Lurralde :inv. espac. N. 8 (1985) p. 41-52 ISSN 1697-3070

 

INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGIA DE LOS RIOS GUIPUZCOANOS.

PARTEII : RIO URUMEA

 

Imanol ARLUZIAGA *

Julián ALZATE **

 

*  Sección de Entomología. Sociedad de Ciencias ARANZADI. San Sebastián.

* Comisaría de Aguas del Norte de España

 

RESUMEN.

Se trata de profundizar sobre la ecología del río Urumea. Teniendo en cuenta las características fisico-químicas y biológicas, se hace una zonación del mismo.

ABSTRACT: This 2nd part ofthe «Introduction to the Ecology ofthe Guipuzcoan Rivers» is about a more fully work of Urumea River, where a zonation ofthis river is trying to be made, bearing in mind not only the physico chemical data got but the biological as well.

LABURPENA: «Gipuzkoako ibaien ekologia» ikerketaren 2. zati honetan, Urumea ibaiari buruz sakontzen da, eta kontutan harturik ezaugarri fisiko- kimikoak eta biologikoak, ibai honen zonaketa bat egiten da.

 

INTRODUCCION

En esta 2ª parte de la «Introducción a la Ecología de los Ríos Guipuzcoanos», se hace un análisis más extenso del Río Urumea, donde se estudian algunos de los factores que influyen en la distribución de los macroinvertebrados bénticos, y se diferencian a lo largo del río, las distintas comunidades de organismos que sean indicadoras de las condiciones del medio.

MATERIAL y METODOS

CARACTERISTICAS FISICO- QUIMICAS :

Las muestras de agua se recogieron en plásticos de polietileno o de cristal opaco para el 021y DBOsi previamente lavados con ácido clorhídrico al 50% , o ácido nítrico al 2% para los metales, siendo éstos fijados por adición de 5 ml. de ácido nítrico/litro. El pH, la conductividad y la turbiedad se midieron instrumentalmente con un Phmetro RADIOMETER, un conductivímetro CHEMTRIX 700 y un turbidímetro HACH 2100 A calibrado con patrones de forma.cina. La alcalinidad se valoró con ácido sulfúrico e indicador rojo de metilenoverde de bromocresol (APHA 1975) y la dureza por complexometría con ácido etilendiamino tetraacético (EDTH) y negro de eriocromo T como indicador de punto final (APHA 1975). Para el oxígeno disuelto se siguió el método iodométrico de WINKLER, así como para la DBOs previa disolución cuando fuera necesaria. El amonio fue analizado colorimétricamente según la reacción del azul de indofenol (RODIER 1981). Los fosfatbs, previa digestión ácida, se midieron con el método colorimétrico del azul de molibdeno (APHA 1975). Para el hierro y el cinc, se emplearon las reacciones coloreadas con la ortofenantrolina y el cincón respectivamente (APHA 1975), y para el cianuro la oxidación o cloruro de cianógeno y posterior reacción con el ácido barbitúrico disuelto en píridina (APHA 1975). Las mediciones de color se efectuaron en un espectofotómetro V ARIAN TECHTRON 635 con celdas de 1,2 y 10 cm. de paso de luz. El cromo y el cobre fueron analizados por absorción atómica con un PERKIN ELMER 400 y atomización por horno de grafito (PERKIN ELMER 1977) y el mercurio por la técnica del vapor frío (PERKIN ELMER 1975).

CARACTERISTICAS BIOLOGICAS :

A la vez que se tomaban muestras de agua para analizar las características físico-químicas, se recogían muestras de macroinvertebrados bénticos. Se ha muestreado siempre en puntos lóticos, con sustrato rico en piedras y cantos (donde existieran) ya que la diversidad de los organismos en estos puntos suele ser mayor, debido a que pueden fijarse en ellos y refugiarse, encontrando un hábitat adecuado que les proteja de la corriente que puede llegar a arrastrarlos (HYNES 1979).

Se muestrea con una red tipo Surber, de un pie cuadrado de superficie y una red de malla de 0.2 mm. (SCHWOERBEL 1975). En cada estación se tomaban 3 de estas superficies y el contenido de la red se pasa a unas botellas de boca ancha de 1- 2 litros y se fijaba con formol hasta obtener una dilución de110% (CHUTTER and NOBLE 1966).

En el laboratorio se separan las muestras, se clasifican y se calcula el número de individuos capturados, con la ayuda de una lupa binocular de 40 aumentos, haciéndose precisa a veces la utilización del microscopio óptico. Los individuos se .guardan en tubos, por separado, debidamente etiquetados y clasificados en alcohol al 70% .El nivel taxonómico a que se ha llegado ha sido diverso: la mayoría de las veces se ha alcanzado el nivel de género, algunas hasta especie y otras a nivel solamente de familia.

RESULTADOS:

En la Tabla I se expresan los resultados de los parámetros físico-químicos analizados, y en la Tabla II los resultados de los análisis biológicos efectuados durante el periodo Noviembre 1981- Octubre 1982.

Las categorías para describir la ocupación del medio inmediato a la estación de muestreo han sido las siguientes :

1 campos baldíos-prados

2 campos de cultivo

3 bosque

4 cauce rocoso

5 área urbana

6 área industrial

7 canalización

8 represa

En la fig. 1 se dan los valores de los Indices de Calidad de las Aguas (IC) (IRIBAR y ALZATE 1984), los Indices Bióticos (IB) (VERNEAUX y TUFFERY 1967) para las distintas estaciones de muestreo. Los valores de IC. y IB. de las est.6-Ereñozu y est.7-Ergobia representan los valores medios calculados para las 6 campañas realizadas.

Tabla I: Río Urumea. Resultado de los análisis físico-químicosde las 6 campañas.

Tabla II: Lista de invertebrados capturados en las distintas estaciones de muestreo. Río Urumea

Mediante un estudio de la afinidad se evaluaron analogías entre las 18 muestras obtenidas a lo largo del periodo de estudio. Para ello, se aplicó el

A partir de los datos de afinidad entre muestras, se ha construido un dendograma (BOURNAUD, 1980), fig. 2, en el que se han podido distinguir 3 . agrupaciones principales: un primer grupo de muestras de la zona de «Cabecera» en el que puede diferenciarse a su vez 2 subgrupos, la Asociación 1 que comprende las estaciones sa y sb y la Asociación 2 que comprende las estaciones Sc, sd, Se y sf. Un segundo grupo de muestras (Asociación 3) pertenecientes a la zona de Ereñozu. y por último, la Asociación 4 que corresponde a la zona de Ergobia.

Finalmente, se hace una tipificación de las comunidades, según los valores medios, máximos y mínimos de las variables físico-químicas más importantes, citándose las especies características o «indicadoras» de los biotopos de las distintas zonas. Tabla III.

Tabla III: Tipificación de las comunidades de macroinvertebrados en la cuenca del río Urumea, según los valores de las variables fisico-químicas.

 

Figura 1: Río Urumea. Situación de las estaciones de muestreo y de las comunidades.

DISCUSION : El río Urumea es un río que presenta unas excelentes condiciones hast: su entrada en Hernani, donde las industrias papeleras, químicas y siderometalúrgicas hacen que la calidad de sus aguas se reduzca a niveles muy bajos, con fuerte contaminación tanto urbana como de origen industrial, como puede apreciarse en la Tabla I.

Así, las estaciones denominadas de «Cabecera» presentan índices satisfactorios, IC = 1 y IB = 10, que permiten que la diversidad y variedad de organismos en estos puntos sea extraordinaria.

En Ereñozu las aguas son limpias, no deterioradas aún, donde la fauna ~ flora presentes hacen denotar la mayor complejidad que va adquiriendo el río a medida que corre aguas abajo. Se mantienen los mismos valores de los índices que en «Cabecera», IC = 1 y IB = 10. El oxígeno disuelto se halla a niveles de sobresaturación, descendiendo ligeramente en el periodo estival (9.: mgr/l). Son aguas poco mineralizadas como se vio en la primera parte de estudio (ARLUZIAGA y ALZATE 1984), y de escaso valor de la DBO5. E-amonio, NH4/Se mantiene, en general, a niveles bajos, si exceptuamos el ligero aumento qué sufre en periodos de bajos caudales (0.06- 0.07 mgr/l) debido a los vertidos de tipo urbano del barrio de Ereñozu y de los caseríos de aIrededor. Desde el punto de vista biológico, y como puede observarse en la Tabla II, están representados casi todos los grupos, destacando la presencia de PIecópteros, Efemerópteros y distintas familias de Tricópteros, varios de ello! con carcasa. Llama la atención la escasez de Moluscos y Crustáceos, que puede ser debida a la poca dureza de sus aguas (3° F Dureza media), proporcionando poca cantidad de Ca, totalmente necesario para la formación d( conchas y caparazones (HYNES 1979).

La est. 3 -Ergobia se encuentra en una zona industrial y urbana, dond( son claros los efectos de los vertidos al río. En todas las campañas efectuadas se han apreciado siempre aguas sucias, olorosas y en mal estado en general IC = 4. Los análisis químicos indican valores altos de NH4. véase la Tabla, L revelando claramente una contaminación de tipo orgánico. El descenso del pH es considerable, hasta valores de 5.6, dificultando en gran manera la vida en sus aguas. Por el contrario, la reserva de oxígeno disuelto no se agota, debido a la corriente que es considerable. Es este un fenómeno general en las agua5 corrientes de Gipuzkoa, ya que son ríos de tipo seniitorrencial, de bastante pendiente, y escasos en longitud. Es patente el aumento de la DB05 y se apre. cia a veces concentraciones de metales (Fe, Cr, Cu, Zn y Hg) que pueden llegar a ser tóxicos para la vida en el seno de sus aguas. Siempre que se han analizado los detergentes aniónicos han dado resultado positivo, influyendo en la autodepuración y aumentando la toxicidad de otros compuestos (HYNES 1978). El estado químico de sus aguas concuerda perfectamente con los resultados de los análisis biológicos. En efecto, la diversidad de organismos es muy baja, dominando los Oligoquetos y Nemátodos. La presencia de Chironomus plumosus nos indica asimismo la baja calidad de sus aguas (HYNES 1978). El Indice Biótico que prevalece en este punto es de IB = 3, simplificándose extraordinariamente la comunidad de macroinvertebrados.

El estudio de las afinidades entre los inventarios, fig. 2, viene a corroborar, en la zona de «Cabecera», los resultados de los análisis físico-químicos, haciéndose patente la distinción de 2 asociaciones o zonas claramente diferen. ciables (véase fig. 1):

Asociación 1: que comprende las est. 5a y 5b del Alto de Usategieta con un índice de afinidad q = 46 % , con aguas de tipo de la zona caliza de Gipuzkoa (ARLUZIAGA y ALZATE, 1984), con valores de conductividad 240-160 ~Slcm, pH= 7.95, Dure~a 14.7-8.7° F, Alcalinidad 131 mgr/l etc. yespecies características que se indican en la Tabla 3, entre las que cabe destacar Ne. moura sp, Tinodes sp, la densidad de Ancylus tluviatilis y Echinogammarus berilloni, que aunque presente en otras zonas, la proporción relativa en éstas es menor .

Asociación 2: que comprende las est. 5c, 5d, 5e y 5f, con un índice de afinidad entre ellos del 420¡0, y con aguas poco mineralizadas; del tipo de la zona silícea de Gipuzkoa, y que forman parte de las aguas «típicas» del río Urumea. Esta diferenciación tanto química como faunística, se debe fundamentalmente, al diferente sustrato geológico a que pertenecen, como puede observarse en el mapa litológico de la zona (ARLUZIAGA y ALZATE 1984).

La Asociación 3 corresponde a las 6 muestras tomadas en la est. 6 (Ereñozu) en las distintas épocas del año, y la Asociación 4 a las muestras de la est. 7 -Ergobia.

Esta última (Asociación 4) se diferencia del resto por el hecho de que pertenece a una zona baja y polucionada del río, con características físicas, químicas y biológicas propias de este tipo de tramos, y que autores como (PRAT et al. 1983), (ALZATE y IRIBAR, 1977, 1978, 1979), (HYNES 1978), etc. observan resultados parecidos.

La Asociación 3 se diferencia de las de «Cabecera" {Asociación 1 y 2) en que, debido a que son muestras de curso medio del río {altitud 15 m.), con mayor caudal y sustrato rico en cantos y piedras de tamaño medio, y proliferación de algas verdes filamentosas, la complejidad del ecosistema en este punto es mayor que en aquellas. Destaca en esta zona la cantidad y variedad de Tricópteros, como por ejemplo, Wormaldia subnigra, Chimarra marginata, Glossosoma sp, Agapaetus sp, Hydroptila y especies de la familia Leptoceridae, así como larvas de Coleópteros, por ejemplo Dupophilus sp y Orechtochilus sp, que apenas se encuentran en los otros tramos estudiados de este río y que frecuentan biotopos parecidos a éste como indica HAWKES 1975.

En resumen, y como era lógico esperar, es presumible que las muestras tomadas en zonas «bajas" y contaminadas del río {Ergobia) se asocien entre ellas frente a las de tramo «medios" y limpias {Ereñozu) ya las de «Cabecera" y limpias también. y es en esta parte del río donde, debido a los dos tipos de aguas que encontramos, unas más mineralizadas que las otras, y guiados por la intuición del naturalista, se hace una pequeña diferenciación faunística, no sin tener cuidado y ni pretender, que las especies que se citan en la Tabla 3 posean el valor de «especies indicadoras" de aguas silíceas y de aguas calcáreas.

AGRADECIMIENTOS:

este trabajo ha sido posible realizarlo gracias a las ayudas económicas concedidas por la CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL y TRANSPORTES DEL GOBIERNO V ASCO y por la FUNDACION MURUABALZOLA de San Sebastián, a los que queremos agradecer desde estas líneas.

BIBLIOGRAFIA

ALZATE, J. y IRIBAR, X.: Informe sobre el estudio químico-biológico de los ríos Guipuzcoanos realizados durante el año I977. Comisaría de Aguas del N . de España, San Sebastián (1977).

ALZATE, J. y IRIBAR, x.: Resumen de datos fisico-químicos y biológicos recogidos en los ríos Guipuzcoanos desde Noviembre de 1976 hasta Diciembre de 1978. Comisaría de Aguas del N. de España. S.S. (1978).

ALZATE, J. y IRIBAR, X.: Estudio sobre contaminación en el río Urola. Comisaría de Aguas del N. de España. S.S. (1979).

AMERICANPUBLICHEALTHASSOCIATION,A.W.W.A., W.P.C.F.: standard methodsfor the examination ofwater and wastewater..A.P.H.A. Washington D.D. (1975).

ARLUZIAGA, I. y ALZATE, J. : Introducción a la Ecología de los Ríos Guipuzcoanos. Partel. Limnetica (en prensa) (1984).

BOURNAUD, M.: Quelques methodes de traitement des données en écologie. Enseignement d'écologie. Depart. Biol. Anim. Ecol. Univer. LYON I (1980).

CHUTTER, F.M. and NOBLE, R.G.: The reliability of a method of sampling stream invertebrates. Arch. Hydrobiol. 62(1966): 95-103.

HA WKES, H.A.: River zonation and classification. In: River Ecology (WHITTON, B.A. ed.): 313-374. Blackwell. Oxford and Edinburgh. (1975). . HYNES, H.B.N.: TheBiology ofPolluted Waters. Liverpool U.P. (1978). HYNES, H.B.N.: TheEcology ofRunning Waters. Liverpool U.P. (1979). IRIBAR, X. y ALZATE, J.: Estudio/limnológico de las regatas de los montes de Jaizkibel y Peñas de Aia (Guipúzcoa) (en prensa). (1984).

JACCARD, P.: Lois de distribution florale dans la zone alpine. Bull. Soc. vaud. Sci. nat. , 38 (1902) : 69 -130.

MARGALEF, R. Ecología. Omega. Barcelona (1974).

PERKIN-ELMER CORPORATION: Instructions mercury analisis system.

Perkin Elmer Corporation, Norwalk, Conneticut. USA (1975).

PERKIN-ELMER CORPORATION: Analytical methods using the H.G.A. graphitefurnace. Perkin-Elmer Corp. Norwalk. Conneticut. USA (1977).

PRAT, N. et al.: Predicció i control de la Qualitat de les Aigües deIs rius Besós i Llobregat. II. Estudis i Monografies del Servei del Medi Ambient. Diputació de Barcelona (1983).

RODIER, J.: Análisis de las aguas. Omega. Barcelona (1981).

SCHWOERBEL, J .: Métodos de Hidrobiología. H. Blume. Madrid (1975). VERNEAUX, J. et TUFFERY, G.: Une méthode zoologique practique de determination de la qualité biologique des eaux courantes. Indices Biotiques. Annals. Scient. Univers. Besancon 3(3) (1967): 79-90.