES LASA (Lingüistica de la lengua vasca, 1960), MICHELENA (Atlas lingüistico Vasco, 1950), YRIZAR (Los dialectos y variantes de la lengua vasca. Estudio linqüístico demográfico, 1956), estos últimos trabajos publicados en los Boletines de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, institución que siempre tuvo una especial preocupación por el euskera.

En Geografía Histórica, hay un importante retroceso y deja de practicarse, sin haberse recuperado todavía en la actualidad. Sólo podemos destacar los trabajos de algunos historiadores como SCHULTEN (Geografía y Etnografía antiguas de la Península Ibérica, 1959), FAUSTO AROCENA, JOSE DE ARTECHE, etc. que lógicamente inciden más en el lenguaje histórico que en el de la Geografía Histórica.

En Geografía General, tenemos los trabajos de ALDECOA (Le Pays Basque, 1963), AGUIRRE (Eusko Lurra), RUBON Y SACX (Géoqraphie des Basses Pyrénées. Pays Basque, Bas Adour, 1969), que facilitan una información básica y necesaria para los trabajos más especializados y para todos los estudios actuales.

En Geografía Física, destacan las aportaciones de P. RAT (Les Pays Cretacés Basco-Cantabriques, 1959), de LAMARE (1954), SERMET (1956), HAZERA (La réqión de Bilbao y son Arriére Pays, Etude Géomorfologique, 1968), SANTANA (1966), LOTZE, CIRY, VIERS (Le rélief des Pyrénées occidentales et de leur peémont, 1960), todos ellos en el campo de la Geomorfología. Dentro de la climatología, encontramos los estudios de Mensua (La zonación bioclimática de Navarra, 1968) y diversas aportaciones meteorológicas de autores como SANCHEZ GABRIEL (1974), BIEL LUCEA y GARCIA DE PEDRAZA (1962). En el campo de la Biogeografía hay trabajos básicos de HUGUET DEL VILLAR (1937) (1937), CEBALLOS (1945), GAUSSEN (1935, 1941, 1957), MARGALEFF (1946), BRAUN-BLANQUET (1966, y 1967), JOVET (1941), RIVAS (1964), etc., destacando la aportación a los estudios de Flora y Fauna de MARGALEFF, la obra de MENSUA ya citada, el esquema de vegetación potencial de RIVAS, el estudio edafo-climático de GAUSSEN, las síntesis fitogeográficas de ALLORGE y el mapa forestal de CEBALLOS. Además tenemos la obra de GUINEA (Vizcaya y su paisaje vegetal, 1949) y de GOMEZ TEJEDOR (El paisaje natural de Vizcaya, 1975).

En la Geografía Humana, ocurre algo parecido a lo que hemos visto en la Geografía Física, y es que asistimos al inicio de las distintas especializaciones: urbana, población, agraria, industrial, etc., manteniéndose algunas obras de carácter general como la de BERNOVILLE (Géoqraphie Hu- maine du Pays Basque,1964); LAMARE (De l'influence des con- ditions qéoloqiques et morpholoqiques propes aux Pyrénées basques sur les caractéres qéoqraphiques, ethniques et sur l'histoire du Pays, 1953- 57); SERMET (La personalité et les limites qéographiques du Pays Basque espagnol, 1956). Entre las obras especializadas destacan los trabajos especializados de ABASCAL y CASAS TORRES (Mercados geográficos y ferias de Navarra, 1948); ABASCAL (Los orígenes de la población actual de Pamplona, 1955); FLORISTAN (La Ribera Tudelana de Navarra; 1951); MENSUA (La Navarra Media Oriental, 1960); TORRES LUNA (la Navarra Húmeda del Noroeste. Estudio de la ganadería, 1971); BERIAIN (La población de Pamplona, 1970); BIELZA (Tierra Estella, 1972 y las ciudades navarras,1968); TORRES (Esquema de Geografía urbana de Navarra y Aragón, 1954); CAZAL (Estudiode la expansión urbana del Gran Bilbao, 1973); GARCIA MANRIQUE (Eibar, 1961); GARCIA DE AMEZAGA (Aportación a la Geografía Urbana de Vitoria, 1961); GORDEJUELA (Geografía Urbana de San Sebastián, 1951); FERRER (La industria Navarra, 1966 y, junto con PRECEDO, Las ciudades centrales del sistema Vaso-navarro, 1975); LOPEZ DE JUAN y OTROS (Dinámica socio-urbana de una capital. Vitoria, 1965); TERAN (El trabajo y la estructura demográfica del Gran Bilbao, 1964); MENSUA (El mapa de utilización del suelo en Navarra, 1965); URABAYEN (Biografía de Pamplona, 1952) y PRECEDO (El modelo urbano del área metropolitana de Bilbao, 1973). Como se ve una gran diversidad de temas, con creciente especialización, dentro de los planteamientos de la Geografía Regional francesa, si bien empiezan a introducir se métodos cuantitativos de las escuelas anglosajonas, como se aprecia en los trabajos de FERRER Y PRECEDO. Con estos comentarios terminaremos el llamado período de las aportaciones dispersas, que sirvieron de preparación para el floreciente momento de las investigaciones actuales, al que ahora pasamos a referirnos.

En el periodo de las investigaciones actuales, cuyo comienzo hemos indicado en 1975, observamos un notable incremento de la producción geográfica a todos los niveles: divulgativos, de investigación, tesis doctorales, tesis de licenciatura, cartografía, bibliografía, metodología y didáctica, estudios locales y sectoriales, etc. Hay gran variedad de métodos de análisis, cuya preocupación por los problemas humanos, económicos y sociales, presencia de una intencionalidad social y de una ideología, interés por llegar a explicaciones generales y coherentes, interés por las aportaciones interdisciplinares y una preocupación porque la geografía juegue un papel relevante de servicio a la sociedad vasca. En suma es un momento esperanzador que necesita de apoyo social e institucional para consolidarse.

Veamos ahora, algunas de las principales aportaciones, siguiendo el mismo esquema que hemos mantenido en el período precedente, pero destacando en primer lugar la fundación del Instituto Geográfico Vasco con su publicación Lurralde (investigación y Espacio), gracias al apoyo de la Caja de Ahorros Municipal de Donostia, y que agrupa a la casi totalidad de los geógrafos vascos, contando con veinte grupos de trabajo y una biblioteca especializada, siendo lugar de encuentro de las inquietudes de los geógrafos vascos, canalizándose desde él importantes iniciativas: conferencias, cursos Superiores, Cursillos, Seminarios, clases prácticas, excursiones, Semanas Geográficas, Encuentros de Geografía con otras comunidades de geógrafos (precisamente este año se celebra el II Encuentro de Geografía Euskal-Herria Cataluña en Donostia, del 18 al 22 de mayo), la publicación de la revista anual Lurralde, publicación de libros, tesis, folletos y recientemente de una Bibliografía Geográfica de Euskal Herria con más de 5.000 referencias. Importante y meritoria labor, a la que deseamos una larga continuidad.

Volviendo a las publicaciones y autores más significativos, en el campo de la Geografía General, tenemos Geografías de Alava, Guipuzcoa, Vizcaya, Navarra, Pais Vasco Continental y Euskal Herria (1980) escritos por Gómez Piñeiro, Sanz, Gandarillas, Ochoa, Villanueva y Urrutikoetxea, como equipo de autores. Las enciclopedias historico-geográficas de Alava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra, escritos por una veintena de autores, la mayor parte miembros de INGEBA. La obra Mendiak (Montes de Euskal Herria, naturaleza y Huella Humana) con un plantel numeroso de autores, dirigidos por Ayerbe. Finalmente tenemos las obras de GOYHENECHE (Le Pays Basque. Soule, Labourd et Basse Navarre, 1979) y de LABORDE (Le Pays Basque d'hier et aujourd'hui,
1983).

En Geografía lingüística tenemos los trabajos de Arzamendi (Geografía lingüistica Vasca, 1978) y de Ana Mª INDA sobre aspectos lingüisticos y toponímicos de Guipuzcoa (Repertorio de nombres geográficos de Guipúzcoa, 1976).

La Geografía Física, como ya indicabamos anterior mente, se encuentra dividida en diferentes ramas. Así en Geomorfología destacan los trabajos de geomorfología fluvial, costera, de paisajes karsticos, de depósitos cuaternarios sedimentologicos, de fenómenos periglaciares y de geomorfología aplicada a la Ordenación del Territorio, con aportaciones importantes de RAMIREZ DEL POZO (1973-75), JUARISTI (1977), EDESO (1985), UGARTE (1982), ANTIGUEDAD (1980 y 1982) y otros investigadores de la Sociedad de Cien cias Aranzadi y del Instituto Geologico y Minero de España. en Climatología, tenemos las aportaciones de ORIARTE (1978, 1979, 1980. 1981, 1982 y su obra El régimen de precipitaciones en la costa NW y N de la Península Ibérica, 1983), de FLORISTAN (El clima de Pamplona y de las ciudades vecinas, 1976), de URZAINKI (Apuntes para una climatología del País Vasco, 1977) y de RUIZ URRESTARAZU (La transición climática del Cantábrico Oriental al Valle Medio del Ebro, 1982). En Biogeografía, destacan los trabajos de BELLOT (El tapiz veqetal de la Península Ibérica, 1978); ELOSEGUI y BEA (parques y espacios protegidos en Euskal Herria, 1983); INIGUEZ y colaboradores (Mapa de suelos de Alava, 1980); CATON y URIBE ETXEBARRIA (Mapa de vegetación de Alava, 1980); LOPEZ BOROBIA (Vegetación en el Pais Vasco, 1985); e IBAÑEZ y colaboradores (Bioqeoqrafía de la costa vasca, 1980). Quedan además los trabajos de numerosos miembros de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Respecto a la Geografía Humana, también se produce una gran diversificación, apareciendo trabajos en urbana, económica, industrial, rural, población, etc. Dada la gran cantidad de trabajos y autores, vamos vamos a reseñar sólo algunos de las aportaciones más significativas de éste último período, añadiendo además los importantes estudios de IKEI, SIADECO, Caja Laboral Popular, cámaras de Comercio, Industria y Navegación, etc.

En Geografía de la población, destacan los trabajos de de PEDRO PICAVEA, (La población del Pais Vasco, 1982), PABLO BECERRA, VICTOR URRUTIA, y JOSETXO URRUTIKOETXEA. En Geografía Industrial los de INIGO AGIRRE, MANERO, PABLO BECERRA y GOMEZ PIÑEIRO. En Geografía rural tenemos trabajos de Mª Asun URZAINKI, Eugenio RUIZ URRESTARAZU, ALEJANDRO CENDRERO, GOMEZ TEJEDOR, MIREN ETXEZARRETA y KOLDO OSORO. En Geografía Económica los de MIKEL FABO, GABIRIA, BELZA y GOMEZ PIÑEIRO. En Geografía Urbana los de FERRER, PRECEDO, GOMEZ PIÑEIRO, JUARISTI, MANERO, CLEMENTE, ZARATE y PIERRE LABORDE. Los trabajos de Geografía de la población son principalmente de carácter provincial, tendiendo a grandes generalizaciones, faltando estudios analíticos de unidades espaciales menores.

Los estudios de geografía industrial se dedican al análisis de la localización industrial y de sus factores, a los usos del suelo industrial, a las relaciones de las áreas urbano-industriales con las rurales y el estudio de la población industrial. Los trabajos de Geografía económica se han dedicado a temas teóricos y metodológicos y al análisis de algunas actividades del sector terciario, al tiempo que se inician algunos estudios de ordenación territorial.

En Geografía urbana se ha estudiado el sistema urbano vasco, las redes urbanas de los territorios históricos, las capitales provinciales y sus áreas periféricas o metropolitanas, los núcleos urbanos más importantes, los fenómenos periurbanos y la población urbana, con estrechas relaciones con estudios de paisaje urbano-indutrial, planeamiento urbano y ordenación del territorio.

En Geografía rural se trabaja en estudios de carácter general, referentes al caserío, a los terrenos comunales, a los usos del suelo ya la población rural.

Quedan además los estudios de Geografía Comarcal y regional, como los de CAÑAMERO, GANDARILLAS, SAEZ, PICAVEA y GOMEZ PIÑEIRO. Tenemos que referirnos también a los trabajos de pensamiento y teoría de Constancio de CASTRO y GOMEZ PIÑEIRO, a los de cartografía de Iñigo AGIRRE y GOMEZ PIÑEIRO, y a las aportaciones en el campo de la didáctica de FLORISTAN, GOMEZ TEJEDOR, ELOSEGUI, IBANEZ, MEAZA, GOMEZ PIÑEIRO y los colectivos ADARRA, IPES, y grupo de Lazkao. Quedarían los trabajos de bibliografía, destacando la publicación de una voluminosa recopilación, por parte de INGEBA, a la que antes me he referido.

5. CONCLUSIONES
 

a) Considerable retraso y lento proceso de institucionalización de la Geografía Vasca, no existiendo toda vía lo que podemos llamar escuela geográfica propia.

b) No existe una comunidad científica de geógrafos vascos integrados en una organización de tipo general y con programas comunes de investigación, lo que produce un elevado grado de desconexión, incomunicación y dispersión de esfuerzos, con el lógico distanciamiento de innovaciones metodológicas que se suple con un gran esfuerzo individual, que no llega a ser todo lo productivo que debiera, para la sociedad vasca.

c) Meritoria labor del INGEBA y de los diferentes Departamentos universitarios, dada la escasez de me dios humanos y materiales con los que cuentan y la ausencia de una especialización universitaria en la Comunidad Autónoma Vasca.

d) La evolución histórica del pueblo vasco y el desarrollo de su cultura, se han caracterizado por una falta de sentido geográfico, lo que ha favorecido una cierta indiferencia hacia los estudios geográficos y el escaso protagonismo de los geógrafos.

e) A pesar de todos los inconvenientes anteriores , se observan, especialmente desde 1975, síntomas esperanzadores y optimistas, con una evolución positiva para el desarrollo de la Geografía en Euskal Herria

f) Desde 1975, se da un aumento cuantitativo de las publicaciones y trabajos de carácter geográfico, una di versificación cualitativa con continuas renovaciones y avances temáticos, conceptuales y metodológicos.

g) Aumenta el interés de los geógrafos vascos por las cuestiones sociales, de ordenación del territorio yde aplicación práctica, que ayuden a prestar un mejor servicio a la sociedad vasca.

h) Progresivamente se establecen relaciones con otros colegas de las diferentes Comunidades Autónomas del Estado, a través del INGEBA, y de la Asociación de Geógrafos Españoles, e internacionales mediante la Unión Geográfica Internacional.

i) Dado que los problemas indicados, perjudican no sólo a la comunidad de geógrafos, sino a toda la sociedad vasca, al producirse un desconocimiento científico de su propio espacio, es de esperar una pronta reacción social e institucional de apoyo a la Geografía.

j) Optimismo y esperanza ante un futuro prometedor, en el que la Geografía Vasca puede ofrecer un gran ser vicio a la sociedad en la que está, a la que pertenece ya la que debe servir, contando lógicamente con la ayuda de todos

© Dr. D. Fco. Javier Gómez Piñeiro Donostia, 3 de Abril de 1987