Lurralde inves. esp.

1 (1978)

p. 285-289

ISSN 1697-3070

 

CARACTERISTICAS BIOGEOGRAFICAS

DEL LITORAL DE LA COSTA VASCA.

 

©MIGUEL IBAÑEZ ARTICA

 

Euskal kostaldeko itsasertzaren ezaugarri biogeografikoak.

Zenbait egilek azpimarratu egin dute Bizkaiko Golkoaren hondoko alga bentonikoei eragiten dien anormaltasun biogeografiko bitxi bat, eta hala, Roscoffeko alga komunitateak (Frantziako Bretainian) Espainiako ipar-mendebaldean –Galizian– daudenekin pareka daitezke, baina euskal kostaldeko algak Portugalgo hegoaldean, Marokon edo Mediterraneoan agertzen direnen antzekoak dira. Euskal Herriko kostaldearen ezaugarri hegoaldetar hori batez ere faktore termikoen ondorioa da: udako hilabeteetan azaleko ur beroagoen gune bat agertzen da Bizkaiko Golkoaren hondoan.

Gako-hitzak: algak, itsasoko uraren tenperatura, Euskal Herria, biogeografia, Bizkaiko Golkoa.

 

Resumen:

Diversos autores han puesto de relieve una curiosa anormalidad biogeográfica que afecta a las poblaciones de algas bentónicas del fondo del Golfo de Vizcaya, de forma que las comunidades algales de Roscoff (en la Bretaña francesa) son comparables a las poblaciones gallegas del N.O. español; mientras que las algas que se encuentran en la costa vasca son similares a las que aparecen al Sur de Portugal, en Marruecos o en el Mediterráneo. La explicación al carácter meridional de la costa del País Vasco se debe principalmente a factores térmicos: en los meses estivales se presenta un núcleo de aguas superficiales más cálidas en el fondo del Golfo de Vizcaya.

Palabras clave: algas, temperatura del agua del mar, País Vasco, biogeografía, Golfo de Vizcaya.

 

Antes de. abordar directamente el tema de la biogeografía del litoral vasco, estimamos de gran importancia el considerar la fisiografía costera, que en el caso de Guipúzcoa fue estudiada detalladamente por Gómez de Llarena en 1960. Es evidente que la distribución de especies marinas en la zona litoral estará condicionada en primer lugar por las características del substrato.

Prescindiendo de los aspectos puramente geológicos, en la costa vasca podemos diferenciar claramente dos formas topográficas bien diferentes: por un lado, la costa acantilada, esculpida en la roca por la continuada acción del oleaje y por otro las playas y estuarios, producto de una sedimentación. Es evidente que la primera forma es la dominante y en la costa guipuzcoana, por ejemplo, constituye un 89% del perímetro total.

Sobre esta costa rocosa, la disposición de los estratos subverticales paralelos o perpendiculares al mar genera la aparición de plataformas de abrasión o rasas mareales, que en el caso de Aitztxuri (Zumaya) dejan al descubierto en bajamar una superficie de rocas de más de medio millón de metros cuadrados, y es precisamente en estas zonas donde el estudio del ecosistema litoral puede ser realizado con gran comodidad.

A finales del pasado siglo (Sauvegeau, 1897), a comienzos del actual (Beauchamp, 1907) y más recientemente Van Den Hoek & Donze (1967) han puesto de relieve una curiosa anormalidad biogeográfica que afecta a las poblaciones de algas bentónicas del fondo del Golfo de Vizcaya.

En efecto, las densas poblaciones de algas feofíceas, tan abundantes en todo el Atlántico europeo, desaparecen al llegar a la costa vasco-francesa y reaparecen progresivamente a partir de Santander. De forma que las comunidades algales de Roscoff (en la Bretaña francesa) son comparables a las poblaciones gallegas del N.O. español; mientras que las algas que se encuentran en la costa vasca son similares a las que aparecen a] Sur de Portugal, en Marruecos o en el Mediterráneo.

La explicación al carácter meridional de nuestra costa se debe principalmente a factores térmicos. En efecto, según podemos apreciar en la figura 1, en los meses estivales se presenta un núcleo de aguas superficiales más cálidas en el fondo del Golfo de Vizcaya, mientras al N.O. de la península aparece un foco de aguas frías, probablemente debidas a afloramientos de aguas profundas. Este fenómeno, unido a una mayor insolación en nuestra costa, produciría el marcado carácter meridional de la misma.

Entre las algas que mejor manifiestan con su distribución geográfica este hecho tenemos las feofíceas; dentro de ellas las grandes laminarias frecuentes en el N. de Europa desaparecen en la Isla de Oleron (Francia) y reaparecen en Luarca (España) si bien sus límites geográficos no son estables avanzando o retrocediendo ocasionalmente . (Fischer-Piette, 1963) .

Fucus vesiculosus está ausente en toda la costa guipuzcoana y aparece en la localidad vizcaína de Pedernales para convertirse en especie abundante desde Santander a Galicia y N. de Portugal, lo mismo ocurre con Pelvetia canaliculata común desde el Atlántico N. hasta Portugal, pero que desaparece en La Rochelle y vuelve a aparecer en Pedernales (si bien aparece algún pequeño núcleo aislado en la Isla de San Nicolás, frente a Lequeitio). Este comportamiento en cuanto a distribución lo sufren también Ascophyllum nodosum y Halydns siliquosa, esta última especie desaparece en la Isla de Oleron (Sauvegeau, 1918) y aparece en la zona infralitoral de la Isla de Izaro (frente a Mundaca, en Vizcaya) .

Solamente Fucus spiralis var. limitaneus es frecuente en algunos puntos más o menos aislados (Pico del Loro y Ondarreta en San Sebastián, Orio, etc...) constituyendo un nivel superior muy típico.

Dentro del género Fucus esta especie es una de las más sensibles al efecto del oleaje y por ello su distribución está condicionada a este factor.

Bifurcaria bifurcata aparece en Zumaya, siendo progresivamente más abundante hacia el Oeste, concentrándose en núcleos que cubren zonas bastante grandes, como ocurre en el nivel mediolitoral de Santander.

Otras feofíceas como Cystoseira baccata y C. tamanscifolia están presentes en todo el litoral, si bien esta última ha experimentado un btusco de~censo en los últimos tiempos sobre todo en las proximidades de grandes núcleos urbanos costeros.

Así como las feofíceas están relativamente mal representadas en nuestra costa (salvo especies. como Haloptens scoparia y Cladostephus spongiosus abundantes en la zona mediolitoral o H. filicina y verticilatus en la infralitoral) , las rodofíceas constituyen grandes comunidades, en especial Corallina officinalis, que junto con Caulacanthus ustulatus, Gelidium pusülum y el mejillón (M. edulis) ocupa extensas zonas del litoral.

Otras rodofíceas como Tenarea tortuosa, que caracteriza el nivel superior de la zona sublitoral del Mediterráneo (Feldman, 1937), es muy abundante en el nivel superior de la zona mediolitoral de Fuenterrabía, siendo frecuente desde Zumaya a Santander y rarificándose en Galicia.

Lógicamente podemos suponer que estas poblaciones de algas de tipo meridional condicionan en gran parte la fauna de invertebrados y vertebrados que habitan en nuestra costa. Así mientras el pequeño caracolillo Littorina nentoides, típico habitante del nivel supralitoral y que abunda en el Mediterráneo, es frecuente también en la costa vasca, la especie L. obtusata que normalmente se alimenta de Pelvetia canaliculata o Fucus vesiculosus preferentemente, aparece en Pedernales, donde hemos encontrado numerosos ejemplares y se extiende hacia el Oeste.

Pero no son tan sólo los moluscos fitófagos los que presentan esta distribución, también los carnívoros como Thais haemastoma frecuente en la zona infralitoral del Mediterráneo y Sur de Portugal aparece también en la costa vasca. Por el contrario Nucella lapillus que vive en la zona mediolitoral depredando al mejillón y que es frecuente en la Mancha y Galicia (Fischer-Piette, 1953) está ausente en nuestro litoral.

De igual forma hemos encontrado en numerosas ocasiones especies típicamente mediterráneas como Australium rugosum (Fuenterrabía) o el caracolillo Simnia spelta que depreda la gorgonia Eunicella cavolini y abunda en la bahía de Higuer a unos 20 m. de profundidad, así como Cyclope neritea de los fondos arenosos de San Sebastián y ría de Guernica.

Al abordar en fecha reciente el estudio faunístico del litoral de la costa vasca, encontramos nuevos datos de gran interés que van confirmando y complementando los conocimientos ya existentes en torno a esta anormalidad biogeográfica. Así descubrimos la presencia del equinodermo Holothuria helleri (Ibáñez & Salo, 1975) en aguas de Fuenterrabía. Esta especie era considerada endémica del Mediterráneo, siendo frecuente en el Adriático. Posteriormente encontramos varios ejemplares del pez litoral Blennius pilicornis (Motos & Ibáñez, 1977 en prensa) capturados en Zumaya. Según la bibliografía consultada (Bath, 1966, 1973; PolI, 1959 y Zander, 1969) esta especie vive en aguas mediterráneas y atlánticas de Marruecos, en la costa de Motril y en la Bahía de Lobito, en Angola. Asimismo, ocasionalmente aparece en la localidad brasileña de Ubatuba (45° 00' W., 23° 30' S.) al N. del estado de Sao Paulo (Dr. Menezes, 1977 , comunicaciÓn personal) .

Igualmente han aparecido hasta la fecha numerosos especímenes de Blennius ponticus, muy abundante en toda la costa vasca y que incluso llega hasta Santander (1 ejemplar capturado el 7-IV-77). Esta especie hasta el momento actual era considerada endémica del Mediterráneo y Mar Negro (Sardou, 1975; Svetovidov, 1971 y Tortonese, 1975)!

Otra especie inédita para el Cantábrico es Dasyafis violacea, capturada recientemente frente a las costas santanderinas y que vive normalmente en las aguas cálidas del. Mediterráneo, Atlántico y Pacífico.

Por el contrario, las especies de peces litorales de aguas frías son muy raros, así Enophrys bubalis que vive desde Murmansk (en la URSS) hasta Buarcos (Portugal) es muy raro y ocasional en la costa vasca. Hasta el presente sólo hemos encontrado un macho adulto (Ibáñez, 1977) y tres pequeñas hembras en Zumaya.

De igual forma, la especie Cyclopterus lumpus, frecuente en el N. de Europa ha aparecido tan sólo en dos ocasiones en nuestra costa, la primera en Fuenterrabía, en abril de 1975, realizando la segunda captura un pesquero donostiarra en los bajos de la Pekachilla, frente a San Sebastián, en marzo de 1977.

Hemos visto hasta ahora cómo debido a una serie de factores físicos que inciden en el fondo del Golfo de Vizcaya, las comunidades bentónicas del litoral son marcadamente diferentes de las que cabría esperar a la vista de los ecosistemas litorales del N. de Francia y N.O. de España.

Independientemente de estos fenómenos podemos comentar ahora dos casos recientes en los que especies de origen tropical se han implantado en nuestra costa, posiblemente transportadas en los cascos de los navíos.

El primer caso es el del poliqueto sedentario Merciere//a enigmática, especie descubierta por Fauvel en 1921, cuando apareció brusca y masivamente en el Canal de Caen, pasando rápidamente a Inglaterra y extendiéndose por todo Europa.

Este poliqueto de origen índico, puede vivir en agua marina pero sólo es capaz de reproducirse en aguas salobres. Fischer-Piette en 1955 encuentra esta especie en el Bidasoa, Pasajes, Orio, Zumaya y Plencia. Actualmente es común en la ría de Orio pero sufre grandes variaciones, siendo ocasionalmente muy abundante, frecuente o rara.

La segunda especie tropical que ha llegado hasta nosotros es el cirrípedo australiano E/minius modestus. Esta especie ha sido objeto de un interesante trabajo (Barnes H. & M. Barnes, 1965), calculándose que avanza a una velocidad de 20-50 Km./año sobre las costas europeas. Lo encontramos por vez primera sobre un mejillón (M. galloprovincialis) en la ría de Orio el 28-VIII-77 (figura 2).

Este animal vive preferentemente en estuarios ya que en la costa probablemente no podría competir con otros cirrípedos que, como Chthamalus stellatus, ocupan su nicho ecológico, y abundan extraordinariamente en toda la costa vasca, especialmente en las zonas batidas (2)

Resumiendo lo anteriormente expuesto, podemos considerar varios factores de gran inte!és que concurren en nuestra costa, como pueden ser los diferentes límites geográficos para las distintas especies de algas.

Así podríamos establecer una primera frontera entre Zarauz y Zumaya, coincidiendo con la aparición del alga Btfurcaria bifurcata. La segunda frontera, más marcada, estaría situada en la ría de Guemica donde ya comienzan a aparecer especies septentrionales como Ascophyllum nodosum, Pelvetia canaliculata, Fucus vesiculosus o Halydris silicuosa, y ya más al Oeste podríamos señalar San Vicente de la Barquera, donde aparece Fucus se1Tatus (Dangeard & Parriaud, 1951) y Luarca para la especie Laminaria saccharina (Fischer-Piette, 1963).

Por otro lado estas fronteras no son estáticas ni puntuales sino que pueden oscilar algunos kilómetros de un año a otro.

Prescindiendo de estos caracteres biogeográficos, condicionados más o menos claramente por factores climáticos, queremos considerar, aunque sea brevemente, pues no es objeto de este trabajo, la evolución de las poblaciones costeras motivada por factores antrópicos.

En 1935, Fischer-Piette encontró M. edulis (mejillón) solamente en Biarritz y en el Puerto donostiarra, mientras que en la actualidad lo difícil es encontrar un lugar donde no exista esta especie .

Por otro lado, el alga Cystosetra tamansctfolia, indicadora de aguas limpias y que fue citada hace algún tiempo en San Sebastián, ha desaparecido totalmente, quedando algunos pequeños núcleos en Zumaya.

Actualmente, en gran parte de la costa guipuzcoana dominan las comunidades Myttlus-Corallt'na que según Bellan-Santini (1965) caracterizan las costas mediterráneas bastante contaminadas, y esta comunidad está avanzando en forma importante en nuestra costa (Angulo, Campoy & Ibáñez; 1977, en prensa)

FIG.l

A: Dasyatis violacea, pastinaca tropical o subtropical encontrada recientemente frente a Santander. B: Blennius ponticus, pequeña kabuxa muy abundan re a lo largo de toda la costa vasca, llegando incluso a Santander y que hasta la fecha era considerada endémica del Mediterráneo y Mar Negro. C: Pequeño gasterópodo Iittorina neritoides, típico habitante del nivel supralitoral, muy abundante en el Mediterráneo y Costa Vasca. D: Niveles característicos de Pelvetia y Fucus que aparecen por vez primera en Pedernales (Vizcaya). E: Zona mediolitoral superior caracterizada en toda la costa por una gran abundancia en Chthamalus y Patella, se aprecia el detalle de Chthamalus ste/latus. F: IRual que el anterior con Patella intermedia, G: Nivel característico de Pelvetia caniculata en Pedernales con una mata aislada de fucus spiralis, H: Blennius pllicornl:r , kabuxa frecuente en Zumaya, nueva para el Cantábrico: I: Bifurcaria b,furcata, alga feofícea que aparece en Zumaya y se extiende hacia el Oeste formando a veces extensas praderas. J: Merciere//a enigmatica, poliqueto sedentario de origen tropical asentado actualmente en la ría de Orio, K: Codium adhaerens, alga clorofícea muy común en algunas localidades como Pasajes y Fuenterrabía. I: Tenarea tortuosa, alga calcárea abundante desde Fuenterrabía hasta Zumaya en el nivel superior de la zona mediolitoral, esta especie es característica del Mediterráneo,

BIBLIOGRAFIA

R. ANGULO, A. CAMPOY, y M. IBAÑEz: Ecología del litoral donostiarra. I. Bulletin du C.N.E.R.S. (1978) en prensa.

H. BARNES y M. BARNES: Elminius modestus Darwin, further european records. Progress in Oceanogr. 3 (1965) 23-30.

H. BATH: Erstarliger Nachweis von Blennius vandervekeni (Poli, 1959) in Mittermeer. Senk. Biol. 47 (196ón.o 5)411-417.

H. BATH: Blenniidae. Clofnam, Unesco. París (1973) 525-526.

P. de BEAUCHAMP: Quelques observations sur les conditions d'existence des êtres dans la baie de St Jean de Luz et sur la côte avoisinante. Arc. Zool. Exper. i:t Gen. Notes et Revues (1907) 4-16.

BELLAN-SANTINI: Etude quantitative du peuplement a Mytilus galloprovincialis en eaux moyennement polluée. Rap. VRéun. C. I. E. S. M. M. 18 (1965, n.O 2) 127-131.

P. DANGEARD y H. PARR[AUD: Sur les especes de Fucus du bassin d'Arcachon. C. R. Acad. Sc. París. 231 (1950) 1198-1200.

E. FISCHER -E. PIETTE: Quelques remarques bionomiques sur la côte basque française et espagnole. Bull. Labor. Marit. Dinard 14 (1935) 1-14.

E. FISCHER -E. PIETTE: LIZ distribution des Fucacées sur la cóte Nord d'Espagne en 1949. Bull. Labor. Marit. Dinard. 37 (1952) 1-13.

E. FISCHER -E. PIETTE: Répartition de quelques Mollusques intercotldaux communs le long des cótes septentrionales de l'Espagne. J. Conchyl. 93 (1953) 39-73.

E. FISCHER -E. PIETTE: Répartitlon, le long des cótes septentrionales del'Espagne des principales especes peuplant les rochers intercotl.daux. Ann. Inst. Océanogr. 31 (1955) 37-124.

E. FISCHER -E. PIETTE: LIZ distnbution des principaux organismes intercodidaux Nord-Iberiques en 1954-1955. Ann. Inst. Océanogr. 40 (1963) 165-312.

J. GOMEZ DE LLARENA: Observaciones fisiográficas en el litoral de Guipúzcoa . I la plataforma de abrasión o "rasa mareal". Publ. Soc. Oceanogr. Guipúzcoa. 13 (1960) 1-59.

M. IBAÑEZ: Notas ictiológicas III : características del género Enophrys (SWAISION). E. Bubalis EUPHRASEN. especie nueva para la costa vasca. Munibe 29. (1977 n.o 112) 105-109.

M. IBAÑEZ y T. SALO: Primera Cita de Holothuria  helleri MAR. en el Cantábrico. Munibe 27 (1975 n.O 314) 183-184.

L. MOTOS y M. IBAÑEZ: Notas ictiológicas V: Blennius pilicornis ssp nov. euskalherriensis especie nueva para el litoral de la costa vasca y descripción de una subespecia. Munibe (1977) en prensa.

M. POLL: Poissons V. Téléostéens Acanthopterygiens. Exp. Ocean. BeIge. dans les eaux cótieres Africaines de l'Atlantique Sud 1948-9. Res. Sci. 413B (1959) 66-67.

C. SAUVEGEAU: Note Préliminaire surjes IZlgues marines de Golfe de GaScogne. J. Botanique. 11 (1897) 166.307.

C. SAUVEGEAU: Sur Ia disséminlation et Ia naturalisation de quelques algues marines. Bull. Inst. Océanogr. 342 (1918) 1:28.

J. SARDOU: Contribution a Ia connaissance des Blennüdae de Méditérranée: sur Ia 1I1Zlidité de Blennius pontli;us (Slastenenko, 1934). Bull. Mus. Natl. Hist. Nat. 200 (1975) 1.049-1.059.

A. N. SVETOVIDOV: On the so called endemic BaZCk Sea species B. pontli;us IZnd B. knlpowltachi. Zool. Zh. Akad. URSS. 50 (1971 n.o 1).

E. TORTONESE: Fauna d'Italia: Osteoichthyes 1I. Ed. Calderini-Bologna 1975.

C. VAN DEN HOEK y M. DONZE: Aigal Phytogeography of the European Atlantic COIZStS. Blumea. 15 (1967 n.O 1) 64-89.

C. D. ZANDER: Mitte'¡ung über Verbreitung und Okologie 1Ion Blennioidei des Mittelmeeres (Pisces). Mitt. Hamburg Zool. Mus. Inst. 66 (1969) 59-63

NOTAS

(1) Una tercera especie de blénido endémica. hasta la fecha del Mediterráneo es B, rouxi, corriente en nuestra costa en el nivel infralitoral, donde lo hemos visto frecuentemente en fondos de arena y roca a unos 10-15 m, y del que tan sólo disponemos de un ejemplar capturado en Ondarreta con anzuelo

 

(2) Esta competencia también se da de hecho en la ría de Orio; hemos observado numerosos mejillones (sobre todo M. edulis) a veces completamente cubiertos de Chathamalus stellatus, mientras que E. modestus aparece de forma esporádica y aislada. En otras localidades como Cedeira (Galicia) se observa una dominancia de E. modestus sobre otros cirrípedos como Balanus balanoides (Fischer-Piette, 1963).

©MIGUEL IBAÑEZ ARTICA, 1978