RECURSOS EDÁFICOS  EN

LA LLANURA ALUVIAL

DEL RIO ORIA

Home - Aurkibidea

Laburpena - Resumen

 

1 Introducción

2 Descripción geográf.

3 Material y métodos

4 Formación y uso

4.1 Climas

4.2 Red hidrográfica

4.3 Usos del suelo

4.4 Acción antropógena

5 Unidades edáficas

5.1 Unidad A

5.2 Unidad B

5.3 Unidad C

6 Catenas

7 Conclusiones

8 Bibliografía

9 Perfiles de suelos

Perfil 1

Perfil 2

Perfil 3

Perfil 4

Perfil 5

Perfil 6

Perfil 7

Perfil 8

Perfil 9

Perfil 10

Perfil 11

Perfil 12

Perfil 13

Perfil 14

Perfil 15

Perfil 16

Perfil 17

Perfil 18

Perfil 19

Perfil 20

Perfil 21

Gráf. catena

Diagrama textural

Babeslea:

Gipuzkoako Foru Aldundia

Diputación Foral de Gipuzkoa

 

 

Evaluación de los recursos edáficos de la

llanura aluvial del río Oria (Gipuzkoa)

Alfonso Barrios

 

4.3.USOS DEL SUELO Y VEGETACIÓN

4.3.1 URBANO

En esta unidad se agrupan los núcleos de Orio, Aguinaga,

Usurbil, Zubieta y una. parte de Lasarte;.los barrios periféricos de estos nucleos así como el de Ubegun y el de Santiago, ambos del municipio  de Aia; escuelas, camping y el campo de fútbol de Orio; hipódromo de Zubieta; caseríos dispersos.

Esta unidad se reparte casi homogéneamente por toda la zona de estudio, con la excepción de la margen izquierda del Oria que va desde Usurbil hasta Orio. Aparte de encontrar muy pocos caseríos, carece de puentes que la unan con la otra orilla y prácticamente carece de vías de comunicación adecuadas aunque la atraviese la línea del ferrocarril.

Los suelos de esta. zona aislada, se hallan por lo general poco explotados, es decir con un bajo nivel de producción. El alejamiento es uno de los principales factores de esta baja producción agronómica. Dentro de esta unidad e. han diferenciado dos subunidades.

4.3.1.1 Industrial.

La mayor concentración de pabellones industriales se encuentra rodeando la. llanura. aluvial de Usurbil ( Ingemar, Eusko Trenbideak, Eva, Indecar, etc), aunque también es de destacar la zona de Orio (Conservas Azkue, Muebles Arin y Embil, Itura, .Cerámicas, etc), y los pabellones junto a la. regata de San Pedro, también llamada. Bero, y junto a la marisma. del Artxodi.

La expansión de este sector y la consiguiente pérdida de terrenos de la. llanura aluvial plantea un problema muy importante al ser estos suelos, los mejores de toda la. zona (Orio, Usurbil, Zubieta»). además de ser estos un recurso no renovable.

Aquellos suelos con peores condiciones de drenaje, salinidad; con problemas de pedregosidad; o con contactos líticos o paralíticos (líneas de piedra) exigen un fuerte gasto al agricultor si quiere optimizar la producción de estos terrenos realizando las obras oportunas. Quizás este capital no sea tan importante para una empresa en el caso del drenaje. El problema de salinidad, pedregosidad, o contactos no son ningún impedimento para su asentamiento.

 

4.3.1.2.Escombreras y aparcamientos

La escombrera principal se halla en Usurbil. Procede de terrenos ganados al río al ser desviado su cauce hacia 1980 y rellenados posteriormente con idea de construir nuevos pabellones. Actualmente en esta escombrera se. alternan restos de los mármoles de Ingemar con zonas encharcadas ocupadas principalmente por la planta Conyza deonaviensis, originaria de América y eficaz colonizadora de terrenos baldíos. Otra escombrera aparece marcada en la marisma de la regata de San Pedro. En este caso se trata de la típica "técnica" observada en otras marismas como la de Txingudi de ganar' terreno a ésta con el escombro para finalmente verter sobre este una capa de cemento y a partir. de éste añadir encima tierra para cultivar o bien construir. Afortunadamente estas acciones han sido prohibidas recientemente en Txingudi.

También se señala 'en esta unidad los aparcamientos de Orio y del Hipódromo.

4.3.2. DUNAS Y PLAYAS

En el mapa se señalan la de Txurruka bien protegida del viento y del oleaje y la de playa Haundi, expuesta al mar abierto y a la acción eólica.

Es de destacar la presencia de un sistema de dunas estabilizadas y relictas, donde se hallan suelos incipientes y que se hallan colonizadas por especies xerofíticas que no la recubren totalmente. Las especies vegetales preponderantes son gramíneas. Esta zona se halla detrás de la autopista, en la margen derecha.

Tras la playa de Torretxo no aparece esta formación. Quizás sea debido a la escasa influencia de la acción eólica y a la , presencia en sus proximidades de caseríos que explotan estos terrenos para pastos, huertas, etc.

4.3.3 VEGETACIÓN HALOFÍTICA

Esta unidad coresponde a zonas de fuerte hidromorfía y salinidad, influenciadas totalmente por la acción mareal. Durante el período de pleamar el nivel freático asciende y la salinidad es. alta, mientras que en la bajamar la salinidad es baja pues predomina. el medio dulceacuícola aportado por el río. Por tanto respecto a la salinidad es un medio salobre, es decir de salinidad intermedia. Las comunidades dominantes son Phagmites communis y Juncáceas. I

La marisma mejor conservada es la de la regata de San Pedro, precisamente en ella hay una escombrera. La marisma del Ubegun y Artxodi se halla muy degradada por la presencia de los pabellones industriales.

Da marisma de Mota-Ondo al hallarse apartada de Orio conserva todavía abundante ornitofauna. Sin embargo en ella hay depósitos de arena y escombreras incipientes.

Enfrente de la marisma de Mota-ondo, se halla otra muy pequeña próxima al barrio de Ortzaika.

 

4.3.4. LA VEGETACIÓN ARBÓREA

En esta unidad se distinguen tres subunidades:

4.3.4.1 Vegetación arbórea de ribera

Se halla casi siempre a la orilla del Qria o de sus afluentes. Esta vegetación reporta además de un beneficio económico por la venta de su madera, una eficaz protección contra la erosión fluvial, sobre todo en las avenidas (Agosto, 1983). Incluso en ciertos cultivos como el de Kiwis producen sombra que reduce la evapotranspiración, creciendo mejor aquellos kiwis que se hallan bajo su protección, que aquellos expuestos totalmente a la intemperie.

Las especies preponderantes son Chopos, álamos y plataneros. En algunas llanuras aluviales se hallan éstos en su interior, evidenciando un mal uso de un terreno que podría estar mejor explotado. En otras zonas esta vegetación no ha sido plantada por el hombre y aparecen alisos, abedules, avellanos, sauce capruno, etc.

También aparecen cañaverales de pequeñas dimensiones muy útiles para construir las varillas para que se enrrollen los zarcillos de cultivos de plantas trepadoras, y a veces mimbreras.

4.3.4.2.Viveros y jardines

Los viveros se hallan en las proximidades de Aguinaga. El de la margen derecha es de menor extensión pero presenta especies de mayor porte y edad. En general son coníferas del tipo de los cipreses y cedros. El de la margen izquierda presenta especies en general muy jóvenes, de poca altura entre la. que caben destacar especies frutales como cerezos, ciruelos y manzanos, especies de adorno como boj, magnolio, crataegus, cipreses y plantas trepadoras como Chrysler imperial, Roundelay y Baccara.

Dentro de las zonas de jardines, cabe destacar el que se halla próximo a la carretera N-634 a su paso por Usurbil y que se encuentra en una zona de pendiente, resto de una antigua terraza.

 

4.3.4.3 Vegetación arbórea en zonas de marisma

Esta vegetación supone un cierto grado de terrestrificación, en dichas zonas pues aunque el efecto de la hidromorfía es muy fuerte, no lo es el de la salinidad.Entre estas especies colonizadoras destaca el aliso, el avellano, el sauce capruno, el fresno, etc.

De todas formas, el ponte de estos ejemplares normalmente es pequeño. Quizás las duras condiciones que soportan condicionen su velocidad de crecimiento.

4.3.5 .-PRADERAS

Incluye esta unidad las comunidades de prados segables o pastables, de nivel freático elevado, por lo menos durante una parte del año en los suelos de la llanura aluvial actual. En los suelos sobre. las terrazas aluviales antiguas no hay problemas de drenaje.

Pueden ser de origen natural o bien originados por el cultivo de las llamadas plantas pratenses. En general los prados de origen natural van siendo sustituidos por los seminaturales, es decir, en los que la acción del hombre tiende a favorecer el equilibrio de las plantas herbáceas impidiendo la sucesión a etapas fructicosas y arbóreas.

Frecuentemente estos prados se entremezclan con las zonas de cultivo, ocupando áreas muy pequeñas y fragmentarias, debido a la parcelación del terreno en unos casos, al mal aprovechamiento en otros o bien corresponden a períodos rotacionales de descanso.

En esta unidad se diferencian unas subunidades en función de su aprovechamiento y de su hidromorfía.

4.3.5.1 Praderas hidromorfas

Se presentan en aquellas zonas en que el nivel freático se halla en superficie o muy próximo a ella

durante una gran parte del año. El problema para el ganado vacuno deriva de la baja digestibilidad de las especies higrófilas que se asienten estos suelos como: Plantago sp, Juncáceas, Equisetum, Cyperus eragrostis , Filipendula ulmaria, Ajuga reptans, etc, pues , no sólo tienen muy poco alimento para el ganado sino que además les ocasionan diarreas.

Da oonstrucoión de un sistema de canales, .bien enterrados a modo. de tuberías o bien en forma de surco penmitiría un óptimo aprovechamiento de estos terrenos para cultivos hortícolas intensivos. El área más prioritaria para la aplicación de una mejora, sería la del meandro.

4.3.5.2 Praderas intercaladas con manzanos

Son bastante frecuentes en la zona de estudio pero su extensión es muy pequeña y raras veces supera la hectárea. Parece ser. que las condiciones edáficas no suponen una limitación para estos cultivos en la zona aluvial, sino más bien las plagas a que está sujeto el manzano y que obliga a un continuo tratamiento.

4.3.5.3 Praderas con malas hierbas

Esta subunidad ocupa una extensión muy reducida, lo que demuestra el grado de utilización del suelo en la zona. Normalmente se relacionan con pequeños prados abandonados y que comienzan una sucesión hacia el matorral con especies como ulex europeus, Erica sp, etc. También se han englobado aquí algunas islas que tienen una vegetación de matorral sin ninguna utilización por parte del hombre.

4.3.6 CULTIVOS

Las zonas donde predominan los cultivos hortícolas principalmente se hallan concentradas en dos meandros de la margen derecha: del de Usurbil y el de Aguinaga (zonas de mayor concentración) En el resto del territorio se hallan intercaladas estas zonas con prados formando un mosaico.

Entre las especies predominantes caben destacan: maíz, lechuga, guindillas, zanahoria, remolacha, ajos, Tomate, perejil, nabos, cebollas, pimientos, berza, alubias, puerros, patatas, habas, alfalfa, acelga, etc.

Se ha señalado a su vez en que zonas se hallan invernaderos. Hasta el momento son escasos.

También se ha señalado un cultivo de Kiwis, dada la importancia que podría tener su cultivo en la zona, que a pesar de suponer un fuerte desembolso para realizar su plantación, apenas tiene problemas de plagas y además han superado las fuertes helada. (superiores a -7°C) del mes Enero de 1985 .

El principal enemigo respecto .la horticultura y fruticultura son sobre todo los riesgos de heladas, pero a pesar de esto, las condiciones climáticas de la zona permiten el crecimiento de multitud de plantas, en aquellas zonas donde la capa freática desciende lo suficiente. Es de destacar el efecto microclimático de las nieblas en toda la zona (véase climatología).

Respecto a los cultivos cerealistas, estos se dan muy bien.

El más extendido es el maíz. De acuerdo con numerosos datos. (Sanchez et al. 1971; CRIDA, 1973; SYS, 1976;;.Macias y Calvo, 1982)) las principales exigencias

del maíz se refieren a la temperatura, disponibilidad de agua, nutrientes y pendiente.

Respecto a la temperatura, en la época de germinación, esta debe ser mayor de 10-12ºC.Esta exigencia se cumple en el área a partir de abril.

Es muy exigente en sus necesidades de agua en la fase de polinización, porque si no hay regadío o el nivel freático no , está suficientemente próximo, se requieren suelos con profundidad suficiente para mantener una buena reserva de agua. Esta exigencia se cumple en la casi totalidad de los suelos sobre la llanura aluvial actual, salvo en aquellos que presentan líneas de piedras, (perfi1 nº4) .

Respecto a la acidez y contenido en aluminio no es muy sensible a los valores medios (60%) por lo que soporta muy bien valores más frecuentes de la zona, que son neutros o ligeramente básicos debidos al excesivo encalado.

Necesita un buen abonado para dar' una producción adecuada. Los elementos más importantes son N, P y K.

4.3.7 ZONAS ENCHARCADAS

Son zonas muy puntuales, las dos principales son de una extensión importante una de ellas se halla en la margen derecha, en la desembocadura, bajo el puente de la autopista y no tiene ningún aprovechamiento, además poseen una vegetación muy pobre que la rodea. La otra gran mancha corresponde a la margen izquierda, justo antes de Orio, en que se ganaron al río unos 30 metros y en ese espacio ganado se encuentran varias depresiones llenas de agua pero sin ningún valor ecológico, al igual que la mancha anterior.

Hay otra tercera en Usurbil junto a la línea de ferrocarril

En la margen derecha, y que corresponde a una especie de pozo abierto al que vierten la saguas de una de las fábricas del polígono.

Por lo menos las dos primeras suponen un importante espacio que en caso de ser rellanada podría servir para usos más productivos.

 


© Alfonso Barrios. © Ingeba. Todos los derechos reservados