Lurralde :inv. espac. N. 8 (1985) p. 183-188 ISSN 1697-3070

EL DECLINAR DE LA INMIGRACION Y EL CRECIMIENTO DE LA

MIGRACION INTERIOR EN EL P AIS V ASCO : 1971-1981

Rosario GALDOS URRUTIA

Departamento de Geografía

Facultad de Filología y Geografía e Historia

Universidad del País Vasco

Según el Censo de 1981, la Comunidad Autónoma Vasca tenía una población de 2.141.809 habitantes, de los cuales 325.461 habían cambiado de municipio de residencia entre 1971-1981 (1).

Los desplazamientos se han realizado desde diferentes áreas: algo más de un tercio, 36,5% sobre el total, residían en 1970 en otras Comunidades Autónomas; el 4,8 % se habían desplazado desde otros países y, por último, el 58,7% habían cambiado de residencia dentro de la propia Comunidad Vasca, siendo los más numerosos los que se habían movido dentro de la propia provincia.

Al ser la inmigración internacional la menos significativa, centraremos este trabajo únicamente en los movimientos interregionales, interprovinciales e intraprovinciales.

1. LA INMIGRACION INTERREGIONAL

A lo largo del siglo el País Vasco se presenta como una de las regiones que mayor atracción ha ejercido. También ha sido una área expulsora de población, bien hacia otros centros económicos del Estado, bien hacia otros países (recuérdese la importancia que ha tenido la emigración de vascos hacia países americanos). Ahora bien, el balance entre flujos inmigratorios y emigratorios se ha saldado positivamente desde la segunda década del siglo (2).

En los años setenta, al País Vasco se han desplazado personas procedentes de otras regiones pero en número inferior a la década anterior (3) y los emigrantes vascos han aumentado por lo que se considera que el saldo migratorio será más reducido.

La llegada de inmigrantes en los primeros años de los setenta, aunque algo inferior que en los sesenta, sigue siendo importante; será a partir de 1975 cuando descienda el número de inmigrantes, alcanzándose la cifra más baja en 1979. El 65,1 % sobre el total de inmigrantes llegados en esta década estableció su residencia entre 1971-1975.

En estos movimientos inmigratorios las mujeres constituyeron mayoría con el 53% sobre el total.

Según su procedencia, los más numerosos llegaron de provincias vecinas: Burgos, Santander, La Rioja, Navarra. A éstas hay que añadir las de la Región Leonesa y Extremadura.

A nivel de Comunidades Autónomas la aportación de cada una de ellas puede verse en el cuadro siguiente :

Cuadro nº 1. Procedencia de los Inmigrantes según Comunidades Autónomas. 1971-1981

Lugar residencia1970

C. A. País Vasco

Habitantes 1981

C.A. P. Vasco%

Castilla-León 44.478 37,4
Extremadura 15.078 12,7
Galicia 12.453 10,5
Andalucía 10.204 8,6
Madrid 6.988 5,9
Navarra 5.930 5,0
Cantabria 5.813 4,9
LaRioja 3.976 3,3
Cataluña 3.344 2,8
Asturias 2.949 2,5
RestoComunidades 7.596 6,4
TOTAL 118.809 100

Fuente: Censo de Población 1981. Gobierno Vasco. Dirección de Estadística.

Estos inmigrantes no se han distribuido por igual en los tres territorios de la Comunidad Vasca. El 26,6% se estableció en Guipúzcoa, el 52,9% en Vizcaya y el 20,5% en Alava. En términos absolutos se observa que son las provincias más pobladas, Vizcaya y Guipúzcoa las que han recibido un mayor número de inmigrantes. Si consideramos las tasas de inmigración (4), se constata sin embargo que la mayor tasa corresponde a Alava (10,2 %), seguida de la de Vizcaya (5,5 %) y Guipúzcoa (4,6 %). Es pues Alava, en términos relativos, la que ha recibido mayor número de inmigrantes, al igual que en la década anterior (5), observándose que se ha producido un descenso de estas tasas, descenso generalizado a las tres provincias, pero más acentuado en Guipúzcoa y Vizcaya.

Esto indica que en los años setenta Alava, al ser el territorio menos afectado por la crisis económica, ha mantenido un mayor poder de captación. Ello puede corroborarse en el hecho de que el descenso en la llegada de inmigrantes a partir de 1975 es menor que en Guipúzcoa y Vizcaya. Así entre 1976- 1981 llegan el 34% y 34,5% del total de los inmigrantes del período a Vizcaya y Guipúzcoa respectivamente. Alava, en la segunda mitad del período, recibe al 38% de los inmigrantes.

Respecto a la procedencia, en las tres provincias predominan los de Castilla-León, (ver gráfico nº 1), pero mientras en Vizcaya a éstos les siguen los de Galicia, Extremadura, Andalucía y Cantabria, en Guipúzcoa, los porcentajes más elevados corresponden a los de Extremadura, Navarra, Galicia y Andalucía. Por su parte, en Alava los originarios de Castilla-León alcanzan el porcentaje más elevado de las tres provincias, ya éstos les siguen, en proporción más reducida, los de Extremadura, Andalucía, La Rioja y Navarra. La cercanía entre el lugar de origen y el de destino de los inmigrantes es un factor que queda evidenciado en el hecho de que en Vizcaya son numerosos los que llegan de Cantabria, en Guipúzcoa los procedentes de Navarra y en Alava los de La Rioja y Navarra, todas ellas Comunidades limítrofes.

Por sexo, en las tres provincias vascas predominan los inmigrantes femeninos, presentándose el porcentaje de mujeres más elevado en Guipúzcoa.

Cuadro nº 2. Estructura por sexo de la lnmigración Interregional. 1971.1981. .

  Hombres % Mujeres %
Alava 47,9 52,1
Guipúzcoa 46,2 53,8
Vizcaya 47,0 53,0

Fuente: Censo de Población 1981. Gobierno Vasco. Dirección de Estadistica.

Por último, existen diferencias en cuanto al destino de estos inmigrantes. En Alava, el 82,8% se había establecido en la capital, mientras que en Guipúzcoa y Vizcaya únicamente se habían asentado en sus capitales el 24,8% y el 33,9% respectivamente, ya que en estas dos provincias existe un mayor número de centros urbanos e industriales que en Alava.

2. LA INMIGRACION INTERPROVINCIAL.

Las personas afectadas por cambios de provincia de residencia dentro de la Comunidad Autónoma Vasca alcanza la cifra de 22.740, algo superior a la registrada en los años sesenta (6). De ellas, el 42% se había establecido en Alava, el 34,5 en Vizcaya y el resto, 23,5% , en Guipúzcoa.

Con respecto a la década anterior ha aumentado el número de personas que de Vizcaya y Guipúzcoa han llegado a Alava; por el contrario, a Vizcaya y Guipúzcoa se han dirigido un número inferior de personas de cualquiera de las otras dos provincias vascas.

Al igual que ocurría en la inmigración procedente de otras regiones, la mayor parte de los inmigrantes vascos establecidos en Alava lo ha hecho en su capital (61% del total). En Bilbao residía en 1981 sólo el 27% y en San Sebastián el 29 %.

Predomina la población femenina en este tipo de movimientos migratorios con una proporción en torno al 53% en los tres territorios.

Respecto al ritmo de los desplazamientos realizados a lo largo de la década existen pequeñas diferencias. El 51,5% de los inmigrantes vascos residentes en 1981 en Alava llegó entre 1976-198.1; en Guipúzcoa, y para el mismo período, el porcentaje alcanza el 52,4 % ; en Vizcaya, por el contrario, se reduce al 47,8%.

El 44,1 % de ellos procede de Vizcaya, el 40,4% de Guipúzcoa y el resto de Alava. Aunque los flujos migratorios se establecen entre las tres provincias y en todas las direcciones, se puede señalar que los vizcaínos son más numerosos en Alava; los guipuzcoanos se han dirigido sobre todo a Vizcaya y los alaveses, en menor número, se han asentado principalmente en Vizcaya.

3. LA MIGRACION INTRAPROVINCIAL.

Los cambios de municipio de residencia dentro de la misma provincia son los que han afectado a más personas. En el conjunto de la Comunidad Vasca alcanza a 168.220, cifra ligeramente superior que en la década anterior (7).

Cuadro nº 3.Población que ha cambiado de municipio de residencia dentro de su provincia. 1971-1981.

  Hab.  %

% de migrantes

que en 1970 vivían

en las capitales

Vizcaya 103.635 61,6 31,7
Guipúzcoa 57.746 34,3 19
Alava 6.839 4,1 11
TOTAL 168.220 100

Fuente: Censo de Población 1981. Gobierno Vasco. Dirección de Estadística.

En Vizcaya, donde han sido más numerosos los cambios de residencia, casi un tercio de los migrantes vivían en 1970 en el municipio bilbaíno, lo que significa una importante proporción de personas que han dejado la capital para residir en otros municipios de la provincia, hecho que no se da con tanta intensidad en los otros dos territorios. Ello se explicaría por la saturación de Bilbao y el desarrollo de áreas residenciales en municipios cercanos, a donde se habrían dirigido parte de estas personas, provocando un crecimiento elevado en términos como Guecho, Lejona, etc. También se produce una migración en sentido contrario, muchos de los que residían en 1970 en otros municipios vizcaínos, un 20 % , se han ido a vivir a Bilbao .

En Guipúzcoa, del total de personas que han cambiado de residencia sólo e119% vivía en San Sebastián.

Es en Alava donde los desplazamientos alcanzan un menor volumen y donde es más evidente el carácter de éxodo rural ya que la mayor parte de los desplazados provienen de municipios rurales y se han dirigido a Vitoria.

Los desplazamientos, al igual que en las migraciones interregionales o entre las provincias vascas, han sido más habituales en los primeros años de la década, presentándose valores semejantes en los tres ámbitos provinciales. En Alava, el 54,4% de los que cambiaron de residencia lo hicieron entre 1971- 1975, frente al 53% de Guipúzcoa y el 51,8% de Vizcaya.

.También en este tipo de migraciones predomina la población femenina, siendo la provincia alavesa donde este predominio es mayor debido al carácter de estos movimientos espaciales, desde áreas rurales hacia áreas urbanas. En las otras dos se observa un mayor equilibrio de sexos, lo que indicaría una mayor importancia de los desplazamientos familiares.

Cuadro nº 4. Estructura por sexo de la población migrante intraprovinclal. 1971-1981

  Hombres % Mujeres  %
Alava 3.223 47,1 3.616 52.9
Guipúzcoa 27.752 48,0 29.994 52,0
Vizcaya 51.352 49,6 52.283 50,4

Fuente: Censo de Población 1981. Gobierno Vasco. Dirección de Estadística.

4. CONCLUSIONES.

Destaca el descenso de inmigrantes originarios de otras Comunidades Autónomas con respecto a los años sesenta. Este declinar es más significativo a partir de 1975 como consecuencia del retraimiento de la oferta de puestos de trabajo ocasionado por la crisis económica.

En contrapartida han aumentado ligeramente el número de personas que se han movido dentro de la propia Comunidad Vasca, observándose una mayor atracción de la provincia alavesa.

Mucho más numerosos, con respecto a la década 1961- 70, son los que se han desplazado dentro del ámbito provincial, adquiriendo por tanto mayor vigor los movimientos a corta distancia.

 

NOTAS

(1) Los desplazamientos a lo largo de la década han podido afectar a mayor número de personas. Aquí únicamente nos referiremos a los que en 1981 tenían 10 o más años de edad.

(2) Saldos migratorios del País Vasco entre 1900 y 1970: 1941-1950: +35.758 1901-1910: -6.002 1921-1930: +25.812 1951-1960: +152.226 1911-1920: +19.877 1931-1940: +1.264 1961-1970: +256.127 García Barbancho, A., Las migraciones interiores españolas. Estadio cuantitativo desde 1900. Estudios del Instituto de Desarrollo Económico, Madrid, 1967.

García Barbancho, S., Las migraciones interiores españolas en 1961-1970. Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 1975.

(3) Según el Censo de 1970 la población de 10 años y más que en 1960 residía en otras regiones del Estado alcanzó la cifra de 214.140 de personas de las cuales 26.532 residían en Alava en 1970, 69.428 en Guipúzcoa y 118.180 en Vizcaya.

(4) y (5)[véanse al pie del gráfico]

I.N .E. Las migraciones interiores en España 1961-1970. Madrid, 1974.

( 6) Según el Censo de 1970 la inmigración interprovincial afectó a 19.406 personas .

(7) En la década 1961- 70y según el Censo de 1970, el aumento de personas que habían cambiado de residencia dentro de cada una de las tres provincias de la Comunidad Vasca fue el siguiente :

Vizcaya: 70.476
Guipúzcoa: 37.015
Alava: 8.572
TOTAL: 116.063

I.N .E. Las migraciones Interiores en España 1961-1970. Madrid, 1974.