GEOGRAFIA E HISTORIA DE DONOSTIA-SAN SEBASTIAN

 

Geografía e

Historia de Donostia

S. Sebastián

Edición octubre 2013

Home

Aurkibidea - Indice

Aurkezpena - Presentación

Sarrera - Introducción

Klima - Clima

Geologia

Edafologia

Landaretza - Vegetación

Ibaiak - Ríos

Itsasoa - Mar

Historiaurrea - Prehistoria

Goi E. aroa - Alta E. Media

Forua - Fuero

Behe E. aroa - Baja E. Media

Edad Moderna- E. Moderna

XIX - XXI m.

Biztanlea - Población

Hiri  hazkundea - Geogr. urb.

Urbanismoa - Urbanismo

Garrailloak - Transportes

Hiri zerbitzuak - Servicios urb.

Ekipamenduak - Equipamientos

Parkeak - Parques

Ekonomia

Barrutiak - Enclaves

Ondarea - Patrimonio

Simbol.,  Elkarg. - Símbolos

Jaiak - Fiestas

Erakundeak - Organizaciones

Kirolak - Deportes

Bibliografia

 

 

3.1 

EL CLIMA

© Ana SOLA BUENO

El municipio de San Sebastián presenta, debido a la influencia de su cercanía al mar, un clima de tipo templado oceánico, caracterizado por temperaturas suaves, humedad relativa elevada, nubosidad frecuente y lluvias abundantes repartidas de forma regular durante todo el año. Al igual que para el resto del País Vasco, su localización meridional con respecto a la circulación general atmosférica del Oeste implica la existencia de dos estaciones bien marcadas -invierno y verano- separadas por otras dos estaciones de transición: primavera y otoño. Según la clasificación climática de Köpen se identifica con un clima templado húmedo sin estación seca simbolizado en tal clasificación con el código Cfb.

Las temperaturas medias anuales son moderadas, constatándose la existencia de un gradiente Sur-Norte a lo largo del se dulcifica la temperatura como consecuencia de la proximidad al mar, a la vez que se pone de manifiesto un gradiente O.-E. a lo largo del cual se produce una disminución de la temperatuva motivada básicamente por las propias características orográficas y topográficas del área, más accidentadas hacia dicha zona del territorio. Así, mientras en Igueldo (218 metros sobre el nivel del mar) la temperatura media anual es de 13,1ºC, en Ategorrieta (8 m s.n.m.) es de 12,1 ºC en Ategorrieta y en Lasarte (85 m s.n.m.) de 14,5ºC. La amplitud térmica anual es también moderada, con valores de entre 11,0ºC y 11,5ºC para las tres estaciones estudiadas. El mes más frío es siempre el de enero, con temperaturas medias de 6,9ºC en Ategorrieta, 7,9ºC en Igueldo y 9,1ºC en Lasarte, mientras que el mes más cálido es el de agosto, con temperaturas medias que varían desde los 18ºC de Ategorrieta hasta los 20,2ºC de Lasarte.

TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES (ºC)

ESTACIONES

E

F

M

A

MY

J

JL

AG

S

O

N

D

AÑO

Igueldo (1950-1996)

Ategorrieta (1963-1996)

Lasarte (1956-1996)

7,9

6,9

9,1

8,3

7,5

9,9

9,8

8,5

11,0

10,8

9,8

12,2

13,8

12,8

15,4

16,3

15,3

18,1

18,5

17,7

20,2

18,9

18,0

20,6

17,7

16,6

19,1

15,0

14,0

16,3

11,0

10,2

12,0

8,8

7,7

9,8

13,1

12,1

14,5

 

Las temperaturas máximas absolutas para los períodos estudiados corresponden al mes de julio, alcanzándose valores de 37,5ºC en Ategorrieta (13 de julio de 1975 y 30 de junio de 1968), 38,0ºC en Igueldo (31 de julio de 1975) y 42ºC en Lasarte (1 de julio de 1968 y 8 de julio de 1982). Las temperaturas mínimas absolutas se registran en meses distintos según las diferentes estaciones meteorológicas, de tal forma que mientras en Igueldo la mínima absoluta se registró el 3 de febrero de 1956 (-12,1ºC), en Ategorrieta el valor mínimo tuvo lugar el 6 de enero de 1985 (-10,5ºC) y en Lasarte el 26 de diciembre de 1962 (-9,0ºC). Se pone de manifiesto, por tanto, la existencia de una oscilación térmica extrema muy significativa, que se sitúa entre los 48ºC de Ategorrieta y los 51ºC de Lasarte. El período de heladas está comprendido entre mediados del mes de noviembre y mediados de abril-comienzos de mayo, registrándose una media anual de 8 días en Igueldo, 21 en Ategorrieta y 16 en Lasarte.

A la vista de los mencionados datos, desde el punto de vista térmico, podemos afirmar que el clima de San Sebastián se caracteriza por la suavidad de las temperaturas motivada, entre otros factores, por el elevado índice de nubosidad que atenúa la pérdida de calor por irradiación en invierno y evita el excesivo calentamiento en verano. Todo ello implica la existencia de inviernos templados (influjo de masas de aire húmedas y tibias de corrientes marinas), con escasos períodos de frío prolongados y temperaturas medias por encima de los 7ºC como consecuencia de la meridionalidad del clima, influenciada además en esta estación por el viento sur, viento de carácter föehn3 que contribuye a dicha dulcificación de las temperaturas invernales, y veranos suaves (alto índice de nubosidad y llegada de masas de aire oceánico que dulcifican los excesos estivales), con temperaturas medias que no alcanzan los 20ºC y escasa frecuencia de canículas prolongadas.

La humedad relativa media es bastante elevada, si bien presenta una escasa variabilidad a lo largo del año, tratándose por lo general de un clima húmedo. Los valores medios mensuales registrados están comprendidos entre el 73% del mes de marzo y el 83% de los meses de julio y agosto, como consecuencia de una temperatura más elevada de las aguas superficiales y en base a ello una mayor evaporación. La media anual es del orden del 78%. Los mínimos mensuales registrados corresponden a humedades relativas del 62% (marzo de 1990), mientras los máximos alcanzan porcentajes del 90% (julio de 1983).

Las precipitaciones son abundantes, superando los 1.500 mm anuales, alcanzándose valores de 1.566 mm en Igueldo (1950-1996), 1.714 mm en Ategorrieta (1959-1996) y 1.678 mm en Lasarte (1950-1996). Los máximos de precipitación se alcanzan en otoño-invierno (meses de noviembre y diciembre), con valores que van desde los 164 mm de Igueldo (noviembre) hasta los 186 mm de Ategorrieta (noviembre) y que corresponden a formas de precipitación tanto líquida (lluvia) como sólida (nieve, granizo, etc.). Se constata además la existencia de un máximo secundario en el mes de abril, con precipitaciones que superan los 160 mm en Ategorrieta y Lasarte (163,4 mm y 168,1 mm, respectivamente) y que se acercan a los 150 mm en Igueldo (144,4 mm). Los meses con menores precipitaciones, mayoritariamente en forma de lluvia y más ocasionalmente granizo, son los estivales, y especialmente el mes de julio, en el que la precipitación se sitúa entre 80-90 mm para las tres estaciones meteorológicas estudiadas.

La variabilidad mensual es muy elevada y las precipitaciones máximas anuales registradas (años más lluviosos) superan los 2.200 mm, coincidiendo para Igueldo y Ategorrieta en el año 1979 y para Lasarte en el año 1965. Estos máximos están asociados a perturbaciones de carácter frontal y origen atlántico, de tal modo que las borrascas ondulatorias del frente polar y las masas de aire oceánico resbalan paralelas a la costa guipuzcoana penetrando a través del País Vasco hacia el Mediterráneo, originando a su paso importantes precipitaciones favorecidas además por la orografía del territorio. Los mínimos anuales (años secos) rondan los 1.000 mm en Igueldo (año 1957) y alcanzan 1.284 mm en Ategorrieta (año 1962) y 1.134 mm en Lasarte (año 1985). Las tormentas suponen para la estación de Igueldo una media de 28 días al año, con un máximo de 43 días y un mínimo de 12 días, siendo más frecuentes en verano, época en la que llegan a contabilizarse hasta 3 ó 4 días de tormenta al mes, acompañadas en ocasiones de fuertes lluvias. Las precipitaciones máximas registradas en 24 horas alcanzan valores de casi 150 mm en Igueldo (17 de septiembre de 1963), de 152 mm en Ategorrieta (30 de diciembre de 1960) y de 158,5 mm en Lasarte (17 de septiembre de 1963).

Las lluvias son abundantes y se encuentran muy regularmente repartidas a lo largo de todo el año, con valores medios para las tres estaciones comprendidos entre 11 y 18 días, con máximos de entre 26 y 29 días al mes y con mínimos de entre 2 y 6 días por mes.

 

NÚMERO MEDIO DE DÍAS DE LLUVIA

ESTACIONES

E

F

M

A

MY

J

JL

AG

S

O

N

D

Igueldo (1950-1996)

Ategorrieta (1959-1996)

Lasarte (1950-1996)

17

14

14

15

13

11

17

13

13

18

15

15

18

16

16

16

13

13

16

13

11

16

14

12

16

13

12

16

13

12

16

14

13

17

15

13

La evapotranspiración potencial anual oscila para las tres estaciones entre 740 y 840 mm, correspondiendo al 49,7% de la precipitación en Igueldo, al 43,23% en Ategorrieta y al 50% en Lasarte. Los valores mínimos corresponden al mes de enero, mientras los máximos corresponden con los meses estivales, especialmente julio. No se puede considerar la existencia de meses secos, constatándose un exceso de agua en todos los meses del año, con excepción de junio, julio y agosto en Igueldo y Lasarte y tan sólo julio y agosto en Ategorrieta, meses en los que es necesaria la utilización de la reserva útil del suelo para alcanzar como evapotranspiración real el valor de la evapotranspiración potencial (utilización de agua del suelo).

Los días de granizo son por lo general bastante escasos, siendo un hidrometeoro asociado fundamentalmente al período comprendido entre los meses de noviembre y mayo-junio. La caída de granizo tiene lugar por término medio 9 días en Igueldo, 14 en Ategorrieta y 6 en Lasarte, con mínimos registrados en los períodos estudiados de ningún día en Igueldo y Lasarte y de 5 en Ategorrieta y máximos de 20 días al año en Igueldo, 30 en Ategorrieta y 15 en Lasarte. La nieve es también un hidrometeoro poco frecuente, con valores medios de 6, 2 y 3 días al año para Igueldo, Ategorrieta y Lasarte, respectivamente.

La insolación (número de horas de sol despejado) en San Sebastián referida a los datos del observatorio5 de Igueldo para el período 1950-1996 es moderada, como consecuencia del elevado índice de nubosidad, registrándose una media anual de 1.690 horas, que representan el 38% de la insolación teórica. Los valores máximos anuales alcanzados son de 2.219 horas (50% de la insolación teórica) y los valores mínimos de 1.277 horas (28% de la insolación teórica). La evolución de este parámetro climático a lo largo del año muestra un máximo en el mes de julio, con una media de 199 horas de sol y un mínimo en el mes de diciembre, con una insolación de tan solo 81 horas.

 

INSOLACIÓN

IGUELDO (1950-1996)

E

F

M

A

MY

J

JL

AG

S

O

N

D

AÑO

Insolación media (horas)

92

101

133

135

178

187

199

191

161

134

99

81

1.690

 

Los días completamente despejados (nubosidad media inferior a 2 décimas de cielo cubierto) son escasos, alcanzándose una media anual de 34 días, con valores mensuales comprendidos entre 2 y 4 días. Los más frecuentes son los días cubiertos (nubosidad superior a 8 décimas de cielo cubierto) que ascienden a 170 días (47%), seguidos de los días nubosos (nubosidad entre 2 décimas y 8 décimas de cielo cubierto) que suponen un total anual de 161 días, con medias mensuales de entre 12 y 16 días nubosos.

En lo que se refiere al comportamiento anual del viento, es preciso señalar que ,exceptuando los porcentajes correspondientes a los vientos de componente S. (16,7%) y a los de componente N. (12,3%), se constata un claro predominio de los vientos del cuarto cuadrante, cuyas frecuencias ascienden a porcentajes del 8,4 % para la dirección W, 7,2% para la WNW, 9,6% para la NW y 9,9% para la NNW. Las calmas suponen un porcentaje anual del 5,6% y los vientos de las restantes componentes no representan porcentajes significativos, superando en tan solo dos casos el 5% anual (NNE, SSE). La velocidad media para los distintos rumbos es variable, oscilando entre un mínimo de 6,5 Km/h para los vientos de componente E. y un máximo de 23,5 Km/h correspondiente a los de componente S, con una media global de 15, 1 Km/h, la cual pone de manifiesto que, a pesar de la existencia de rachas huracanadas, el viento en Igueldo es un viento flojo de fuerza 3, no adecuado en ningún caso para aprovechamiento energético.

Sin embargo, esta situación global no es fiel reflejo de las importantes variaciones estacionales constatadas en relación con el comportamiento del viento. En efecto, el carácter meridional del País Vasco respecto al cinturón de vientos del O. va a repercutir en diferencias muy significativas según las estaciones del año, de tal forma que durante el invierno y como consecuencia de que en dicha época el anticiclón continental desvía el flujo general del O. hacia el NE., el flujo sobre el País Vasco es predominantemente del S., mientras que durante el estío y motivado por el hecho de que el País Vasco queda sometido a la influencia del anticiclón de Las Azores, recibiendo vientos de margen oriental del anticiclón, el predominio corresponde a los vientos de componente N. Los meses correspondientes a primavera y otoño pueden considerarse como meses de transición, en los que cabe destacarse básicamente la mayor frecuencia de vientos de componente NW, cuya importancia es reseñable por su relación con los temporales que azotan a la costa guipuzcoana, coincidiendo mayoritariamente con regímenes del NW y especialmente en los meses de septiembre, marzo y abril.

Respecto a las rachas máximas, es preciso indicar que el predominio corresponde a los vientos de componente NW (23,6%), seguidos por los de componentes S. (19,4%) y N. (14,2%) y destacando asimismo el 9,3% correspondiente a los de componente NNW. La velocidad media de las rachas máximas corresponde durante todo el año a vientos de fuerza 4 (20-28 Km/h) o superior, con un valor máximo de 61,8 Km/h (fuerza 7) para los vientos de componente SW. Los máximos absolutos de las rachas para los distintos rumbos corresponden a vientos de fuerza superior a 7, con un claro predominio de las rachas huracanadas (fuerza 9 o más), que alcanzan su máximo exponente para las componentes SSE. (187 Km/h) y S. (184 Km/h).

RACHAS MÁXIMAS  EN IGUELDO (1950-1996)

Dirección N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW
%Frecuencia 14,2 5,6 4,6 0,9 0,6 0,3 0,7 2,8 19,4 4,1 1,9 0,9 3,7 5,9 23,6 9,3
V. Media (Km/h) 36,1 32,2 28,6 27,2 24,3 28,2 35,1 61,6 62,6 58,1 61,8 46,9 44,8 50,9 51,8 45,0
V. máxima (Km/h) 144 124 115 81 50 97 146 187 184 145 133 115 112 151 149 162

 

Igueldo. Observatorio

El observatorio meteorológico de Igueldo (1905) fue creado por el sacerdote Juan Miguel Orcolaga con el apoyo de la Sociedad Oceanográfica de Guipúzcoa y de la Cofradía de Pescadores. Tras la muerte de Orcolaga el observatorio siguió funcionando gracias a la implicación de la Diputación de Guipúzcoa. Entre los directores del observatorio, merece ser destacado por su labor científica Mariano Doporto. Terminada la Guerra civil,   pasó a depender del Ministerio de Aviación, ocupándose de centralizar los datos de la cuenca cantábrica correspondientes al País Vasco. En esta época destacó la labor investigadora del matemático Carlos Santamaría. Poco a poco el observatorio fue dotado de más medios humanos y materiales, quedando adscrito actualmente al Centro Meteorológico Territorial en el País Vasco del Instituto Nacional de Meteorología (INM). Otras redes de adquisición de datos meteorológicos son la red automatizada del Gobierno Vasco, la creada por la Diputación de Guipúzcoa y la dependiente de la compañía eléctrica Iberdrola. Las oficinas principales del INM estuvieron situadas en la avenida de Ategorrieta, hasta la construcción de una nueva sede en Intxaurrondo.

 


Geografía e Historia de Donostia-San Sebastián / Juan Antonio Sáez García, Javier Gómez Piñeiro... et al

 © ingeba y autores/as . Reservados todos los derechos