Geografia de Guipuzcoa

Geografía de Guipúzcoa

Serapio Mugica Zufiria (1854-1941)


 

Home Klasikoak
 

Geografia de

Guipúzcoa (1918)

Aurkezpena - Introduc.
Serapio Mugica
Situacion
Orografía
Hidrografia
Ibaiak-rios
Geologia
Meatzeak-Minas
Urak-Aguas
Kobak-Cuevas
Klima-Clima
Biogeografia
Biztanleria-Población
Administrazioa
Milizia-Milicia
Itsasoa - Mar
Eliza-Iglesia
Justiziagintza-Justicia
Irakaskuntza-Enseñanza
Osasuna-Sanidad
Nekazaritza-Agricultura
Industria
Komunikazioak-Comunicaciones
Ohiturak-Costumbres
Historia

Donostia

San Sebastián

Barruti judiziala-Judicial
Historia
Deskripcioa-Descripción
Serbitzuak-Servicios
Erligioa-Religión
Osasuna-Sanidad
Administrazioa.
Kultura-Cultura
Komunikazioak-Comunicaciones
Ekonomia-Economia
Festak-Fiestas
Udaldia - Veraneo
Udala-Ayuntamiento
Donostiarrak
 
Aduna
Alza
Astigarraga
Fuenterrabia
Hernani
Irun
Lezo
Orio
Oyarzun
Pasajes
Renteria
Urnieta
Usurbil
Azpeitia
Barruti judiziala-Judicial
Azpeitia
Aizarnazabal
Astigarreta
Aya
Azcoitia
Beizama
Cegama
Cerain
Cestona
Deva
Ezquioga
Gaviria
Goyaz
Guetaria
Ichaso
Mutiloa
Ormaiztegui
Regil
Segura
Vidania
Zarauz
Zumaya
Tolosa
Barruti Judiziala-Judicial
Tolosa
Albacisqueta
Albiztur
Alegria de Oria
Alquiza
Alzaga
Alzo
Amezqueta
Andoain
Anoeta
Arama
Asteasu
Ataun
Baliarrain
Beasain
Belaunza
Berastegui
Berrobi
Cizurquil
Elduayen
Gainza
Gaztelu
Hernialde
Ibarra
Icazgeguieta
Idiazabal
Irura
Isasondo
Larraul
Lazcano
Leaburu
Legorreta
Lizarza
Olaberria
Oreja
Orendain
Villabona
Villafranca
Zaldivia
Bergara
Barruti judiziala-Judicial
Vergara
Anzuola
Arechavaleta
Eibar
Elgoibar
Elgueta
Escoriaza
Legazpia
Mondragon
Motrico
Oñate
Placencia
Salinas de Leniz
Villarreal de Urrechu
Zumaraga
 
Epilogo
Adicion
 
 
 

SEGUNDA PARTE

GEOGRAFÍA POLÍTICA

Pagina anterior   Home Pagina siguiente  

/589/

VII

 PARTIDO JUDICIAL DE SAN SEBASTIAN

SAN SEBASTIÁN

IGLESIAS, CONVENTOS Y ASOCIACIONES RELIGIOSAS.

Ya hemos dicho en la página 327 que Guipúzcoa, en lo espiritual, perteneció, en tiempos lejanos, a la diócesis de Calahorra, y que en 1027 aparece formando parte de tres distintos obispados, hasta el año 1566, en que todos los pueblos de la provincia, que pertenecían al obispado de Bayona, quedaron anexionados al de Pamplona. Hay algunos escritores., especialmente franceses, que sostienen que, entre estas dos fechas, San Sebastián pertenecía al obispado de Bayona, sin que haya prevalecido esta opinión, que ha sido rebatida con argumentos /590/ poderosos por los que afirman que nunca ha estado la capital de Guipúzcoa anexionada a la diócesis francesa, sino a la de Pamplona. Dada la constitución del pueblo de San Sebastián en sus orígenes, compuesto en gran parte de elementos gascones, procedentes en su mayoría de la diócesis de Bayona, y teniendo en cuenta las luchas y enconos que quedaron entre Navarra y Guipúzcoa, después de la unión de ésta a Castilla en 1200, como consecuencia de su separación, nuestra opinión es que muchas veces el prelado de Bayona intervendría en los asuntos religiosos de San Sebastián, reclamado por sus antiguos diocesanos. Pero ya en 1566 Bayona perdió todo derecho sobre los pueblos fronterizos de Guipúzcoa que, desde luego, quedaron anexionados a la silla episcopal de Pamplona hasta el año 1862, en que se erigió la nueva diócesis de Vitoria, a donde pertenecen en la actualidad todos los pueblos de Guipúzcoa, como ya se ha dicho en la página 328, y también, por tanto, la ciudad de San Sebastián.

Todavía subsisten en San Sebastián algunas iglesias, cuyos orígenes se remontan a los tiempos antiquísimos a que nos hemos referido. Otras son modernísimas, levantadas en nuestra época, a impulsos de la religiosidad y generosos sentimientos del vecindario, para subvenir a las necesidades del ensanche y aumento de la población. En la donación que el rey Don Sancho el Mayor de Navarra hizo al monasterio de Leyre el año de 1014, se dice: «damos.:. en los términos de Hernani a la orilla del mar, un monasterio que se dice de San Sebastián con su parroquia, y aquella villa que los antiguos llamaban Izurum, con sus iglesias de Santa María y San Vicente Mártir». A fecha tan lejana tenemos que remontarnos para buscar el principio de las tres iglesias citadas. La primera de ellas tenia su asiento en la parte llamada del Antiguo, y las otras dos al pie del monte Urgull.

Parroquia de Santa Maria. -De las tres iglesias que hemos citado, la de Santa María de la Asunción es la matriz. Se sabe que desapareció, a consecuencia de un incendio, el año 1278, y se levantó otra en su lugar. La que en la actualidad existe se construyó en el sitio que ocupaba la anterior, entre el año 1743, en que dieron comienzo a las obras don Pedro Ignacio de Lizardi y don Miguel de Salezan, y el año 1764, en que la terminó don Francisco Ibero, habiendo contribuido a su fábrica con cuantiosos donativos la Compañía de Caracas, que veneraba en ella por su patrona a Nuestra Señora del Coro. Consta de tres naves con 64 metros de longitud y 33 de latitud; la altura hasta la bóveda corrida es de 28; su elevación mayor, hasta el florón de la media naranja, de 35, y hasta la cúspide de las dos torres laterales, de 42. Aunque su arquitectura se resiente del gusto vago que dominaba en la época de su construcción y no pertenece a ningún orden determinado, su composición resulta magnífica y de grandioso efecto. El altar mayor se compone de cuatro columnas pareadas de orden corintio y tiene un solo cuerpo con su ático. Se ejecutó con arreglo al diseño de don Diego Villanueva, director que /591/ fue de la Academia de San Fernando. No tiene más efigies que la de Nuestra Señora del Coro, colocada en el nicho central, y en el elegante ático que corona el retablo se ve un gran cuadro de San Sebastián, perfectamente iluminado, obra del pintor don Luis Boccia, que la ejecutó en 1819 por la cantidad de 810 pesetas, en reemplazo del que faltó a resultas del sitio de 1813.

Un hijo caritativo de la villa, don Pedro Paz y Zumaeta, envió desde Cádiz 1.500 pesos para que se ejecutara de jaspe este altar, y más tarde envió otra remesa de 400 pesos y luego otra de 1.200 para adecentar el altar de Nuestra señora de la Soledad.

Con motivo de la consagración del Obispo-prior de las Órdenes Militares don Javier de lrastorza y Loinaz, hijo de la ciudad, en 22 de Noviembre de 1914 se colocó la actual hermosa balaustrada de mármol, bajo la dirección del arquitecto don Ramón Cortazar .

De don Diego Villanueva son las dos estatuas colaterales de Santa Bárbara y de San Pío V, que se ven a los dos lados del altar mayor, en los cuales se ostentan dos excelentes medallones, especialmente el que se halla en el segundo, trabajado por Robertt Michel, que representa a San Pío V en el acto de besar los pies a un crucifijo, el cual los retira por haber puesto veneno en ellos unos criminales que atentaban contra la vida del Pontífice.

Los altares simétricos de San Pedro y de San Antonio son de gran /592/ tamaño, siendo de mérito en el primero la efigie de San Pedro, debida al cincel del célebre escultor Felipe Arizmendi, una de las glorias artísticas de Guipúzcoa, que nació en San Sebastián a mediados del siglo XVII y que tantas bellezas dejó en ambas parroquias de Santa María y San Vicente.

El altar de la Comunión, dedicado a Santa Catalina por el Consulado del Comercio, que celebraba antiguamente con mucha pompa sus fiestas religiosas, es producción del churriguerista don Tomás de Jauregui, decorado con un grandioso retablo, muy bueno en su género, recargado de adornos, de figuras y de follaje; la estatua de Santa Catalina, que se halla en el centro del segundo cuerpo, así como el grupo de la sacra familia del nicho principal, son obras de mérito, ejecutadas en Madrid por el acreditado escultor don Juan de Mena, y aparece que para este altar hizo una efigie de San José, Felipe Arizmendi, que es probable sea la que actualmente se encuentra en el altar de San Pío V.

Los correlativos altares de la Soledad y del Corazón de Jesús, composición del renombrado arquitecto don Ventura Rodríguez, que se encuentran al pie del coro, son de muy buen gusto, siendo de mármol el retablo del primero y de madera el segundo.

Debajo del coro hay un altar de San Joaquín y Santa Ana, que se cree procede de la antigua basílica de Santa Ana. También hay próximo a éste otro altar de ánimas, con un medallón en el cual parece se ha querido imitar un trabajo idéntico de Arizmendi, existente en San Vicente.

En casi todos estos altares hay algún que otro trabajo de Arizmendi, y también son suyos algunos de los pasos de la procesión de Semana Santa que se conservan en esta parroquia.

Merece también particular atención el coro, que llena todo el testero de la iglesia, por su primorosa balaustrada y maciza sillería, dispuesta en forma semicircular con dos órdenes de asientos. En uno de los lados está el magnífico órgano, puesto el año 1863 por la casa Cavhaille Coll y Cª, de París, que pasa por ser el segundo colocado en España por esta importante casa, siendo el de Lequeitio el primero.

Al hacer la iglesia quedó sin concluir la sacristía, que es obra posterior . En 1813 las tropas aliadas destrozaron la suntuosa cajonería de cedro y caoba, y aun el pavimento quedó viciado y a desnivel a consecuencia de haber almacenado en este local dos mil barriles de pólvora y otros efectos, llenando todo el espacio hasta tocar la bóveda. En 1848 se renovó la cajonería de caoba por el artista don Claudio Louvaton, y hoy aparecen las paredes de su alzado revestidas de un bello artesonado con talladas labores de gusto y los entrepaños adornados con grandes recuadros para pinturas y espejos, cuya hermosa disposición es digna de notarse.

A todo lo largo de la iglesia, en el lado N ., se halla el cuerpo de edificio llamado de Santa Marta, que consiste en un tránsito o galería embovedado, /593/ con un lucero central. Esta obra accesoria, en la cual se encuentra el crucifijo que estuvo en la Puerta de Tierra hasta el derribo de las murallas, tiene el doble objeto de aislar el templo de la humedad que proviene del monte contiguo del castillo y establecer una comunicación independiente de la iglesia entre la sacristía y el coro.

El pavimento de la iglesia, que antes era de madera, se cambió, en los primeros meses de 1912, por una pasta especial higiénica, llamada terrazothlit. , Entre las funciones solemnes que se celebran en esta parroquia, merecen citarse la novena del Amor Hermoso, del 23 al 31 de Mayo; las de San Antonio, Sagrado Corazón y San Pedro, el mes de Junio; la de la Virgen-del Coro, del 30 de Agosto al 7 de Septiembre; triduo del Sagrado Corazón. costeado por el Apostolado de la Oración; las salves del 14 de Agosto y 7 de Septiembre, especialmente la primera, con asistencia de la Familia Real y el Excmo. Ayuntamiento e invitados; la procesión del Corpus, que recorre parte de la zona nueva y vieja de la población.

No es de omitir tampoco la misa Sabatina, que se celebra todos los sábados del año a las siete de la mañana, con la Virgen descubierta é iluminada.

Estos años últimos se va despertando mucho la devoción a la Virgen del Coro, que en lo antiguo merecía tanta veneración a los hijos de San Sebastián. Todos los años dos veces se saca del camarín, para la procesión claustral que se celebra el 8 de Septiembre después de misa mayor y el 15 de Diciembre después de vísperas. Al cabo de sesenta años se sacó, ello de Octubre de 1915, esta venerada imagen, en procesión solemne, por las calles de la ciudad, organizada por los terciarios de San Francisco para pedir la paz europea (254).

Parroquia de San Vicente. También ésta, como la iglesia de Santa María. hace su aparición en el documento que hemos citado del año 1014. La fábrica que hoy existe se construyó sobre los solares del anterior el año 1507 y siguientes por Miguel de Santa Celay y Juan de Urrutia, y pertenece al orden gótico. Es de tres naves, y sus columnas y pilastras, producto de las dos distintas alturas a que se ven reducidas las bóvedas de estilo ojival, son de gran esbeltez. Su interior tiene de largo 40 metros, de ancho 24 y 23 de altura hasta la clave de las bóvedas. El retablo del altar mayor es muy ostentoso, con tres cuerpos de distintas órdenes de arquitectura, conteniendo muchas estatuas de buena ejecución en detalle, pero de un conjunto desagradable. En Ia parte alta se ve una Virgen y remata el retablo un gran crucifijo. En los recuadros del cuerpo de embasamiento se ven representados en gran relieve los misterios de la Pasión, ejecutados con gran perfección de arte. entre los años de 1584 y 1592 por los renombrados escultores Ambrosio de /594/ Bengoechea y Juan de Iriarte. Fue estofado y dorado el altar por los artífices hermanos Lorenzo y Nicolás Brevilla, vecinos de Motrico, entre los años 1604 y 1608.

Dos altares se advierten de buen trazado: el de San José, que disuena con el estilo dominante del templo, y el de las Ánimas, que pertenece a la época del renacimiento. Acaso la obra más importante que contiene el templo, bajo el punto de vista artístico, es el medallón que se venera en el altar de las Ánimas. Representa, en hermoso alto relieve, el Purgatorio, protegido por la Virgen del Carmen, obra del sobresaliente cincel de Arizmendi. Los demás altares, colocados en pequeños nichos laterales que los estribos salientes de la construcción gótica permiten formar, son de pésimo gusto churrigueresco. A la derecha del altar mayor el primero es el de la Dolorosa, sigue a éste el de la Soledad y vienen después el de las Ánimas, Purísima y San Eloy. A la izquierda se hallan el de San José y el del Corazón de Jesús, construido en 1892.

Entre las obras de Arizmendi, en esta iglesia, hay que contar un EcceHomo, bellamente trabajado, perteneciente a los antiguos pasos de Semana Santa, que se halla debajo del coro, cubierto con un dosel.

En 1892 se hicieron importantes obras en esta parroquia, bajo la dirección del arquitecto don Manuel Echave. Se renovó el entarimado, se retocaron las paredes, se arregló el pórtico, se mejoró el órgano, que también es de la casa Cavhaille Coll y Cª, de París, se doró el altar mayor y se reformaron .otras muchas partes de la iglesia. Entonces se puso también el altar de la Soledad, que es de caoba, y se trajeron de Munich el nuevo púlpito gótico florido, el tabernáculo del altar mayor, el sepulcro que está debajo de la Dolorosa y algunas cosas más.

El exterior no corresponde en belleza al interior, y se halla bastante deteriorado, creyéndose que algunas partes de la fachada principal pertenezcan a la primitiva iglesia, como parece indicarlo una puerta de medio punto que se conserva debajo del coro por el lado N. La cabecera de la iglesia se hizo en 1574 y la portada de la entrada principal en 1619, conforme a la traza de Domingo de Zaldua. El cuerpo de la torre y ángulo del NO. quedaron sin terminar, poniéndose después en parte un remate chabacano que no correspondía a la arquitectura del resto del edificio. El coro no ofrece ninguna particularidad .

Aquí, como en Santa María, las funciones solemnes se celebran con magnificencia. Entre las más principales, podemos hacer mención del triduo de San Vicente, los días del 22 al 24 de Enero. Los tres días, antes y después de misa mayor y vísperas, toca el tamboril frente a la puerta principal. En los oficios de Semana Santa y miserere de Jueves Santo canta la Schola Cantorum, con cerca de cien voces. El Viernes Santo sale la procesión por las calles de la parte vieja, con asistencia del Excmo. Ayuntamiento. Por la /595/ dominica infraoctava del Corpus se canta también la misa por los elementos de la Schola cantorum y después sale la procesión por las calles con asistencia del Ayuntamiento. La novena de la inmaculada, que comienza el 28 de Noviembre. Existe una cofradía antiquísima, la de Ánimas, fundada en 1659, y otra de las Hijas de María, que celebra este año el 50 aniversario de su fundación, que se debe al P. Claret. También hay otras más.

Posee ornamentos antiguos de gran mérito, y entre las muchas alhajas de valor merecen mención especial una antigua custodia de plata dorada y la cadena de oro del sagrario, que se usa el Jueves Santo, y que tiene 43 medallones del mismo metal.

Parroquia de San Sebastián el Antiguo.- Esta es la iglesia que se denomina en primer lugar en la donación de 1014. Aparece que esta iglesia fue cedida en 1542 al convento de religiosos de Santo Domingo, de la población. Destruida durante la guerra civil en 1836, se reedificó después en menores proporciones. Para la construcción del Palacio Real de Miramar había: que ocupar el solar en que estaba emplazada la iglesia, y se obtuvo al efecto licencia del Prelado en Agosto de 1888, y pocos días después, el 1º de Septiembre, la real orden del Ministerio de Hacienda accediendo a la permuta. El 24 del indicado mes se procedió a la colocación de la primera piedra de la nueva iglesia, con asistencia de la Familia Real, autoridades y gran concurso de gente, y el día 8 de Septiembre de 1889 se verificó la inauguración con gran solemnidad, en presencia de SS. MM. y AA., autoridades y mucho público. El proyecto es del arquitecto municipal don José Goicoa y pertenece al estilo ojival. Ocupa una superficie total de 720 metros cuadrados. La: iglesia es de la advocación de San Sebastián, cuya efigie se ostenta en el altar mayor. A la derecha de este altar se halla la tribuna de la. Familia Real, construida hace poco en los talleres del señor Apellaniz, de Vitoria, la cual se halla en comunicación con un altar dedicado al Santo Cristo, cuya efigie está entre la de la Purísima y San José, que es donde se celebran los casamientos. A continuación de esta tribuna se ve el altar del Sagrado Corazón, al cual sigue el de San Francisco de Asís, cuya imagen se halla colocada en el centro del altar, entre la de San Antonio de Padua, que está a su derecha, y la de San Isidro, a la izquierda. Sigue a este altar el de Santa Bárbara, que se debe a los artilleros.

A la izquierda del altar mayor se levanta, en primer término, el de Nuestra Señora del Rosario y ,después el de la Dolorosa.

Esta iglesia, la más modesta de San Sebastián, se halla al contacto del Palacio Real de Miramar, y por lo mismo es la que frecuentan SS. MM., cuando se hallan de veraneo, para el cumplimiento de los deberes religiosos, Tienen para su uso una tribuna aparte, como se ha dicho.

Iglesia del Buen Pastor. Nótese la falta del gran órgano

Interior de la iglesia del Buen Pastor

Parroquia del Buen Pastor. A medida que la población iba abarcando nuevos territorios a impulsos del ensanche y se iban alejando los nuevos /596/ edificios del lugar que ocupaban las parroquias existentes, crecía la necesidad de levantar otros templos para atender a los feligreses, cuyo número aumentaba rápidamente. En Julio de 1885 se habilitó el piso bajo de la casa número 44 de la calle de San Marcial, estableciendo allí una pequeña capilla para la administración de los Santos Sacramentos y atender a las necesidades urgentes con motivo del peligro que amenazaba la epidemia colérica, Pronto resultó insuficiente aquel recinto, y se construyó la iglesia provisional del Sagrado Corazón, en donde se halla actualmente el mercado de la calle de Urbieta. Se invirtieron en esta iglesia más de 70.000 pesetas y se abrió al público el 25 de Marzo de 1888. Dieron comienzo las obras de saneamiento de las marismas de Amara, y los nuevos solares se fueron cubriendo con hermosas construcciones, adquiriendo aquella zona gran desarrollo. Era preciso dotarle de un templo parroquial, digno de la importancia de aquellos edificios. Se nombró una Junta constructora, que había de actuar bajo la presidencia del Arcipreste; se aprobaron las bases de concurso; se eligió el -proyecto de estilo ojival del arquitecto provincial don Manuel, Echave, hijo de San Sebastián, y se procedió a la ceremonia de la colocación de la primera piedra con fecha 29 de Septiembre de 1888, con asistencia de SS. MM., autoridades y público selecto y numeroso. La inauguración se celebró también /597/ con gran pompa y solemnidad. El 30 de Julio de 1897 por la mañana se hizo la ceremonia de la consagración de la iglesia por el señor Obispo de la diócesis, y por la tarde se trasladó procesionalmente el Santísimo Sacramento de la iglesia provisional. El día 31 se celebró misa pontifical, y los dos días siguientes continuaron haciéndose diversas funciones solemnes. El edificio, al inaugurarse, tenía la torre a medio levantar, pues no se terminó hasta Mayo de 1899. El coste general del templo ascendió a 1.233.377 pesetas; altar mayor y cuatro colaterales, 65.000; ornamentos y objetos de culto, 30.000. Total, 1.328.377, que se completaron por medio de suscripciones, donativos, limosnas y recaudación de sillas .

Púlpito de la iglesia del Buen Pastor

Púlpito de la iglesia del buen Pastor

El templo parroquial del Buen Pastor se levanta en el centro de una extensa plaza. No resulta orientada como los antiguos templos, porque la construcción y el proyecto tuvieron que ceñirse a las ;condiciones del solar y a otras conveniencias, colocando al N. la fachada principal y quedando consiguientemente al S. y no al Oriente la fachada del ábside. La planta del edificio es regular y simétrica, formando el núcleo una cruz latina, que se revela al exterior por la mayor elevación de los muros y forma de la cubierta. A partir del crucero San Sebastián hacia el ábside, el recinto es más espacioso porque le recorren cinco naves, no siendo más que tres las que vienen desde dicho punto a la puerta principal. El perímetro cubierto o capacidadde la iglesia alcanza una superficie de 1.915,20 metros cuadrados, sin contar los pabellones de la sacristía y sala capitular. Tiene una amplia cripta, tan espaciosa como todo el templo y que, perfectamente saneada y dotada de luz y ventilación, se presta a ser destinada al culto funerario (255). El altar mayor costó 45.000 pesetas y se halla dedicado al Buen Pastor. Al Iado derecho de este altar se ven colocados, por este orden, el de Nuestra Señora del /598/ Carmen, San Antonio; Santa Teresa y el Sagrado Corazón. A la izquierda se halla la capilla del Santo Cristo, donde se celebran las bodas y las conferencias de San Vicente de Paúl. Siguen los altares de la Sagrada Familia, Nuestra Señora del Rosario, San Francisco de Asís y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Ahora se está haciendo otro dedicado a la Purísima Concepción.

Parroquia de San Ignacio de Loyola. Se creó esta nueva parroquia el 1º de Febrero de 1883, habilitándose la capilla en la Casa de Beneficencia, antiguo convento de San Francisco. Cuatro años después resultaba insuficiente este local para la nueva feligresía, y como consecuencia de una reunión celebrada al efecto, los vecinos de aquella parte elevaron una exposición al Ayuntamiento, haciendo presente que al urbanizarse el barrio de Gros se tuviera en cuenta el emplazamiento de una iglesia en sitio conveniente. En 1892 se renovaron las gestiones, y tomando por base la cesión gratuita del terreno, que hacía doña Águeda Gros, y la provisión de la piedra necesaria que facilitaba don Tomás Gros, más 5.000 pesetas que daba el señor Obispo, acudieron al Ayuntamiento pidiéndole su protección, para que, con esa garantía, pudieran encontrar quien les anticipase el metálico necesario para dar principio a la obra, y abrir una suscripción popular. Preparó el proyecto el arquitecto municipal, don José Goicoa, se colocó la primera piedra la tarde del 25 de Septiembre de 1892 y se inauguró la iglesia a fines de Julio de 1897, con la celebración de solemnes cultos religiosos. El día 24 por la tarde el señor Obispo de la diócesis bendijo el templo, y acto seguido se trasladó el Santísimo Sacramento de la capilla de la Casa de Beneficencia en procesión, con asistencia de S. M, la Reipa Regente, autoridades y numeroso público. EI 25 se celebró misa pontifical, y los dos días sucesivos continuaron haciéndose otras funciones. El templo es de estilo ojival y consta de tres naves, de las cuales la central tiene 43 metros de longitud y 32 las colaterales. La anchura de la primera es de 10 metros y de 5 la de las laterales, siendo la superficie total 1.200 metros. Tampoco se pudo orientar este templo litúrgicamente, motivo por el cual el ábside mira al N. Costó 290,000 pesetas próximamente. El altar mayor está dedicado a San Ignacio de Loyola, que es el patrono de esta parroquia. A la derecha está el altar del Sagrado Corazón, en mármol blanco, escultura de Benlliure, y todo él costeado por varias señoras, merced a la iniciativa de la Duquesa de Mandas. A continuación se ve el de Nuestra Señora del Carmen, con una pintura en el fondo de Alejandro Ferrant. Sigue a éste el de la Dolorosa, en cuya base está el Santo Sepulcro, adquirido provisionalmente mientras se agencia otro mejor, y ocupa el cuarto lugar en este lado el altar de San Antonio de Padua, levantado también con carácter provisional. A la izquierda del altar mayor se ve, en primer término, el altar de la Coronación de la Virgen, trabajo en mosaico debido a Facchina, de París; cercano a este altar hay un sepulcro con una estatua yacente en mármol blanco, debido al escultor Venancio Vallmitjana. En el óvalo de la /599/ ojiva tiene un mosaico que representa a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. El mosaico es de Facchina. El sepulcro lleva la siguiente inscripción: «Josefina de Orbegozo Dapifer de Moncada, González de Pinillos, Condesa de Olmos. II de Octubre MDCCCXCVI». Así el altar como la sepultura son preciosas obras de arte, costeadas por el Conde de Olmos, caballero peruano, al fallecimiento de su señora esposa. Sigue a este altar el de San José, con un mosaico al fondo, ejecutado por la casa de J. H. Maumejean Hermanos. El cuarto altar está dedicado a la Purísima, cuya efigie en madera se debe al notable escultor guipuzcoano lsidoro Uribesalgo.

Todos los altares de este templo, excepto el provisional de San Antonio, son de mármol, de aspecto bellísimo, en los que preponderan el buen gusto y una ejecución delicadísima. Son obra del afamado escultor de San Sebastián Tomás Altuna, y su coste pasa de 140.000 pesetas.

Parroquia de San Ignacio. La torre está sin terminar

San Sebastián. Parroquia de San Ignacio

Otra iglesia se ha levantado recientemente en las cercanías de San Sebastián, punto llamado Martutene, gracias al esfuerzo y fervor de don Luis Arcelus, habiéndose inaugurado con gran solemnidad el 15 de Diciembre de 1915.

En lo antiguo hubo también una iglesia dedicada a Santa Catalina, en las cercanías del puente de este nombre, que desapareció en 1719, y al pie del monte de San Bartolomé estuvo el hospital de San Martín, con una basílica de la misma advocación. En las cercanías de la iglesia actual de Santa Teresa estuvo la antigua basílica de Santa Ana.

Conventos. El primitivo establecimiento religioso de este género que hubo en San Sebastián indudablemente lo es el monasterio de San Bartolomé, de religiosas canónigas de la orden de San Agustín, que se halla en la /600/ colina del mismo nombre. Upa bula del papa lnocencio IV, de 28 de Octubre de 1250, hace ya mención de este monasterio, que tuvo diversos privilegios concedidos por varios pontífices y reyes. Este edificio ha sufrido muchas vicisitudes en el transcurso de su larga existencia, y, por último, quedó destruido en la primera guerra civil, viéndosela comunidad en la necesidad de retirarse a otro punto, y estableciéndose en Astigarraga. Se reedificó de nuevo en época reciente, y se halla hoy ocupado por la congregación de la Beata Juana de Lestonak, dedicada a la enseñanza.

El que le siguió a éste por orden de antigüedad fue el convento de San Telmo o San Pedro González, de la orden de Santo Domingo. Para buscar sus orígenes hay que acudir al año 1516, en que tomó posesión del suelo fray Martín de los Santos, aunque no estuvo terminada la obra hasta el año 1551 a consecuencia de la oposición que se le hizo para su establecimiento. Fundáronle don Alonso de Idiaquez, secretario de Estado del emperador Don Carlos V, y su mujer doña Engracia de Olazabal, cuyos sepulcros se trasladaron desde esta iglesia a la capilla del cementerio de Polloe, donde se hallan. Este convento fue suprimido en 1816, en virtud de las órdenes generales del Gobierno, y en la actualidad se halla destinado a Parque de Artillería, siendo de lamentar que se encuentren en completo estado de abandono el bellísimo claustro de la época del renacimiento que existía dentro de este convento, así como otras obras de arte que se ven en la capilla. Se levantó este edificio en la calle de la Trinidad, que es la actual del 31 de Agosto, al pie del monte del castillo.

El tercero, por orden de fechas, fue el convento de Dominicas, fundado por el mismo don Alonso Idiaquez en 1546, agregado a la iglesia parroquial de San Sebastián el Antiguo, de la que se habló antes. Destruido este edificio en 1836, a la vez que la iglesia, no se volvió a habilitar, estableciéndose las monjas primero en Lasarte, luego en Azpeitia y después en el convento de Uba, sobre el valle de Loyola de San Sebastián, trasladándose en 1886 al alto de Miracruz, en donde continúan, dedicadas a la enseñanza.

Siguió a éste el de los Recoletos, de la orden de San Francisco, que se levantó a la orilla derecha del Urumea el año 1606 y siguientes. Fue suprimido por el Gobierno en 1836, y se erigió en su lugar la Casa de Misericordia o Beneficencia, que actualmente tiene el destino de Cuartel de Ingenieros.

En la misma calle de la Trinidad, a que hemos hecho referencia antes, se levantó el año 1619 y siguientes el colegio de la Compañía de Jesús, después de fuerte oposición de una parte del vecindario, que retardó su establecimiento varios años. Después de la extinción de esta Orden en el reinado de Carlos III, tuvo diferentes destinos este edificio, que desapareció completamente, hallándose en la actualidad ocupados aquellos solares por la factoría militar .

El sexto edificio de esta clase., que se levantó en San Sebastián, fue el convento de Santa Teresa, de la orden de Carmelitas Descalzas, que subsiste todavía en la falda del monte del Castillo, detrás de la iglesia de Santa María. Fue fundado en 1661 con los bienes que dejó doña Simona Lajust.. La iglesia es una perfecta cruz latina, y suele acudir a ella bastante concurrencia.

Asociaciones u Ordenes religiosas, He aquí ahora una relación de los establecimientos religiosos que, en tiempos más recientes, se han habilitado en San Sebastián, con la fecha de su apertura;

En la feligresía de Santa María:

1. Residencia de PP. Jesuitas, instalada en la calle de Garibay, 13 bis, el año de 1898.

 

En la feligresía de San Vicente:

1. Residencia de PP. Capuchinos, habilitada el 19 de Marzo de 1909 en la calle de Garibay, número 6, entresuelo, y establecida en el nuevo convento inaugurado en la calle de Oquendo el 13 de Abril de 1913.

 

En la feligresía del Buen Pastor:

1. Siervas de María, ministras de los enfermos, el 27 de Julio de 1880. Calle de San Martín.

2. Instituto de María Reparadora, el 25 de Abril de 1905. Calle de Easo, numero 20.

3. Religiosas de la Providencia de Gap, el 17 de Diciembre de 1901. Calle de Don Pedro de Egaña, número 6. .

4. Congregación de las Hijas de la Caridad, casa-torno, el 28 de Junio de 1903. Calle de Prim.

5. Congregación de las Hijas de la Caridad, asilo de San José, el año de 1890. Calle de Prim.

6. Congregación de las Hijas de la Caridad, escuela católica, establecida en la calle de Urbieta en Septiembre de 1896 y con residencia en la calle de Urdaneta desde 1916.

7. Colegio francés de niños del Sagrado Corazón, en Mayo de 1904. Calle del Doctor Sánchez Toca, número 7.

8. Compañía de María o Marianistas, colegio católico de Santa María, de niños, el 3 de Octubre de 1887.

9. Carmelitas Descalzos, instalados en la casa vicarial del convento de Santa Teresa el 22 de Abril de 1908, y establecidos en la actualidad en el nuevo convento de Amara, inaugurado en Octubre de 1915.

 

En la feligresía de San Ignacio de Loyola:

1. Pensionat Notre Dame, Siervas de María de Anglet, el 16 de Enero de 1882 {Ategorrieta).

2. Asilo de ancianos pobres, Hermanitas de los Pobres, el 1º de Octubre de 1878 {Alto de Konkorrenea).

3. Presentación de María. 5 de Octubre de 1907.

4. Religiosas Oblatas del Santísimo Redentor, el 4 de Mayo 1884 (Ulía). /602/

5. Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. 1836.

6. Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. 1888.

7. Concepcionistas Franciscanas Descalzas del convento de Jesús, María y José. 1866 (Cristobaldegui).

8. Auxiliadoras de las Almas del Purgatorio, el 12 de Febrero de 1903 (Villa Cristeta).

9. Adoratrices Esclavas del Santísimo, el 19 de Octubre de 1908 (Villa Ferminacho).

10. Hermanos de las Escuelas Cristianas, el 9 de Octubre de 1905. Colegio de San Bernardo.

11. Religiosas Dominicas, ministras de enfermos, el 1º Abril de 1911,

12. Hermanas de la Esperanza de la Sagrada Familia. 19 de Agosto de 1903 (Villa Esperanza),

13. De la Providencia. 12 de Junio de 1902.

14. Visitación de la Santísima Virgen María. 1904.

 

En la feligresía de San Sebastián el Antiguo :

1. Dominicos Docentes. Colegio Captier. Octubre de 1903.

2. Colegio de Santo Domingo, en Julio de 1903 (Villa Belén).

3. Dominicas Docentes, colegio de ciegos, el mes de Enero de 1905 (Villa Heriz).

4. Religiosas del colegio del Sagrado Corazón.

5. Hermanas de la Caridad, al frente de las escuelas parroquiales, el año de 1913.

 

En la feligresía de Igueldo:

1. PP. Dominicos, el 4 Octubre de 1906 (Villa de San Vicente Ferrer).

 

NOTAS

(254) Para más noticias, puede verse el folleto de don Pedro Manuel de Soraluce: Nuestra señora del  Coro. Notas históricas acerca de la milagrosa imagen.

(255) Para más detalles, puede verse la Monografía histórico-descriptiva del templo parroquial del Buen Pastor, publicada en 1897.


 

© Texto: Herederos de Serapio Múgica. ©  Edición electrónica: Juan Antonio Saez, 2006-2007

Reservados todos los derechos