Lurralde :inv. espac. N. 7 (1984) p. 13-21 ISSN 1697-3070

LA CONTAMINACION MARINA EN GUIPUZCOA II:

ESTUDIO DE LOS INDICADORES BIOLOGICOS

DE LA CONTAMINACION EN LOS SEDIMENTOS

 DE LAS RIAS DEL UROLA, ORlA Y URUMEA.

 

Miguel IBAÑEZ

Alejo ROMERO

Carlos SAN VICENTE

Karmele ZABALLA

Estudio realizado bajo el patrocinio de INGEBA

[Algunas figuras no reproducidas en la versión electrónica]

 

RESUMEN

La contaminación marina en Guipúzcoa II: Estudio de los indicadores biológicos de la contaminación en los sedimentos de las rías del Urola. Oria y Urumea. Se estudia en tres rías guipuzcoanas la composición de la fauna de anélidos poliquetos en el sedimento, señalando la presencia de especies indicadoras de contaminación y baja salinidad.

ABSTRACT

Marine Pollution in Guipuzcoa (Basque Country, spain) II: Study of biological indicators in the sediments of Urola. Oria and Urumea stuaries. The faunal composition of the Polychaete worms is studied in three of the  Guipuzcoan Coast stuaries. The presence of pollution and low salinity indicators is commented.

 

1.- INTRODUCCION.

En un trabajo anterior (ZABALLA et al., 1983) estudiamos los indicadores biológicos de la contaminación en el Puerto de Pasajes, donde encontramos modelos de comunidades y distribuciones de la biota muy similares a las que aparecen en los puertos más contaminados del mundo. En el presente trabajo se analizan las comunidades anelidianas (poliquetos) que viven en los sedimentos de las tres rías: Urola, Oria y Urumea.

2.- MATERIAL Y METODOS.

El estudio cuantitativo de la población bentónica requiere el empleo de técnicas de muestreo estandarizadas, para ello utilizamos botes de plástico con un pequeño orificio en la parte posterior que permanece abierto cuando se clava el bote en el fango, de esta forma se extrae un volumen conocido de sedimento correspondiente a una determinada área del fondo (la superficie de la boca del bote). Se utilizó escafandra autónoma para la recogida de las muestras en las siguientes estaciones:

UROLA

U- 1: A 30 metros de distancia de la rampa del puerto de Zumaya, aproximadamente en el centro de la ría. Profundidas 3 m., arena y fango.

U -2: En el centro de la ría, a unos 8 metros abajo del puente viejo. Profundidad 3 -4 metros. Fondo de rocas con manchas de arena y fango. La muestra se extrajo en una de estas manchas.

U -3: A unos 5 metros río abajo desde el puente del ferrocarril. Profun didad entre 2- 2,5 metros.

U -4: Transecto 1. A 10 m. de la margen izda. , fondo de arena y piedras .

U -5: Transecto 2. En el centro de la ría. Fondo arena y fango.

U-6: Transecto 3. Margen izquierda a unos 10 metros de la orilla con fondo de fango y piedras.

U- 7: Centro del río Larronda, a unos 15 metros río arriba desde el puente. 0,5 m. de profundidad.

U -8: En el mismo lugar pero en la orilla (muestra tomada en seco).

ORlA.

O -1: Muestra de arena y cascajo bajo el puente de la autopista de Orio en la margen izquierda. Profundidad de 2,5 metros.

O -1: Muestra de material organógeno (conchas de lamelibranquios) con gran cantidad de hidrozoos.

0- 2: Frente al varadero de San Pablo, hacia la mitad de la ría con fondo de arena y cascajo en la parte superior y fango en la inferior, con conchas de moluscos dispersas. Profundidad 3 metros.

0-3: En el puerto de Orio, frente al quiosco municipal próximo al puente de la carretera nacional, en el centro justo de la ría. Arena fina y debajo fango reducido. Profundidad 3,5 metros.

0-4: Frente a «Talleres Etura» en la mitad de la ría. Arena y debajo fango reductor. Profundidad 3,5 metros.

0-5: Delante de la peña La Mota, abundan trozos de madera con hidrozoos.

0-5' : Frente a tres pilones que cruzan la ría, hidrozoos bien desarrollados.

0-6: Transecto 1, margen izquierda a 7 metros de la orilla.

0-7: Transecto 2, a unos 20 metros de la margen izquierda. Se muestrea un cilindro para estudio de densidades en función de la profundidad del sustrato.

0-8: Transecto 3, en el centro de la ría, un poco desplazado hacia la margen derecha.

0- 9: A unos 7 metros de la margen derecha, fondo de cascajo. profundidad de 2 metros.

0-10: Delante del varadero y fábrica, en medio de la curva de la carretera, profundidad de 1,5 metros. A 25 metros de la margen izquierda.

0 -11: En el mismo punto, en el centro de la ría. Fondo de cascajo.

URUMEA

Um -1: En la barra de la Zurriola, nivel infralitoral.

Um -2: Cerca del Puente Sta. Catalina, nivel infralitoral.

Um-3: Id., nivel mediolitoral.

Um-4: Frente a la rampa de Savin, nivel infralitoral.

Um-5: Id., nivel mediolitoral.

Um -6: Bajo el puente de Hierro, nivel infralitoral.

Um- 7: En el nivel límite del infralitoral, frente a Mundaiz.

Um-8: Id., infralitoral superior.

Um-9: Frente a Mundaiz, mediolitoral.

Um -10: Frente a Martín Santos [Clínica Quirón], infralitoral.

Um -11: Frente al campo de fútbol de Loyola, infralitoral superior .

Um-12: Id., mediolitoral.

Um -13: Bajo el puente de Eguia, nivel infralitoral.

Um -14: Id. infralitoral superior .

Um-15: Id. mediolitoral.

Los muestreos en Orio y Zumaya se realizaron en los meses de julio y septiembre de 1982, en el Urumea se realizaron en marzo, junio y septiembre de 1983.

Tratamiento de las muestras:

Una vez tomadas las muestras y transportadas al laboratorio, se procede a la extracción al azar de una submuestra para la determinación de los parámetros físico-químicos, el resto de la muestra se utiliza para la determinación de la biota presente. La muestra es tratada con cloruro magnésico en una proporción aproximada al 2% del volumen total con objeto de anestesiar a los organismos presentes. Al cabo de 2-3 horas se procede a la fijación utilizándose formol comercial al 40 % .Si la fijación se realiza sin previa anestesia la fauna aparece después muy fragmentada, lo que dificulta su posterior determinación y cuantificación.

Separación.

Cualquier tipo de muestreo biológico en sedimentos presupone una separación ulterior de los organismos de la parte inanimada del sedimento (bien sea materia mineral u orgánica). Para esta separación se pueden utilizar diferentes métodos de selección tanto visual como más o menos automáticos que equivalen generalmente a introducir alguna forma de selección.

En el caso del sedimento blando, el método más utilizado y que es el que hemos seguido, consiste en el empleo de un tamizado sucesivo de la muestra a través de mallas de diferentes calibres manipulados bajo un sistema de agua circulante .

Con las muestras destinadas a-determinación biológica se procede a la siguiente operación: La muestra se coloca en un matraz y por un sistema de ducha continuada se va tamizando todo el sedimento por mallas de 0,6 y 0,2 milímetros de abertura durante un periodo de aproximadamente 3 horas. Durante toda la operación se somete al matraz a una agitación constante producida con un pequeño motor con biela descentrada. La elección de unos determinados calibres de malla está en función del tipo de organismos que interesa muestrear. La utilización de mallas de abertura de 200 micras recoge más del 98% de la fauna Anelidiana y alrededor del 100% de Crustáceos y Moluscos (REISH, 1959).

FIGURA 8: APARATO MOOELO "BOISSEAU" OE SISTEMA ABIERTO UT1LIZADO PARA LA DECANTACION DE SUSTRÁTOS SLANDOS y EXTRACCION DE INFAUNA (Diseñado por A. Romero en 1981) [No disponible en la versión electrónica]

 

El material una vez tamizado, se conserva en cápsulas de Petri para su posterior separación con la ayuda de la lupa binocular. Esta operación es lenta y delicada ya que una fracción más o menos importante del sedimento queda también retenido en las mallas, utilizándose alternativamente aumentos de 20 X y 40 X. La infauna ya separada se conserva en botes de vidrio con el líquido conservador adecuado a cada tipo de organismo. La fauna Anelidiana se conserva en formaldehido neutralizado al 4% .Moluscos y demás grupos que presentan un esqueleto calcáreo se conservan en alcohol al 70 %. Los Crustáceos se conservan en una mezcla de alcohol y glicerina en una proporción del 95 % de alcohol de 70° y 5 % de glicerina;

Estudio preliminar:

Antes de comenzar el análisis de las muestras se realizó un estudio con el fin de detectar hasta qué profundidad se distribuyen los poliquetos en fondos fangosos, para ello se tomó con un cilindro de una altura de 35,5 cm. de fango (clavándolo en el fondo) y que corresponde a la muestra O-7. .

El fango contenido en el cilindro se separó: primero una capa superficial de 4 cm. de espesor, seguidamente otra de 5 cm. , las dos siguientes de 10 cm. y una última capa más profunda de 6,5 cm. de espesor .

Los resultados quedan reflejados en la TABLA I.

Una deducción importante es que la totalidad de la especie dominante en el Oria y Urola Streblospio benedicti (de aguas salobres) se encuentra en los 4 cm. superficiales del fango así como el 86,2 de Capitella capitata, y la totalidad de la fauna anelidiana se encuentra distribuida en los 10 cm. superiores del sedimento.

Con estos datos limitamos la toma de muestras en las demás estaciones a los 10 cm. superiores, donde se concentra la población de poliquetos.

TABLA I

3.- RESULTADOS.

Los resultados obtenidos considerando la fauna de poliquetos en las diferentes estaciones muestreadas (Urola, Oria y Urumea) quedan reflejados en valores de % en las TABLAS 11, III y IV.

-Especies de interés como indicadoras de la contaminación.

Streblospio benedicti :

Es un pequeño poliqueto que mide medio centímetro de longitud y es típico de aguas salobres. Su presencia en estuarios es por tanto normal. Aunque la especie S. benedicti se consideraba propia de la costa oriental de los EE UU y para las costas europeas se consideraba la especie S. shrubolsi (encontrada en estanques salobres y lagunas p.ej. Venecia), FOSTER (1971) da esta última denominación como sinónima de S. benedicti.

Capitella capitata:

Esta especie cosmopolita considerada como indicadora de contaminación orgánica, con un ciclo corto de vida (un mes) se reproduce rápidamente en ausencia de competidores. (Para más detalles ver el trabajo anterior ZABALLA et al. , 1983).

Nereis diversicolor:

Esta especie vive normalmente en aguas salobres, aunque puede resistir bien una salinidad normal. Es resistente a la contaminación.

-Estudio de la ría del Urumea.

La zona de desembocadura del río Urumea presenta una característica diferencial respecto al resto de las desembocaduras de los ríos guipuzcoanos : el encauzamiento de sus orillas, ganándose así más de 200.000 metros cuadrados (actual barrio de Amara). Este hecho incide decisivamente en las poblaciones existentes en los sedimentos que son muy inestables y están sujetas a una dinámica acelerada en función del régimen pluviométrico. Así por ejemplo, en un muestreo realizado tras las lluvias torrenciales el mes de agosto de 1983, se observó un fuerte lavado del sedimento y con él desaparecieron la mayoría de las especies asociadas.

Ante la ausencia de fauna de poliquetos en la mayoría de las estaciones muestreadas (salvo en las más externas), se ha profundizado en este caso en el estudio de otros grupos de invertebrados en las tres campañas realizadas (lª en marzo de 1983, 2ª en junio y 3ª en septiembre del mismo año).

NEMATODOS.

Los nemátodos presentan una distribución amplia e irregular en la zona estudiada. Se han censado un total de 2.918 individuos, cifra que corresponde aproximadamente al 29% del total de individuos.

Los datos obtenidos para este grupo presentan una gran variabilidad en las distintas estaciones muestreadas. Hay que tener en cuenta que el sistema de separación utilizado incluía el uso de mallas con una abertura de 0,6 y 0,2 mm. (200 micras). Los nemátodos poseen una talla generalmente microscópica oscilando la mayoría entre 4y 0,5 mm. de longitud y una anchura media de aproximadamente 0,1 mm. o menor. Estas dimensiones indican el hecho de que las mallas utilizadas poseen un calibre que resulta no ser el adecuado para este grupo, una fracción más o menos importante de individuos pasa a través de las mallas en una proporción de difícil estimación. Este hecho hace que las poblaciones de nemátodos obtenidas estén en realidad infrarrepresentadas siendo prácticamente imposible determinar el número de nemátodos realmente presentes en las distintas muestras.

Debido a lo anteriormente expuesto no se consideró prudente ni necesario el intento de una interpretación cuantitativa de los datos obtenidos.

DlPTEROS.

Los Dípteros están exclusivamente representados por estadio larvarios de las familias CHIRONOMIDAE y PSYCHODIDAE, así como por un pequeño número de pupas indeterminadas.

Se han censado un total de 19 larvas de Chironómidos, 10 larvas de Psychodidos y 8 pupas indeterminadas. Se han censado pues un total de 37 individuos que corresponde a aproximadamente un 0,4% del total.

Los Quironómidos son un grupo de extrema importancia ecológica. Son a menudo dominantes en lagos yaguas dulces siendo su presencia en aguas salobres mucho menos importante. Este grupo incluye numerosas formas típicas de aguas contaminadas deficientes en oxígeno utilizándose a menudo como indicador de la calidad de las aguas (principalmente dulces). HILSENHOFF (1977) concede a varios representantes de este grupo un índice biótico de 5 que corresponde a zonas altamente polucionadas. La presencia de este grupo en la zona estudiada puede ser accidental debido principalmente a un arrastre por la corriente de zonas menos salinas. Cabe destacar que la dominancia media de este grupo en la 3.a campaña es de 8,18%, cifra que parece confirmar la hipótesis citada anteriormente ya que esta campaña se realizó pasados 17 días las inundaciones que sufrió toda la cuenca.

OLIGOQUETOS.

Los Oligoquetos constituyen sin duda alguna el grupo más abundante de la zona de desembocadura del río Urumea. Se han censado un total de 4.525 individuos cifra que corresponde al 44.682% del total de individuos censados en todo el estudio. En la primera campaña constituyen el 47.242% del total de individuos censados. En la segunda campaña constituyen el 7.223% y en la tercera campaña el 38.181 % .

Su alimentación es principalmente sedimentívora incluyendo en su dieta probablemente bacterias (BRINKHURST, 1963). PATRICK y LOUTIT (1976, 1978) demuestran que este grupo de anélidos son mediadores de los metales pesados acumulados en el sedimento vía bacterias a los peces que depredan a los oligoquetos. Actualmente se admite que la dominancia de los Oligoquetos coincide con el aumento de la polución orgánica. Aunque forman el mayor elemento de la macrofauna en zonas estuarinas polucionadas, también constituyen una parte natural de la fauna en zonas no polucionadas.

Los Oligoquetos de zonas influenciadas por aguas salobres están representados principalmente por tres familias: Los Tubifícidos, los Naídidos y los Enquitreidos.

Los Tubifícidos constituyen el mayor contingente de oligoquetos censados. Presentan una dominancia del casi 60% respecto del total de oligoquetos. En la primera campaña constituyen el 55,6 %, en la segunda el 75 % y en la tercera campaña el 73% de la población total de oligoquetos. Las densidades varían ostensiblemente de una estación a otra, así como entre las distintas alturas de marea muestreadas. Mientras que en la zona mediolitoral (primera campaña) se observa un aumento progresivo de individuos a medida que nos acercamos a la desembocadura, en la zona infralitoral superior (también primera campaña) ocurre todo lo contrario, disminuyendo claramente el número de individuos a medida que nos acercamos a la desembocadura. En la zona más claramente infralitoral (campañas segunda y tercera) no se observa ningún aumento ni disminución definido siendo las densidades más irregulares.

[falta una línea de texto en el original] campaña, en la que se censaron un total de 676 individuos que corresponden a una dominancia del 15,2% del total de oligoquetos censados en esta campaña. En la segunda campaña no aparece ningún individuo mientras que en la tercera se censó un solo individuo en la estación 13 (3). La especie más abundante es Paranais litoralis, siguiéndole en importancia Nais elinguis, especie considerada por numerosos autores como indicador de fuertes concentraciones de materia orgánica. Estas especies presentan su máxima dominancia respecto del resto de oligoquetos precisamente en la zona donde éstos son poco abundantes ( estaciones 12(1),9(1), 11(1) ), es decir en la zona media estudiada. En estas estaciones Paranais litoralis llega a tener una dominancia máxima del 93,8% respecto del total de oligoquetos (estación 12(1) ) y la especie Nais elinguis llega a una dominancia máxima del 11,7% en la estación 11(1). Los Naídidos poseen una cierta capacidad de natación por lo que es probable la existencia de migraciones dentro de la zona, estas migraciones podrían permitirles una instalación rápida en zonas que han sufrido un empobrecimiento del resto de la macrofauna existente debido a algún agente polucionantes, prosperando rápidamente debido a su tipo de reproducción principalemente asexual. Una vez diluidos los efectos de ese hipotético agente contaminante, volverían a aparecer lentamente los tubifícidos y enchytreidos.

Los Enchytreidos aparecen como un grupo intermedio entre tubifícidos y naídidos. Presentan una dominancia total respecto del número total de oligoquetos censados del 28, 9% .En la primera campaña muestran una dominancia del 29% , en la segunda del 25% y en la tercera campaña un 23,8% .Estas cifras denotan una cierta constancia en las proporciones de este grupo respecto del resto de oligoquetos. En las campañas primera y segunda aparecen siempre asociados al grupo de los tubifícidos y siempre en un número inferior a éstos, lo que parece insinuar una cierta competencia entre estos dos grupos de oligoquetos. En la tercera campaña parecen aumentar su dominancia respecto al resto de oligoquetos, pero el escaso número de individuos recolectados no permiten una interpretación fidedigna de los datos obtenidos.

Los géneros mejor representados de esta familia de encytreidos son Enchytreus, Lumbricillus y Marionina, cuyas especies han sido citadas por otros autores en zonas similares a la estudiada. (BRINKHURST, 1982).

Concluimos este apartado destacando los datos obtenidos en la segunda campaña (zona infralitoral). Estos datos denotan una probable competencia o al menos una sucesión oligoquetos -poliquetos a medida que nos acercamos a las zonas más influenciadas por aguas salinas. En esta campaña los oligoquetos presentan una presencia de tan sólo un 7,2% (respecto del total de individuos censados), mientras que los poliquetos alcanzan aquí su máxima densidad total con un 30, 176% de dominancia. Los datos obtenidos en la tercera campaña, desgraciadamente no permiten confirmar esta hipótesis debido a la evidente influencia de las inundaciones ocurridas el 16-27- VIII-83 sobre las poblaciones bentónicas existentes en la zona.

COLEMBOLOS.

Se censaron un total de 25 colémbolos lo que corresponde a un 0,246 % del total de individuos censados. De los 25 colémbolos censados 23 se encontraron en la primera campaña, lo cual denota que este grupo está casi exclusivamente representado en los niveles superiores de la zona estudiada. Se encontraron las siguientes especies :

 

Anurida thalassophila

Estación 12 (lª) -1 ejemplar

Estación 14 (lª) -13 ejemplares

Estación 8 (lª) -1 ejemplar

Hypogastrura denticulata

Estación 13 (2.ª) -1 ejemplar

Estación 11 (lª) -1 "

Hypogastrura purpurescens

Estación 11 ( 1.ª) -1 ejemplar

Estación 13 (2.ª) -2 ejemplares.

La especie dominante es Anurida thalassophila BAGNALL, especie que ha sido citada por numerosos autores en biotopos similares al estudiado.

Todos los especímenes examinados denotan características morfológicas de especies que viven enterradas en el sedimento (posesión de una furca poco desarrollada). Poseen un régimen alimenticio muy variado, desde detritívoros hasta consumidores de algas, hongos, líquenes, etc. Su distribución está localizada preferentemente en la zona interna de la desembocadura.

COPEPODOS.

Los Copépodos están principalmente representados por el orden de los Harpacticoides. Este grupo posee una serie de características morfológicas como son la posesión de cortas anténulas y el contorno más bien recto del cuerpo. Estas características son adecuadas para organismos que viven principalmente en los sustratos blandos tanto de los ecosistemas marinos como en los de aguas dulces.

La presencia de Calanoides en algunas muestras podemos considerarla como accidental, al ser éste un grupo eminentemente planctónico. Los individuos encontrados probablemente estaban muertos antes de tomar la muestra.

Los Cyclopoides son un grupo de ecología afín al grupo de Calanoides. Haluciclops neglectus aparece sin embargo en algunas estaciones. Esta especie posee hábitos bentónicos apareciendo en la zona arenosa próxima a la desembocadura.

Los Harpacticoides están representados en prácticamente toda la zona estudiada. De los 2.241 individuos de Copépodos censados, 2.160 individuos, es decir el 96.385% corresponde al grupo de los Harpacticoides. Respecto al número total de individuos censados de los diferentes grupos (oligoquetos, poliquetos, etc.) los Harpacticoides representan e121,329 % del total.

Las especies pertenecientes al género Nitocra presentan una fuerte dominancia, principalmente en la zona de sustratos arenosos. Nitocra tupica es una especie que aparece predominantemente en las estaciones próximas a la desembocadura, aunque también nos encontramos con algunos ejemplares en estaciones más internas. N. lacustris y N. affinis aparecen generalmente asociadas a N. typica.

D' Arcythompsonia fairliensis aparece en numerosas estaciones pero nunca en un número elevado. Esta especie parece estar confinada en la zona media-interna de la desembocadura, siempre ligada a sustratos de fango tanto mediolitoral como infralitoral. Parece ser una especie tolerante a la contaminación ya que esta especie nos la hemos encontrado también en los sustratos blandos del puerto de Pasajes.

Euterpina acutifrons aparece en las estaciones 11(1) y 7(3). Esta especie posee unos hábitos pelágicos por lo que nos inclinamos a pensar que E. acutifrons es transportada a la zona estudiada por efecto del flujo de marea no siendo significativa su presencia en ]os sedimentos de ]a zona.

Canuella furcigera es una especie común en estuarios poco afectados por la polución. En la ría de Mundaka, por ejemplo, es una de las especies de Harpacticoides más abundantes (VILLATE, 1983). Nosotros solamente hemos encontrado una hembra ovigera en la Barra de la Zurrio]a ( estación 1 (3) ).

La escasa presencia de C. furcigera en la zona de desembocadura de] río Urumea nos parece por sí mismo significativo y demostrativo del alto grado de polución existente en la zona.

Nannopus palustris es una especie de pequeña talla. Se encuentra en aguas marinas pero sin embargo muestra una clara predi]ección por los fondos fangosos estuarinos no polucionados en los que constituye una de las especies más abundantes y características. Solamente hemos encontrado un ejemplar de esta especie ( estación 12(1) ).

Podemos concluir este apartado señalando la pobreza en especies constatada para el grupo de Copépodos. A pesar de constituir el 21,329% del total de individuos censados, el número de especies es significativamente menor que los observados en otras zonas que podemos comparar gracias a la bibliografía consultada (WELLS, VILLATE, LANG, etc.).

4.- CONCLUSIONES.

En función de las especies de poliquetos que han aparecido en los muestreos, podemos diferenciar tres grupos :

1.- Especies claramente indicadoras de baja salinidad

 Streblospio benedicti

Ficopomatus (mercierella} enigmaticus

Nereis diversicolor

Capitella capitata

2.- Especies indicadoras de contaminación

Capitella capitata

Scolelepis fuliginosa

 Nereis diversicolor

Neanthes virens

Ficopomatus enigmaticus

3.- Especies que no se ajustan a estos requisitos

Micronereis variegata

Brania clavata

Eulalia viridis

Capitomastus minimus

Polygordius appendiculatus.

Según esto y ordenando de mayor a menor en función de la incidencia de la salinidad obtenemos la relación de estaciones :

Z-6,Z-4,Z-S,Z-2,O-6,O-3,O-2,Z-3.

y según la incidencia de la polución, en orden decreciente:

Um-2, Um-10, Um-6, Um-7, Z-7, 0-7, 0-8, 0-11, Um-3, 0-2, 0-3, 0-4, Z-3,Z-S,0-S,0-6.

En la ría del Urumea domina el efecto de la contaminación sobre el de la salinidad, la fauna bentónica presente en los sustratos blandos está compuesta en su mayor parte por anélidos oligoquetos (44, 7% ) seguido por los nemátodos (28,8%), copépodos (22,1 %) y poliquetos (2,6%), entre estos últimos la especie netamente más abundante es Capitella capitata, indicadora de contaminación.

Habría que señalar también, que por efecto de la canalización de la desembocadura del Urumea, los datos obtenidos no son estrictamente comparables con los encontrados en el resto de los estuarios.

En las rías del Urola y Oria por el contrario predomina el efecto de la baja concentración de salinidad sobre los efectos de la contaminación, lo cual se manifiesta en una dominancia de la especie de aguas salobres Streblospio benedicti en la mayoría de las muestras.

La mayor presencia de Capitella capitata en la ría de Orio (a excepción del punto Z- 7 altamente polucionado) indica que en general Orio alcanza un mayor grado de contaminación con una abundancia relativamente alta de esta especie indicadora, cuya presencia está generalizada en mayor o menor grado en toda la ría, e incluso acompañada de Scolelepis fuliginosa (muestras 0- 2 y 0-5).

Al comparar los datos de las rías del Oria y Urola se observa cómo en la primera, las especies de medios contaminados están mejor representadas, si bien la presencia de especies de baja salinidad no evidencia tan claramente este hecho (como ocurre en medios portuarios como Pasajes donde aparecen comunidades típicas de medios muy polucionados como C. capitata y S. fuliginosa).

En Orio la contaminación relativa expresada como el valor inverso de : % de especies salobres / % especies indicadoras de contaminación (= S. benedicti / C. capitata) va aumentando río arriba y disminuye en la proximidad de la desembocadura.

BIBLIOGRAFIA

BRINKHURST R.O. A guide for the identlfication of British aquatic Oligoi, chaeta. Scient. PubIs. Freshwat. biol. Ass. 22 (1963) 1-52.

BRINKHURST R.O.,British and other Marine and Estuarine Oligochaetes ¡ Synops. Brit. Fauna 21 (1982) 127 pp.

FOSTER N.M., Spionidae (polychaeta) of the Gulf ofMexico and the Ca-! ribbean Sea. Stud. Fauna Curafao and other Carib. Islands 129 (1971) 183 pp.

PATRICK F.M. & M. LOUTIT. Passage ofmetals in effluents through bacteria to higher organisms Wat. Res. 10 (1976) 333 -335.

PATRICK F .M. & M. LOUTIT. Passage of metals to freshwater fish from + their food. Wat. Res. 12(1978) 395-398.

REISH D .1. An ecological study of pollution in Los Angeles Long Beach Harbors. California. Allan Hancock Found. publ. occ. pap. 22(1959) 117 pp.

VILLATE F., Harpacticoides meiobentónicos (Crustacea Copepoda) en el plancton de la Ría de Mundaca (Vizcaya). En prensa.

ZABALLA K., A. ROMERO & M. IBAÑEZ. La contaminación en la costa guipuzcoana I: Estudio de los indicadores biológicos de la contaminación en los sedimentos de la ría de Pasajes. Lurralde 6 (1983) 177 -189.