Lurralde :inv. espac. N. 8 (1985) p. 13-19 ISSN 1697-3070

VARIACIONES EN EL TAMAÑO RELATIVO DE

 LA LINTERNA DE ARISTOTELES EN EL ERIZO DE MAR 

PARACENTROTUS LMDUS (LMRCK) (ECHINODERMATA, ECHINOIDEA) : I.

 

Marisa ARNEDO

Miguel IBAÑEZ

RESUMEN

Se realiza un estudio comparativo en tres poblaciones de erizos en: a) Una densa población de cubeta intermareal en Zumaya (600/m2). b) Una población de baja densidad en las rocas de Ondarreta (200/m2 ). c) Una población de relativa baja densidad en cubeta de Zumaya (esta cubeta fue previamente destruida hace cinco años). Se encuentra un crecimiento alométrico de la linterna de Aristóteles y las linternas relativamente más grandes aparecen en las poblaciones de erizo más densas.

ABSTRACT:

VARIATIONS OF THE RELATIVE SIZE OF ARISTOTLE'S LANTERN IN THE SEA URCHIN PARACENTROTUS LIVIDUS (LAMARCK) (ECHINODERMATA, ECHINOIDEA): I. A comparative study ofthree sea urchin populations is made in: a) mid-littoral pool in Zumaya with a high density (600/m2). b) A low dense population in Ondarreta rocky shores (200/ m2) . c)A relative low density in a pool of Zumaya (tfze pool was previously des  troyedfive years ago). An allometric growth of the Aristotle 's lantem in found and larger lanterns are present in the more dense populations of the sea urchin.

 

1.- INTRODUCCION.

El erizo de mar, Paracentrotus lividus, es la especie de equinodermo más frecuente en el intermareal de la Costa Vasca. Suele instalarse generalmente en cubetas, donde llega a ocupar la práctica totalidad del espacio disponible.

Este erizo, con ayuda de sus púas y de su mandíbula (llamada linterna de Aristóteles), perfora las rocas calcáreas e incluso las graníticas (MARTINELL, 1981) alojándose, cada individuo en una oquedad hemisférica. En muchas cubetas, estas cavidades se encuentran contiguas, tapizando como un mosaico toda su superficie. En los bordes de cada cavidad, suelen crecer algas calcáreas como Lithophyllum incrustans, y sobre ésta, Corallina sp. y Amphiroa rígida, que forman a veces verdaderos tabiques que separan y aíslan a los erizos.

Normalmente, P. lividus desarrolla una mayor actividad nocturna (KEMPF, 1962), alimentándose de diferentes especies de algas y pequeños invertebrados (NIELL & PASTOR, 1973) limitando y controlando, de esta forma, las comunidades algales y de invertebrados asociados a ellas (KIT CHING & EBLING, 1961; JONES & KAIN, 1967; NEUSHUL et al., 1976; MANN, 1977, 1982; EBERT, 1977; PAINE & VADAS, 1979; PEARSE & HINES, 1979; DUGGINS, 1981; etc...).

El intenso «grazing» (raspado) que ejerce P.lividus en la cobertura algal, lo realiza el erizo mediante una compleja estructura esquelética calcárea de forma pentagonal, conocida por el nombre de linterna de Aristóteles (Fig. 1). Esta estructura, está compuesta por cinco grandes pirámides huecas, constituidas a su vez por dos semipirámides que alojan en su interior un diente de crecimiento continuo, que será el encargado de raspar la cubierta de algas.

Tal como se ha ido observando a lo largo de recientes experimentos con otras especies de erizos (EBERT, 1980; BLACK et al 1984), hemos constatado que en P. lividus, existe igualmente una variación en el tamaño de la linterna de Aristóteles en relación con el tamaño total del caparazón del erizo, según el medio ambiente en que habite éste. Esta variación en el tamaño, está relacio. nada con la disponibilidad de alimento. Es decir, los erizos que ocupan hábitats donde el alimento es más escaso, tienen la linterna más grande que los que ocupan medios más ricos en fitobentos.

Esto se debe a que, allí donde el alimento es escaso, los erizos tienen necesidad de arañar el sustrato con mayor fuerza con el fin de obtener la mayor cantidad de alimento posible, mientras que cuando el alimento es abundante, esto no es necesario (EBERT, 1980; BLACK et al, 1984).

2.- MATERIAL Y METODOS.

Hemos llevado a cabo nuestro estudio en dos zonas de la Costa de Guipúzcoa, en las cuales se han observado diferencias en cuanto a la densidad de individuos, y por tanto, en cuanto a la disponibilidad de alimento. Estas dos zonas son Ondarreta-Rocas de Igueldo, en San Sebastián y la rasa mareal de Algorri entre Zumaya y Deva.

En la primera localidad, los erizos se encuentran más dispersos, con una densidad aproximada de unos 200 individuos/m2, mientras que en Zumaya se hallan agrupados en cubetas que llegan a tener una densidad de más de 600 individuos/m2, siendo este hábitat donde los erizos soportan condiciones más desfavorables en cuanto a la consecución de alimento.

Se han recogido un total de 380 erizos a los cuales se les han medido los siguientes parámetros: (Fig. 1).

-Diámetro máximo del caparazón (desprovisto de púas).

-Altura máxima del caparazón.

-Diámetro de la linterna de Aristóteles.

 -Altura de la linterna de Aristóteles.

Para ello, en primer lugar, se les ha despojado a los erizos de sus púas, sumergiéndolos en hipoclorito sódico (lejía comercial) y frotando enérgicamente a continuación.

Una vez que los caparazones están ya limpios, se les ha medido el diámetro y la altura máxima con la ayuda de un calibre, realizando a continuación, la misma operación con la linterna de Aristóteles que previamente se ha extraído del interior del erizo cortando la membrana peristómica.

A continuación se han elaborado tablas de frecuencias para las distintas tallas de los individuos recolectados y se han confeccionado ecuaciones y calculado índices de correlación entre los diferentes parámetros.

3.- RESULTADOS.

I.- Tamaño de la lintema en relación al caparazón :

En primer lugar, se observa una fuerte alometría negativa en el crecimiento de la linterna con respecto al del caparazón. Los individuos más pequeños tienen la linterna mucho más grande, en relación con el tamaño del erizo, que los adultos.

FIGURA 1.- Cortes esquemáticos del erizo de mar (Paracentrotus lividus) en los que se observan los cuatro parámetros estudiados: a.- Diámetro máximo ( ø Max.)., Diámetro de la linterna ( ø Lin.). b.- Altura máxima (H.Max) y Altura de la linterna (H.Lint.).

Para los erizos recogidos en las rocas de Ondarreta (Tabla I), la ecuación correspondiente al comparar el diámetro máximo del caparazón (X) con la altura de la linterna (Y) es: y = 0,6578.XO,8310, con un coeficiente de correlación r = 0,9985.

También para los erizos recogidos en cubeta de Zumaya, se observa un aumento de tamaño de la linterna en relación con el diámetro de caparazón, con una ecuación y = 0,4895.XO,9415 y un coeficiente de correlación r = = 0,9989.

Dado que en este primer muestreo las tallas medias y frecuencias de distribución de los erizos recogidos en Ondarreta y Zumaya no eran equiparables, se ha procedido a la comparación de dos lotes de 106 individuos cada uno con igual frecuencia para las distintas clases consideradas, datos que se reflejan en la Tabla IV. En este caso, las ecuaciones son :

Ondarreta  y = 0,6530.X0,8335 r = 0,9986

Zumaya y = 0,6356.X 0,8630  r = 0,9981

El exponente en ambos casos, muestra una clara alometría negativa, algo Más fuerte en Ondarreta.

Tablas I a IV y gráfica 1

II Tamaño de la linterna en relación a la densidad

A partir de la tabla IV se observa cómo la relación ø Max /Hlint. es mayor en Ondarreta, con una densidad de unos 200 individuos por metro cuadrado, que en Zumaya, con una densidad de más de 600 individuos por metro cuadrado, lo cual indica que la linterna experimenta un desarrollo mayor en las zonas más densamente pobladas, tal como se había observado en Australia con otra especie de erizo (BLAK et al, 1984).

III Tamaño de la lintema en una cubeta en recuperación:

Al igual que en las dos áreas muestreadas antes citadas, se han estudiado las relaciones entre los diferentes parámetros en los erizos recogidos en una cubeta que fue destruida completamente hace unos cinco años y que se halla en proceso de recuperación. Actualmente se encuentra en un 50% de recolonización en número de individuos. (Gráfica I).

GRAFICA II- Relación del cociente Diámetro máximo / Altura de linterna con el tamaño del erizo en los tres muestreos.

Se observa en esta cubeta, (Tabla III) que la relación entre el diámetro del caparazón y la altura de la linterna, es más parecida a la que se da en los erizos recogidos en Ondarreta, con una densidad más baja, que la que se da en los erizos recogidos en Zumaya, con densidad más alta. La ecuación que relaciona el diámetro máximo (X) con la altura de la linterna (Y) es en este caso: y = 0,4750.X0,9357con un coeficiente de correlación r = 0,9928.

En la gráfica II, se compara la relación .0' Max / HLint. con el gMax. del caparazón en los tres casos estudiados. Se observa que la pendiente de la recta es mayor en los individuos de Ondarreta que en los de la cubeta normal de Zumaya; sin embargo, la recta correspondiente a la cubeta en recuperación se encuentra más cerca de la de Ondarreta que de la de Zumaya.

Como conclusión a lo anteriormente expuesto, todo parece indicar que en los erizos que viven en zonas densamente pobladas (como por ejemplo en las cubetas típicas de Zumaya, con más de 600 individuos por m2), el crecimiento de la linterna con respecto al del caparazón, aún presentando una clara alometría negativa, resulta menos acentuada, que en aquellos ejemplares que viven en zonas menos densamente pobladas (rocas de Ondarreta y cubeta previamente destruida en Zumaya).

Esta relación entre el tamaño del aparato masticador y la densidad de erizos (o su equivalencia en menor disponibilidad de alimento) ha sido observada en otros grupos de animales que presentan una forma de alimentación (grazing) similar, como es el caso de las lapas (Patena sp., molusco gasterópodo), tanto a una escala interespecífica, como intraespecífica, para aquellos ejemplares de la misma especie que habitan en distintos niveles de la zona intermareal (IBANEZ & FELIU, 1983).

Previsiblemente, se trata de una alteración fenotípica dependiente de la cantidad y calidad del alimento. Para aquellos individuos cuya alimentación se basa fundamentalmente en pequeñas algas, a veces incrustantes, que son ingeridas tras un «rascado» activo del sustrato rocoso, es importante disponer de un aparato masticador más desarrollado y potente que aquellos otros que se alimentan fundamentalmente de especies macrófitas cuyo arranque y trituración presenta menos problemas .

BIBLIOGRAFIA.

BALLESTEROS, E. Algunos datos biométricos de Parácentrotus lividus (LMRCK), Arbacia lixula (L.) y Sphaerechinus granularis (LMRCK), (Echino- dermata, Echinoidea). Oecología aquática. 5(1981) 227 -231.

BLACK, R., C. CODD, D. HEBBERT, S. VINK & J. BURT. Thefunctional significanceofthe relative size of Aristotle 's lantern in the sea urchin Echino- metra mathaei (deBLAlNVILLE). J. Exp. Mar. biol. Ecol. 77(1984) 81-97.

DUGGINS, D.O. Sea urchins and kelp: the effects of short terms changes in

urchin diet. Limnol. Oceanogr. 26 (1981, N.o 2) 391-394.

EBERT, T .A. An experimental analysis of sea urchin dynamics and comunity interactions on a rockjetty. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 27(1977) 1-22.

IBAÑEZ, M. , R. ANGULO, & X. IRIBAR. Biogeografía de la Costa Vasca. Ed. Haramburu, San Sebastián (1980) 284 pp.

IBAÑEZ, M. & J. FELIU. Sistemática y ecología del género Patella en la Costa Vasca. II.- Lurralde 6 (1983) 191-201.

JONES, N .G .& J .M. KAIN. Subtidal algal colonization following the removal ofEchinus. Helgol. Wiss. Meeresunt.15(1967, N.o 1/4) (460-466).

KEMPF M. Recherches d'écologie comparée surParacentrotus lividus (Lmk) etArbacialixula (L.) Rec. Trav. St. Mar. End. 25(39) 1962: 47-116.

KITCHIN, J .A. & F .J .EBLING. The ecology of Lough Ine XI, the control of algae byParacentrotus lividus (Echinoidea). J. Anim. Ecol. 30(1961) 373-383.

MANN, K.H. Destruction of kelp-beds by sea urchins: A cyclical phenomenon or irreversible degradation? Helgol. Wiss. Meeresunt. 30(1977) 455- 467.

MANN, K.H. K elp, sea urchins and predators : a review of strong interactions in rocky subtidal sistems of eastern Canada 1970-1980. Neth. J. Sea. Res. 16(1982)414-423.

MARTINELL, J. Actividad erosiva de Paracentrotus lividus (LMRCK) (Echinodermata, Echinoidea) en ellitoral gerundense. Oecología aquática. 5(1981) 219-225.

NEUSHUL, M., M.S. FOSTER, D.A. COON, J.W. WUESSNER & B.W.W. HARGER. An "in situ» stude of recruitment, growt and surviral of subtidal marine algae: techniques and preliminary results. J. Phycol. 12(1976) 397- 408.

NIELL, F.X. & R. PASTOR. Relaciones tróficas de Paracentrotus lividus (LMRCK) en la zona litoral. Inv. Pesq. 37(1973, N.o 1) 1-7.

PAINE, R.T. & R.L. VALDAS. The effects ofgrazing by sea urchins Strongylocentrotus spp. on benthic algalpopulation. Limnol Oceanogr. 14(1979, N.o 5)710-719.

PEARSE, J .S. & A.H. HINES. Expansion of a Central California Kelp forest following the mass mortality ofsea urchins. Mar. Biol. 51 (1979) 83 -91.