RECURSOS EDÁFICOS  EN

LA LLANURA ALUVIAL

DEL RIO ORIA

Home - Aurkibidea

Laburpena - Resumen

 

1 Introducción

2 Descripción geográf.

3 Material y métodos

4 Formación y uso

4.1 Climas

4.2 Red hidrográfica

4.3 Usos del suelo

4.4 Acción antropógena

5 Unidades edáficas

5.1 Unidad A

5.2 Unidad B

5.3 Unidad C

6 Catenas

7 Conclusiones

8 Bibliografía

9 Perfiles de suelos

Perfil 1

Perfil 2

Perfil 3

Perfil 4

Perfil 5

Perfil 6

Perfil 7

Perfil 8

Perfil 9

Perfil 10

Perfil 11

Perfil 12

Perfil 13

Perfil 14

Perfil 15

Perfil 16

Perfil 17

Perfil 18

Perfil 19

Perfil 20

Perfil 21

Gráf. catena

Diagrama textural

Babeslea:

Gipuzkoako Foru Aldundia

Diputación Foral de Gipuzkoa

 

 

Evaluación de los recursos edáficos de la

llanura aluvial del río Oria (Gipuzkoa)

Alfonso Barrios

 

4 FACTORES DE FORMACIÓN Y USO DEL SUELO

4.1.CLIMA, CLIMA DEL SUELO Y BIOCLIMATOLOGÍA

1 Clima

1.1.-Situación del observatorio

Se utilizan los datos termopluviométricos de la estación de Igueldo durante el período 1956-80.Sus coordenadas son;  Long: 2°, 01; 00". Lat. :43°, 19'; 05".

Alt.:213 mts s.n.m.

1.2.-Situación general de la zona

La zona de estudio se halla influenciada por el flujo del Oeste que provoca la existencia de dos estaciones bien diferenciadas con sus correspondientes transiciones.

En invierno, este flujo del oeste toma una gran fuerza y sus efectos se desplazan con facilidad por el Cantábrico, hacia el occidente europeo, provocando borrascas que se suceden a lo largo del año (Capel Molina, 1981).

Durante el verano este flujo se ve debilitado y además influye en latitudes más altas ocupando su lugar de influencia el anticiclón subtropical de las Azores (Uriarte, A, 1979).

1.3.-Temperatura

Las temperaturas medias mensuales oscilan entre 11, 5 C en Enero y 18, 6°C en Agosto, siendo la media anual de 12, 9°C.

La media de temperaturas mínimas más bajas es de -1,3º C en Enero y la temperatura media mínima más baja correspondió al mes de Enero de 1963 con -1, 8º C.

La temperatura media máxima mensual corresponde al mes de Agosto de 1914 con 36, 4ºC

Este régimen de temperaturas es suave y sin grandes oscilaciones a lo largo del año por lo que la temperatura apenas actuará como factor limitante de la actividad biológica.

Se diferencian dos períodos;  uno con medias inferiores a 10ºC, desde Diciembre a Marzo, y otro con medias superiores a 15°C, desde Junio a Septiembre, existiendo entre ambos dos períodos de transición.

Según los criterios de clasificación de Papadakis (1966) el régimen térmico de la zona es de tipo marítimo cálido en el que hay -ausencia de verano, ya que no se da un período de temperaturas medias mayor de 20ºC.Sin embargo diferencia también dos períodos, uno de duración larga que engloba el estival y otro que va de Diciembre a marzo en que las temperaturas son relativamente benignas.

1.4.-Precipitación

La precipitación anual es de 1603 mm. Podemos diferenciar dos estaciones. Una húmeda durante los meses que van de Octubre a Mayo, en la que son muy importantes los fenómenos de lavado a través del suelo. Así se recogen en esta época 1182 mm/m2, es decir un 13, 1% del total.

Da estación seca comprende los meses restantes, que a su vez podemos dividir en dos en función de que la ETP sea mayor que la precipitación; Julio y Agosto, o inferior; Junio y Septiembre.

La mayoría de las precipitaciones son durables, pudiendo ser su torrencialidad apreciable. La precipitación .diaria más abundante en dicho periodo fue la de 129 mm (Capel MoIina, 1983), aunque las precipitaciones suelen ser de poca intensidad.

De todos modos se puede afirmar que no hay una estación seca pues el mes más seco tiene como mínimo la tercera parte de la precipitación del mes más lluvioso.

La falta de estación seca la explica Uriarte (1979) como debido a la situación marginal en su margen oriental respecto al anticiclón de las Azores en verano, siendo la costa vasca afectada por los vientos del Norte, que conjugados con los montes vascos y de las estribaciones pirenaicas, y con las altas temperaturas veraniegas de las aguas del vértice oriental del golfo de Vizcaya, provocan precipitaciones abundantes y evitan la sequía estival.

Con respecto a las variaciones de las precipitaciones según el flujo, se puede observar que los flujos oceánicos, y entre ellos los del primer cuadrante, son los que más riesgo proporcionan. Los menos lluviosos son los que proceden del interior de la península y el Mediterráneo (Ruiz, 1983).

El año más lluvioso en dicho período fue el de 1979 con 2207: mm/m2 y-el menos lluvioso, en 1951 con 1037 mm/m2. No existe ningún año con precipitación inferior a 1000 mm/m2

Respecto al número de días de lluvia anuales, este valor. es muy alto, 194 días, es decir, el 53% del total anual. Julio es el mes con menor número de días, 14, y el mes con mayor número de días es abril con 18 y diciembre con 17.

1.5. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)

Se da un paralelismo entre este parámetro y la temperatura. Ugalde (1984), calcula este valor empleando los procedimiento de Thornthwaite y Türc. Según el método de Th. es de 748, 2 mm/m2 y por el de Tuc es de 709, 7 mm/m .

El período estival comprende los meses de Junio a Septiembre, en el cual se superan los 80 mm mensuales, lo que supone aproximadamente un 65 % del total anual (Th) , mientras que de Noviembre a Febrero los valores mensuales son siempre inferiores a 45 mm, lo que supone un 20,3% del total. Entre ambos existen los correspondientes períodos intermedios durante los cuales se produce la ETP restante.

El mes con menor índice de ETP es Diciembre, con 23 mml según el método de Thornthwaite y 20, 8 según el de Turc. El mes de mayor índice es Julio con 115,7 según Thornthwaite y 105, .8 según Turc.

1.6. Infiltración

La infiltración o exceso hídrico se obtiene por diferencia entre la precipitación y la ETP. Se diferencian en el ciclo anual los valores máximos, que corresponden a las épocas más lluviosas, en que la precipitación es elevada y la ETP mínima. Conforme aumenta la ETP, disminuyen la precipitación y la infiltración, mientras que la temperatura aumenta (período transicional). Durante los meses estivales cesa la infiltración, pues la diferencia entre-;  la precipitación y la ETP es negativa y la temperatura es máxima. A partir de ahora tenemos el último período de transición en que la infiltración comienza a aumentar para llegar por fin a los valores máximos del siguiente período.

1.7.-Déficit de precipitación acumulada

Este parámetro se halla calculando la diferencia entre la ETP y la precipitación para los meses en que la ETP supera a la precipitación. Este valor es muy importante por la relación que guarda con la disponibilidad de agua útil en los suelos para la vegetación allí presente.

Tipos climáticos

Según la clasificación de Köppen ( 1936) , que es bastante útil a nivel macroclimático, el tipo de clima es lluvioso templado (mesotérmico húmedo) con verano cálido y se designa como Cfb. Es húmedo en todas las estaciones. Este sistema de clasificación se basa en las medias mensuales y anuales de temperaturas y precipitación, escogidas por su función de valores críticos para la vegetación. Es pues una clasificación que utiliza la vegetación como indicador del clima.

Según la clasificación de Thornthwaite (1948) pertenece al tipo Húmedo III Mesotérmico I, sin falta de agua y 58 se designa como B3B'1r.

En la clasificación de Allue (1966) se corresponde a la subregión fitoclimática atlántica europea V(VI).

Por último según la clasificación de Papadakis (1966), pertenece al tipo marítimo templado. Según esta es un clima apto para el cultivo de especies criófilas (trigo, tréboles, patata, frutales caducifolios. Son favorables para las especies forrajeras y pratenses y para la explotación ganadera da praderas y pastizales, ya que por tratarse de climas húmedos con períodos de sequía poco intensos, los suelos con un nivel de fertilidad suficiente proporcionan pastos abundantes durante la mayor parte del año.

Clima del suelo

Interesa conocer lo mejor posible el régimen de temperaturas y de humedad del suelo, ya que una gran parte de los procesos edáficos están totalmente condicionados por estos parámetros; también es importante conocerlo para un mejor aprovechamiento de las tierras, ya que un aumento o disminución de estos provoca grandes cambios en la producción de las cosechas.

Los sistemas de clasificación edáficos son relativamente modernos, y han sido hasta ahora poco utilizados y comprobados. Faltan datos adecuados del clima del suelo en comparación con los abundantes datos atmosféricos de que podemos disponer.

La 7ª aproximación de la Soil Taxonomy (1977) incluye ya entre los criterios de clasificación el régimen de temperatura del suelo y el de humedad.

Régimen de temperatura

Los regímenes térmicos que proponen se basan en la temperatura media anual y las temperaturas medias de verano e invierno a partir de las atmosféricas, utilizando correcciones empíricas sencillas se consideran las temperaturas a 50 cm. de profundidad como características.

En los suelos hidromorfos la variación térmica es amortiguada, lo cual provoca unas diferencias térmicas entre verano e invierno inferiores a 5ºC, dando como resultado un régimen térmico de tipo isomésico (Oiaz de Bustamante et al.1978).

Régimen de humedad

El régimen hídrico se define en función de la presencia o ausencia de agua freática o del agua disponible para las plantas, en una sección del suelo considerada como control, durante diversos períodos en que la temperatura del suelo es superior al cero biológico (5ºC), (Iñiguez et al.1980).

La dinámica del agua se. deduce de la comparación de los datos climatológicos de precipitación y los de evapotranspiración potencial, obtenidos según el método de Thornthwaite.

Los suelos con drenaje clase 0 y' , hidromofos (F.A.O.19?8') poseen un régimen de humedad aquico, pues permanecen con una: capa freática oscilante durante todo el año y presentan fenómenos de reducción. Además si consideramos la ETP real como el 75% de la potencial (Díaz-Fierros, 1971) ésta es de 520, 5 mm, es decir que aumenta la reserva de agua útil en el suelo.

Bioclimatología

Es muy importante la caracterización bioclimática ya que el tipo de recursos de una región (agricultura y ganadería) dependen totalmente del clima. Así la clasificación da Papadakis (1966)es de gran interés, pues relaciona los parámetros climatológicos con la aptitud ecológica de los distintos cultivos. Para Papadakis son de vital importancia los valores extremos de las variables climáticas, pues estos son los que decidirán qué especies son las indicadas y cuales no. Como pilares fundamentales de esta clasificación señalaremos:

a)Rigor del invierno.

b)Calor y duración del verano.

c)Relación entre la humedad disponible y la que necesitan las plantas a lo largo del año.

La caracterización del invierno y del verano la realiza Papadakis en función de que el clima sea apto para un determinado cultivo.

Tipo de invierno

En la zona de estudio el invierno es de tipo Citrus ( naranjo ) .En este tipo de invierno se obtienen los frutos de mejor calidad', aunque las heladas pueden ocasionar pérdidas sensibles algunos años, pudiendo ser un factor limitante para el cultivo. Es lo bastante frío para el trigo de invierno.

Tipo de verano

El verano es de tipo oryza (arroz), ya que hay un período libre de heladas mínimas (período en el que t' sobrepasa la temperatura umbral de 7ºC) superior a cuatro meses y la media de las máximas del semestre más cálido superior a 21ºC. Ahora bien, las observaciones en el campo muestran la existencia de numerosas áreas dedicadas al cultivo del maíz, lo que no es de extrañar si se admite la posibilidad de cultivar maíz en numerosos lugares si se .escoge la variedad adecuada (Sánchez, 19?6).

Duración del período libre de heladas

Es fundamental conocer bien este período para una buena utilización agronómica debido a que es un factor limitante para la vida vegetal.

Los cultivos de verano deben sembrase después de la última helada y recogerse antes de la primera. Los cultivos de invierno deben florecer después de la última helada, ya que de lo contrario las espigas quedarán totalmente vacías.

Papadakis considera tres tipos de períodos libres de heladas que denomina mínima, disponible y media, y que se corresponden con los valores de 7º, 2º C y OºC. El período libre de heladas menores de 7ºC es el comprendido entre el 15 de Junio y el 30 de Septiembre. Dura pues 107 días. El período libre de heladas de 2º C es el comprendido desde el 1 de Mayo al 15 de Octubre, y dura 168 días. El período libre de heladas de 0º, es el comprendido entre el 29 de Marzo y el 11 de Noviembre y dura 227 días.

Es de destacar el efecto microclimático de las nieblas, muy importante en toda la zona pues estas son muy frecuentes en las proximidades de la orilla. Tanto es así, que ciertos cultivos se recogen quince días más tarde. Esta diferencia de tiempo produce una mayor calidad de los productos hortícolas al disfrutar de más tiempo de maduración. Esto es debido a que en la llanura aluvial hay zonas que se hallan a 5-10 metros sobre la gran planicie de aluvión que gracias a esta porción soportan menos horas de nieblas. De todas formas este factor es muy importante sobre todo en el tramo de Usurbil a Aguinaga.

4.2 RED HIDROGRÁFICA

El Oria es el río más importante de Guipúzcoa. Su cuenca ocupa casi el 45% de la extensión del territorio histórico, 861 Kilómetros cuadrados con una longitud de 66 Kilómetros (Geografía de Euskal Herria, 1979).

Según los datos de la estación de aforo de Andoain, en el Oria, este río tiene un módulo absoluto de 15,54 metros cúbicos por segundo, y un caudal! específico de 18,3 litros por segundo y por Kilómetro cuadrado. El caudal máximo -diario se registró el 25 de septiembre de 1959, con una cifra de 264 metros cúbicos por segundo-16, 6 veces el módulo absoluto anual (Juaristi Linacero, J.1978)

El Oria tiene su cabecera en la Sierra de Aitzgorri, aunque en sus primeros kilómetros recibe los aportes de numerosos afluentes entre las sierras de Aitzgorri y Aralar. Sus principales afluentes son el Araxes, nacido en el puerto de Azpiroz, en Navarra y el Leizarán, nacido en el valle de Leiza, también en Navarra. En su curso alto y medio el Oria mantiene una dirección SSO-NNE. En Lasarte se desvía en dirección E-O para buscar la, salida. al mar en Orio. Existen vestigios de un antiguo cauce con desembocadura en la playa de Ondarreta.

Sólo en el tramo inicial y hasta Beasain, presenta desniveles de cierta importancia. A partir de Usurbil, discurre lentamente formando amplios meandros hasta desembocar en Orio, pueblo famoso en otro tiempo por sus astilleros de ribera.

Fue sin duda el río más contaminado como consecuencia de las industrias que ocupan sus márgenes y que elevan a 497 los aprovechamientos que se hacen de sus aguas. Su cuenca soporta una población de 121.345 personas, y recibe vertidos de fábricas papeleras, químicas, textiles , maquinaria y herramienta y metalurgia de transformación, etc.

Ya en 1958, la sección de Ictiología de Aranzadi (Ura 1981) lo considera estéril de toda clase de fauna. En el mismo estudio se hace mención a que a principios de siglo, el río era salmonero y por Andoain entraban los salmones en el río Leizarán, llegando así a unos 40 Kilómetros de su desembocadura en Orio. Durante estos años las presas sin escala y sobre todo los vertidos tóxicos industriales acabaron con ellos.

El Oria presenta niveles de contaminación altos desde Zegama hasta su desembocadura, situación que sólo mejora en sus últimos kilómetros por efecto de las mareas (Ura, 1981). A continuación se presenta el perfil longitudinal del Oria, su estado biológico respecto a los demás ríos guipuzcoanos y un gráfico del río con índices bióticos.

Way, (1978) realiza una clasificación de las cuencas hidrográficas respecto al la densidad de las corrientes, textura y forma..De ella se puede obtener una gran cantidad de información en lo que se refiere a la roca madre y a los materiales del suelo, a la cantidad de agua que circula, a la morfología, etc. Así respecto a la textura, la cuenca pertenece a las de textura de media  a fina.

En cuanto a la forma de la cuenca, ésta es en el curso alto y medio de tipo dendrítico, mientras que en el curso bajo el tipo de cuenca es de drenaje desordenado, es decir, sistemas de drenaje resultantes de formas de suelo relativamente jóvenes con topografía llana o suave y elevada capa freática. Este último tipo de drenaje suele presentarse en llanuras jóvenes, al final de morrenas y en llanuras aluviales.

Contaminación del río Oria

Mapa del estado biológico de los ríos guipuzcoanos


© Alfonso Barrios. © Ingeba. Todos los derechos reservados