Geografia de Guipuzcoa

Geografía de Guipúzcoa

Serapio Mugica Zufiria (1854-1941)


 

Home Klasikoak
 

Geografia de

Guipúzcoa (1918)

Aurkezpena - Introduc.
Serapio Mugica
Situacion
Orografía
Hidrografia
Ibaiak-rios
Geologia
Meatzeak-Minas
Urak-Aguas
Kobak-Cuevas
Klima-Clima
Biogeografia
Biztanleria-Población
Administrazioa
Milizia-Milicia
Itsasoa - Mar
Eliza-Iglesia
Justiziagintza-Justicia
Irakaskuntza-Enseñanza
Osasuna-Sanidad
Nekazaritza-Agricultura
Industria
Komunikazioak-Comunicaciones
Ohiturak-Costumbres
Historia

Donostia

San Sebastián

Barruti judiziala-Judicial
Historia
Deskripcioa-Descripción
Serbitzuak-Servicios
Erligioa-Religión
Osasuna-Sanidad
Administrazioa.
Kultura-Cultura
Komunikazioak-Comunicaciones
Ekonomia-Economia
Festak-Fiestas
Udaldia - Veraneo
Udala-Ayuntamiento
Donostiarrak
 
Aduna
Alza
Astigarraga
Fuenterrabia
Hernani
Irun
Lezo
Orio
Oyarzun
Pasajes
Renteria
Urnieta
Usurbil
Azpeitia
Barruti judiziala-Judicial
Azpeitia
Aizarnazabal
Astigarreta
Aya
Azcoitia
Beizama
Cegama
Cerain
Cestona
Deva
Ezquioga
Gaviria
Goyaz
Guetaria
Ichaso
Mutiloa
Ormaiztegui
Regil
Segura
Vidania
Zarauz
Zumaya
Tolosa
Barruti Judiziala-Judicial
Tolosa
Albacisqueta
Albiztur
Alegria de Oria
Alquiza
Alzaga
Alzo
Amezqueta
Andoain
Anoeta
Arama
Asteasu
Ataun
Baliarrain
Beasain
Belaunza
Berastegui
Berrobi
Cizurquil
Elduayen
Gainza
Gaztelu
Hernialde
Ibarra
Icazgeguieta
Idiazabal
Irura
Isasondo
Larraul
Lazcano
Leaburu
Legorreta
Lizarza
Olaberria
Oreja
Orendain
Villabona
Villafranca
Zaldivia
Bergara
Barruti judiziala-Judicial
Vergara
Anzuola
Arechavaleta
Eibar
Elgoibar
Elgueta
Escoriaza
Legazpia
Mondragon
Motrico
Oñate
Placencia
Salinas de Leniz
Villarreal de Urrechu
Zumaraga
 
Epilogo
Adicion
 
 
 

/1073/

SALINAS DE LÉNIZ (317)

 

Sello del ayuntamiento de Salinas de Leniz.Noble y Leal villa situada en el extremo SO. de Guipúzcoa, en los confines de Álava, á ,los 1º 9' de longitud oriental y 43º de latitud septentrional. Limita con la provincia de Álava por todas partes, á excepción del E., por donde confina con Escoriaza, y está á 446 metros sobre el nivel del mar .

El terreno es de pizarras areniscas y psamitas infracretáceas; /1074/ los montes principales son Ostoro, Sarasketa y Pagüeder, y Elguiamendi el bosque más digno de mención. La generalidad de los habitantes cultiva la tierra, que no produce buenas cosechas de cereales, y cuida del ganado, que es mucho y bueno.

El río Deva nace en términos de Salinas, y ya hemos descrito su curso en las páginas 74 y siguientes.

Tiene esta villa 473 habitantes, distribuidos en 74 casas que forman el recinto urbano y 44 el rural. El casco lo componen tres ó cuatro calles, empedradas; con algunos buenos edificios, y en la rural citaremos los barrios de Arrate, Dorlas y Eriaza, de los que el segundo, que es el mayor, no tiene una docena de edificios.

Salinas de Léniz. Estación.

Salinas de Léniz. Estación.

Por la villa pasa la carretera que de Vergara va á Vitoria: en Escoriaza se divide en dos ramales que pasan por Salinas y se unen en términos de esta villa, antes de atravesar el límite de Álava. Dista de Escoriaza 5,25 kilómetros, de Vergara 21,81 y de San Sebastián 89,25. Tiene estación en la línea del ferrocarril Anglo-Vasco-Navarro, y desde ella se hace el servicio de la correspondencia. En combinación con los trenes de este ferrocarril hay coche diario á Vergara. Tiene teléfono.

Los electores de Salinas son 108 y seis los concejales. Los profesores de dos escuelas completas instruyen á los niños en las materias de enseñanza elemental.

Pertenece, en lo eclesiástico, al arciprestazgo de Mondragón, y su parroquia es de la advocación de San Millán, de categoría de entrada, con órgano; servida por un párroco y un coadjutor. Hay cuatro ermitas: la de Nuestra /1075/ Señora del Castillo, hermosa, antigua, de mucha devoción entre las gentes del contorno; la de San Martín Obispo, la de Santa Coloma y la de San Antonio. Las fiestas patronales de la villa se celebran el 8 de Septiembre.

Un alguacil, que al propio tiempo es guardamontes, es el único vigilante municipal; existe puesto de miqueletes.

El alumbrado, eléctrico; las aguas, buenas, y entre las fuentes públicas, junto á la casa-solar de Garro hay una no exenta de atisbos artísticos.

Un médico y una casa de beneficencia, de fundación particular, atienden al servicio de sanidad y benéfico.

El tamboril pagado por el municipio, un juego de pelota y uno de bolos, son las distracciones de Salinas.

Aparte de un buen salto de agua, la de fabricación de sal es la única industria de Salinas, y como de ésta ya hemos hablado en la página 133, nada nos resta que añadir respecto del particular; Estos yacimientos salinos fueron origen del nombre vasco Gatzaga, conque se designa á Salinas.

Salinas de Léniz. Vista general.

Salinas de Léniz. Vista general. (Clisé de Armengou).

Notas históricas.

Se conocen documentos en que aparece el nombre de este pueblo los años 947 y 1087, y con eso dicho se está la mucha antigüedad de Salinas. Consta también que desde su origen perteneció al valle de Léniz, por cuya razón se le denominaba Salinas de Léniz, hasta que, en virtud de privilegio concedido por Don Alonso XI en 1331, obtuvo el título de villa de por sí, y se eximió de la dependencia del valle.

Aparece luego que Don Enrique II dió el valle citado y las salinas del pueblo que nos ocupa, en 1374, á don Beltrán de Guevara, señor de la villa de Oñate y de la casa de Guevara. Aunque en los años 1391 y 1397 figura Salinas formando parte de Guipúzcoa, la dependencia en que se hallaba del caballero citado, debió inducirle á incorporarse en hermandad con la ciudad de Vitoria y provincia de Álava, que era la residencia de Guevara, hasta que, en virtud de largo litigio sostenido con éste, alcanzó sentencia á su favor' en la chancillería de Valladolid el 23 de Marzo de 1492, y se unió á Guipúzcoa en las Juntas generales celebradas en Tolosa á 26 de Abril de 1496, sin que desde entonces haya sufrido interrupción alguna esta unión.

Esta villa se quemó hacia el año 1372, desapareciendo los documentos que estaban archivados en la iglesia, y también el año 1498 sufrió de nuevo los efectos del fuego. La tarde del 30 de Junio de 1830, cayó en la jurisdicción, á consecuencia de horrible tormenta, tan gran cantidad de agua, que arrasó varias casas, la /1076/ fábrica de sal y el depósito de su agua salobre, único recurso de que disponían aquellos habitantes. Derribó presas y puentes, y causó otros muchos males.

El escudo de armas que usa consiste en un castillo con una caldera en cada uno de sus ángulos superiores, con fuego debajo, atributos sin duda de la fabricación de la sal.

Biografía.

Elejalde (Juan Ochoa) Contino de la casa de Castilla y correo mayor en la corte. Armole caballero Carlos I en Bolonia y murió en 1562, hallándose sepultado en su capilla de Salinas. Andrés, capitán de infantería, pasó con el condestable de Castilla á Milán, sirvió á S. M. en sus principios con ocho sueldos de ventaja y se halló en la toma de los castillos de Briqueras y Cabos, en el Piamonte. Pasó á los Alpes y sirvió con su compañía en las guerras contra Francia. Felipe III le mandó levantar una compañía en Cáceres y Trujillo, y le hizo merced de 40 escudos de sueldo y .entretenimiento al mes, cerca de los virreyes de Pamplona, y en la jornada que dicho condestable hizo á Flandes en 1603, le llevó consigo. Luego fué alcaide de la fortaleza y torres de Luchana en Vizcaya, con seis ducados al mes, que cobraba de la fuente de sal de Salinas.

lzaga (Juan Esteban). Nació el 26 de Diciembre de 1796. Se dedicó al estudio del latín en Mondragón y Aránzazu y pasó á Tolosa á estudiar música con el P. Larramendi, de quien hemos hablado entre los hijos de Mondragón. En 1814 se trasladó á Oñate á estudiar la carrera de jurisprudencia y al mismo tiempo se dió á conocer como músico entusiasta é inteligente. Terminada la carrera de abogado retirose á su casa, y se entretuvo en enseñar música á los muchachos de su pueblo, logrando establecer en la parroquia de San Millán una capilla de primer orden. Ganó por oposición la cátedra de códigos de la Universidad de Oñate y más tarde se trasladó á Madrid, donde ejerció el cargo de mayordomo de S. M. la reina Doña María Cristina. Fué síndico del ayuntamiento de Madrid varias veces, diputado á cortes por Guipúzcoa en las legislaturas de los años 1834 y 1836. No fueron bastante tan variados trabajos y comisiones para apartarle de su afición favorita y tocaba el piano en los salones, con aplausos de los inteligentes, y escribía obras de música. Son suyas muchas piezas de música profana y religiosa que se cantan en el país, y suyo era el himno que se cantó en el teatro del Príncipe, con acompañamiento de clarines, trombones, tambores y banda militar, con motivo de haber sido declarada Princesa de Asturias la infanta doña María Isabel Luísa de Borbón, obra que se imprimió para aquel acto. Con el título de El Eco de la Opera Italiana, publicó por entregas colecciones de piezas escogidas que él arreglaba para piano, á cuyo fin tenía en la calle del Turco un establecimiento de grabado y estampado.

Oyanguren (Fray Melchor). Nació en 1688 y entró en la orden de San Francisco en 1705. Salió con una misión para Filipinas y llegó á Manila en 1717. De allí marchó enfermo á México, y curado regresó á Filipinas, donde permaneció hasta 1732, en que regresó de nuevo á México. De aquí vino á España en 1744. En Filipinas hizo grandes estudios en las lenguas china, japonesa, tagalo y otras orientales, que llegó á dominar á la perfección, hasta el punto de que existen obras suyas de gran valor: Arte de la lengua japonesa, que vió la luz en Marzo de 1738. Cuatro años más tarde publicó el Tagalismo elucidado, á la que siguió el Diccionario trilingüe Tagalo-castellano-cántabro, obra de mucho mérito, que no se llegó á imprimir, y cuyo original lo guarda la comunidad á que pertenecía el autor, al decir de don Eduardo de Urrutia, á quien debemos estas noticias. Arte de la lengua Vascongada y Cantabrismo elucidado. Murió en Enero de 1744.

Zumárraga. Maestre de campo en Sicilia en 1702. Ignoramos la relación que tendría con éste, Martín de Zumárraga, proveedor de todo el hierro que fué menester para la obra de El Escorial.

NOTAS

(317) Se dispone que se llame así por R. D. de 27 de Junio de 1916, publicado en la Gaceta de Madrid de 2 de Julio.

 


 

© Texto: Herederos de Serapio Múgica. ©  Edición electrónica: Juan Antonio Saez, 2006-2007

Reservados todos los derechos