GUÍA DE ESPACIOS

DE INTERÉS

LÚDICO-NATURALÍSTICO

 DE GIPUZKOA

Home

Mapa

AURKIBIDEA - INDICE

0 AURKEZPENA

1 ADARRA

2 AIAKO HARRIA

3 AIETE PARKEA

4 AIXOLA, PRESA DE

5 ALKIZA

6 ALTZANIA, BEUNDA...

7 ALZO

8 AÑARBE-URDABURU

9 ARALAR

10 ARANTZAZU

11 ARDITURRI

12 ARTIKUTZA

13 ATAUN

14 BEIZAMA-NUARBE

15 BERASTEGI

16 BIDANIA

17 CRISTINA ENEA

18 ERNIO

19 FARO DE LA PLATA

20 GORLA

21 GUADALUPE

22 IZARRAITZ

23 JAIZKIBEL

24 LANDARBASO

25 LARRAITZ

26 LARRAUL

27 LASTUR

28 LAU-HAIZETA

29 LEINTZ GATZAGA

30 LEIZARAN

31 LISTORRETA

32 MALBAZAR

33 MENDIZORROTZ

34 MIRAMAR PARKEA

35 MIRANDAOLA

36 MONTERRON PARKEA

37 OIANGU

38 OIANLEKU

39 OLATZ

40 ORENDAIN

41 PAGOETA

42 SAN ANTON

43 SAN MARCIAL (IRUN)

44 SANTA CLARA (ISLA)

45 SANTA ENGRACIA

46 SANTIAGOMENDI

47 SEGURA

48 TXINGUDI

49 ULÍA

50 URGULL

51 URKULU

52 ZUMAIA-DEBA

 

Babeslea:

Gipuzkoako Foru Aldundia

 

 

11 ARDITURRI

 

Zona minera de Arditurri

 

Denominaci?: Valle de Arditurri.

Dependencia: Ayuntamiento de Oiartzun.

Accesos:

A) Carretera de Oiartzun a Lesaka (antes del ascenso al puerto de Aritxulegi)

B) La l?ea de autobuses San Sebasti?-Oiartzun tiene su ?tima parada en dicho n?leo urbano y desde all? se accede siguiendo la carretera local, Oiartzun-Lesaka.

C) El acceso en bicicleta o andando est?facilitado por la existencia de un bidegorri que partiendo del centro comercial Alcampo, se adentra por el valle del r? Oiartzun y posteriormente por el valle de Arditurri.

Prohibiciones espec?icas: Prohibici? de circular con cualquier tipo de veh?ulo a motor.

Cartograf?: Hoja 65-I a escala 1:25000 del Mapa Topogr?ico Nacional.

Servicios:

Dentro de la zona no existe ning? tipo de servicio. Los m? cercanos (bares, restaurantes, agroturismo, etc.) se encuentran dentro de Ergoiena (barrio de Oiartzun).

Elementos notables:

Antigua extracci? minera hoy abandonada de la cual se conservan las infraestructuras de explotaci? como: antiguo trazado ferroviario, t?eles, puentes, hornos, barracones, etc. Adem? la zona cuenta con espectaculares panor?icas de la vertiente Oeste de Pe? de Aia. Es de destacar su valor natural?tico.

Localizaci?:

El ?ea se encuadra en el extremo oriental del Territorio Hist?ico de Guip?coa, encajada entre los relieves de Pe? de Aia y alrededores. Dentro del t?mino municipal de Oiartzun.

 

Las minas de Arditurri tuvieron gran importancia. De ellas se extrajo en tiempos romanos galena argent?era; durante la Edad Media, hierro; posteriormente blenda y, en el siglo XX, espato de fl?r. De tan prolongada actividad minera se deriva la progresiva modificaci? o destrucci? de la mayor parte de las galer?s romanas.

El per?do de m?imo esplendor de la explotaci? romana propiamente dicha puede datarse en el s. I, eclips?dose, al parecer, hacia mediados del s. II. Escritos de principios del s. XIX (Thalacker, 1804) describen la zona contando hasta 42 galer?s y 82 pozos. De ellas s?o se conservan nueve por las causas ya mencionadas. Las galer?s tienen un doble origen dependiendo de si el fil? era visible o no desde el exterior. En el primero de los casos la galer? se limitaba a seguir el fil?, extrayendo mediante picado el mineral del mismo. Posteriormente se regularizaban las paredes de la galer? hasta obtener paredes m? o menos lisas y secci? oval (aprox. 2 m de alto y 1 m de ancho). La iluminaci? se solucionaba ejecutando unos huecos (lucernarios) donde se colocaban lamparillas de aceite (lucernas).

Cuando el fil? no era visible, se excavaba una galer? que descend? con fuerte pendiente -salvada mediante escalones de 30 cm de ancho y 20 de alto- hasta dar con un fil? y, desde este punto, se proced? a la apertura de otra galer? sin pendiente que serv? para evacuar hacia el exterior el mineral que se iba picando. La longitud de las galer?s era, al parecer, considerable, pero en las conservadas oscila solamente entre los 80 y los 11 metros.

Es posible que los restos romanos de la zona del Bajo Bidasoa (Santa Elena, El Juncal, fondeadero de Asturriaga, etc.) se desarrollasen en funci? de la citada actividad minera. En cualquier caso, la mayor parte de los restos derivados de la explotaci? minera visibles actualmente corresponden a las ?timas fases de su explotaci? econ?ica en el s. XX, hasta su abandono en 1986.

Geol?icamente, el ?ea se encuadra dentro de materiales pertenecientes a la era primaria o paleoz?ca, con litolog?s muy parecidas a las que nos encontramos en Pe? de Aia (cuarcitas, pizarras y granitos). El batolito de Pe? de Aia, al cristalizar en profundidad hace unos 300 millones de a?s, cuenta con importantes filones de una serie de minerales susceptibles de explotaci? minera (goethita, limonita y siderita para la extracci? de hierro, galena para la extracci? de plomo y plata, y otra serie de minerales no tan apreciados en miner? como fluorita, blenda, ortosa, etc.).

La explotaci? minera genera unas trincheras a cielo abierto que se corresponden con los filones de mineral. En ellas podemos ver todav? como se realiz?la labor puramente extractiva y realizar una especie de espeleolog? dentro de las minas, recorriendo los diferentes niveles de galer?s aunque, estas se encuentran bastante encharcadas por estar ante una zona bastante pluviosa y haber generado unas galer?s dispuestas ladera abajo con lo que la lluvia se va infiltrando y cayendo hacia la propia mina.

Geomorfol?icamente, estamos ante una t?ica forma de valle en V, que se corresponde con una erosi? marcada realizada por el arroyo Arditurri, con claro r?imen torrencial. Aunque aparezca un sustrato sil?eo el encajonamiento y la falta de insolaci? da lugar a un valle remarcadamente h?edo donde no aparecen ciertas especies como el marojo o ametza (Quercus pyrenaica). En su lugar la vegetaci? potencial viene representada por un bosque mixto no demasiado rico en especies entre las que destacan el roble com? (Quercus robur), el casta? (Castanea sativa), el nogal (Juglans regia), avellano (Corylus avellana). A su vez, se registra la presencia de una serie de especies arbustivas como son: la argoma (Ulex Syringa vulgaris), especie muy com? en jardiner? pero dif?ilmente asilvestrable (en el ?ea aparece asilvestrada), la euforbia (Euphorbia amigdaloides) o el gam? (Asphodelus albus).

En lo que respecta a la fauna, hay que decir que el aspecto m? caracter?tico es la presencia de aves tales como el ratonero com? (Buteo buteo), el halc? abejero (Pernis apivorus) o el estruendoso arrendajo (Garrulus glandarius). Esta zona, al registrar gran humedad, constituye un magn?ico h?itat para diferentes especies de anfibios, entre los que destacan: la rana bermeja (Rana temporaria), el sapo com? (Bufo bufo), la ranita meridional (Hyla meridionalis), etc. Por otra parte las aguas del Arditurri se encontraban hasta no hace muchos a?s demasiado mineralizadas y contaminadas a causa de la actividad minera como para soportar vida acu?ica superior, cuesti? que parece irse subsanando ?timamente, detect?dose la aparici? de especies indicadoras de aguas limpias como son el piscardo (Trutta fario)

Para recorrer el valle se propone su acceso por el antiguo trazado ferroviario que con v? de 0,75 m de ancho un? Arditurri con el puerto de Pasajes (1901-1965). Parte de su trazado ha sido convertido en bidegorri, el cual, despu? de atravesar tres t?eles, nos lleva al poblado de Arditurri donde todav? existen elementos arquitect?icos derivados de las antiguas minas, y un peque? caser? dedicado a labores ganaderas, fundamentalmente. Tambi? quedan en pie diversos barracones y estancias. Desde dicho poblado se asciende por una serie de senderos, que se asientan sobre los desechos de las minas, a la antigua explotaci? minera. Todo el camino discurre paralelo al comienzo del arroyo y, precisamente en este trayecto podemos observar una serie de saltos de agua espectaculares.

Una vez de haber visitado las bocas (en general no debe entrarse en las minas), descendemos por el mismo sitio pero, despu? de pasar el poblado, tomamos el camino que discurre paralelo al arroyo. A mitad de camino podemos observar otra de las estructuras arquitect?icas interesantes, aunque su estado de conservaci? no es bueno. Se trata de Ursoroeta, tambi? dedicado a labores derivadas de la extracci? minera.

En la confluencia entre el arroyo Arditurri y el Arroyo Putre, nos encontramos, en una peque? pendiente, un horno calero o karobi en p?imo estado de conservaci?. Esta estructura nos indica que adem? de la vocaci? minera de la zona, tambi? ha existido una vocaci? agr?ola importante. En este sentido, hay que destacar que la zona de Arditurri, Pe? de Aya y Aritzulegi, pertenec? en su mayor parte a tierras comunales donde se explotaba la madera y los helechales. La explotaci? del helechal es una tradici? que se remonta en los siglos hasta ?ocas muy antiguas. La gran humedad existente en la zona y las temperaturas, no demasiado r?idas, hacen que el helecho com? (  

 


GUÍA de espacios de interés lúdico-naturalístico de Guipúzcoa  / autores: Juan Antonio Sáez García, Javier Gómez Piñeiro,

 Carmen Segurola Lázaro, Ana Sola Bueno, Lorena Eguizábal, Pedro Lozano, Arantza Martínez, Iñaki Altuna

©  ingeba. Gordeta eskubide guztiak. Debekatuta erreproduzitzea, transmititzea eta/edo zabaltzea.

© ingeba. Reservados todos los derechos.