Lurralde :inv. espac.

N. 5 (1982)

p. 121-126

ISSN 1697-3070

 

INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA SOBRE LA MUJER VASCA

María Teresa  DEL VALLE MURGA

LABURPENA

Barandiaran bekaren babesean lantalde bat ari da euskal emakumearen portaera eta baloreei buruzko ikerketa egiten. Horretarako hiru alor ezberdin hartu dira: arrantzagirikoa; nekazalgirokoa eta hirigirokoa. Hiru alor horie tan halako ezberditasun bat postulatzen da emakumeak eremu publiko nahiz pribatuan duen erabakiagintearen arauera eta baita ere euskal gizarte eta kulturan nagusi diren baloreen barneratzemailaren arauera. Istudio hau Gipuzkoan ari da egiten. Arrantzagiroan Getaria, Pasaia eta Hondarribia hartuz. nekazalgiroan Goiherri eta Urola, eta hirigiroan Donostia, Eibar,  Irun eta Errenteria.

 

Bajo los auspicios de la Beca Barandiarán de Eusko Ikaskuntza se lleva a cabo desde el mes de octubre un estudio en equipo sobre el comportamiento y valores de la mujer vasca. El equipo (1) lo componen miembros del Seminario de la Mujer del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación (Donostia), Universidad del País Vasco. Son responsables del equipo director Teresa del Valle, Joxe Martín Apalategi y Charlotte Crawford. El término del trabajo se fija para octubre de 1983.

El interés por el tema surgió de discusiones y estudios previos que se habían llevado a cabo en los dos últimos años en el marco del seminario. Se constataba por un lado la necesidad de conocer a fondo la situación socio cultural de las mujeres vascas. y que este conocimiento abarcara la visión de las propias mujeres. Por otro lado, los datos existentes se referían a parcelas muy concretas de la vida de la mujer. desde las que no se creía se pudiera llegar a grandes generalizaciones. y finalmente. se veía la necesidad de analizar las causas y manifestaciones de la discrepancia que constatábamos muchas mujeres. entre la idealización del poder femenino en la sociedad y cultura vasca, y la vivencia diaria de movernos dentro de esquemas de poder masculinos; la sujeción a roles establecidos tradicionalmente; el acceso limitado a la esfera pública. y el desequilibrio de oportunidades laborales. por citar algunas de las manifestaciones de esta discrepancia.

Según esto el estudio se orienta a recoger la realidad de la mujer vasca teniendo en cuenta los ámbitos diferenciados que aparecen en Euskal Herria: el pesquero, el rural. y el urbano. Desde el estudio de la literatura existente sobre la mujer en Euskal Herria, el conocimiento directo de la sociedad y cultura vasca de los distintos miembros del equipo. se afirma que no se pueden establecer generalizaciones sobre la mujer vasca a partir de datos recogidos principalmente de la cultura agrícola. y que la mujer no puede definirse unitariamente por su rol de madre. sino que se expresa a través de una multiplicidad de roles. El estudio explora esta posible diversidad. Asimismo. se aprecia que la situación de la mujer vasca en los tres ámbitos mencionados es lo suficientemente diferenciada como para proponer una hipótesis Que tome en cuenta lo siguiente: correlación entre el grado de poder decisorio que la mujer ejerce en la esfera privada y pública, grado de interiorización de los valores predominantes en la cultura vasca y la diferenciación ecológica y económica que los tres ámbitos representan.

El estudio se centra en Gipuzkoa donde estos tres ámbitos están ampliamente representados. Las áreas seleccionadas son las siguientes:

Pesquero: Getaria, Pasaia, Hondarribia.

Rural: Goierri, Urola.

Urbano: Donostia, Eibar, Irún, Rentería.

En un futuro se espera que este estudio sirva de referencia para estudios comparativos con otras zonas de Euskal Herria y para los de otras culturas.

El estudio abarca a mujeres comprendidas entre los 18 y los 75 años. Aparte de los datos de interés general que se recojan con el fin de situar los más específicos dentro de su contexto geográfico, ecológico, económico y sociocultural, el trabajo se centra en lo siguiente:

1. División del trabajo y características de éste.

2. Toma de decisiones (tipo y transcendencias).

3. Sistemas de valores (vistos desde la sociedad y desde la mujer principalmente)

4. Definición de su rol dominante y de los otros que asume la mujer .

Planteamientos teóricos y metodológicos.

De los estudios que han ido surgiendo en la antropología sobre la mujer en los últimos años, se han recogido los enfoques siguientes. El ecológico-económico que considera la posible interrelación entre el alcance del poder decisorio de la mujer y el grado de incorporación en las actividades económicas. En lo referente al ámbito rural vasco, se aplican algunas hipótesis a partir de estudios en otras sociedades agrícolas. Estas se refieren al grado de participación en la economía agrícola, ya la diferenciación de poder decisorio entre el hombre y la mujer en relación con las esferas privadas (domésticas) y públicas. En al ámbito pesquero se considera la posible correlación entre la participación del hombre en la pesca de altura, las ausencias prolongadas del hogar y un alto nivel decisorio por parte de la mujer en todas las esferas. Asimismo, no se excluye la consideración de que ese nivel decisorio se vea negativamente afectado cuando el hombre permanece temporalmente en el grupo doméstico.

En el ámbito urbano se establece una primera diferenciación entre las mujeres que ejercen toda su actividad laboral dentro de la esfera privada, y las que lo realizan -bien sea dentro de su propia casa o fuera de ella-pero que reciben un salario. En el primer grupo se consideraría el trabajo del cuidado de la casa, de los hijos, la elaboración de la comida. En el segundo, la variedad de trabajos y las condiciones en los que se realizan. Nos ha parecido importante recalcar el elemento salarial porque en entrevistas previas al inicio del estudio, se advertía desde el punto de vista de las propias mujeres, una mayor autonomía y libertad respecto a su poder decisorio en aquellas con cierta independencia económica resultado de su trabajo. Con esto no se quiere reducir la autonomía de la mujer a lo económico, pero sí que esto en la actualidad es muy importante y que puede estar relacionado con una valoración social del trabajo asalariado de la mujer, que ella también la ha asumido como propia.

En relación a la división entre esfera privada y pública se espera ver si hay datos que corroboren la hipótesis propuesta en otros estudios antropológicos, de que es precisamente la división entre esfera privada y pública la que actúa como elemento limitante para que la mujer tenga una participación equilibrada en ambas. También se postula que la asociación de la mujer con la vida privada no ha permitido ver la trascendencia de las actuaciones de esta en la pública, como puede ser todo lo relacionado con la transmisión de la lengua, actividad que como ninguna otra puede tener una resonancia más allá de lo privado. y finalmente, que esta división impide el impacto directo de la mujer en el terreno público, siendo, más que sujeto pasivo, agente activo.

Finalmente, el énfasis que desde un principio se dá a los valores, implica una investigación dirigida a descubrir los valores que predominan en la sociedad sobre la mujer, el grado de interiorización de estos por las propias mujeres, la existencia o no de valores propios de la mujer que ella misma define, y la posible diferenciación entre sus valores y los que la sociedad considera como propios de la mujer. Asimismo, se tiene en cuenta en este estudio, el grado de conflictividad que puede existir entre los valores de la mujer y los de la sociedad, en los casos en los que haya una diferenciación notable, las formas de resolución del conflicto o las formas en las que la mujer viva los suyos. esto es importante porque si se recalca solamente el que la mujer tenga acceso a un puesto de trabajo, podemos encontrarnos con que ya dentro del mundo laboral la mujer no tiene interés en una mayor participación y desarrollo de lo que hace. Se constata que mientras que en la sociedad vasca se valora que el hombre prosiga sus propios intereses en el trabajo, se perfeccione, se promocione, no sucede lo mismo en relación a la mujer. Si esta lo hace, se acepta, pero si no lo hace, ni se la culpa, ni se echa en falta. Esto se ve que tiene repercusiones importantes a la hora de una mayor aportación de la mujer a todos los niveles, que abarca el proceso creativo, la dedicación específica a una profesión, la especialización, la investigación. Si lo que se valora es que la mujer si trabaja, lo haga para aportar algo más a la economía doméstica, para una mayor independencia, para que pueda salir fuera de casa y ampliar sus relaciones, para que esté entretenida. Se ve que la mujer fácilmente asume esas valoraciones y va respondiendo afirmativamente a ellas. Pero si la mujer percibe su trabajo no solamente como fuente de ingresos, sino como una forma de participación social y creativa, entonces podemos decir que se está dando un cambio de valores, que a su vez puede desembocar en una dedicación con una dimensión y un aumento de poder más significativo.

Metodología del trabajo.

El primer paso en este estudio es el del conocimiento directo de las comunidades seleccionadas como unidades de observación. En muchos casos se tiene un conocimiento directo, por vivir en ellas y por haberlas visitado con frecuencia. En ambos se ve necesario el utilizar técnicas de investigación para poder captar aquello que puede calificarse como ordinario o cotidiano. Esto es algo a tener en cuenta cuando se lleva a cabo la investigación en la propia cultura. En este período inicial se utilizan las técnicas de la participación observante, y una recogida de datos sistemática siguiendo la técnica del diario de campo. Un segundo paso consistirá en la organización de entrevistas en base a un muestreo previo; la recogida de biografías; las entrevistas a informantes sobre temas específicos. El tercer paso consistirá en la recogida de datos de dichos, refranes, mitos, leyendas y cuentos tanto en Euskera como en Castellano.

Un estudio antropológico realizado desde dentro de la propia cultura tiene las ventajas de la cercanía al objeto estudiado, y al mismo tiempo las dificultades de establecer la suficiente distancia científica. En el estudio se tienen en cuenta estos dos enfoques aunque en algunos aspectos se hace hincapié en el aspecto EMIC. Se considera válido el intento de recoger la realidad subjetiva de la mujer .

En cuanto a la metodología de trabajo, se intenta, que sea para los miembros del equipo un proceso de aprendizaje de investigación antropológica. Se explican las distintas técnicas, se realizan prácticas de aplicación de estas que son a su vez una recogida formal de los datos. Por ejemplo, después de la explicación de como se recogen datos siguiendo la técnica del diario de campo, se desplaza un grupo a un mercado donde se lleva a cabo la correspondiente participación observante. Esta observación se lleva a cabo individualmente y en grupo, y el diario se elabora también individualmente y en grupo. Luego se revisan estos datos y se van sacando las categorías que tienen relevancia para el planteamiento general del estudio. Algunos miembros del equipo se inician de forma más especializada en la recogida del material biográfico, y otros en la recogida de la producción oral popular (mitos, cuentos, leyendas).

Paralelo a este trabajo de recogida directa de datos existe toda una labor de selección bibliográfica, recogida de ..datos a partir de censos, informes geográficos, datos de la historia local. y la presentación de temas teóricos que pueden incidir en la temática del estudio. Dentro del equipo se van seleccionando los temas y se tienen seminarios específicos sobre cada tema. Estos temas se discuten en relación a los planteamientos teóricos, metodológicos del trabajo ya la relevancia de los datos. Como ejemplo, citaré el tema de "la mujer en la ideología nacionalista». En un estudio como el que nos ocupa en el que la recogida de datos abarca a las mujeres de tres generaciones, es importante la consideración de los presupuestos ideológicos que han tenido vigencia en sectores de la población, y especialmente en lo que pueden haber influido en el sistema de valores de la mujer vasca.

Se espera que el estudio aporte los datos suficientes para un conocimiento de la mujer vasca, y que sirva para una mayor profundización en la investigación antropológica desde una perspectiva endógena.

NOTAS

 

* Las personas que componen el equipo son las siguientes: Begoña Arregui, Amaia Lorea, Amparo Oyarzabal, Carmen Pérez, Isabel Barace, M. Carmen Díez, Itziar Suriarrain, Belén Altuna, Marian Arregi, Begoña Aretxaga, Carmen Larrañaga, Maribel Aranjuelo, Lourdes Auzmendi.

 

BIBLIOGRAFÍA

AMEZAGA DE IRUJO. A. 1980 La mujer vasca «Euzkadi y su historia». Bilbao. Editorial GEU Argitaldaria.

ARRINDA ALBISU. A. 1965 Religión prehistórica de los vascos. San Sebastián. Editorial Auñamendi.

BARANDIARAN. J.M. de 1979 Mitología vasca. San Sebastián. Editorial Txertoa. 1971 Obras completas vol. I. Bilbao. La Gran Enciclopedia vasca.

1973 Obras completas. vol. III. Bilbao. La Gran Enciclopedia vasca.

CARO BAROjA. j. 1969 Las brujas y su mundo. Madrid. Alianza editorial (Ira ed. 1966). 1973 Los pueblos de norte. San Sebastián. editorial Txertoa.

1974 Estudios vascos IV. De la vida rural vasca. San Sebastián. Editorial Txertoa.

1976 Estudios vascos VII. Baile. familia. trabajo. San Sebastián. Editorial Txertoa.

CRAWFORD. Ch. 1977 «The position ofwomen in a Basque fishing community,). Reeditado de Anglo-American Contributions to Basque Studies: Essays in Honor of Jon Bilbao. Editado por W .A.Douglass y otros en Desert Research Institute Publications on the Social Sciences N.o 13. «La mujer vasca: un estudio de la relación entre estructura familiar y personalidad.. Trabajo para presentar como tesis.

DOUGLASS. W .A. 1969 Death in Murelaga. Seattle University ofWashington Press.

1975 Echalar and Murelaga. Opportunity and Rural Exodus in Two Spanish Basque Villages. London C. Kurst and Co.

ETXEZARRETA. M. 1977 El caserío vasco. Bilbao. Fundación C de Iturriaga y Me de Dañobeitia.

ORTIZ-OSES. A. y F.K. MAYR 1980 El matriarcalismo vasco. Reinterpretación de la cultura vasca. Bilbao. publicaciones de la Universidad de Deusto. serie «Euskal Herria. 2. Sobre el tema ver Ortiz-Osés. Borneman. Mayr. Símbolos. mitos y arquetipos (Baskische Hermeneutik). Editorial La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao. 1980.

1975 Toward an Anthropology ofWomen. New York y London. Monthly Review Press.

ROSALDO. M.Z. y LAMPHERE. L. 1974 Women. Culture and Society. Stanford. Stanford University Press.

ROSALDO. M.Z. 1974 «A theoretical overview. En Rosaldo y Lamphere (ed.)

SASIAIN. M. 1979 «An examination of the position ofwomen in Basque society.. Trabajo sin publicar .