Home

Home

Indice / Aurkibidea
Organizacion
Presentación
Gomez Piñeiro
Vila Valenti
G. Rural
Ruiz Urrestarazu
Majoral
G. Física
Gomez Ortiz
Edeso... et al.
Didáctica de la G.
Pons
Meaza
Población
Picavea
Vidal
Urbana
Vilagrasa
Juaristi
Clima
Albentosa
Uriarte - Baines
 
Argazkia / Fotograf.

 

EUSKALHERRIA-CATALUNYA

 

Arteko II. Geografia Topaketa

II Encuentro de Geografía

II Trobada de Geografía

p. 187-204

 

LA GEOGRAFIA URBANA CATALANA EN LOS OCHENTA : 

SITUACION Y PERSPECTIVAS

 

© JOAN VILAGRASA I IBARZ

Estudi General de Lleida

El mes de marzo de 1982, en el l Encuentro de Geografía Euskadi-Catalunya, CarIes Carreras y yo mismo presentamos un trabajo de evaluación y revisión bibliográfica sobre los estudios urbanos catalanes desde sus orígenes (Carreras y Vilagrasa, 1983). Ahora, en mayo de 1987, INGEBA ha vuelto a invitarme para presentar la situación actual de la Geografía urbana de mi país. Dado que el anterior trabajo abarcaba hasta el pasado decenio, mi ponencia se centrará en los años ochenta a modo de actualización y, también, de revisión de las conclusiones a las que llegamos entonces.

Una diferencia respecto nuestra ponencia de 1982 es que entonces intentamos abarcar el conjunto de trabajos sobre el fenómeno urbano desde una perspectiva multidisciplinar; en cambio, aquí valoraré específicamente las obras de índole geográfica, ello con la voluntad de realizar una reflexión más interiorizada que, si es válida, ha de permitir saber donde estamos y qué perspectivas tenemos los que cultivamos esta rama de la Geografía.

Este trabajo está estructurado en cuatro partes; las tres primeras tratan que es lo que se ha hecho en lo que va de decenio en la subdisciplina. La primera parte resalta algunos aspectos institucionales que, desde mi punto de vista, condicionan el desarrollo de los estudios geográficos urbanos tanto positivamente como negativamente. La segunda, y parte central, trata en detalle la producción bibliográfica entre 1980 y 1987, y ha de suministrar la información básica sobre el estado de la Geografía urbana catalana. Como complemento, en la tercera parte me refiero a algunas de las fuentes más utilizadas, así como a artículos que versan sobre su tratamiento. La cuarta y última parte es una valoración del desarrollo alcanzado, que retomando las conclusiones a las que llegamos en 1982, pretende señalar en que se ha avanzado y aventurar futuras perspectivas.

Mientras que las tres primeras partes son de carácter informativo y voluntariamente ecléctico, esta última se articula en un conjunto de apreciaciones más personales y que admito, de entrada, como discutibles.

I. ASPECfOS INSTITUCIONALES.

Como punto de partida debe señalarse la existencia en Catalunya de cinco núcleos en los que se imparten enseñanzas geográficas universitarias, de consolidación temprana algunos de ellos (Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona, desde 1965 y actualmente estructurado en dos Departamentos, y Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona, desde 1968) y de consolidación más reciente y fruto de las políticas de descentralización universitaria los restantes (Colegio Universitario de Girona, Facultad de Filosofía y Letras de Tarragona y Facultad de Letras de Lleida). En todos ellos se imparten asignaturas relacionadas con lo urbano y también existen líneas de investigación o investigadores individuales sobre la ciudad y el fenómeno urbano.

Junto a esta difusión en el territorio catalán de los estudios geográficos de tipo universitario también debe señalarse la presencia de geógrafos en instituciones no universitarias dedicadas a la gestión urbana y territorial, aunque ésta deba considerarse aún reducida en número y, en muchos casos, limitada en alcance, dadas las modestas responsabilidades asignadas. Hoy existen geógrafos con puestos de mayor o menor responsabilidad en el Centre d'lnformació i Documentació Internacional de Barcelona (C.I.D.O.B.), en el Servei de Cooperació Municipal de la Diputació de Barcelona, en la Direcció General de Política Territorial de la Generalitat, en la Corporació Metropolitana de Barcelona, en el Institut Cartografic de Catalunya y de forma más dispersa en otras oficinas de gestión de tipo municipal o autonómico.

Esta presencia institucional relativamente amplia ha revertido en un incremento de las publicaciones geográficas (sean universitarias o no) y también en la presencia de geógrafos en conferencias, congresos y coloquios interdisciplinares y de temática urbana, aunque, según mi criterio, aún no ha tenido una proyección suficiente en el campo aplicado y especialmente en la participación extensa de geógrafos en tareas de ordenación y de planificación urbanas. Las razones son variadas aunque pueden señalarse como fundamentales los conocidos problemas corporativos con los que el geógrafo se enfrenta para acceder a los niveles de decisión en el planeamiento y, también, la falta de adecuación entre curricula académico y trabajo geográfico aplicado. En el caso catalán, como en el de muchos otros lugares, la labor geográfica en el planeamiento se ha limitado casi siempre a los estudios preliminares que, a menudo, en nada o en muy poco han influido en la opción final diseñada. Una excepción relevante en este sentido viene representada por Merce Tatjer que ha trabajado habitualmente en planeamiento y que en el seno del equipo dirigido por el arquitecto Manuel de Sol3-Morales consiguió el Premio Nacional de Urbanismo en 1984.

También deben ser destacados por su abundancia e interés temático los trabajos realizados en el campo de las divisiones administrativas municipales, como el proyecto de Lluís Casassas y Joaquim Clusa para Barcelona (1981 b), la participación de Jordi Borja, Enric Lluch y Alfons Segura en la Comisión de Descentralización del Ayuntamiento de Barcelona que ha elaborado la nueva división en distritos (Segura, 1986) y la propuesta realizada para la ciudad de Girona de Dolors Batallé (1986).

Las perspectivas futuras parecen ser de ampliación del trabajo urbano aplicado y de proyección social de los estudios de índole geográfica ya que algunos Departamentos universitarios así lo tienen planteado. Concretamente debe resaltarse la creación en 1984 del Institut d'Estudis Metropolitans de Barcelona mediante un convenio entre la Corporación Metropoljtana, la Cámara de Comercio, Industria y Navegación y la Universidad Autónoma y con una importante participación del Departamento de Geografía de dicha Universidad. Entre las funciones que este organismo debe realizar destacan las de formación de técnicos y funcionarios así como el poner en marcha un programa de estudios de tercer ciclo dedicado a investigadores, planificadores y gestores urbanos. Entre las actividades en marcha o ya realizadas por el Institut y que cuentan con la participación de geógrafos pueden señalarse la "encuesta metropolitana sobre actividades y formas de vida" (Subirats, 1986), el estudio del comportamiento locacional de las empresas industriales del área metropolitana y estudios diversos sobre transporte y tráfico metropolitanos, con un primer trabajo ya realizado sobre el impacto ambiental y urbanístico de los proyectados túnel y autovía de Vallvidrera (Miró y Tulla, 1986). Una información detallada de la organización, funciones y trabajos del Institut puede consultarse en un artículo de presentación firmado por su director hasta 1987, el geógrafo Antoni F. Tulla (1986).

Por su parte, el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona está impulsando diversos convenios de colaboración con instituciones públicas, dirigidos por CarIes Carreras. Dos de ellos versan sobre las estructuras comerciales urbanas. El primero, un "Atlas comercial de Barcelona" a realizar entre 1987 y 1988 es fruto del acuerdo entre el citado Departamento y la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona. Se trata de fijar las áreas comerciales de la ciudad, definir las características de la oferta, estudiar los cambios acaecidos en los últimos años y ofrecer unas perspectivas de desarrollo en el horizonte de 1992. El segundo trabajo, de objetivos similares, estudia la "Estructura Comercial de Andona" y debe también realizarse entre 1987 y 1988. En este caso el convenio de colaboración se ha realizado con el Gobierno del Principado de Andorra.

Coordinado desde este mismo Departamento pero con participación de miembros de los Departamentos de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Barcelona y el de Geografía de la Autónoma se encuentra en marcha una investigación sobre la "Isla de Calor de Barcelona", que cuenta con la ayuda del Ayuntamiento, la Agencia Espacial Europea y la Universidad de Barcelona.

Podemos concluir este apartado señalando la notable expansión institucional, la aún escasa participación en estudios aplicados y, finalmente, el interés de algunos de los Departamentos en establecer convenios de colaboración con instituciones públicas como forma de proyectarse fuera de la Universidad.

2. LA PRODUCCION BIBLIOGRAFICA DE LOS OCHENTA.

Creo que el comentario de la bibliografía geográfica sobre lo urbano editada durante los años ochenta es lo que mejor permite acercarse al estado actual de la subdisciplina. Se destacan a continuación los temas más recurrentes y se intenta reseñar el mayor número de trabajos aparecidos en los últimos años.

En cuanto a obras generales de síntesis y de carácter informativo han aparecido en lo que va de decenio los trabajos de Casassas y Bertrán (1983), de Vila (1984) y de Mendizabal (1986) además del anteriormente citado, de 1982, firmado por Carreras y yo mismo. De todos ellos se ha de destacar, por una parte, su intención sintética, al presentar la evolución de la Catalunya urbana y los datos más relevantes de sus ciudades, y por otra, y en algunos casos, el énfasis en la presentación paralela de las líneas de investigación existentes. En todos los casos encontramos una valiosa bibliografía informativa sobre el fenómeno urbano catalán.

Para analizar los trabajos de tipo empírico se hace una primera distinción entre las publicaciones referidas al sistema urbano catalán y aquellas que estudian el espacio interno de las ciudades en cualquiera de sus aspectos. Para estos últimos, mucho más numerosos, la ordenación se hace según áreas geográficas: los estudios sobre Barcelona, sobre su área de influencia más inmediata y sobre las ciudades de la Catalunya urbana no metropolitana.

2.1. Sistemas urbanos.

Debe destacarse la escasez y en general modestia de los análisis realizados. El punto de partida debe ser el capítulo dedicado al análisis del sistema urbano catalán de L'organització territorial de Catalunya de Lluís Casassas y Joaquim Clusa (1981 a), trabajo que presenta una propuesta de división territorial de Catalunya. En él se detectan las relaciones entre municipios según los datos de llamadas telefónicas interurbanas de la C.T.N.E. para así establecer las jerarquías urbanas existentes.El estudio se completa para la provincia de Barcelona con el análisis del movimiento residencia-trabajo de la población.

Desde 1981, los trabajos publicados han sido pocos. Sobre ámbitos territoriales más limitados ha aparecido el estudio del Institut Universitari d' Estudis Territorials (I.U.E.T., 1980) y que establece las áreas funcionales de la región de Girona, y dos artículos referidos a Tarragona y su sistema urbano: el de Pedro Clavero (1981) que aplica el índice de concentración y establece el "rank-size" a fin de caracterizar el sistema de asentamientos y el de José Luis Luzón (1982) que estudia la red de autobuses interurbanos delimitando así el sistema de lugares centrales. Más recientemente, y utilizando las encuestras sobre movilidad obligada -ya utilizadas anteriormente por Casassas y Clusa en el estudio citado Joan Nunes (1986) ha ensayado delimitar los "sistemas urbanos diarios" en el área metropolitana barcelonesa. Por su parte, Horacio Capel y Joan Eugeni Sanchez (1984) han publicado recientemente un análisis de la evolución y estructura del sistema urbano español entre 1950 y 1980. Una valoración de conjunto debe manifestar la aún escasa dedicación de los geógrafos catalanes al sistema urbano tanto desde una perspectiva actual como retrospectiva.

2.2. La ciudad de Barcelona.

Puede distinguirse en este apartado entre las publicaciones que realizan análisis de tipo histórico-geográfico o con énfasis en los procesos de evolución y cambio y las que nos acercan a los componentes socioculturales de la ciudad actual.

La monografía de Caries Carreras (1980) sobre la evolución del barrio barcelonés de Sants desde su industrialización, cuando era municipio independiente, hasta su actual conformación como un área relativamente central de la ciudad, inicia la década respecto el primer tipo de trabajos. En él, el tema de la propiedad urbana, como en otros trabajos del anterior decenio (vid., por ejemplo, Tatjer, 1979 b) y dentro de lo que puede calificarse como una de las líneas de investigación más definidas en la actualidad, se complementaba con el análisis de la población y del impacto industrial. Dos años más tarde Carreras (1982) publicaba un trabajo más detallado sobre la estructura de la propiedad de una parte del barrio de Sants.

El tema de las anexiones de los municipios vecinos a Barcelona entre 1877 y 1904 ha sido dibujado por Francesc Nadal (1985) fruto de su interés en los temas de política municipal (Nadal, 1982) y estudiándolos siempre en relación al pensamiento de los grupos de poder existentes (Nadal, 1984), completando visiones más parciales sobre el tema (Carreras, 1984; Codina, 1984). Acerca de la historia del pensamiento sobre la ciudad deben también mencionarse los trabajos de Ramon Grau (1980) sobre el ingeniero Cerdá y de Luis Urteaga (1985) sobre el médico e higienista Monlau y el de Ramón Grau y Marina López (1985) sobre el concepto de monumento histórico en Barcelona desde el segundo tercio del siglo XIX. Estos últimos autores, y en el mismo sentido, han abordado aspectos de la historia del planeamiento (Grau y López, 1984; Arranz, Grau y López, 1984) estudiando los precedentes y diversos proyectos hasta la actualidad del parque urbano barcelonés de la Ciutadella, sede que fue de la Exposición Universal de 1888.

Entre los estudios sintéticos sobre la evolución barcelonesa puede citarse el ensayo informativo de Casassas y Cuixart (1983), el de carácter divulgativo de Carreras y Martín-Vide (1986) y el excelente esquema, acotado a la formación de la ciudad moderna de Ramon Grau (1983).

Debe resaltarse como elemento dinamizador de los estudios histórico-geográficos sobre Barcelona la celebración de dos Congresos sobre la Historia del Pla de Barcelona, uno de ellos ya publicado (Pla..., 1982) y que han contado con una abundante representación de geógrafos. También, y en este mismo sentido deben mencionarse las colaboraciones sobre aspectos diversos de la historia urbana catalana aparecidas en la revista de historia L' Avenç (1).

Los aspectos socioculturales de la ciudad actual han sido objeto de interés desde puntos de vista diversos y con la utilización de recursos variados. Una aproximación al C.B.D. barcelonés ya las estrategias locacionales de las compañías financieras ha sido ensayado por Albert Colell (1984). Por otra parte, han aparecido síntesis sobre las características de vivienda y población de la ciudad vieja (Tatjer, 1986) basadas en un estudio más amplio no publicado. y con temática similar (características sociales y habitacionales de un barrio viejo), aunque tratamiento original, se ha publicado el trabajo de Pere López (1986) que subraya la situación de conflicto social subyacente a las estrategias y procesos de expulsión de las capas populares del centro de la ciudad. A destacar en él la combinación de fuentes estadísticas y documentales publicadas con la información extraída del conjunto de entrevistas o "historias de vida" realizadas con una militante "observación participante". Como otras muestras de temas y recursos desarrollados recientemente pueden citarse los artículos de Montserrat Galera (1982) sobre las descripciones de Barcelona por los viajeros del siglo XVIII, de Carlos Carreras sobre la Barcelona del novelista Juan Marsé (1985) (2), y la aproximación urbana a una Geografía del género de Isabel Clos (1986).

2.3. La Barcelona metropolitana.

La realidad de un territorio en permanente cambio durante la última centuria, con procesos singulares pero problemas significativos detectables en la gran mayoría de aglomeraciones, generó en el decenio anterior un buen número de trabajos referidos a la transformación urbana metropolitana en parte continuados actualmente. De los publicados recientemente las temáticas recurrentes han sido las transformaciones de antiguos núcleos rurales o villas comerciales y también, la formación de nuevas ciudades, en ambos casos en relación a la concentración de fuerza de trabajo y al fenómeno industrial.

La transformación del paisaje y el papel de la propiedad inmobiliaria ha sido abordado para los municipios de Castelldefels (Habsburgo, 1983) y Sant Vicenç deIs Horts (Geotop, 1984; Carreras, 1987), núcleos con parecidos procesos de suburbanización y con tipologías morfológicas coincidentes en parte. El problema de competencias en el uso del suelo y el de los déficits inherentes al crecimiento en este tipo de núcleos ha sido analizado recientemente para el caso de Sant Joan Despí (LIevadot, Mendizabal, Olondriz, 1986).

El contraste entre planeamiento, principios fundacionales y realidad social ha sido abordado para la comprensión de núcleos urbanos nuevos, ciudades dormitorio creadas por la iniciativa pública, como Ciutat Badia donde Joan E. Sanchez (1982-3), compara la previsión planeada y la realidad en los movimientos residencia-trabajo de sus moradores y estudia los aspectos ideológicos y de política urbana que aconsejaron a los técnicos del anterior régimen la construcción de tal ciudad. Sant Ildefons de Cornella, ciudad satélite de iniciativa privada ha sido objeto de interés reciente por Bertran y Cuixart (1986) detectando en los cambios entre el proyecto y la normativa urbanística desarrollada posteriormente la clave del negocio inmobiliario.

Debe señalarse en este apartado la relativa escasez de trabajos y también, su aún excesiva fragmentación, ello a pesar del mencionado interés que a lo largo de los años setenta fueron objeto los territorios del área metropolitana, especialmente por parte de los arquitectos.

2.4. La Catalunya urbana no metropolitana.

Bajo este epígrafe pretenden reseñarse los trabajos sobre diversas ciudades catalanas de tipo medio y alejadas del área estricta de influencia barcelonesa. A pesar de la diversidad territorial y de procesos de crecimiento muy específicos pueden encontrarse rasgos homogéneos entre ellas derivados de su concentración de funciones centrales de tipo regional así como de sus respectivos procesos de crecimiento, que si bien pueden achacarse a diferentes factores económicos inductores presentan ciertas afinidades.

Este hecho provoca que puedan encontrarse un grupo de trabajos, todos ellos en su origen Tesis de Licenciatura o Tesis Doctorales que puedan tratarse homogéneamente cuanto a problemas significativos, tratamiento y fuentes, ello a pesar de referirse a áreas y periodos de tiempo diversos. En este sentido debe apuntarse también su origen en una línea surgida en los años setenta en el Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona y que, como señalamos en 1982, se articula en torno a tres ejes: el morfológico, el de la producción de espacio urbano y el análisis evolutivo (3). En este sentido creo que son una buena muestra los trabajos referidos a Lleida, Manresa, Tarragona y Vilafranca del Penedès.

En el caso de los trabajos sobre Manresa y Tarragona se subraya el proceso económico en la comprensión de la ciudad surgida. Josep Oliveras analizando la formación de Manresa como ciudad manufacturera (1985) y su consolidación (1986) a lo largo del siglo XIX y Jaume Aresté (1982) estudiando el papel del puerto y su tráfico comercial en el crecimiento de la Tarragona decimonónica. Ambos autores extraen posteriormente importantes conexiones entre proceso económico y construcción de la ciudad al analizar el entramado de intereses de las clases industriales, mercantiles y propietarias así como la política urbana local.

En los trabajos referidos al crecimiento de Lleida entre 1940 y 1980 (Vilagrasa, 1985) y al de Vilafranca del Penedès entre 1865 y 1939 (Alió, 1987) se realiza una abstracción mayor respecto los aspectos estructurales del crecimiento urbano (inducción económica y crecimiento demográfico) para centrarse en sus características internas. En este sentido, la articulación se realiza en ambos trabajos en torno a la construcción física de la ciudad, la delimitación de los intereses inmobiliarios (de propietarios y de promotores y de sus interrelaciones) así como del planeamiento y la gestión urbanas como coyunturas históricas favorecedoras del sistema de apropiación de plusvalías urbanas. Trabajos que parten de perspectivas similares y que utilizan las mismas fuentes se han realizado también para el estudio de núcleos menores de la región de Lleida (Domingo, 1987; Grup d'Estudis Urbans, 1987).

Merce Tatjer (1987) apoyándose en estos trabajos, en los referidos anteriormente sobre la región y ciudad de Barcelona, necesariamente complementados con los producidos por otros profesionales del estudio urbano y con un bagaje considerable sobre el tema (vid. Tatjer, 1979 a y b, 1984), ha ensayado una interpretación de . los cambios más significativos en la organización de la propiedad y en las formas de promoción y gestión inmobiliarias desde mediados del siglo XIX hasta hoy siguiendo un hilo histórico-jurídico que le permite integrar los diferentes ejemplos catalanes estudiados dentro de los marcos legislativos y de las lógicas inmobiliarias de cada momento histórico.

Con marcos conceptuales diversos y de forma menos cohesionada han ido surgiendo también trabajos sobre aspectos urbanos tradicionales y que cubren una buena porción del territorio catalán. Entre ellos pueden citarse los de diferenciación SOcioespacial y funcional en ciudades como Tarragona (Roquer, 1983) y Tortosa (García, 1983-4) o el referido a la intensidad y problema del tráfico en la primera de las ciudades citadas (Brunet, 1983-4), trabajos ellos debidos a miembros o colaboradores del grupo de geógrafos de los centros universitarios de Tarragona. Por su parte, desde el Estudi General de Lleida se han abordado temas de percepción urbana (Grup d'Estudis Urbans, 1982) y recientemente, la relación entre ciclos demográficos y ciclos de la construcción con las etapas de formación del plano urbano y de la morfología (Vilagrasa, 1986). Dos trabajos referidos a aspectos históricos y sociales del planeamiento, ambos ubicados en Girona pueden completar la panorámica (Fraguell, 1985; Molí, 1986).

Como elemento de difusión de trabajos urbanos sobre ciudades de tipo medio debe señalarse la celebración de la Setmana d' Estudis urbans a Lleida, que cuenta ya con tres ediciones, dos de ellas publicadas (Estudis..., 1982, 1987), organizadas cada dos años por los geógrafos del centro universitario de esta ciudad.

3. LAS FUENTES UTILIZADAS.

En las páginas precedentes ya se han señalado algunas de las fuentes y recursos de información utilizados en los trabajos de Geografía urbana catalanes, que en principio no tienen que diferir de los usados en otras áreas del Estado. Así, se han mencionado como válidas para el estudio del sistema urbano las series publicadas o facilitadas por organismos públicos o semipúblicos sobre flujos de llamadas telefónicas interurbanas o las encuestas sobre movimientos obligatorios residencia-trabajo. También se ha destacado anteriormente la utilización de nuevos recursos como fuentes informativas y que están en relación directa a algunas de las nuevas tendencias en ciencias humanas y también en Geografía. En este sentido, las entrevistas o "historias de vida" tal como las utilizó Pere López (1986) en su trabajo sobre una parte de la ciudad vieja de Barcelona, han sido utilizadas de forma amplia por antropólogos y en otros campos geográficos. De forma similar podemos citar las encuestas sobre percepción urbana que permiten, dada su homogeneidad, la extracción de datos generalizables, pero también, por su flexibilidad que propicia la participación activa del entrevistado, extraer elementos psico-sociológicos no cuantificables (Grup d'Estudis Urbans, 1982). En este mismo sentido debe señalarse como elemento informativo global y de percepción individual a la vez, la utilización de determinadas fuentes de tipo documental, como los muy utilizados tradicionalmente libros de viajes (Galera, 1982), o las fuentes literarias, más novedosas (Carreras, 1985).

Pero aquí interesa resaltar que además de la descripción y forma de utilización de fuentes que se realiza en la mayoría de trabajos reseñados, en los últimos años se han ido publicando artículos específicamente dedicados a la existencia y tratamiento de fuentes. En este sentido debemos remontamos al artículo ya lejano en el tiempo de Merce Tatjer (1972) sobre las fuentes estadísticas publicadas sobre Barcelona desde el último tercio del siglo XVIJI.

Más recientemente se ha publicado sobre fuentes informativas de las funciones urbanas y sobre el papel inductor de la economía en el proceso de urbanización. Un buen ejemplo es el trabajo de Josep Oliveras (1986) dedicado al estudio de los padrones y matrículas industriales que le han permitido localizar en el plano de la ciudad de Manresa las diferentes actividades fabriles así como dar una visión de su evolución al disponer de series temporales suficientes para realizar con precisión algunos cortes cronológicos horizontales (cross-sections) .Desde el punto de vista funcional también puede destacarse la publicación de Alfonso García (1987) sobre la explotación de las licencias fiscales como dato básico de información de las características del espacio interno urbano.

Sobre los aspectos de propiedad y de promoción inmobiliaria, muchas veces en relación directa a su impacto morfológico debe destacarse la publicación de Merce Tatjer y Marina López (1985) sobre diversas fuentes fiscales y registrales como las contadurias de hipotecas y los registros de la propiedad, y el trabajo de Alejandra de Habsburgo (1987) sobre el catastro de la propiedad urbana, fuente ampliamente utilizada en diversas investigaciones.

Sobre la promoción inmobiliaria deben destacarse como fuente clave los expedientes de obras particulares que con una triple información -sobre agentes, localización y morfologíase han utilizado como recurso principal en los trabajos sobre Lleida y Villafranca del Penedes. M. Angels Alió (1987) ha sistematizado en un artículo las posibilidades de dicha fuente. La utilización combinada de la información del catastro de la propiedad rústica en áreas periurbanas y de los permisos municipales de parcelación han sido usados para detectar la coincidencia entre propietarios del suelo y promotores inmobiliarios en Lleida (Vilagrasa, 1987).

Finalmente, sobre política urbana debe destacarse, por un lado, las fuentes de tipo legislativo y de ámbito estatal referidas al planeamiento ya la vivienda (vid. en este sentido, Tatjer, 1979 y 1987) y referido al ámbito local, los proyectos de urbanización normalmente archivados en los ayuntamientos, así como las actas de las sesiones municipales que dan una información rica en cuanto a las obras de urbanización y su financiación y también sobre las distintas posiciones de los grupos políticos o de presión presentes en el gobierno local. Josep Oliveras (1987) ha publicado un trabajo sobre la importancia de las actas municipales para el estudio de lo urbano. También como fuente de información sobre la política urbana puede mencionarse la prensa escrita, foro de adoctrinamiento y de discusión sobre los problemas de la ciudad. Diversos autores citados anteriormente han explotado los fondos de prensa local con este propósito. Puede señalarse también que han aparecido algunos trabajos específicos referidos a la prensa escrita en relación a los problemas urbanos (Alió, 1985; Vilagrasa, 1982).

4. VALORACION Y PERSPECfIVAS.

El punto de partida para una valoración del estado actual de la Geografía urbana en Catalunya puede hacerse revisando las conclusiones que Carreras y yo mismo presentamos en 1982. Nuestro apartado final destacaba cinco aspectos: 1/ Que el estudio de lo urbano demanda múltiples enfoques disciplinares; 2/ Que los estudios sobre Barcelona eran, tanto cuantitativamente como conceptualmente, superiores a los realizados para el resto de ciudades catalanas; 3/ Destacábamos el peso superior de las aportaciones empírico-positivas sobre los trabajos con marcos conceptuales bien construidos; 4/ Consecuentemente con las anteriores consideraciones señalábamos las siguientes deficiencias: faltaba un mayor cubrimiento del territorio, faltaban estudios sobre el sistema urbano catalán y sus subsistemas, faltaban marcos teóricos y conceptualizaciones más refinadas; 5/ Finalmente aconsejábamos el estudio comparativo de diferentes áreas europeas como una posibilidad de progreso (Carreras y Vilagrasa, 1983).

Relacionando lo expuesto en apartados anteriores con las conclusiones de 1982 puede evaluarse en qué se ha avanzado y en qué no, o al menos, en qué los geógrafos urbanos han contribuido en dicho avance.

En primer lugar, parece que se ha progresado respecto el desequilibrio entre trabajos sobre Barcelona y estudios sobre el resto de áreas urbanas catalanas. La consolidación de centros universitarios no barceloneses y el hecho, quizás coyuntural que algunos de los trabajos de mayor entidad, en buena parte Tesis de Licenciatura y Tesis Doctorales, sean monografías sobre ciudades catalanas han contribuido a contrarrestar el peso, por otra parte lógico y explicable, de los estudios sobre Barcelona. A pesar de lo expuesto quisiera destacar dos aspectos donde el progreso ha sido pobre. Los estudios sobre la Barcelona metropolitana o sobre porciones de ella han sido pocos y, en general, de escasa entidad; ello contrasta con el lógico interés que deberían suscitar unos espacios de reciente formación, de configuración compleja ya veces conflictiva y de interés obvio si se tiene en cuenta que concentran entre el 35 y el 40% de la población catalana. El otro ámbito donde creo que se da un progreso pobre es el relacionado con los estudios sobre el sistema urbano catalán y sus subsiste mas. Aquí el problema reside en contar con una única aportación global muy valiosa pero lógicamente incompleta -al tratarse de una primera aproximación y con finalidades que apuntaban hacia una división territorial administrativa- a la hora de definir el complejo entramado de relaciones funcionales entre ciudades y su estructura jerárquica. A destacar, también, la inexistencia de trabajos que apunten hacia la formación y evolución del sistema urbano catalán que han de ser básicos para entender las características actuales del territorio y sus problemas. Señalar finalmente que otras tradiciones disciplinares -sensiblemente economistas y arquitectos- han aportado en los últimos quince años trabajos de gran interés y, en algunos casos, netamente "geográficos", a ambas de las carencias reseñadas.

En segundo lugar quisiera apuntar el, a mi parecer, afloramiento de bases conceptuales más ricas que permiten hablar de un trasvase significativo desde los trabajos de descripción empírica hacia esquemas de ubicación de la información positiva que permiten una mayor comprensión de las realidades urbanas. y al respecto deseo diferenciar dos aspectos que, si bien global mente positivos ambos, lo son con un alcance diferente.

Creo que parte de la mayor fundamentación de muchos de los trabajos se debe a una considerable permeabilidad a las aportaciones foráneas, a su asimilación y también, en general, a la mayor atención que los geógrafos prestamos a otras disciplinas humanas y sociales. En este sentido, el progreso revierte en trabajos que utilizan enfoques novedosos y, al respecto, ya se ha hecho algún comentario. El problema estriba en que toda innovación en el campo del conocimiento necesita asentarse y validarse para constituirse en una línea de investigación sólida y esto no ocurre siempre. Cuando no sucede, los trabajos son fruto (y víctimas) de modas epistemológicas coyunturales cosa que repercute en su interés posterior, y en muchos casos en el abandono puro y simple de temas iniciados. Ello no es negativo a pesar de lo dicho; creo que es un fenómeno que va aparejado al propio avance de la disciplina, que en nuestro país más que innovar, asimila innovaciones. Tan solo deseo señalar que es importante ser conscientes de este hecho y remarcar que todos, o al menos muchos de los que hacemos Geografía urbana estamos implicados.

La otra consideración se refiere al asentamiento de proyectos intelectuales que por su duración, superación de modas coyunturales y consolidación empírica configuran ya hoy líneas de trabajo sólidas. Y al respecto no está de más empezar a hablar de aportaciones significativas propias a esquemas de interpretación quizás inicialmente ajenos. Cabe destacar dos líneas en las que creo que convergemos muchos de los que hoy trabajamos sobre la ciudad. Una que afronta la historia de la ciudad en relación a la historia del pensamiento y de las ideas territoriales. La otra línea se refiere al estudio de la construcción material de la ciudad y en ella los temas de la propiedad y de la promoción inmobiliarias así como la política urbana adquieren la mayor consideración. Tanto para la primera como para la segunda de las líneas citadas quisiera resaltar la mutua permeabilidad y señalar la urgencia de afrontar una de las ausencias que señalada en 1982 continúa hoy. Siguen faltando análisis comparativos que permitan detectar problemas significativos y esquemas de interpretación generalizables. Esto tanto en el ámbito catalán, donde el trabajo con intención comparativa ha sido mínimo, como en el peninsular o en el europeo.

En tercer y último lugar, quiero enlazar con la primera de las conclusiones que apuntábamos en 1982 para valorar los estudios geográficos urbanos en un contexto pluridisciplinar. Constatábamos entonces los múltiples intereses disciplinares convergentes en la ciudad como objeto de estudio y la realidad de unos resultados que no eran encuadrables en disciplinas concretas sino en aproximaciones similares de profesionales distintos. Creo que es posible unificar estas aproximaciones en dos grandes grupos, uno de carácter retrospectivo, otro, actualista y prospectivo.

El primero trata de la evolución y el cambio urbano a lo largo del tiempo. A él han hecho aportaciones relevantes arquitectos, ingenieros, sociólogos, economistas y, desde finales de la década de los setenta, los historiadores como colectivo parece que lo han reconocido también como campo explícito de estudio. Dentro de este grupo, los geógrafos hemos aportado material relevante y considero que las líneas anteriormente esbozadas y calificadas como más sólidas se inscriben en él. La Geografía, por lo tanto, ocupa un buen lugar y sus perspectivas futuras, si son ciertas mis apreciaciones anteriores, pueden llegar a ser brillantes.

La aproximación actualista y prospectiva entronca mejor con el mundo del planeamiento y del trabajo aplicado. Son los mismos profesionales anteriormente citados -con la excepción de los historiadores- los que también han realizado las principales aportaciones. Aquí, los geógrafos nos encontramos con una situación menos privilegiada y creo que ser conscientes de ello es el primer paso para superarla. Concretamente veo tres frentes en los que se ha de trabajar. En primer lugar, cualificar la oferta geográfica, y reforma de planes de estudio e impulso a terceros ciclos especializados debe ser el camino. También, consolidar y ampliar la presencia en instituciones públicas dedicadas a temas territoriales y urbanos. Finalmente, solidificar las líneas de trabajo abiertas y ofrecer otras nuevas será lo que permitirá el progreso de la Geografía urbana en el seno de esta aproximación.

BIBLIOGRAFIA CITADA

ALIO, M.A. (1986), Projectes i realitat d'un proces urbá decimononic. Vilafranca del Penedes, 1865-1939. Barcelona, Universidad de Barcelona.

ALIO, M.A. (1987), "Eis Expedients d'Obres Particulars com a eina d'analisi del proces urba. Vilafranca del Penedes, 1845-1945" in Estudis Urbans a Lleida. Les ciutats petites i mitjanes a Catalunya. Barcelona, Institut Cartografic de Catalunya, pp. 577-593.

ALIO, M.A. (1985), "Publicacions locals i identitat comarcal a la Villafranca republicana: La "Gaseta de Vilafranca" (1926-1931)" in Miscel.lQnia Penedesenca. Vilafranca del Penedés, Institut d' Estudis Penedesencs, pp. 6-30.

ARESTE, J. (1982), El crecimiento de Tarragona en el siglo XIX. De la nueva poblacián del puerto al plan de ensanche. Tarragona, Col.legi d' Aparelladors i Arquitectes Tecnics y Ayuntamiento.

ARRANZ, M.; GRAU, R.; LOPEZ, M. (1984), El parc de la Ciutadella. Una visiá historica. Barcelona, I' Avenç.

BATALLE, D. (1985), "Consideracions previes a l' organització territorial de la ciutat de Girona en Districtes municipals", Documents d' Anaisi Geografíca, n. 7 , pp. 3-36.

BERTRAN, E.; CUIXART, M. (1986), "La ciutat satel.lit de Sant Ildefons", Treballs de la Societat Catalana de Geografía, n. 7-8, pp. 31-42.

BRUNET, M. (1983-4) , "El tráfico urbano en la ciudad de Tarragona", Tarraco. Cuadernos de Geografía, n. 4-5, pp. 113-130.

CAPEL, H. (1975), Capitalismo y morfología urbana en España. Barcelona, Los Libros de la Frontera.

CAPEL, H.; SANCHEZ, J.E. (1984), "Wirtschaftgenwicklung und struktur der Spanische Stadte. 1950-1980". Arbeitscruppe Internationale Stadenwicklung, 01denburg -Gottingen, Grüdzüge und Forschungsstandt.

CARRERAS, C. (1980), Sants. AnQlisi del proces de producciá de I'espai urbá de Barcelona. Barcelona, Serpa.

CARRERAS, C. (1982), "Estructura de la propietat i morfologia urbana a Hosta" francs". Revista Catalana de Geografía, v. V, n. 17, pp. 55-81.

CARRERAS, C. (1984), "Les agregacions municipals de 1897 a Barcelona. El cas de Sants i Carreras Candi" in El Pla de Barcelona i la seva Historia, Barcelona, La Magrana y Institut Municipal d' Historia, pp. 469-482.

CARRERAS, C. (1985), "La ciutat de Barcelona a les novel.les de Joan Marsé", Revista Catalana de Geografía, n. 1, pp. 46-58.

CARRERAS, C. (1987), "Evolució de la propietat immobiliaria a Sant Vicen<; deIs Horts des de mitjans segle XIX in Estudis Urbans a Lleida. Les ciutats petites i mitjanes a Catalunya, Barcelona, Institut Cartografic de Catalunya, pp. 419-432.

CARRERAS, C.; MARTIN-VIDE, J. (1986), La ciutat de Barcelona. Barcelona, Ayuntamiento.

CARRERAS, C.; VILAGRASA, J. (1983), "Los estudios urbanos en Catalunya, un campo interdisciplinar", Cuadernos de Sección, Historia-Geografía, n. 1, pp. 205-229.

CASASSAS, U.; BERTRAN, E. (1983), "Les ciutats" in Geografía General II, Gran Geografía Comarcal de Catalunya, Barcelona, F. Enciclopedia Catalana, v. 18, pp. 10-79.

CASASSAS, U.; CLUSA, J. (1981 a), L'organització territorial de Catalunya, Barcelona, F. Jaume Bofill.

CASASSAS, U.; CLUSA, J. (1981 b), L'organització territorial i administrativa de Barcelona, Barcelona, Ayuntamiento.

CASASSAS, U.; CUIXART, M. (1983), "Barcelona", in Geografía General II, Gran Geografía Comarcal de Catalunya, Barcelona, F. Enciclopedia Catalana, v. 18, pp. 82-129.

CLAVERO, P. (1981), "Acerca del sistema urbano de la provincia de Tarragona", Tarraco. Cuadernos de Geografía, n. 2, pp. 103-111.

CLOS, I. (1986), "El viatge al treball a Barcelona i entorn" Documents d'Andlisi Geogrdfíca, n. 8-9, pp. 25-38.

CODINA, J. (1984), "Agricultura, industrialització i creixement urba a l'época contemporania. 1.: annexió de municipis al de Barcelona" in El Pla de Barcelona i la seva Historia, Barcelona, La Magrana y Institut Municipal d' Historia, pp. 233-246.

COLELL, A. (1984), "Las estrategias espaciales de las entidades de seguros", Geocrítica, n. 52, pp. 5-63.

DIEZ, F.J.; QUINTANA, A. (1984), Juan Marsé: Ciudad y novela. "Ultimas tardes con Teresa'; organización del espacio y producción de imagen. Palma de Mallorca, Universidad de Palma de Mallorca. Primera edición de 1975.

DOMINGO, J. (1987), "Propietatrústica i creixement urba: Mollerussa (1950-1980)" in Estudis Urbans a Lleida. Les ciutats petites i mitjanes a Catalunya, Barcelona, Institut Cartografic de Catalunya, pp. 509-525.

ESTUDIS Urbans a Lleida (1982). Ueida. Ayuntamiento y Estudi General de Lleida.

ESTUDIS Urbans a Lleida. Les ciutats petites i mitjanes a Catalunya (1987) .Barcelona, Institut Cartografic de Catalunya.

FRAGUELL, R.M. (1985) , "La ciutat-jardí d' iniciativa oficial espanyola a I' epoca franquista: el cas del grup d'habitatges sindicals de Sant Narcís de Girona", Documents d' Andlisi Geogrdfica, n. 7, pp. 49-80.

GALERA, M. (1982), "Barcelona vista pels viatgers del segle XVIII", Revista Catalana de Geografia, v. V, n. 17, pp. 87 -97.

GARCIA, A. (1983-4), "Los contrastes urbanos de la ciudad de Tortosa. Aproximación al estudio de su espacio interno". Tarraco. Cuadernos de Geografía, n. 4-5, pp. 139-155.

GARCIA, A. (1987), "La Ilicencia fiscal com a font d'estudi de les funcions urbanes. La seva aplicació a la ciutat de Tortosa" in Estudis Urbans a Lleida. Les ciutats petites i mitjanes a Catalunya, Barcelona, Institut Cartografic de CataIunya, pp. 595-605.

GEOTOP (1984), '~nálisis y explicación de los cambios recientes del paisaje en Sant Vicenç deis Horts (Baix Llobregat)" in I Coloquio Paisaje y Geosistema. {Barcelona, abril de 1980), Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 201-212.

GRAU, R. (1980), "Ildefonso Cerda y la Geografía catalana" Revista de Geografía, v. XIV, n. 1-2, pp. 75-89.

GRAU, R. (1983), "La metamorfosi de la ciutat emmurallada: Barcelona de Felip Va Ildefons Cerda" in Evolució urbana de Catalunya, Barcelona, La Magrana, pp. 65-81.

GRAU, R.; LOPEZ, M. (1984), "La genesi del Parc de la Ciutadella: projectes, concurs municipal i obra de Josep Fontseré i Mestre (1868-85)" in El Pla de Barcelona i la seva Historia, Barcelona, La Magrana i Institut Municipal d' Historia, pp. 441-468.

GRAU, R.; LOPEZ, M. (1985), "El concepto de monumento histórico en Barcelona (1835-1982)" in Urbanismo e Historia Urbana en el Mundo Hispánico, Madrid, U. Complutense, v. II, pp. 1055-1064.

GRUP O' ESTUOIS URBANS (1982) , "La imatge de la ciutat de Lleida. Una enquesta a la seva població juvenil" in Estudis Urbans a Lleida, Lleida, Ayuntamiento y Estudi General de Lleida, pp. 93-144.

GRUP O'ESTUOIS URBANS (1987), "La promoció immobiliaria i la configuració morfologica en les petites ciutats de I' entorn de Lleida: Alcarras, les Borjes Blanques i Mollerussa" in Estudis Urbans a Lleida. Les ciutats petites i mitjanes a Catalunya, Barcelona, Institut Cartografic de Catalunya, pp. 607-615.

HABSBURGO, A. (1983), Propiedad y espacio en Castelldefels. Castelldefels, Ayuntamiento y Vicens Vives.

HABSBURGO, A. (1987), "El catastro de la propiedad urbana como fuente de estudio. El ejemplo de Castelldefels" in Estudis Urbans a Lleida. Les ciutats petites i mitjanes a Catalunya. Barcelona, Institut Cartografic de Catalunya.

I.U.E.T. (1980), "Arees funcionals a la regió de Girona. Una primera aproximació", Congres de la Societat Catalana d'Ordenació del Territori (Ciutat de Mallorca, 1980). Barcelona, Soc. Catalana d'Ordenació del Territori.

LLEVADOT, M.; MENDIZABAL, E.; OLONDREZ, I. (1986), "De rural a urba. Sant Joan Despí', Treballs de la Societat Catalana de Geografia, n. 8-9, pp. 77-78.

LOPEZ, P. (1986) , El centro histórico un lugar para el conflicto. Estrategias del capital para la expulsión del proletario del centro de Barcelona. El caso de Sta. Caterina y El Portal Nou. Barcelona, Universidad de Barcelona.

LUZON, J.L. (1982), "La red de autobuses interurbanos en la provincia de Tarragona y la organización del espacio geográfico", Tarraco. Cuadernos de Geografía, n. 3, pp. 91-103.

MENDIZABAL, E. (1986), "Urban Geography of Catalonia", Treballs de la Societat Catalana de Geografia, n. especial, pp. 65-85.

MIRO, M.; TULLA, A.F. (1986), "L.:impacte del tunel i autovia de Vallvidrera en el territori: un exemple de geografia aplicada", Documents d' Andlisi Geografica, n. 8-9, pp. 39-70.

MOLI, M. (1986), "La ciutat escolar Prat de la Riba. Cinquanta anys de l'oblidada utopia somniadora de Ricard Giralt Casadesús", Trebal/s de la Societat Catalana de Geografia, n. 8-9, pp. 109-119.

NADAL, F. (1982), "Poder municipal y espacio urbano en la configuración territorial del Estado liberal español (1812-1975)", Geo-crítica, n. 37, pp. 5-41.

NADAL, F. (1984), "La ciutat de Barcelona dins el pensament territorial conservador (1881-1897)" in El Pla de Barcelona i la seua Historia, Barcelona, La Magrana y Institut Municipal d' Historia, pp. 377 -387.

NADAL, F. (1985), "Burgueses contra el municipalismo. La configuración de la Gran Barcelona y las anexiones de municipios (1874-1904)", Geo-crítica, n. 59-60, pp. 5-99.

NUNES, J. (1986), "Aproximació a I'estructura de l'area metropolitana de Barcelona: les estructures d'intensitat diaria", Documents d' Andlisi Geogrdfica, n. 8-9, pp. 71-90.

OLIVERAS, J. (1985), Desenuolupament industrial i euolució urbana a Manresa (1800-1870), Manresa, Caixa d'Estalvis de Manresa.

OLIVERAS, J. (1986), La consolidació de la ciutat industrial: Manresa (1871-1900), Manresa, Caixa d' Estalvis de Manresa.

OLIVERAS, J. (1987), "La importancia de les actes municipals en els estudis urbans" in Estudis Urbans a Lleida: les ciutats petites i mitjanes a Catalunya, Barcelona, Institut Cartografic de Catalunya pp. 631-640. Reproducido en Oliveras, 1986.

EL PLA de Barcelona i la seva Historia. (Actes del I Congres d'Historia del Pla de Barcelona, celebrat a l'Institut Municipal d'Historia els dies 12 i 13 de novembre de 1982). Barcelona, La Magrana y Institut Municipal d'Historia.

ROQUER, S. (1983), "Evolución histórica, características demográficas y expansión urbana de Tarragona" in Aspectos Geográficos del Litoral Meridional Catalán. Tarragona, Universidad de Barcelona, pp. 4978.

SANCHEZ, J.E. (1982-3), "El polígono Ciutat Badia. Un ejemplo de producci6n urbana bajo el franquismo", Revista de Geografía, v. XVI-XVII, p. 147-158.

SEGURA, A. (1986), "Divisió territorial de la Ciutat: els Nous districtes", Documents d' Andlisi Geogrdfica, n. 8-9, pp. 91-104.

SUBIRATS, M. (1986), "L'enquesta metropolitana sobre activitats i formes de vida", Documents d' Andlisi Geogrdfica, n. 8-9, pp. 105-110.

TATJER, M. (1972), "El estudio del espacio interno barcelonés. Las fuentes estadísticas publicadas (1778-1970)", Revista de Geografía, v. VI, n. 2, pp. 269-299.

TATJER, (1979 a), "Propiedad inmobiliaria y espacio urbano. Aproximaci6n a su estudio", Urbanismo e Historia Urbana en .España. Revista de la Universidad Complutense, v. XXVIY, n. 115, pp. 49-82.

TATJER, M. (1979 b), "Propietat i espai urba en un barri tradicional de Barcelona: La Barceloneta el 1974", Revista Catalana de Geografia, v. II, n. 5-6-7-8, pp. 91-121.

TATJER, M. (1984), "La propietat immobiliaria a Barcelona a mitjan segle XIX" in El Pla de Barcelona i la seva Historia, Barcelona, La Magrana y Institut Municipal d'Historia, pp. 341-354.

TATJER, M. (1986), "Cos social i habitatge a la Ciutat Vella" Barcelona Metropolis Mediterrdnia. Quadern Central n. I, pp. 74-77.

TATJER, M. (1987), "Propietat del sol i promoci6 immobiliaria: Alguns exemples catalans" in Estudis Urbans a Lleida: Les ciutats petites i mitjanes a Catalunya, Barcelona, Institut Cartografic de Catalunya, pp. 391-418.

TATJER, M.; LOPEZ, M. (1985), "Las fuentes fiscales y registra les y el estudio de la estructura urbana" in Urbanismo e Historia Urbana en el Mundo Hispano, Madrid, U. Complutense, v. I, pp. 445-493.

TULLA, A.F. (1986), "L'Institut d'Estudis Metropolitans de Barcelona", Documents d'Andlisi Geogrdfica, n. 8-9, pp. 3-16.

URTEAGA, L. (1985), "El pensamiento higienista y la ciudad: la obra de P.F. Monlau (1808-1871) in Urbanismo e Historia Urbana en el Mundo Hispánico, Madrid, Universidad Complutense, v. I, pp. 397-412.

VILA, J. (1984), "Les ciutats contemporanies" in Les ciutats catalanes en el marc de la Mediterrdnia. Barcelona, Edicions de la Magrana y Institut Municipal d' Historia, pp. 111-136.

VILAGRASA, J. (1982), "Polemiques i posicions a l'entorn deIs problemes urbans de Lleida (1940-1970). Una analisi de la premsa escrita" in Estudis Urbans a Lleida, Lleida, Ayuntamiento y Estudi General, pp. 19-63.

VILAGRASA, J. (1985), "Creixement urba i producció de l'espai a Lleida (1940-1980), Documents d'Andlisi Geogrdfica, n. 5, pp. 97-138.

VILAGRASA, J. (1986), "Una aproximació morfogenetica al creixement urba. El cas de la Lleida contemporania (1860-1985)", Bic-bis, 10, pp. 23-36.

VILAGRASA, J. (1987), "El cadastre de la propietat rústica en arees periurbanes i els permisos municipals de parcel.laciá en I' estudi de la propietat i la promociá immobiliaria. LIeida (1960-1980) in Estudis Urbans a Lleida: Les ciutats petites i mitjanes a Catalunya, Barcelona, Institut Cartografic de Catalunya, pp. 641-656.

 

NOTAS

1. Donde ha colaborado frecuentemente Ramón Grau y más esporádicamente otros geógrafos como Josep Oliveras y Francesc Nadal.

2. La temática desarrollada por Juan Marsé fue ya estudiada desde el punto de vista geográfico en 1975 (vid. Diez y Quintana, 1984). Ello no extrañará a los conocedores de la obra de este novelista centrada en la ciudad de Barcelona durante la postguerra y la época del desarrollismo y con referencias riquísimas sobre las formas de vida y culturas de su población siempre muy en relación a barrios y espacios concretos de la ciudad.

3. En este sentido se ha de señalar el papel jugado por Horacio Capel tanto Como animador de trabajos Como por sus propias publicaciones. El ha sido el director de los primeroS trabajos que abordaban el tema de la propiedad urbana y su libro, Capitalismo y morfología urbana en España (Capel, 1975) junto a algunas publicaciones de arquitectos y economistas orientó buena parte de los estudios urbanos de los setenta.