Lurralde :inv. espac.

N. 31 (2008)

p. 137-144

ISSN 1697-3070

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ALAVESA ENTRE 1970- 1981. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN.

ROSARIO GALDOS URRUTIA

LABURPENA

Arabako Udaletxeetan 1960 -1970 eta 1970 -1981 zentsuartekoen urteko hazkuntza tasa akumulatuak lortuaz, zilegi zaigu aro bi horiek konparatzea nola hazkuntzaren erritmoak aurkezten dituen diferentziak konfrogatzea.

 

El presente trabajo pretende hacer una primera valoración de la evolución de la población alavesa en el intercensal 1970-1981 tanto a nivel comarcal como municipal (1). Para encuadrar dicha evolución se ha tomado, además de la población de hecho de 1970 y 1981, la de 1960 con el fin de comprobar si las tendencias del primer intercensal (1960-1970) se continúan en este último. La comparación se ha basado en las tasas de crecimiento acumulado (2).

1. Variaciones de los efectivos poblacionales entre 1970 -1981.

El primer hecho señalable es el descenso en el ritmo de crecimiento con respecto a la década anterior, durante la cual la provincia se vio aumentada en 64.768 habitantes que supuso una tasa de incremento anual de 3.9% .Dicho crecimiento favoreció en gran parte a la capital de la provincia que, como ya es conocido, fue la de mayor aumento relativo del Estado (3).

Entre 1970- 1981 el crecimiento absoluto alcanza 56.887 habitantes y la tasa desciende a 2,49% .

Esta evolución es pareja a la de Vitoria, lo cual es lógico si se tiene en cuenta que la capital cuenta con más de los dos tercios de la población provincial.

Efectivamente, en el último intercensal Vitoria ha crecido en 55.900 habitantes (tasa de incremento anual de 3,48% ) frente a los 63.172 habitantes (tasa de 6,390-10 ) de la década anterior. Esto indica que el núcleo de población más dinámico junto con Llodio ha aminorado su crecimiento durante los últimos diez años. Esta ralentización es más perceptible en la segunda mitad de la década y en ella interviene decididamente la menor recepción de emigrantes. sobre todo a partir de 1976 (4), a la que se puede unir un descenso del incremento vegetativo desde 1975 motivado por un menor número de nacimientos. Se pasa de una tasa de incremento anual de 2,38% entre 1970- 1975 a una de 1 ,08% para el período 1975- 1981 (5).

Un segundo hecho es que continúa el descenso de la población en los municipios rurales que afecta a la mayor parte de las comarcas y con mayor intensidad a las que conocieron ya un despoblamiento acusado en la década del 60.

Cuadro 1.- Población de hecho de las comarcas en 1970 y 1981. (6)

  1970 1981
Llanada Alavesa (excluida Vitoria)  12.406 11.233
Cantábrica Alavesa 27.147 33.781
Estribaciones del Gorbea 5.561 5.875
Montaña Alavesa 4.800 3.533
Valles Alaveses 6.223 4.038
Rioja Alavesa 10.683 9.345
Vitoria 136.873 192.773
Total Provincial  203.693 260.578

Se constata que únicamente la comarca Cantábrica conoce un aumento poblacional señalable gracias a las localidades industriales de Llodio y Amurrio, relacionadas con el desarrollo industrial vizcaíno. Las Estribaciones del Gorbea aumentan en unos cientos y en este caso es debido al crecimiento del municipio de Aramayona, más cercano en múltiples aspectos al Alto Deva que a su propia provincia.

Las demás pierden población en cuantía diferente por lo que puede ser más significativa la observación del cuadro nº 2.

  1970 -1981
LLANADA ALAVESA (excluida Vitoria) -0,99
Alegría de Álava 2,87
Arrázua -Ubarrundia -4,01
Aspárrena -1,21
Barrundia -1,89
Elburgo -2,16
Iruña de Oca 1,09
Iruraiz -Gauna  -4,21
Salvatierra 2,68
San Millán -3,30
Vitoria 3,48
Zalduendo -4,27
CANTÁBRICA ALAVESA 2,21
Amurrio 4,87
Arceniega 0,83
Ayala -1,62
Llodio 2,84
Oquendo -0,44
ESTRIBACIONES DEL GORBEA 0,55
Aramayona 2,82
Cigoitia -1,13
Lagutiano -0,36
Zuya 1,97
Urcabustaiz -0,88
MONTAÑA ALAVESA -3,02
Bernedo -0,53
Campezo -1,18
Lagrán -1,05
Maestu -3,36
Peñacerrada -5,87
Valle de Arana -3,45
VALLES ALAVESES -4,23
Armiñón -2,31
Berantevilla -1,96
Cuartango -3,98
Lantarón -4,12
Ribera Alta -5,46
Ribera Baja -4,96
Salinas de Añana -8,46
Valdegovía -3,71
 Zambrana -3,74
RIOJA ALAVESA  -1,13
Baños de Ebro -1,59
Cripán -2,84
Elciego -1,08
Elvillar -4,28
Labastida -0,76
Laguardia -0,17
Lanciego -1,93
Lapuebla de Labarca -0,28
 Leza -3,56
Moreda de Álava -4,80
Navaridas -3,57
Oyón 0,07
Samaniego -1,91
Villabuena de Álava -2,15
 Yécora -4,24

 

La Llanada sin la capital presenta una tasa negativa algo superior a la de 1960-1970. Todos sus municipios pierden población excepto Alegría de Álava, Salvatierra e Iruña de Oca, a causa del establecimiento de plantas industriales en sus términos (7). Sin embargo el municipio de Aspárrena a pesar de contar con un polígono industrial ha perdido población ya un ritmo mayor que el de la década anterior .

La comarca Cantábrica registra una tasa positiva consecuencia del ya señalado crecimiento de los municipios de LIodio y Amurrio. Arceniega conoce un ligero aumento ayudado en parte por el empadronamiento en dicho lugar de personas procedentes de la aglomeración bilbaína que han establecido allí su segunda residencia. El resto de los municipios tienen pequeñas tasas negativas que evidencian ese despoblamiento de las zonas rurales que afecta a todas las comarcas alavesas.

En las Estribaciones del Gorbea hay que destacar el caso de Legutiano (antes Villarreal de Alava), municipio con tasa de incremento positiva en la década anterior y en donde se aloja un polígono industrial creado por la Diputación. Sin embargo en el intercensal que se estudia ha pasado a tener una tasa negativa. La cercanía con Vitoria y las buenas comunicaciones que le unen a la misma pueden ser causa de que no se haya producido el asentamiento de parte de la población que trabaja en su industria. Aramayona y Urcabustaiz han transformado sus anteriores tasas negativas. El crecimiento del primer valle aparece impulsado por el mercado de trabajo que ofrecen las vecinas industrias y cooperativas guipuzcoanas. Los restantes, Cigoitia y Zuya, las tienen negativas pero inferiores a la década pasada.

La Montaña junto con los Valles son las comarcas con tasas de crecimiento negativo más elevadas en este intercensal tal como sucedió en el anterior . Son zonas cuya despoblación afecta a todos sus municipios con gran intensidad, si bien en el período estudiado podría destacarse el caso de Salinas de Añana que en 1981 conservaba el 41,3% de la población censada en 1970. Aunque hay casos de municipios que en este período presentan tasas negativas menores que entre 1960 -1970 no cabe la esperanza de que se haya producido una estabilización de su población sino más bien que carecen ya de recursos humanos a exportar debido a la sangría sufrida anteriormente.

Por último, la Rioja es también una comarca con pérdidas, si bien más moderadas. El municipio de Oyón es el único con valores positivos aunque pequeños. La debilidad de su crecimiento se debe no tanto a la falta de vitalidad de la propia localidad de Oyón, como a la integración en su término de los de Labraza y Barriobusto.

2. Los cambios en la densidad. Incorporación y fusión de municipios.

A nivel provincial se ha pasado de una densidad de 66,8 h/km2 en 1970 a 85,5 h/km2 en 1981. La densidad de la provincia, excluido el municipio de Vitoria, pasa de 24,2 h/km2 a 24,6 h/km2 en 1970 y 1981 respectivamente.

Pocas variaciones se observan en la densidad de 1981 respecto a la de 1970 (ver mapas nº 1 y 2). Quizás las más importantes vienen motivadas por la incorporación de municipios. Es el caso de los municipios de Foronda, Los Huetos y Mendoza unidos al de Vitoria, los de Arrastaria y Lezama al de Amurrio, Barriobusto y Labraza al de Oyón y Salinillas de Buradón a Labastida, que da lugar a que aparentemente haya un aumento de la densidad pero a costa de los municipios a los que se incorporan.

En los dos ejemplos de fusión municipal ocurridos durante este intercensal los resultados son dispares. Salcedo y Bergüenda, que crean el municipio de Lantarón, no alteran de modo apreciable su densidad conjunta. En cambio, el nuevo municipio de Iruña de Oca, nacido a partir de los de Iruña y Nanclares de la Oca, modifica su densidad por la mayor aportación de este último.

Fuera de estos casos derivados de la transformación de límites municipales hay que señalar el aumento de densidad de Alegría de Álava, Urcabustaiz, Aramayona y el descenso en un mayor número de ellos: San Millán, Zalduendo, Aspárrena, Salinas de Añana, Ribera Baja, Zambrana, Leza, Elvillar y Moreda de Álava.

Mapa 1

Mapa 2

En definitiva se acentúa la macrocefalia de la capital alavesa y el desierto poblacional en torno a ella (8).

El descenso de población y el correlativo de densidad explica sin duda la desaparición de numerosos municipios que se incorporan o fusionan a otros en un intento de afrontar los problemas económicos. A veces no se consiguen los resultados apetecidos, cuando la unión se realiza entre municipios de escasos recursos humanos y económicos.

Desde 1900 hasta la actualidad en Álava han desaparecido cuarenta y uno municipios lo que la coloca en décimo segunda posición entre las provincias españolas por el número de Ayuntamientos suprimidos (9). Si la desaparición de municipios poco poblados es algo que afecta a gran parte del Estado, su repercusión ha sido mayor en provincias tradicionalmente emigrantes y con términos municipales reducidos, donde parece necesaria la concentración municipal. Álava desde la década 1941- 1950 tiene saldos migratorios positivos (10). La inmigración, sin embargo, ha sido absorbida mayoritariamente por Vitoria, Llodio y, en menor medida, por otros núcleos sin tanto impacto industrial (Oyón, Salvatierra, Amurrio, Alegría de Alava). El resto del espacio provincial, por lo tanto, se ha comportado como muchas provincias emigrantes aunque en el caso alavés las corrientes migratorias han sido interiores.

En los diez últimos años el número de ayuntamientos ha sufrido una reducción mayor que en el período 1960 -1970. Afecta de modo particular a la Montaña, a los Valles -prueba de la estrecha relación que existe entre despoblación y anexiones -ya la Llanada. Aquí la cercanía de Vitoria constituye el factor primordial. Son los casos de Foronda, Los Huetos, Mendoza y el más antiguo de Aríñez. Las Estribaciones del Gorbea no han sufrido este proceso porque la extensión superficial de sus municipios es grande en el contexto alavés.

3.. Conclusión.

En definitiva, continúan en el último intercensal las mismas tendencias que en el anterior, aunque se modifican en muchos casos los ritmos. Vitoria, Llodio, Amurrio, Salvatierra, etc. siguen creciendo aunque las dos primeras localidades a un ritmo inferior. El resto de los municipios se despueblan aunque en unos casos el proceso se ha acentuado y en otros se atenúa.

NOTAS

(1) Al redactar estas líneas no han sido publicados los datos obtenidos del Censo de Marzo de 1981. La Delegación del Instituto Nacional de Estadística en Álava ha facilitado sin embargo, la población de hecho y derecho por municipios en dicha fecha censal.

(2) r=( t√(PI/Po) -1) x 100

donde Po representa la población de 1960 y 1970 respectivamente PI representa la población de 1970 y 1981

t es el número de años transcurridos entre las dos fechas

(3) Melón, A.: .El intercensal1961-70». Estudios Geográficos, nº 125, Madrid, 1971, p.p. 601- 616.

(4) Ver saldos migratorios en Economía Alavesa. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Álava. Publicación anual. (5) La población de 1975 ha sido facilitada por el Banco de Datos de la Diputación Foral de Álava.

(6) 5e han tomado como base las comarcas tradicionales cuyos municipios se enumeran en el cuadro nº 2.

(7) Sobre la actuación de la Diputación Foral de Álava y la creación de Polígonos industriales ver Vitoria y su crecimiento. Pasado, presente y futuro de Juan María 0llora Ochoa de Aspuru, Vitoria, 1976.

La labor de descentralización industrial iniciada en la década del 60 comienza a dar sus frutos en la siguiente que se traduce en un aumento de la población.

(8) Galdos y Ruiz Urrestarazu ..Arabako jendetzari buruz zenbait ohar». Jakin. nº 17-18, 1981.

(9) Ver Instituto Nacional de Estadística: Relación de Municipios desaparecidos desde principios de siglo. Madrid, 1981. (10) García Barbancho : Las migraciones interiores españolas. Estudio cuantitativo desde 1900. Madríd, 1967.