GEOGRAFIA E HISTORIA DE DONOSTIA-SAN SEBASTIAN

 

Geografía e

Historia de Donostia

S. Sebastián

Edición octubre 2013

Home

Aurkibidea - Indice

Aurkezpena - Presentación

Sarrera - Introducción

Klima - Clima

Geologia

Edafologia

Landaretza - Vegetación

Ibaiak - Ríos

Itsasoa - Mar

Historiaurrea - Prehistoria

Goi E. aroa - Alta E. Media

Forua - Fuero

Behe E. aroa - Baja E. Media

Edad Moderna- E. Moderna

XIX - XXI m.

Biztanlea - Población

Hiri  hazkundea - Geogr. urb.

Urbanismoa - Urbanismo

Garrailloak - Transportes

Hiri zerbitzuak - Servicios urb.

Ekipamenduak - Equipamientos

Parkeak - Parques

Ekonomia

Barrutiak - Enclaves

Ondarea - Patrimonio

Simbol.,  Elkarg. - Símbolos

Jaiak - Fiestas

Erakundeak - Organizaciones

Kirolak - Deportes

Bibliografia

 

 

2

INTRODUCCIÓN

© Javier GOMEZ PIÑEIRO

En un sector del litoral guipuzcoano, entre la bahía de la Concha y la ría de Pasaia (Pasajes), y a lo largo y ancho de las tierras interiores regadas por los ríos Urumea, Oria, Oiartzun y la regata de Añorga, se ha desarrollado una de las áreas urbanas más importantes de Euskal Herria, presidida por Donostia-San Sebastián.

Donostia-San Sebastián se localiza en un marco geográfico accidentado, tanto el del propio término municipal como el del conjunto comarcal o funcional, lo que ha supuesto notables dificultades para el desarrollo urbano, que queda condicionado y orientado en sus líneas generales de fijación y expansión.

El término municipal, con sus 61,05 Km² de superficie tiene las siguientes coordenadas geográficas : Latitud : 43º 19´ N. y Longitud : 2º 3´ W del meridiano de Greenwich, ó 1º 41´ 30´´ al Este del meridiano de Madrid. Limita al Norte con el Mar Cantábrico ; al Sur con Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria y Andoain ; al Este con Pasaia (Pasajes) y Rentería ; y al Oeste con Orio y Usúrbil.

La Villa de San Sebastián fue fundada hacia 1180 por Sancho el Sabio, rey de Navarra, y recibió el título de Ciudad en 1662 por el rey Felipe IV. Es capital de Guipúzcoa de 1821 a 1844, en que la sustituyó Tolosa, recuperando la capitalidad en 1854.

Teniendo como base materiales geológicos relativamente recientes (cretácico, eoceno, formaciones aluviales cuaternarias) de calizas, margas y areniscas, vemos desarrollarse una serie de unidades (monte Ulía, ensenada de la Zurriola, desembocadura del río Urumea, tómbolo de Urgull, bahía de la Concha con la isla de Santa Clara, y las playas de la Concha y Ondarreta, montes Igueldo y Mendizorrotz). Todo esto parte de un cordal costero que da lugar a una costa abrupta, erosiva y estructural de tipo longitudinal, que delimita una pequeña depresión prelitoral y el corredor Irún-Donostia excavado en materiales del “flysch” del cretácico superior.

El río de la ciudad es el Urumea y desemboca junto al tómbolo de Urgull, que él mismo contribuyó a formar. La vega de este río presenta las mayores superficies de suelo llano de la Comarca, con un total de 880 hectáreas. La vega de la Regata de Añorga o de los Juncales, que al principio se abre con dificultad entre los montes Oriamendi y Bidarte, se ensancha en el tramo donostiarra, desde Zapatari hasta Ondarreta, con un total de 165 hectáreas de suelo llano, y conoce en la actualidad un importante desarrollo urbanístico. Por otra parte, esta regata permite los enlaces naturales entre las vegas del Urumea y la del Orio.

Si ahora consideramos el Territorio de la Comarca donostiarra, vemos que hay tres alineaciones montañosas de escasa entidad, pero que dificultan el desarrollo urbanístico: la cadena litoral (Jaizkibel, Ulía y Mendizorrotz), la cadena intermedia (Urkabe, San Marcos, Oriamendi, Santa Bárbara, Bidarte, Aratzain), y la cadena interior (Txoritokieta, Santiagomendi, Landarbaso, Aldura, Larrain, Buruntza y Andartza).

Entre estas alineaciones montañosas se abren paso los ríos Oria, Oiartzun, Urumea y la regata de Añorga. La divisoria de aguas entre las cuencas del Bidasoa y del Oiartzun la indica el collado de Gaintxurizketa, que une las estribaciones del Jaizkibel con los montes de Arkale y Urkabe. El monte Ulía enlaza, por el alto de Miracruz, Ametzagaina y Txoritokieta con Santiagomendi y Urdaburu, sobre Astigarraga, marcando la divisoria de aguas entre el Oiartzun y el Urumea. La colina de Teresategi enlaza Mendizorrotz con Santa Bárbara, una de cuyas derivaciones se alarga hasta Oriamendi y Aiete, separando las bajas cuencas del Urumea y del Oria.

Hemos indicado las hectáreas de suelo llano de las vegas del Urumea y de la regata de Añorga, a las que ahora añadimos las 325 hectáreas de suelo llano de la vega del Oiartzun y las 420 hectáreas de la vega del Oria, lo que suma un total de 1.790 hectáreas de suelo llano en el conjunto de la comarca donostiarra.

La expansión urbana ha seguido el eje de la carretera N-1, el valle del Oiartzun con el entorno de la bahía de Pasaia, el valle del Urumea y la regata de Añorga, y la vega del río Oria.

El conjunto de Donostia-San Sebastián y su Área Periférica comprende los municipios de Andoain, Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria, Lezo, Oiartzun, Pasaia (Pasajes), Rentería, Urnieta y Usurbil, además de la capital donostiarra, con una superficie de 306 Km2 y 325.000 habitantes aproximadamente.

Nos encontramos ante un área conurbada de gran importancia en el conjunto de la región urbana de Guipúzcoa, que mantiene importantes flujos con el resto del Sistema Urbano Vasco, dentro del llamado Eje Atlántico del Sistema Urbano Europeo, como son las relaciones con el Bajo Bidasoa (Irún y Hondarribia), el Laburdi litoral hasta Baiona, el Noroeste de Navarra, el área de Orio, y las áreas de Billabona, Zizurkil y Aduna. En la actualidad se habla del Corredor Donostia-Baiona.

El sector terciario ocupa al 70% de la población activa, la construcción al 6%, la industria al 23%, y el sector primario al 1%.

Las Directrices de Ordenación del Territorio la califican como Área Metropolitana y Terciaria, ofreciendo numerosas indicaciones sobre los mecanismos de cooperación trasfronteriza, las infraestructuras, los equipamientos, programas de rehabilitación urbana, turismo, vivienda, servicios, áreas naturales, etc., de cara a impulsar su desarrollo.

Todo este Sistema Territorial ha conocido un largo y complejo proceso histórico, del que tenemos diversas referencias en las diferentes etapas históricas. Así, a finales del s. XII tenemos la jurisdicción de Donostia-San Sebastián, las tierras del Medio y Bajo Deba y el resto del Territorio guipuzcoano. En la Alta Edad Media están poblados el tramo Medio del Valle del Oria, parte del Valle del Deba, el Bajo Urumea y el Bajo Bidasoa. Entre los siglos XII y XV se da el proceso urbanizador con la fundación de numerosas villas, que se agrupan en la Hermandad de Guipúzcoa, debiendo diferenciarse entre Villas y Tierra Llana (Alcaldías Mayores, Concejos, Universidades, etc.). Desde el punto de vista territorial, hemos de considerar a las Villas, los Valles, la Tierra Llana y las Uniones. Toda esta complejidad responde a la dispersión del poblamiento guipuzcoano en Valles y Villas. Lógicamente, en la presente obra, sólo nos referimos a la historia de Donostia-San Sebastián.

     En el proceso urbano de la capital diferenciamos varias etapas : 

1)  Hasta el año 1180, con pequeñas agrupaciones en lo que hoy es el Antiguo, el Valle del Urumea y la Parte Vieja.

2)  Desde 1180 hasta finales del s.XV, con un lento crecimiento de la Villa.

3) Desde el s.XVI hasta mediados del s. XIX, fase de crecimiento y consolidación.

4)  Desde mediados del s. XIX hasta 1955, desarrollo de los ensanches y proceso industrializador.

5)  Desde 1955 hasta 1995, fuerte desarrollo urbano, formación del Área Periférica y de la Comarca funcional.

6)  Desde 1995, con la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana y la puesta en práctica de las Directrices de Ordenación del Territorio en los Planes Territoriales de carácter comarcal, y el Eje Donostia-Bayona.

En cada una de estas etapas podemos encontrar muchas fechas significativas como la de 1180 (fundación de San Sebastián), 1696 (Libro de los Fueros), 1717 (Decreto de Traslado de las Aduanas a la Costa), 1757-1780 (construcción del Camino Real entre Leintz-Gatzaga [Salinas de Léniz] e Irún), 1813 (incendio y reconstrucción de San Sebastián), 1833 (división provincial), 1841 (traslado definitivo de las Aduanas a la Costa), 1854 (San Sebastián, capital de Guipúzcoa), 1863 (derribo de las murallas), 1864 (Ensanche de Cortázar, Ferrocarril Madrid-Irún), 1876 (modificación de la Ley de Ensanches), 1889 (Ordenanzas de Edificación en San Sebastián), 1906 (Catastro de Urbana), 1930 (Ordenanzas de edificación, con el concepto de ciudad-jardín), 1939 (Ley de Viviendas Protegidas), 1942 (Plan Provincial de Guipúzcoa), 1950 (Plan General de San Sebastián y su área de influencia), 1956 (Ley del Suelo y Ordenación Urbana), 1962 (Plan General de Ordenación Urbana de San Sebastián), 1966 (Plan Provincial de Ordenación Urbana), 1975 (Ley de Reforma de la Ley del Suelo; Ley de Régimen Local), 1978 (Plan Especial de la vega de Zubieta), 1979 (Elecciones Municipales y Avance del Plan General de San Sebastián), 1980 (campaña europea para el renacimiento de la ciudad), 1982 (reconversión industrial urbana; procesos de rehabilitación), 1985 (Ley de Bases de Régimen Local; Ley del Patrimonio Histórico), 1990 (Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco), 1994 (Directrices de Ordenación Territorial), y 1995 (Plan General de Ordenación Urbana de Donostia-San Sebastián), que junto con otros acontecimientos históricos, económicos, políticos, culturales y sociales, como quedan reflejados en las páginas siguientes, constituyen la rica y fascinante historia de esta bella ciudad que es Donostia-San Sebastián.

 


Geografía e Historia de Donostia-San Sebastián / Juan Antonio Sáez García, Javier Gómez Piñeiro... et al

 © ingeba y autores/as . Reservados todos los derechos