Lurralde :inv. espac. N. 7 (1984) p. 287-296 ISSN 1697-3070

LA CIUDAD-JARDIN DE VITORIA-GASTEIZ

 

Pedro María ARRIOLA AGUIRRE

Departamento de Geografía

Universidad del País Vasco

 

1. INTRODUCCION

La estructura de nuestras ciudades presenta unos espacios diferenciados, tanto morfológica como funcional y socialmente. Estas diferenciaciones tienen un origen humano y se plasman en el espacio urbano, ya que éste es quizá uno de los medios geográficos en los que la acción del hombre ha sido más intensa: El espacio urbano es un espacio social por excelencia, es más, un producto social. "En consecuencia, el espacio urbano manifiesta en su estructura y en sus formas más aprehensibles toda la complejidad del sistema social" (1).

Este sistema social, derivado de un modo de producción dominante, tiene una dimensión espacial específica y, por tanto, se plasma en el espacio históricamente (2).

Así pues, el espacio urbano, entendido como producto social, históricamente creado y transformado, refleja tanto el sistema social como sus contradicciones ya que, como D. Harvey afirma, "las formas espaciales... contienen procesos sociales en la misma medida en que los procesos sociales son espaciales" (3).

Las ciudades de Occidente hoy, son un resultado de un proceso urbano contemporáneo a través del cual han ido haciéndose más complejas y más diversificadas, funcional y socialmente. En el caso de las ciudades del Estado Español, muchos sectores han ido siendo creados, transformados y diferenciados: desde los Ensanches decimonónicos, hoy terciarizados, hasta las urbanizaciones marginales, pasando por los barrios históricos degradados, renovados o destruidos. La segregación funcional y social se ha ido implantando como una constante en la historia de la ciudad moderna. Esta segregación urbana que presenta diversos umbrales, puede contar con casos extremos y opuestos; así, podemos señalar que el abismo existente entre una urbanización marginal y una Ciudad Jardín, reproduce la separación entre las clases sociales de una ciudad.

Si bien es cierto que el legado urbanístico más importante -en cuanto a hábitat residencial- heredado de la sociedad decimonónica en España, son los Ensanches existentes en casi todas las ciudades, también es conocido, en muchas de ellas, un sector o barrio denominado Ciudad Jardín. La importancia cuantitativa de éste ha sido mucho menor. Sin embargo, su especificidad morfológica y social responde a un modelo ideológico definido, que se advierte en la estructura de nuestras ciudades; de ahí su importancia cuantitativa y la justificación de este estudio en el caso de Vitoria-Gasteiz.

2 DE HOWARD AL CASO DE VITORIA-GASTEIZ.

La Ciudad-Jardín, como alternativa propuesta a la realidad urbana, tiene su origen en el reformador social Ebenezer Howard. Este británico expuso su modelo urbano en 1898 con la publicación de «Tomorrow a Paceful path to Real Reform», obra que sería reeditada en 1902 con el título de Garden Cities of Tomorrow.

Impregnado del Romanticismo de la Inglaterra Victoriana y, ante su visión de las ciudades insalubres de su momento, Howard propuso una ciudad auto suficiente e industrial, pero al mismo tiempo higiénica y en relación estrecha con la Naturaleza. Todo ello se plasmaría en una organización del espacio y en una morfología propias.

La práctica de este modelo se llevó a cabo en dos intentos. El primero, fracasado, fue la ciudad de Letchworth. El segundo, Welwyn, tuvo éxito pero a costa de renunciar a la autosuficiencia, toda vez que en la praxis, la Ciudad-Jardín correspondió más a un «Barrio-Jardín».

En definitiva la teoría de Howard conjugaba con las aspiraciones de la institución familiar burguesa y, como Alberto Sato afirma, «expresa sentimientos de clase media, sin posiciones radicales. ..O. ..pero carentes de la lógica necesaria para entender las leyes de la economía capitalista que. ..O. .. no puede modificar su estrategia en función de un modo de vida saludable, ni mucho menos escapar de la metrópolis ...» (4). En la práctica, el éxito sólo se pudo conseguir al realizar no una ciudad, sino un barrio cerca de una ciudad o en una ciudad.

Este sería el modelo ideológico, urbanístico y morfológico exportado desde Inglaterra y con gran difusión mundial. En los lugares de llegada, el modelo sería matizado en función del contexto social y temporal, dando lugar a sectores segregados y perfectamente definidos.

Si durante la segunda mitad del siglo XIX en Vitoria-Gasteiz, al igual que en otras ciudades del Estado, la aspiración de crear espacios de integración con la naturaleza se observa en los intentos llevados a cabo en los proyectos de

Ensanche, aquella sería superada a partir de los inicios del presente siglo, por una visión de integración total y de forma individual. Así, siguiendo los ejemplos de Europa y el más cercano de Bilbao, en Vitoria se configuraría un área Sur-Suroeste, que morfológicamente corresponde a un «barrio-Jardín». Sin embargo, solamente un sector concreto tiene la denominación de ciudad- jardín; ello es debido, sin duda, a que fue planificado como tal, globalmente, a diferencia del resto del área.

3 LOS ANTECEDENTES DE UNA CIUDAD JARDIN PLANIFICADA.

El antecedente inmediato, en cuanto a proyecto global planificado de un barrio-jardín vitoriano, se encuentra en la idea de Ricardo Buesa de construir el llamado Barrio-Jardín España. Este proyecto, publicado en 1919 (5), presenta unas características especiales, por cuanto que se realizó con miras a la construcción de un barrio familiar para los herederos de su autor .

Sobre una superficie de 143.000 m2, casi totalmente en la jurisdicción de Arechavaleta, se proyectaba la alineación de calles cortadas en ángulo recto, cuyo eje directriz sería la Gran Vía de Alava (hoy Paseo de la Zumaquera). Este espacio sería dividido en 66 solares dedicados a las diferentes regiones y provincias de España. Unos solares tendrían una superficie de 2.500 m2, a los que se sumaban otros 3 de 3.125 m2, todos ellos dedicados a las «Provincias Vascongadas». Los demás, denominados según un nomenclator regional español, oscilarían entre 1.250 y 1.500 m2 cada uno. En el conjunto se construirían, además de una capilla, 70 casas unifamiliares con jardín y huerto posterior. Estas casas evocarían, a través de su diseño, la ciudad, villa, región o isla de su nombre.

Todo el conjunto descrito sería ocupado por los herederos de su proyectista, aún cuando se admitía la posibilidad del arrendamiento temporal a otras personas.

Sin embargo, a pesar de tener pensado un bosquejo de financiación privada y de realización, este Barrio-Jardín planificado, donde se segregaba una familia vitoriana, no se llevó a cabo y, la única casa que existe como testimonio es el Caserío Guernica, cuya construcción fue anterior al proyecto, toda vez que estaba ya realizada en 1906.

Así pues, al no realizarse este proyecto, las únicas casas o palacetes- jardín que anteceden a la llamada Ciudad-Jardín, son las que se habían alineado y se alinearían en los Paseos de la Senda y de Fray Francisco, pero éstas sin un plan preconcebido.

Sin embargo, la idea de una Ciudad-Jardín permanecería en la mente de las clases acomodadas de la ciudad y, algunos aspectos como la ubicación en el mismo sector, el plan preconcebido y la realización de unas arquitecturas regionalistas, se plasmarían en el proyecto de la Ciudad-Jardín de 1924.

4 LA CIUDAD-JARDIN: UN ESPACIO PLANIFICADO CON LA SUBSIDIARIEDAD DEL MUNICIPIO.

En el contexto de la nueva situación introducida con la entrada en vigor del Estatuto Municipal de 1924, la iniciativa privada local, con el apoyo del Ayuntamiento de Vitoria, daría lugar a la Ciudad-Jardín.

a) Un espacio agregado y planificado.

Efectivamente, en Noviembre de 1924, 26 vecinos de Vitoria se dirigieron al Ayuntamiento presentando un Anteproyecto del Arquitecto José Luis López de Uralde para la construcción de 44 chalets, que constituirían «la barriada de casas económicas de la Ciudad-Jardín» (6).

Sobre un área total de 41.800 m2, en el término de la Ventanilla, al Sur de la ciudad, se trazarían tres calles paralelas de 12 m. de anchura y, en ellas, se alinearían unas casas de 80,90 a 100 m2 que, junto con jardines, garaje y huerto ocuparían una superficie de 33.400 m2.

Las casas, de las cuales se habían realizado algunos bocetos, seguirían el estilo regionalista, muy difundido en el momento en todo el Estado.

Posteriormente el proyecto ampliaría la superficie hasta 45.803 m2 al tiempo que la alineación sería sustituida por otra: dos calles cortándose perpendicularmente, todo ello siguiendo de cerca las ideas de Howard y los ejemplos más próximos de Bilbao, de Madrid y de Barcelona (7).

Sin embargo, la Ciudad-Jardín en Vitoria se presentaba como un espacio planificado en sí, pero como un agregado al núcleo urbano, sin una visión global planificada del territorio. Sería construida «Ex novo», a modo de un pequeño parque urbanizado, del tipo del propuesto por Emilio Alba en la zona de Dr. Esquerdo, sin basarse en núcleos de población ajustados a un Plan de Extensión (8). Por último, morfológicamente, constituiría uno de los barrios en los que «la arquitectura mantiene un carácter formal con referencias regionalistas y alejada de una racionalidad constructiva (9).

b) La Subsidiariedad del Municipio. .

El Proyecto de Ciudad-Jardín se presentó en el momento en el que los Ayuntamientos habían recibido, a través del Estatuto Municipal de 1924, «una amplia autonomía, el reconocimiento de la naturalidad del Municipio como ente jurídico propio, el fortalecimiento de la Hacienda Municipal y la electividad democrática» (10).

Efectivamente, si con la legislación sobre Casas Baratas (Ley de 1911 y posterior modificación de 1922), «se iba generando la concepción de que la institución municipal debía desarrollar un papel básico en la ordenación urbana» (11), el camino municipalista de la Dictadura de Primo de Rivera, abrió un período en el que, en materia de urbanismo, los conceptos de ciudades satélite se transformaban en suburbios-jardín, y parques urbanizados para la vivienda de lujo, apoyados en Ayuntamientos que financiasen la urbanización, sobre todo en las grandes ciudades (12).

En este contexto, para construir un barrio de lujo en Vitoria se solicitó el apoyo y ayuda municipal, al presentar un proyecto como si de una colonia de viviendas económicas se tratara. El Ayuntamiento, en sesión plenaria de 9 de Diciembre de 1924, aprobó la creación de una comisión especial de promotores y capitulares, toda vez que, según el informe jurídico, teniendo en cuenta el Artículo 221 del Estatuto Municipal Y" ...considerando la obligación de los Ayuntamientos de construir viviendas económicas en las que las clases modestas encuentren hogar higiénico. ..() ...encaja por completo el proyecto que se estudia» (13).

A pesar de cierta oposición por parte de algunos concejales (14), la institución municipal, en Febrero de 1924, aprobó el asumir las gestiones de expropiación de terrenos, financiar la urbanización, dispensar de los derechos de edificación y gestionar con la Caja de Ahorros Municipal un préstamo de 750.000 ptas., subvencionándolo en un 1% en 20 años (15). Todo ello cumpliendo el acuerdo de 1 de Marzo de 1923, sobre los auxilios a los constructores de edificios destinados a viviendas económicas.

Los trámites se llevaron a cabo rápidamente y, (16) a pesar de la oposición inicial de los propietarios de los terrenos, la expropiación fue sustituida por la gestión amistosa.

La construcción de las viviendas se inició en Enero de 1926 y en Febrero del mismo año se adjudicó, directamente, la urbanización; todos los trabajos, realizados paralelamente, quedaron completados en 1930.

El barrio-jardín había recibido el apoyo de los subsidios del Ayuntamiento, como si de casas económicas se tratara. En el Término de la Ventanilla había surgido un sector urbanizado y dotado de luz; un lugar privilegiado «orgullo de la ciudad» en donde se segregaba un grupo específico de ciudadanos.

-

c) Una colonia para la burguesía local.

Si las viviendas de la Ciudad-Jardín habían sido construidas a modo de casas económicas, su morfología y sus dotaciones no resultaron así. Tampoco sus pobladores respondían a quienes necesitaban de una vivienda económica. En efecto, ya en los debates municipales, ciertos capitulares hacían mención a la gran solvencia de muchos de los promotores que, en este caso, fueron los moradores.

Finalizado el barrio en 1930, treinta de sus casas ya estaban habitadas en esta fecha, con un grupo social específico (17). Un 39,88% del total poblacional era activo y las categorías socio-profesionales dominantes dentro del grupo de los componentes de las familias, eran las siguientes: Profesionales liberales (21,42%), Gerentes (16,66%), Comerciantes (16,66%), Funcionarios (14,28 %) y Empleados de los Servicios (11,90%). En definitiva se trataba de las tradicionales profesiones de las clases medias y burguesas.

A esta población activa hemos de añadir otro grupo activo cuantitativamente importante: los sirvientes que, en número de 29, representaban el 40,84% del total de la población activa. Esta circunstancia, nos ratifica claramente la componente social de las familias de este sector urbano autosegregado: su carácter burgués.

El resto de la población -la no activa- constituyendo el 76,400/0 del total, representaba todas las características propias de las familias acomodadas de la época (Cuadro I).

Junto a las amas de casa; es numeroso el grupo de mujeres mayores de 15 años sin una actividad específica, y que permanecían en el hogar sin acceder al mundo del estudio medio y superior, ni al del trabajo. Este dato concreto, nos muestra un aspecto más del grupo social y las costumbres del momento.

Por otro lado advertimos el considerable número de estudiantes medios y superiores, algo propio de clases acomodadas. Pero además, hemos de apuntar el hecho de que aquel grupo solamente está formado por varones; los únicos que habrían de tener futuro profesional.

los escolares son numerosos -todos los niños de 4 a 14 años sin distinción de sexo-, mientras que los dos últimos grupos, menores y jubilados, no presentan importancia cuantitativa.

CUADRO I. POBLACION INACTIVA. CIUDAD JARDIN. VITORIA-GASTEIZ. 1930.

MUJERES S.L. 33 (24,46%) 

MUJERES SIN ACTIVIDAD ESPECIF. 25 (18,38%)

ESTUDIANTES 11 (8,00%)

ESCOLARES 21 (15,41%)

MENORES 12 (8,82%)

JUBILADOS 4 (2, 94 %)

FUENTE: ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA-GASTEIZ PADRON MUNICIPAL 1930.

Por lo que respecta al lugar de origen de esta población, es de destacar el número de los nacidos en Vitoria {44,94%) y también, aunque en menor grado, el de los nacidos en el resto del País Vasco, que suponían el 40,22 % del total.

Por otro lado se debe subrayar que un 5,05% de los pobladores había nacido fuera del Estado. Los países excolonias españolas están representados por el origen de los habitantes de la Ciudad-Jardín; una característica comúnmente encontrada, en este grupo social, en todo el Estado.

Finalmente, es necesario añadir que el origen de los pobladores, si exceptuamos los sirvientes, es predominantemente urbano ya que, un 76,51 % había nacido en ciudades y son precisamente éstos, quienes tienen un origen rural (el 93,10% de ellos).

5 CONCLUSIONES

Después de presentar, la ciudad, su estructura y morfología, como un producto social, destacando el aspecto de la segregación y, tras examinar el origen de la idea de Ciudad-Jardín, asfcomo lo realizado en el caso de Vitoria-Gasteiz, podemos resumir las conclusiones apuntadas en apartados anteriores, con objeto de valorar el significado de la Ciudad-Jardín en nuestra ciudad.

Este sector residencial es un pequeño componente de la estructura urbana de la ciudad, que surgió de manera planificada, pero al margen de la planificación general urbana. Nació como barrio-jardín, o parque urbanizado, a imitación de lo que en otros lugares del Estado se hizo siguiendo, o tratando de seguir, la teoría y /o la práctica de Howard.

Quizá, la imitación en Vitoria no se realizó para revalorizar, estratégicamente, todo un extrarradio frente al Ensanche, puesto que su importancia cuantitativa es pequeña. Sin embargo, al igual que en otros lugares, la subsidiariedad municipal, en el marco del Estatuto Municipal de 1924, estuvo en beneficio de la iniciativa privada de gran solvencia. En este caso, la iniciativa se debía a unos promotores-moradores que contarían con un espacio residencial equipado infraestructuralmente, segregado, pero cercano al centro urbano e integrado en la naturaleza.

La Ciudad-Jardín surgió en Vitoria-Gasteiz como un pequeño ensayo, de su clase promotora, de seguir un modelo residencial diferente del Ensanche. La realización no presenta una gran entidad cuantitativa pero sí cualitativa en la estructura urbana de la ciudad; además, pronto sería un modelo imitado, en cierta medida, aunque para otras clases sociales de la ciudad.

NOTAS

(1).SATO A. Ciudad y Utopía. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires 1977 .Pág. 7.

(2).- LIPIETZ A. El Capital y su Espacio. Siglo XXI de Editores. Madrid 1979. Pág. 28.

(3).- HARVEY D. Urbanismo y Desigualdad Social. Siglo XXI de Editores. Madrid 1977. Pág. 3.

(4).- SATO A. Op. Cít.

(5).- ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA-GASTEIZ. R-1531. HUESA R. Memoria, planos, condiciones de la constmcción y datos económicos del Proyecto de Barrio Jardín España. Imprenta de SAR. Vitoria 1919.

(6).- ARCHIVO MUNICIPAl DE VITORIA-GASTEIZ. Arm. l-d, leg. 32, Núm. 32.

(7).- SAMBRICIO C. .la política urbana de Primo de Rivera. Del Plan Regional a la política de Casas Baratas». Ciudad y Territorio. Madrid. N.o 4. 1982. Pág. 28. Referente a la entrada de las ideas de Howard a través de Barcelona.

(8).- SAMBRICIO C. Op. Cit. Pág. 39. (9).- SAMBRICIO C. Op. Cit. Pág. 46.

(10).- NADAL F. .Poder Municipal y espacio Urbano. Geocrítica. Cátedra de Geografía Humana. Universidad de Barcelona. Barcelona. Enero 1982. Pág. 28.

(11).- NADAL F. Op. Cit. Pág. 29. (Citando a M. Bassols).

(12).- SAMBRICIO C. Op. Cit. Pág. 41.

(13).- ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA-GASTEIZ. Expediente de Proyecto de Ciudad- Jardín. Arm. L-d. Leg. 32. Núm. 32. Pág.19. Informe del Oficial Letrado.

(14).- La votación resultó de 12 a 10 a favor de la Comisión. Votaron negativamente quienes se oponían a una ayuda económica para un barrio que ni sería modesto ni sus futuros habitantestampoco.

(15).- Por iniciativa de los promotores se aprobó que la mitad del préstamo y de la Subvención se .convertirían en ayudas para la construcción de otras casas económicas en la ciudad. Es decir. de un total de 1.500.000 ptas. y un 2% de Subvención municipal en 20 años. La Ciudad-Jardín contaría con la mitad.

(16).- El Proyecto. aprobado el 9-11-25 por el Ayuntamiento, lo fue por la Comisión Central de Sanidad Local en Mayo del mismo año.

(17).- ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA-GASTEIZ. Padrón Municipal de 1930.