GUÍA DE ESPACIOS

DE INTERÉS

LÚDICO-NATURALÍSTICO

 DE GIPUZKOA

Home

Mapa

AURKIBIDEA - INDICE

0 AURKEZPENA

1 ADARRA

2 AIAKO HARRIA

3 AIETE PARKEA

4 AIXOLA, PRESA DE

5 ALKIZA

6 ALTZANIA, BEUNDA...

7 ALZO

8 AÑARBE-URDABURU

9 ARALAR

10 ARANTZAZU

11 ARDITURRI

12 ARTIKUTZA

13 ATAUN

14 BEIZAMA-NUARBE

15 BERASTEGI

16 BIDANIA

17 CRISTINA ENEA

18 ERNIO

19 FARO DE LA PLATA

20 GORLA

21 GUADALUPE

22 IZARRAITZ

23 JAIZKIBEL

24 LANDARBASO

25 LARRAITZ

26 LARRAUL

27 LASTUR

28 LAU-HAIZETA

29 LEINTZ GATZAGA

30 LEIZARAN

31 LISTORRETA

32 MALBAZAR

33 MENDIZORROTZ

34 MIRAMAR PARKEA

35 MIRANDAOLA

36 MONTERRON PARKEA

37 OIANGU

38 OIANLEKU

39 OLATZ

40 ORENDAIN

41 PAGOETA

42 SAN ANTON

43 SAN MARCIAL (IRUN)

44 SANTA CLARA (ISLA)

45 SANTA ENGRACIA

46 SANTIAGOMENDI

47 SEGURA

48 TXINGUDI

49 ULÍA

50 URGULL

51 URKULU

52 ZUMAIA-DEBA

 

Babeslea:

Gipuzkoako Foru Aldundia

 

 

30 VALLE DE LEIZARÁN

 

Rio Leizaran. Puente de las Brujas

Puente de las Brujas

Situación: Términos municipales de Andoain, Elduain (Elduayen), Berastegi y Leiza (Navarra)

Accesos:

Carretera desde Andoain, cruzando el río Leizarán, pasando por debajo de las vías del tren.

Transporte público

  •          Autobús línea interurbana San Sebastián-Tolosa (cada 15 min.aprox.).

  •          Autobús línea interurbana San Sebastián-Hernani (cada hora)

  •          Ferrocarril de cercanías Irún-Brinkola, apeadero de Andoain.

Servicios: zonas de acampada.

Elementos notables: Valores ecológicos, paisajísticos y patrimoniales.

 

Cartografía: hoja 64-4, 89-2 a escala 1:25.000 del Mapa Topográfico Nacional.

Valle del rio Leizaran. Proximidades de Andoain

El río Leizarán, afluente del río Oria por su margen izquierda, tiene su cabecera en los altos de Tardoa y en los montes de Korrieta, Erazote, Guratz y Ulizar en Navarra, pero es a partir de Leiza donde el río comienza a llamarse Leizarán. Con una cuenca de 12.402 Km2, discurre entre las sierras de Udelar-Ipuliño y Adarra-Mandoegi, visiblemente encajonado y meandriforme.

La zona que nos ocupa abarca parte de la terminación occidental de los Pirineos, quedando enclavada dentro del arco vasco. Afloran materiales de la Era Primaria (pizarras y grauvacas) y de la Era Secundaria (calizas, areniscas, arcillas, conglomerados), además de los depósitos aluviales cuaternarios del río Oria.

Bajo el punto de vista tectónico, el rasgo más importante es el entronque entre el dominio estructural cantábrico, con direcciones WNW-ESE o NW-SE, y el pirenáico, de dirección sensiblemente E-W, produciéndose el soterramiento bajo la cobertera secundaria del zócalo de Cinco Villas.

El recorrido por las orillas de este río discurre por una pista forestal, a veces asfaltada, a lo largo de 30 túneles y 16 puentes, desde la piscifactoría de Andoain hasta la carretera de Leiza, con un travesía que dura 5 horas de marcha para salvar un desnivel de 400 m durante 20 Km, que se pueden recorrer en coche o, preferentemente, a pie o en bicicleta de montaña.

Discurriendo paralela al río, a veces atravesándolo, esta pista está constituía por la explanación de la antigua vía del ferrocarril del Plazaola

El ferrocarril denominado PlazaolaSociedad Anónima Leizarán por parte de los propietarios de las minas de hierro, de los arrendatarios de los montazgos del Leizarán (incluidos en los términos municipales de Elduayen y Berástegui) y del concesionario del citado ferrocarril, recibiendo a cambio de los bienes citados participaciones en la nueva Compañía.

En 1905 la Sociedad quebró. Sus bienes (minas, montazgos y ferrocarril) fueron subastados al año siguiente, adquiriéndolos la Sociedad Minera Guipuzcoana. Bajo su explotación la línea fue prolongada en 1914 por un extremo hasta Pamplona y por el otro hasta Lasarte, donde conectó con el trazado de los Ferrocarriles Vascongados, permitiendo de esta forma la comunicación de San Sebastián y Pamplona. En 1925 la explotación del ferrocarril pasó a manos de la SEFT.

El cierre de las explotaciones mineras en la década de 1940 y la escasa rentabilidad del transporte de viajeros supuso que, tras los daños causados en la infraestructura por las inundaciones de 1953, se interrumpiera el servicio, si bien hasta 1959 se utilizó esporádicamente para el transporte vinculado a las explotaciones madereras del valle de Leizarán por el que discurría. Su trazado, una vez desprovisto de las vías, es utilizado actualmente como itinerario de paseo y ciclista.

Tanto los cotos de pesca como la piscifactoría Olaberri, plantean un conflicto de conservación de los valores naturales del río. Además, hay cinco centrales hidroeléctricas a lo largo del río y extracciones de áridos en las zonas altas, en lugares de interés ecológico.

Esta ruta tiene un marcado carácter montano, donde las plantaciones dominantes son las de coníferas, situadas entre los 200-700  m Se trata de formaciones arbóreas homogéneas carentes de una composición florística definida, y en las que las especies dominantes son el pino insigne (Pinus radiata) y el alerce (Larix Kaempferi) que lo acompaña.

El pino insigne ocupa las laderas de fuerte pendiente en suelos poco aptos para el aprovechamiento agrícola o ganadero. Se ha instalado a expensas de brezales-argomales y pastos, comunidades de sustitución del primitivo bosque original, y de restos degradados de estos mismos bosques (robledales, castañares, etc.

El alerce, que ocupa cotas superiores a los 400-500  m, también es utilizado para la repoblación.

También existen en la zona pequeños bosquetes de robledal acidófilo y robledal- mixto atlántico en buen estado de conservación. El primero de ellos lo podemos localizar en la parte baja del valle, entre el monte Matximbarrena y la zona urbana de Andoain, en la margen izquierda del río, puntualmente interrumpido por plantaciones de pino insigne. Se caracteriza por el predominio claro del roble pedunculado (Quercus robur) en el estrato arbóreo, acompañado por especies como el castaño (Castanea sativa), el abedul (Betula celtiberica), el helecho común (Pteridium aquilinum.

En cambio, en el robledal mixto, no existe un predominio absoluto de ninguna especie sobre las demás: el fresno (Fraxinus excelsior), el olmo (Ulmus glabra), el avellano (Corylus avellana), etc. la vid negra (Tamus communis), etc. forman su cortejo de plantas. Hay que destacar que estas comunidades son las más castigadas por la actividad humana ya que ocupan las extensiones más favorables para la instalación de praderas, cultivos y asentamientos humanos.

Tanto el robledal mixto como el acidófilo, poseen una variedad faunística elevada que le viene dada por el desarrollo de un sotobosque rico en especies vegetales debido a la claridad de luz que deja pasar las ramas de sus árboles. Así, nos encontramos con un hábitat favorable para los anfibios como la salamandra (Salamandra salamandra) y la rana bermeja (Rana temporaria); reptiles como el lagarto verde (Elaphe longissima); aves rapaces de carácter forestal como el halcón abejero (Peris apivorus), el gavilán (Accipiter nisus), el ratonero común (Buteo buteo), o aves ligadas a árboles añosos (Picus viridis, Denotrocopos major).

El marojo (Quercus pyrenaica) queda restringido a algunos ejemplos maltratados en la ladera de Urdelar, Beatarri e Ipuliño. También en los montes de San Lorenzo e Ipuliño perduran importantes extensiones de hayedo acidófilo en buen estado de conservación.

La comunidad de ribera está dominada por el aliso (Alnus glutinosa),.reconocible tanto en invierno como en verano por sus amentos, semejantes a conos, de los que no se desprende en todo el año. Además de un rico cortejo florístico, donde no faltan la mayoría de las especies propias de esta comunidad (Fraxinus excelsior, Carex pendula, Hypericun androsaemum, Scrphularia auriculata, Festica gigantea, Ranunculus repens...), están presentes otras especies raras o muy raras en el resto de Guipúzcoa ( Valeriana officinalis, Ranunculus ficaria bulbifer, Scrophularia nodosa, Equisetum fluviatile, y la endémica Soldanella villosa).

Destacaremos de este hábitat la presencia de especies muy ligadas al medio acuático y a las alisedas: la polla de agua (Gallinula chloropus), el andarríos chico (Actitis hypoleucos), martín pescador ( Alcedo atthis), lavandera cascadeña (Cinclus cinclus), ruiseñor bastardo (Cettia cetti). De especial interés faunístico resulta la presencia de endemismos restringidos al Pirineo en aguas puras, frías y bien oxigenadas; tritón pirenáico (Euproctus asper) y desmán del Pirineo (Galemlys pyrenaicus). Además la aliseda juega un papel muy importante para muchas otras aves, que se mueven , alimentan y anidan en ella. Esta función es especialmente importante en el valle del Leizarán por la dificultad de anidar en las coniferas.

Hay que señalar también, que aquí se encuentra uno de los enclaves higroturbosos de mayor extensión en Guipúzcoa, la turbera de Usabelartza. Destaca una importante población de