Lurralde :inv. espac.

N. 1 (1978)

p. 99-118

ISSN 1697-3070

DEMOGRAFIA VIZCAINA DEL SIGLO XX

© Mikel MARAÑON

Laburpena: Bizkaiko demografia XX. mendean

XX. mendeko lehen bi herenetan Bizkaian bizi zirenei buruzko ikerketa bat egiten da; Bizkaiko biztanle kopuruaren hazkundea lau alditan labur daiteke: 1900-1930 epean hazkunde eutsia izan zen; 1930etik 1950era bitarte hazkundea moteldu egin zen gerra zibilaren ondorioz; 1950-1970ean hazkunde demografikoa handia izan zen immigrazioagatik; 1970etik aurrera asko moteldu zen hazkunde demografikoa.

Gako-hitzak: Euskal Herria, Bizkaia, demografia

Resumen: Se realiza un estudio sobre la población de Vizcaya en los dos primeros tercios del siglo XX, pudiendo sintetizarse el aumento de la población vizcaína en cuatro periodos: 1900-1930 de crecimiento sostenido, 1930 a 1950 deceleración del crecimiento como consecuencia de la Guerra civil; 1950-1970 elevado ritmo de incremento demográfico debido a la inmigración y 1970... en que se produce una fuerte deceleración del crecimiento demográfico.

Palabras clave: País Vasco, Vizcaya, demografía

1. EVOLUCION DE LA POBLACION DE VIZCAYA ENTRE 1900 y 1976.

Si queremos analizar la evolución de la población de Vizcaya en el presente siglo tendremos que distinguir cuatro fases en su crecimiento. (Véase el cuadro 1 y el gráfico 1) .

La primera fase, entre 1900 y 1930, se caracterizó por un ritmo de crecimiento normal, pero creciente. En la primera década del siglo se produjo un crecimiento de 12,38% , muy cercano al natural. Pero en las dos décadas siguientes, el incremento de la población supera claramente al crecimiento natural, por lo que hay que suponer la presencia de un saldo migratorio positivo.

La segunda fase, de 1930 a 1950, significó un frenazo o una deceleración en el ritmo de crecimiento de la población, debido, indudablemente, a las repercusiones en la economía vizcaína de la Crisis del 29 y, sobre todo, de la Guerra Civil. Así en los años 30 la tasa media anual de crecimiento fue del 53% , bastante inferior a la tasa de crecimiento vegetativo de cualquier década. Del 40 al 50 se restablece el ritmo de crecimiento equivalente al vegetativo. Lo que nos hace suponer que en estas dos décadas llegaron muy pocos inmigrantes a la provincia de Vizcaya.

La tercera fase, de 1950 a 1970, se va a caracterizar por un elevado y creciente ritmo de incremento demográfico, lográndose unos porcentajes tan elevados como 32,54 y 38,29% , que sólo podían ser alcanzados con el concurso de una intensa corriente migratoria hacia la provincia de Vizcaya.

La cuarta fase se corresponde con la presente década que, a todas luces, significa una fuerte deceleración en el ritmo de crecimiento de las dos décadas precedentes, ya que, a lo más que podría llegar el crecimiento medio anual de la misma sería a un 2,5% frente al 3,83% de la década anterior. Esta declinación se puede explicar, tanto por una cierta saturación del espacio urbano disponible con el consiguiente encarecimiento del mismo, como por la crisis energética de comienzos de la década, cuyas secuelas pueden prolongarse durante toda ella. Esta situación se habría traducido, fundamentalmente, en su descenso del saldo migratorio, que en la década anterior se aproximaba a los 140.000 individuos.

2. TAMAÑO ACTUAL Y PROYECCION PARA 1980.

Según el I.N.E., la población de derecho de la provincia de Vizcaya al 31-12-1976 se cifraba en 1.182.020 habitantes.

Si tenemos en cuenta que en 1970 contaba Vizcaya con 1.043.275 habitantes, nos encontramos con que, en los 6 años últimos, el crecimiento ha sido de 138.745 individuos o, lo que es lo mismo, que Vizcaya ha aumentado en esos años a razón de 23.124 personas por año.

Si cada año tuviéramos el mismo incremento de 23.124 personas, la población de Vizcaya al 31-12-1980 seña de 1.274.516 habitantes.

Si, por el contrario, tenemos en cuenta que la tasa media de crecimiento de estos 6 años ha sido de 2,22 y la extrapolamos para los 4 años restantes, entonces Vizcaya obtenida 104.963 habitantes (26.241 por año), con lo que la población al 31-12-1980 alcanzaría la cifra de 1.286.983 habitantes. Consideramos esta previsión más válida que la anterior, sobre todo, si tenemos en cuenta que en el momento actual tiene más peso el crecimiento vegetativo que el migratorio.

Por el momento, no nos atrevemos a decir si esta declinación del ritmo de crecimiento de la población vizcaína marcará un punto de inflexión definitivo o si, por el contrario, podemos esperar una nueva aceleración para la próxima década. La respuesta podría ser aventurada por los economistas, haciendo un estudio de la rentabilidad de nuevas inversiones, de la carestía o disponibilidad de espacio, de su valor, etc.

3. DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE VIZCAYA POR COMARCAS.

La provincia de Vizcaya se halla dividida en 7 comarcas que se distribuyen de la siguiente manera los 2.217 ,3 Km2 de su extensión:

Gráfico 1

EXTENSIÓN DE LAS COMARCAS VIZCAINAS

1.

Plencia-Munguía

212,lKm2

2.

Guernica-Bermeo

281,5

3.

Duranguesado

,.318,6

4.

Marquina-Ondárroa

205,9

5.

Arratia-Nervión

395,9

6.

Encartaciones

431,0

7.

GranBilbao

372,3

A la vista de estos datos, podemos observar que no existe una distribución muy desigual de la extensión, esto es, que no existen grandes diferencias de tamaño entre las 7 comarcas vizcaínas. Hacemos mención de este dato, porque en lo referente a la distribución de la población sí existe una gran divergencia entre ellas, según se desprende de la lectura del cuadro 2.

Cuadro 2

DISTRIBUCION DE LA EXTENSION Y DE LA POBLACION DE VIZCAYA

POR COMARCAS Y DENSIDAD COMARCAL

COMARCA

Densidad

Población

1976

% d extensión

% de Población

DENSIDAD

Plencia-Munguía.

212,1

30.710

9,57

2,60

144,79

Guernica-Bermeo

.281,5

46.478

12,70

3,93

165,11

Duranguesado.

318,6

88.408

14,37

7,48

277,49

Marquina-Ondárroa.

205,9

28.116

9,29

2,38

136,55

Arratia-Nervión

395,9

23.290

17,86

1,97

58,83

Encartaciones

431,0

31.387

19,44

2,66

72,82

Gran Bilbao

372,3

933.631

16,79

78,99

2.507,74

VIZCAYA.

2.217,3

1.182.020

100,0

100,0

533,09

El presente cuadro nos confirma plenamente nuestra anterior afirmación. La comarca de mayor extensión es poco más del doble de las dos más pequeñas: Marquina Ondárroa y Plencia-Munguía. En cambio, el Gran Bilbao acapara el 79% de la población y tiene diez veces más habitantes que la mayor de las otras comarcas y casi cuatro veces más que el resto de la provincia. Estos datos nos llevan a constatar el hecho del macrocefalismo de la provincia de Vizcaya. Existe en y para una provincia pequeña una gran conurbación en la comarca del Gran Bilbao que concentra a las 41) partes de los habitantes de la provincia.

Esta impresión se retuerza mediante la consideración de la densidad de las diversas comarcas. Vizcaya es una provincia densamente poblada con 533,09 habitantes por Km2 casi 9 veces más que la del Estado español. Sin embargo, si atendemos a la densidad comarcal, observamos la existencia de dos comarcas muy poco pobladas y que son precisamente las más extensas: Encartaciones y Arratia-Nervión.

En el extremo opuesto, la comarca del Gran Bilbao presenta la densidad increíble de 2.)08 habitantes por Km2 densidad que en algunos municipios ha de alcanzar, lógicamente, cotas muchísimo más altas.

De las cuatro comarcas restantes, el Duranguesado tiene también una densidad elevada, mientras que las otras tres se encuentran todavía en un nivel medio de densidad, el doble poco más o menos de la española.

Estos datos nos permiten pensar en la inminencia de una situación de saturación en la comarca del Gran Bilbao y en la posibilidad y, tal vez, conveniencia, de orientar y encauzar el crecimiento demográfico hacia otras comarcas.

102

4. EVOLUCION DE LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE VIZCAYA POR COMARCAS.

En la evolución de la distribución de la población de Vizcaya por comarcas se ha dado y continúa dándose, aunque con menos fuerza en los últimos seis años, una tendencia a una concentración creciente de la población en la comarca del Gran Bilbao, según se constata en la lectura del cuadro 3.

En estos 26 años, la comarca del Gran Bilbao ha pasado de un 71,75% a un 78,99. Sólo 21 de cada 100 vizcaínos residen fuera del Gran Bilbao. Este macrocefalismo progresivo no ha podido menos de traducirse en una disminución de la importancia relativa de las restantes comarcas. Sin embargo, observamos que el Duranguesado, aunque en un principio corrió la misma suerte que las otras cinco comarcas, comenzó a incrementar su participación en la población provincial en la pasada década y, por el momento, la seguirá aumentando en la presente. También, aunque tímidamente, comienza a mejorar su importancia relativa la comarca de Plencia-Munguía.

Cuadro 3

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA 

POBLACION DE VIZCAYA POR COMARCAS

COMARCA

1950

1960

1970

1976

Plencia-Munguía.

3,78

2,99

2,44

2,60

Guernica-Bermeo

5,85

4,66

4,17

3,93

Duranguesado.

6,21

6,04

7,19

7,48

Marquina-Ondárroa.

3,59

3,22

2,69

2,38

Arratia-Nervión

3,85

3,13

2,27

1,97

Encartaciones

4,96

4,04

2,97

2,66

GranBilbao

71,75

75,91

78,28

78,99

VIZCAYA.

100,0

100,0

100,0

100,0

Esto nos permite calificar como comarcas más progresivas las del Gran Bilbao, Duranguesado y Plencia-Munguía. Por el contrario, Arratia-Nervión, Encartaciones, Marquina-Ondárroa y Guernica-Bermeo resultan, dentro de la tónica provincial, regresivas, o al menos estancadas.

Podremos afinar mejor esta última aseveración, si contemplamos los incrementos intercensales de las distintas comarcas.

Cuadro 4

INCREMENTO INTERCENSAL DE LA POBLACION DE LAS DIVERSAS COMARCAS DE VIZCAYA

COMARCA

1950-1960

1960-1970

1970-1976

1970-1980

(extrapolac.)

Plencia-Munguía.

5,09

15,23

20,90

34,83

Guernica-Bermeo

5,75

26,66

6,92

11,53

Duranguesado.

29,25

68,42

17,90

29,83

Marquina-Ondárroa.

19,05

18,32

,10

,17

Arratia-Nervión

7,93

2,51

-1,43

-2,38

Encartaciones

8,14

4,14

1,17

1,95

Gran-Bilbao:

40,46

46,23

14,32

23,87

VIZCAYA.

32,77

41,62

13,30

22,17

De la lectura del presente cuadro se desprende, en último término, la existencia de una corriente centrípeta a escala provincial. Las comarcas de Arratia-Nervión y Encartaciones no han sido capaces de retener a lo largo de este cuarto de siglo a su población originaria. Sus tasas de crecimiento e intercensales son siempre menores que las producidas por el crecimiento natural, por lo que forzosamente han de tener un saldo migratorio negativo. La misma suerte han corrido en diversas décadas las comarcas de Plencia-Munguía, Guernica-Bermeo y, en el momento actual, Marquina-Ondárroa. Solamente el Duranguesado ha contado en todos estos años con un saldo migratorio positivo.

Hay que destacar también que es la comarca de Plencia-Munguía la que mayor crecimiento relativo ha experimentado en los 6 últimos años.

Así pues, a tenor de la evolución de estos 6 años, se podrían distinguir tres grupos entre las comarcas:

1º las que tienen un crecimiento de población superior al vegetativo: Plencia-Munguía, Duranguesado y Gran Bilbao. Disfrutan, por tanto, de un saldo migratorio positivo.

2º las que tienen un crecimiento demográfico equivalente al vegetativo: Guernica-Bermeo. Su saldo migratorio será nulo.

3º las que tienen un crecimiento de población inferior al vegetativo: Encartaciones, Marquina-Ondárroa y Arratia-Nervión. Padecen, por tanto, un saldo migratorio negativo.

Ahora, pues, ya nos encontramos en situación de afirmar que la evolución de la distribución de la pobla.ción de Vizcaya por comarcas se caracteriza:

1º por una tendencia a la concentración de la población en las comarcas centrales y urbanizadas, especialmente, mediante la absorción de inmigrantes extraprovinciales, pero también de inmigrantes intraprovinciales de las comarcas .periféricas.

2º por una tendencia a la huída de las áreas o comarcas periféricas hacia el centro.

Este fenómeno podría ser estudiado con mayor profundidad, si, en lugar de tomar como unidad de análisis las comarcas, tomáramos los municipios, las entidades de población o los barrios. Entonces se vería más palpablemente el gradual y progresivo despoblamiento de los municipios más pequeños en beneficio, no sólo de la gran ciudad, sino también de las cabeceras de cada comarca.

Leyendo la última columna del cuadro 4, alguien podría atribuir excesiva importancia al hecho de que Plencia-Munguía y el Duranguesado hayan experimentado un crecimiento relativo mayor que el Gran Bilbao. Para valorar este dato en su justa medida, hay que tener en cuenta que las diferencias absolutas entre esta última comarca y las otras dos son muy grandes y siempre juegan a favor del Gran Bilbao. No es, pues, de esperar que esta comarca sufra, en breve, una disminución de su importancia relativa. Baste para ello considerar que de cada 100 nuevos habitantes de Vizcaya, 84,3 fueron para el Gran Bilbao y sólo 3,83 y 9,67 para Plencia-Munguía y Duranguesado respectivamente .

Así pues, entre el Gran Bilbao y las otras comarcas, no sólo han aumentado y mucho las diferencias absolutas, sino también las relativas. (Cuadro 3).

Dada la macrocefalia de la provincia de Vizcaya, se nos antoja insuficiente esta división comarcal de la provincia y creemos que debe ser completada con una zonificación de la comarca del Gran Bilbao. Se me ocurre que esta comarca puede dividirse en 6 zonas geográficas:

1ª Confluencia Nervión-Ibaízábal, integrada por los municipios de Arrigorriaga, Basauri, Echévarri, Galdácano y Zarátamo.

2ª Zona rural: Larrabezúa y Santa María de Lezama.

3ª Bilbao.

4.ª Margen Derecha, formada por los municipios residenciales de Berango, Guecho y Lejona.

5ª Margen Izquierda industrial: Baracaldo, Sestao, Portugalete y SanturceAntiguo.

6ª Margen Izquierda minera: Abanto y Ciérvana, Musques, San Salvador del Valle y Santurce-Ortuella.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION, INCREMENTO EN LOS 6 ULTIMOS AÑOS

Y DENSIDAD DE LAS ZONAS DEL GRAN BILBAO

Zona

Extensión

Población

 1970

Población 

1976

Incremento 

1970-76

Densidad

l.a

69,2

76.887

95.434

24,12

1.379,10

2.a

28,2

3.445

3.414

-.90

121,06

3.a

109,4

410,490

441.852

7,64

4.038,87

4.a

29,1

52.601

81.488

54,92

2.800,27

5.a

65,2

237.852

272.440

14,54

4.178,53

6.a

71,2

35.401

39.003

10,17

547,79

372,3

816.676

933.631

14,32

2.507,74

Del presente cuadro podemos sacar una serie de conclusiones:

1ª La zona más progresiva es la de la Margen Derecha, con una tasa de crecimiento inusitada de 9,15% anual. Se observa, por tanto, en la presente década un fuerte movimiento de población hacia esa zona considerada como residencial. Lo mismo ha sucedido con otros dos pequeños municipios pertenecientes a la comarca de Plencia-Munguía: Lauquiniz y Sopelana, habiendo alcanzado ambos la tasa media de crecimiento anual de 10,2% .

2ª La pérdida de importancia de Bilbao-capital como polo de atracción de población. Su tasa de crecimiento anual de 1,27% la sitúa prácticamente al nivel del crecimiento natural, por lo que es de suponer que los inmigrantes que llegan a Bilbao apenas se bastan para cubrir las bajas de los emigrantes hacia otras zonas, probablemente más residenciales.

3ª Que, desde un punto de vista estrictamente demográfico, resultan más progresivas que Bilbao la Margen Izquierda, tanto la industrial como la Minera y, sobre todo, la Zona de la Confluencia Nervión-Ibaizábal.

4ªque la Margen Izquierda se encuentra más densamente poblada, en su zona típicamente industrial, que el municipio de Bilbao, principalmente los municipios de Portugalete (17,882 habitantes por Km2) y Sestao (11.536 habitantes por Km2). Ambas zonas dan muestras de saturación.

5ª Que es de esperar que en los próximos años las clases medias se sigan dirigiendo hacia los municipios de la Margen Derecha, mientras que los asentamientos industriales y obreros tienen un pequeño margen de maniobra en la zona de Galdácano y habrán de buscar nuevos emplazamientos en otras comarcas de la provincia, donde el suelo resulte menos caro y dotado de las imprescindibles vías de comunicación.

Gráfico 2: Pirámide de población de Vizcaya 1970

 

5. ESTRUCTURA DE LA POBLACION DE VIZCAYA EN 1970.

Los principales rasgos que caracterizan a la población de Vizcaya en 1970 son los siguientes:

1º Equilibrio entre ambos sexos, tanto en la población total como en los distintos grupos de edad.

2º Juventud, cualidad que conservará al menos hasta la década de los 90.

Cuadro 6

DISTRIBUCION POR EDAD y SEXO DE LA POBLACION

VIZCAYA (Universo); CENSO AÑO 1970

NUMERO

PORCENTAJE

EDAD

Varones

Mujeres

Total

Varones

Mujeres

Total

00-04.

53.034

49.763

102.797

5,09

4,78

9,87

05-09.

52.477

50.411

102.888

5,04

4,84

9,88

10-14.

47.256

47.082

94.338

4,54

4,52

9,06

15-19.

39.197

38.334

77.531

3,76

3,68

7,44

00-19.

191.964

185.590

377.554

18,43

17,82

36,25

20-24.

37.821

39.337

77.158

3,63

3,78

7,41

25-29...

36.797

37.715

74.512

3,53

3,62

7,15

30-34.

34.883

34.989

69.872

3,35

3,36

6,71

35-39.

42.493

40.839

83.332

4,08

3,92

8,00

40-44.

40.660

37.738

78.398

3,90

3,62

7,53

45-49.

33.510

33.330

66.840

3,22

3,20

6,42

50-54.

23.463

25.413

48.876

2,25

2,44

4,69

55-59.

20.854

23.078

43.932

2,00

2,22

4,22

60-64.

17.198

21.381

38.579

1,65

2,05

3,70

20-64.

287.679

293.820

581.499

27,62

28,21

55,83

65-69.

13.916

17.593

31.509

1,34

1,69

3,03

70-74.

.9.194

13.857

23.051

0,88

1,33

2,21

75-79.

5.582

9.446

15.028

0,54

0,91

1,44

80-84.

2.975

5.172

8.147

0,29

0,50

0,78

85ymás.

1.513

3.173

4.686

0,15

0,30

0,45

65-99.

33.180

49.241

82.421

3,19

4,73

7,91

00-99.

512.823

528.651

1.041.474

49,24

50,76

100,00

3º Desequilibrio en los grupos de edad:

  • escasez de ancianos;
  • excesiva proporción de adultos de 35 a 49 años, resultado de la absorción de inmigrantes jóvenes en las décadas de los años 50 y 60.
  • baja proporción de adultos de 30 a 34 años, que corresponderían a los nacidos en los años de la Guerra Civil.

4º Natalidad todavía elevada, apareciendo los primeros síntomas de una posible declinación.

Todos estos rasgos pueden observarse en el Cuadro 6 y en el Gráfico 2.

1º Equilibrio entre ambos sexos, Es sabido que en cualquier población lo suficientemente amplia como para no verse demasiado afectada por el azar, el número de mujeres es ligeramente superior al de varones, a pesar de que nacen aproximadamente 1.050 varones por cada 1.000 mujeres, Pero los varones se ven afectados más tempranamente por la mortalidad. Así, en todas las poblaciones, los varones superan el número a las mujeres en los primeros años de vida, produciéndose el cambio de signo entre los 40 y 50 años de edad.

La población de Vizcaya es más equilibrada que la española al darse una mayor igualdad entre ambos sexos. En España, en 1970, había solamente 953 varones por cada 1.000 mujeres. En Vizcaya, en cambio, el número de varones por 1.000 mujeres llegaba a 970.

La diferencia entre varones y mujeres para la población española es de un 2,4%, mientras que en Vizcaya solamente alcanza a un 1,52% .

Cuadro 1

EVOLUCION DE LA POBLACION DE VIZCAYA ENTRE 1900 Y 1976

AÑO

Población

Crecimiento

intercensal;

%

Incremento

intercensal;

%

Incremento

anual;

Números Indice

Base = 1950

1900

311.361

54,70

1910

349.923

38.562

12,38

1,24

61,48

1920

409.550

59,627

17,04

1,70

71,95

1930

485.205

75.655

18,47

1,85

85,25

1940

511.135

25.930

5,34

.53

89,80

1950

569,188

58.053

11,36

1,14

100,00

1960

754.391

185.203

32,54,

3,25

132,54

1970

1.043.275

288.884

38,29

3,83

183,29

1976

1.182.020

138.745

2,22

207,67

1980

1.286.983

104.963

23,36

2,22

226,10

 

Gráfico

Si pasamos ahora a examinar los diferentes grupos de edad (cuadro 6) podemos observar los siguientes fenómenos:

1. Un mayor contingente de varones hasta los 19 años: 1.034 varones por cada 1.000 mujeres.

2. Un contingente de mujeres levemente superior al de varones entre los 20 y los 34 años (977 varones por mil mujeres) .

3. Un contingente notablemente superior de varones entre los 35 y 49 años (1.042 varones por 1.000 mujeres).

4. Una proporción claramente superior de mujeres a partir de los 50 años (795 varones por mil mujeres) .

Estos datos, concretamente los de los puntos 2 y 3, nos permiten pensar que las diferencias entre varones y mujeres entre los 20 y los 49 años son mayores de las esperadas

y concretamente de signo contrario. Este hecho sólo puede explicarse por la inmigración diferencial. Nuestra hipótesis apunta hacia un cambio de tendencia en la selección de inmigrantes. En una primera época, digamos entre el 50 y ei 65, predominarían claramente los inmigrantes de sexo masculino y, a partir del 65, los del sexo femenino. Esto podría justificarse por un cambio gradual en la economía vizcaína, en la que el sector industrial iría cediendo terreno al de servicios, ya que la industria emplea preferentemente mano de obra masculina; en tanto que los Servicios utilizan abundante mano de obra femenina. Esta hipótesis se confirma observando cómo el Duranguesado, en el que predomina claramente la Industria sobre los Servicios, atrae fundamentalmente inmigración masculina.

2º Juventud. Basta contemplar la pirámide de población para caer en la cuenta de que nos encontramos ante una población joven, ya que tiene una base amplia y una parte superior muy reducida. Esta primera observación viene confirmada por el examen de los tres grandes grupos de edad.

Cuadro 7

TRES GRANDES GRUPOS DE EDAD 

EN VIZCAYA EN 1970

Grupos de edad

Varones

Mujeres

Total

0-19

37,43

35,11

36,25

20-64

56,10

55,58

55,83

65 y más

6,47

9,31

7,91

TOTAL

100,00

100,00

100,00

Vemos, pues, que el 36,25% de la población no llega a los 20 años y que sólo un 7,91% ha cumplido los 65. Francia, por ejemplo, tenía una población más vieja en el año 1901. La población española, con ser todavía joven, es más vieja que la de Vizcaya, según puede observarse en el cuadro 8.

Cuadro 8

COMPARACION DE LOS TRES GRANDES GRUPOS 

DE EDAD EN ESPAÑA Y VIZCAYA EN EL AÑO 1970

Grupos de edad

España

Vizcaya

0-14

27,8

28,81

64

62,5

63,28

65 y más

9,7

7,91

TOTAL

100,0

100,00

Vizcaya tiene menos ancianos que España y le supera en niños y en población adulta en edad activa, por lo que su situación, desde un punto de vista demográfico, es más ventajosa. Tiene una proporción menor de población dependiente, con la ventaja adicional de que la mayor parte de la población dependiente se halla todavía en la infancia, lo que le asegura para el futuro una buena perspectiva de población activa.

Para hacernos una idea más exacta del grado de juventud de la población vizcaína, bástenos considerar:

-que el 50% de su población no ha cumplido todavía los 29 años;

-que la tercera parte no tiene todavía 17 ,5 años;

-que para formar el grupo del 10% de más edad, seria necesario incluir en el a todos los que han cumplido los 62 años.

Hemos dicho más arriba que Vizcaya conservará su juventud, por lo menos, hasta el año 1990. Trataremos, a continuación, de fundamentar esta previsión, basándonos en los datos suministrados por el estado y distribución de su población en 1970 y siguiendo las impresiones sugeridas por la pirámide de edades.

En primer lugar, observando la pirámide, vemos que su parte superior (desde los 50 años en adelante) es muy reducida en comparación con la amplitud de la zona central: generaciones de 1921 a 1935. Es de esperar un envejecimiento de la población cuando estas generaciones vayan superando la barrera de los 64 años, cosa que sucederá entre 1985 y 1999. Por tanto, se puede esperar que, Vizcaya, a la altura del año 2000, cuente con una cantidad considerable de personas mayores de 64 años. Sin embargo, este proceso de envejecimiento se verá ligeramente frenado en los 5 años siguientes, dado que las generaciones del 36 al 39 cuentan con menos efectivos.

Si resulta fácil predecir que el número de ancianos residentes en Vizcaya en el año 2000 será bastante mayor que el actual e incluso su cuantía, resulta arriesgado predecir el porcentaje que representarán dentro de la población vizcaína.

Una población tiene dos medios fundamentales para detener su proceso de envejecimiento: elevar la natalidad y atraer inmigrantes jóvenes.

Con relación a la natalidad, en la pirámide de 1970 se observaba un ligero descenso entre 1965 y 1970. Parece que el año de más natalidad fue el de 1964. Sin embargo, para encontrar una explicación a este descenso, no sería necesario recurrir a factores extrademográficos como pudieran ser nuevas pautas de comportamiento sociales y culturales. No quiere esto decir que neguemos su influjo, sino que este hecho se podría explicar en gran medida como resultado del vacío que se observa en la pirámide en los grupos de edad de 30 a 34 años. Al disminuir el número de padres potenciales es lógico que disminuya el número de nacimientos.

Esta tendencia de la natalidad podría mantenerse todavía unos años más, puesto que las generaciones posteriores a 1940 y anteriores a 1955 no son tampoco demasiado numerosas. Sin embargo, para el momento en que el envejecimiento de la población aceche (hacia 1990-1995), habrán llegado a su período fecundo las generaciones más numerosas (de 1956 a 1970), con lo que es de esperar una ligera elevación de la natalidad.

La inmigración, por su parte, resulta más difícil de prever. Ni siquiera poseemos datos fiables de la inmigración correspondiente al quinquenio 1971-1975. Sin embargo, aunque no haya sido tan inténsa como en la década de 1961-1970, en que Vizcaya recibió unos 138.000 personas procedentes del exterior, es de esperar que siga siendo importante en los próximos años.

Esta inmigración, forzosamente, tendrá un efecto rejuvenecedor doble: en primer lugar, la mayoría de los inmigrantes tendrán una edad inferior a los 35 años y lo probable es que tengan entre 18 y 30 años; en segundo lugar, reforzarán los grupos de edad que están a punto de comenzar a procrear y que, como hemos visto, no andan muy sobrados de efectivos. De esta manera, contribuirán a sostener la tasa de natalidad en unos niveles similares a los actuales.

Sin embargo, últimamente están apareciendo indicios de que Vizcaya haya empezado a recibir y siga recibiendo en los próximos años un nuevo tipo de inmigración: la de campesinos jubilados y que vienen a vivir con sus hijos que vinieron en las grandes oleadas de inmigrantes de las dos décadas precedentes. Este tipo de inmigración no rejuvenecería a la población, sino que la envejecería. Antes de pronunciarnos sobre la magnitud de esta nueva inmigración, debemos esperar a conocer la estructura de edades de la población de Vizcaya en el momento presente.

Concluyendo, pues, nos atrevemos a predecir para 1990 un paulatino aumento de la edad media, aunque sin gran variación en la distribución entre los tres grandes grupos de edad. Entre 1990 y el año 2000 podría continuar el aumento de la edad media y el del porcentaje de ancianos a costa de una ligera: disminución en los otros dos. La población de Vizcaya en el año 2000 será más vieja que la actual, pero dentro del marco nacional seguirá siendo una población joven y sin demasiados problemas de envejecimiento rápido.

3º Desequilibrio en los grupos de edad Más arriba, al tratar del grado de juventud de Vizcaya, hemos abordado, en parte, este tema. Consideramos, sin embargo, oportuno realizar algunas previsiones.

Hemos visto cómo Vizcaya tiene más jóvenes tiene más jóvenes y menos ancianos que la población española.

Si ahora examinamos detenidamente la pirámide de la población de Vizcaya, lo primero que nos llama la atención es el ensanchamiento de la zona central: generaciones nacidas entre 1920 y 1935. Este ensanchamiento atribuible a la inmigración y, en último término, a una mayor supervivencia infantil en dicho período, resulta más llamativo por la escasez de efectivos en las generaciones contiguas: generaciones anteriores a 1920 y generaciones de 19~0 a 1939. En el primer caso, el descenso es demasiado brusco como para que pueda explicarse por los efectos de la mortalidad. La única explicación posible está en la inmigración, pudiéndose afirmar que Vizcaya ha recibido pocos inmigrantes nacidos antes de 1919 en comparación con los de las generaciones de 1920 a 1935. En el segundo caso se debe a la escasez de nacimientos durante la Guerra Civil. Como consecuencia de la vuelta de los combatientes, muchos de los cuales se encontraban casados o en vísperas de hacerlo, en 1940 tuvo lugar una notable recuperación de la natalidad, circunstancia que queda perfectamente reflejada en la pirámide de población, para volver a descender en el año siguiente e irse recuperando paulatinamente hasta 1944-1945.

Si seguimos descendiendo por la pirámide, observamos de 1945 a 1954 una nueva cavidad, más apreciable en las mujeres, fruto, sin duda, de la escasez de padres (generaciones de 1910 a 1924) y tal vez, de las dificultades económicas de la época. Cabría preguntarse si esta cavidad habrá sido rellenada en el último quinquenio, o si podrá serlo a lo largo de toda la década, por la inmigración de jóvenes de 20 a 30 años. Esperamos que así sea, pero no podremos tener confirmación hasta que tengamos conocimiento de la estructura de edades que arrojen los Padrones municipales de 1975 o quizá del Censo de 1980.

Podemos concluir que la población de Vizcaya muestra unos notables desequilibrios en los grupos de edad, con muchos niños, muchos adultos de 35 a 44 años, pocos ancianos y pocos jóvenes de 20 a 34 años.

Para el futuro de la población de Vizcaya podría resultar preocupante esta deficiencia de jóvenes. Pero tal deficiencia es más aparente que real, ya que se debe a un exceso de población de 35 a 44 años, fruto de la inmigración. Por otra parte, su influjo en un descenso de la natalidad no será grave, puesto que sus efectos quedarán difuminados en la próxima generación. Además sería de esperar una recuperación rápida al entrar en su edad fecunda los numerosos niños de 1970. Para mayor abundamiento, la inmigración del último quinquenio, a la que se unirá la del presente, tendrá unos efectos amortiguadores, rejuveneciendo más a la población vizcaína.

4. Natalidad todavía elevada. El Instituto Nacional de Estadística da para Vizcaya y para el año 1970 una tasa bruta de 20,86% , mientras que la tasa nacional era de un 19,5%, por lo que la tasa de Vizcaya es aproximadamente un 7% superior que la nacional.

Sin embargo, de la contemplación de la pirámide de población parece desprenderse un ligero descenso a partir de 1964. En principio, este descenso podría atribuirse, tanto como a un cambio en la conducta reproductora, a la cavidad que aparece en la pirámide en las generaciones de 1936 a 1940.

Presentamos, a continuación las tasas brutas de natalidad que ofrecen los Anuarios Estadísticos del I.N .E. para la provincia de Vizcaya:

AÑO

TASA DE

NATALIDAD

AÑO

TASA DE

NATALIDAD

AÑO

TASA DE

NATALIDAD

1950

17,96

1958

28,18

1966

24,54

1951

17,57

1959

29,88

1967

24,00

1952

18,64

1960

28,63

1968

21,46

1953

19,45

1961

23,67

1969

20,87

1954

20,47

1962

24,43

1970

20,34

1955

22,22

1963

24,99

1971

21,35

1956

23,92

1964

25,86

1972

20,89

1957

27,53

1965

25,09

1973

20,01

1974

19,54

Si concedemos validez a estas tasas, deberemos admitir que las variaciones que ha sufrido la natalidad de la población vizcaína han sido enormes. Habría aumentado constantemente de 1951 a 1959, nada menos que en un 70%, mientras que, a partir de esa fecha habría descendido rápidamente estableciéndose por debajo del 20% en el año 1974.

Para valorar debidamente estas tasas, hemos de tener en cuenta cómo se han calculado. El I.N.E. calcula las tasas de los años intercensales referidas a una estimación de la población para cada 1. o de julio sucesivo. Esa estimación se realiza mediante la extrapolación de la tasa de crecimiento del período intercensal precedente. Así vemos cómo se calculó para Vizcaya y para 1960 una población de 636.822 habitantes. Sin embargo, Vizcaya alcanzaba a final de año los 754.391 habitantes, por la que hay que suponer que la tasa de natalidad de 1960 sería aproximadamente de 24,47. Esta tasa resulta mucho más verosímil y más en consonancia con la de los años siguientes.

Con respecto a la tasa de 1974 sospechamos que peca por defecto. El I.N.E. estimaba para el 1.0 de julio de 1974 una población de 1.159.839 habitantes, cifra que no se alcanzó ni siquiera año y medio más tarde. Por nuestra parte creemos que la población aproximada en esa fecha sería de 1.117.982 hab. , la que nos obliga a establecer la tasa de natalidad en un 20,27% .

Así pues nos creemos en condiciones de afirmar que la tasa de natalidad más alta que ha alcanzado Vizcaya en estos últimos 25 años fue la de 1964 y que a partir de ahí ha ido descendiendo hasta 1974 en un 21,62% .

6. ESTRUCTURA DE LA POBLACION DE LAS DIVERSAS COMARCAS DE VIZCAYA EN 1970.

Habíamos observado en la población de Vizcaya una escasez de ancianos, una sobreabundancia de adultos de 35 a 49 años, resultado de la inmigración, los efectos del déficit de nacimientos durante la Guerra Civil en el grupo de edad de 30 a 34 años, la abundancia de niños con una incipiente declinación de la natalidad.

La comarca de Plencia-Munguía presenta una población con más ancianos, una sobreabundancia de adultos, pero sólo varones de 35 a 49 años, las mismas huellas de la Guerra Civil y la misma abundancia de niños, si bien el descenso del último quinquenio fue superior al experimentado por la población de Vizcaya.

La población de la comarca Guernica -Bermeo es la más vieja de Vizcaya. Esta comarca tiene, sobre todo, una elevada proporción de mujeres ancianas. Entre los 15 y 44 años, los diversos grupos de edad tienen un efectivo de población muy similar, con la única excepción del grupo de 30 a 34 años. Tiene menor proporción de niños que las otras comarcas y su natalidad parece ligeramente decreciente.

El Duranguesado, en cambio, parece el anverso de la medalla. Tiene la población más joven de Vizcaya, con poquísimos ancianos y una proporción elevadísima de niños, principalmente de niños menores de 10 años. No aparecen todavía síntomas de descenso de la natalidad, debido, probablemente, al gran número de población adulta de 25 a 44 años. Por otra parte, es la comarca en la que aparecen menos deficitarias las generaciones nacidas en la Guerra Civil (grupo de edad de 30 a 34 años) .Es de suponer que esa actividad haya sido rellenada en parte por la inmigración más numerosa de personas de ese grupo de edad.

Dentro de las aparentes irregularidades de la población de Marquina -Ondárroa, se puede vislumbrar una población bastante equilibrada. Tiene una proporción mayor de ancianos que Vizcaya, pero la de niños es muy parecida. En cambio, no parece haber gozado de una fuerte inmigración de gente joven, por lo que no son tan importantes las personas de 30 a 34 años. Su natalidad parece mantenerse.

Arratia-Nervión aparece como una población con muchos viejos, con una proporción de niños constantemente descendente. Por otro lado, parece apreciarse una erosión en el lado femenino de la pirámide, especialmente entre los 25 y los 44 años. Se podría pensar que en esta comarca emigran más las mujeres que los hombres. Esto hace temer por un mayor descenso de la natalidad y un progresivo envejecimiento de la población.

Las Encartaciones presentan exactamente las mismas características: muchos ancianos, natalidad declinante, erosión, por emigración, en la población femenina, perspectivas de envejecimiento de la población.

El Gran Bilbao, por su parte, resulta una copia casi exacta del total provincial, debido a su enorme peso dentro de la provincia y al hecho de que el Duranguesado, que es la comarca más joven, compensa el envejecimiento de las otras comarcas. Resumiendo, pues, el Gran Bilbao cuenta con pocos ancianos y muchos niños. La natalidad parece descender por efecto, en parte, de la escasez de efectivos del grupo de edad de 25 a 34 años.

Los tres grandes grupos de edad Dentro del estudio del estado de una población tiene una importancia especial el análisis de la distribución de la población en los tres grandes grupos de edad. Desde un punto de vista descriptivo, nos permite caer rápidamente en la cuenta de la composición de una población, así como realizar fácilmente comparaciones entre diversas poblaciones. Pero su importancia radica fundamentalmente en la significación socioeconómica de estos tres grandes grupos de edad, por lo que un análisis de los mismos nos permitiría sacar algunas conclusiones sobre la población activa actual y futura así como sobre la población dependiente, al tiempo que nos detectará el grado de juventud o el peligro de envejecimiento de una determinada población.

En la página siguiente presentamos las cifras absolutas por sexo y comarca de los tres grandes grupos de edad, más como elemento documental que como instrumento descriptivo de la población de Vizcaya.

Seguidamente, ofrecemos los porcentajes de cada grupo de edad en las siete comarcas vizcaínas y en las provincias de Vizcaya que nuevamente hemos de tomar como punto de referencia obligado a la hora de describir las distintas comarcas. Ya hemos dejado establecido más arriba que la provincia de Vizcaya tiene una población joven. Dentro del contexto provincial, el Duranguesado aparece como la población más joven: cuenta con el porcentaje más elevado de niños y el más bajo de ancianos. También el Gran Bilbao es más joven que la provincia en su conjunto. En el extremo opuesto tenemos a Guernica-Bermeo con la población más vieja: el porcentaje más alto de ancianos y el más bajo de niños. Le siguen de cerca en el grado de vejez Las Encartaciones y Arratia-Nervión.

 

ESTRUCTURA Y PREVISION DEMOGRAFICA VIZCAINA

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE VIZCAYA POR COMARCAS

Y POR GRUPOS DE EDAD

 

0 a 19 años

20 a 64 años

65 y más años

Varones

Mujeres

Total

Varones

Mujeres

Total

Varones

Mujeres

Total

TOTAL

Plencia-Munguía.

...4.940

4.280

9.220

7.480

7.040

14.520

1.115

1.480

2.595

26.335

Guernica-Bermeo

...7.261

7.181

14.442

13.117

12.126

25.243

1.898

2.899

4.797

44.482

Duranguesado.

14.522

14.276

28.798

20.859

19.976

40.835

1.989

3.021

5.010

74.643

Marquina-Ondárroa.

5.400

5.095

10.495

8.170

7.685

15.855

1.185

1.530

2.715

29.065

Arratia-Nervión

4.400

3.940

8.340

7.020

6.395

13.415

1.075

1.360

2.435

24.190

Encartaciones

5.590

5.130

10.720

9.080

8.475

17.555

1.255

1.975

3.230

31.505

GranBilbao.

151.984

149.032

301.016

226.009

234.277

460.286

25.113

37.695

62.808

824.110

VIZCAYA.

194.097

188.934

383.031

291.735

295.974

587.709

33.630

49.960

83.590

1.054.330

NOTA:En la edición electrónica se han corregido las erratas presentes en la edición en papel

PORCENTAJE DE LOS TRES GRANDES GRUPOS DE EDAD

EN LAS 7 COMARCAS DE VIZCAYA

GRUPOS DE EDAD;

Comarcas

0 a 19

20 a 64

65 y más

Total

Plencia-Munguía.

...35,01

55,14

9,85

100

Guernica-Bermeo

...32,47

56,75

10,78

100

Duranguesado

38,58

54,71

6,71

100

Marquina-Ondárroa.

36,11

54,55

9,34

100

Arratia-Nervión

34,48

55,46

10,07

100

Encartaciones

34,03

55,72

10,25

100

GranBilbao.

36,53

55,85

7,62

100

VIZCAYA

36,33

55,74

7,93

100

En cuanto a la población actual en edad activa, en Guernica-Bermeo se da el porcentaje más elevado. Sin embargo, de no experimentar en estos años una fuerte inmigración, pronto verá aumentar alarmante mente el número y porcentaje de ancianos.

Marquina-Ondárroa y el Duranguesado tienen el menor porcentaje de población en edad activa. La primera, debido a un exceso de ancianos; la segunda, a la sobreabundancia de niños.

La mayor tasa de dependencia corresponde, por consiguiente, al Duranguesado por su elevado número de niños, pero en el futuro perderá esta condición, en perjuicio, probablemente, de Arratia-Nervión y Encartaciones, ya que Guernica-Bermeo puede experimentar un rejuvenecimiento por inmigración.

MORTALIDAD EN LA PROVINCIA DE VIZCAYA.

El I.N.E. de Vizcaya da para Vizcaya y para 1974 una mortalidad de 7,03% , mientras que la española sería de 8,41% .Pero ambas cifras no son comparables, ya que la mortalidad viene influenciada por la esttuctura de edades de la población y ya hemos señalado que Vizcaya tiene una población más joven que España.

Creemos además que la tasa bruta de mortalidad de Vizcaya viene subestimada, ya que la población estimada para ello de julio de 1974 resultaba excesiva. De acuerdo con nuestra rectificación, la tasa debía ser de 7,29%.

 

 

NATALIDAD, MORTALIDAD Y CRECIMIENTO VEGETATIVO DE VIZCAYA EN 1974

 

I. N. E

Rectificación

Población.

1.159.839

1.117.982

Tasa Natalidad

19,54

20,27

Tasa Mortalidad

7,03

7,29

Tasa Crec. vegetativo

12,51

.12,98

Tasa Saldo migratorio

-

9,18

Nacimientos

22.663

 

Defunciones

8.152

 

Mortalidad infantil. Según el I.N.E. , en el año 1974 Vizcaya tenía una mortalidad infantil mayor que España. En Vizcaya murieron 344 menores de 1 año, lo que supone una tasa de mortalidad infantil de 15,18% , mientras que la tasa de España era de 13,84% ..

Mortalidad masculina. En Vizcaya, el ser varón supone un riesgo adicional de fallecer. El 54,34% de los fallecidos de Vizcaya eran varones, siendo así que sólo son el 49,24% de la población. En España, en cambio, donde los varones son el 48,8% , suponen solamente el 51,73%. Si en España tuvieran los varones los mismos riesgos de fallecer que en Vizcaya, este último porcentaje debería ser de 53,85% .

INDICES DE MORTALIDAD POR EDAD y SEXO

VIZCAYA

ESPAÑA

Edad

Varones

Mujeres

Total

Varones

Mujeres

Total

0

4,72

3,63

4,22

3,58

2,79

3,20

1-4

1,02

.89

.96

.80

.63

.72

5-9

.61

.40

.52

.53

.38

.46

10-14

.45

.30

.38

.44

.29

.37

15-19

.93

.35

.66

.83

.36

.60

20-24

1,02

.62

.83

-.99

.41

.71

25-29

1,42

.78

1,13

1,00

.51

.76

30-34

1,26

.78

1,04

1,05

:58

.82

35-39

2,33

.97

1,71

1,44

.86

1,16

40-44

3,79

1,34

2,67

2,40

1,41

1,92

45-49

4,76

2,47

3,72

3,38

2,08

2,75

50-54

5,98

3,30

4,76

5,04

2,92

4,02

55-59

6,09

4,25

5,25

5,94

3,82

4,91

60-64

9,30

6,02

7,80

9,07

6,16

7,67

65-69

12,39

8,79

10,75

12,75

8,89

10,88

70-74

13,34

13,62

13,47

15,31

13,97

14,66

75-79

12,75

16,36

14,40

14,26

16,51

15,35

80-84

10,20

17,09

13,35

11,51

17,47

14,38

85-89

5,24

11,28

8,00

6,70

12,65

9,57

90-94

2,03

5,53

3,53

2,28

5,39

3,78

95-99

.32

1,18

.71

.40

1.44

.91

100ymás.

-

.19

.09

.04

.21

.12

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

(4.430)

(3.722)

(8.152)

(152.738)

(142.537)

(295.275)

 

© Mikel Marañón, 1978