Lurralde :inv. espac. N. 8 (1985) p. 53-59 ISSN 1697-3070

SOBRE DOS ALGAS QUE ALCANZAN SU LIMITE DE DISTRIBUCION SEPTENTRIONAL

EN LA COSTA VASCA: POLYSIPHONIA POLYSPORA (C. Agardh) Y

PLEONOSPORIUM FLEXUOSUM (C. Agardh) BORNET

 

José María GOROSTIAGA

José María LIMIA

 

Universidad deL País Vasco.

Biología. Bilbao

RESUMEN.

Se estudian dos algas interesantes para la flora algológica de la costa Vasca: Polysiphonia polyspora (Ag.) J. Ag. y Pleonosporiumflexuosum (Ag.) Bornet. Para ambas especies se aporta una detallada descripción e iconografía originales, así como algunas consideraciones acerca de su ecología y distribución geográfica conocida.

 

LABURPENA.

Euskal Herriko itsasaldeko flora algologikorako interesgarriak diren ondoko auka biak ikertu ditugu: Polysiphonia polyspora (Ag.) J. Ag. eta Pleonosporium flexuosum (Ag.) Bomet. Espezie bietarako jatorrizko deskribapen . eta ikonografia ematen da; honez gain, ekologia eta sakabanakuntz geografikori buruzko zenbait zehetasunak aipaturik.

 

ABSTRACT.

Two interesting seaweeds from the Basque coast are reported: Polysiphonia polyspora (Ag.) J.A. & Pleonosporium flexuosum (Ag.) Bomet.

A detailed description and figures are given for both, and also some notes about their ecology and known geographical distribution.

 

INTRODUCCION

El conocimiento actual de la flora algológica de la costa vasca es aún muy escaso (Altuna et al. 1983). Como resultado de las prospecciones que estamos llevando a cabo desde el año 1981 para tratar de suplir esta carencia en la medida de lo posible, hemos recolectado un número importante de táxones, fun. damentalmente sublitorales .

Nos parece oportuno ir dando a conocer algunos de ellos, para lo cual hemos procurado elegir aquellos que se encuentran escasamente reflejados en la literatura, fundamentalmente en relación a las descripciones e iconografía. Para el presente trabajo hemos seleccionado 2 especies que se encuentran precisamente en este caso.

Polysiphoniapolyspora (C. Agardh) J. Agardh

Especímenes de hasta 8 cm. de longitud, de color rojo-marrón, caulescente y de consistencia firme en las partes basales y muy débil en las partes distales.

Fijación mediante un disco basal, de cuyos márgenes emergen pequeñas protuberancias rizoidales. De este disco emerge un eje erecto de alrededor de 450-550 )lm. de diámetro, de color negruzco en su parte basal, debido a la existencia de una intensa corticación (Fig. 1).

El eje se ramifica cerca de la base, pseudodicotómicamente, descomponiéndose en varias ramas gruesas principales, de alrededor de 285-400 μm. de diámetro, con un ángulo de inserción extremadamente abierto. Todas estas ramas van adelgazándose progresivamente en dirección apical y emiten periódicamente, a partir de una cierta distancia de la base, ramas secundarias (Fig. 2A) y rámulas, de consistencia muy débil e insertas en ángulos agudos. El conjunto, con ramificacíon más o menos pseudodicotómica, tiene aspecto de penacho.

Las dimensiones de las articulaciones y la densidad de la corticación son variables a lo largo del fronde. Cerca de la base, el eje tiene una densa corticación (Figs. 3A, 4A); antes de la primera ramificación la corticación es también intensa (Fig. 4B), pudiendo variar el número de células pericentrales de 5 a 6.

En la parte basal de las ramas principales, la corticación es similar (Fig. 3B), aunque parcialmente se pueden observar las articulaciones que en esta región son más anchas que altas (400 x 240 μm.).

En la parte media de las ramas principales, las articulaciones son ligeramente más altas que anchas (336-360 x 276-240 )μm. figs. 3C, D) con corticación presente (Figs. 4C, D, E), y 5-6- 7 célulaspericentrales.

En la parte subapical (figs. 3E, F) las articulaciones llegan a ser el doble de altas que anchas (348-384 x 204-168 μm.), débilmente corticadas o ecorticadas (figs. 4F, G, H, I), con 5-6- 7 células pericentrales.

Las ramas secundarias (Fig. 2A) no presentan corticación, siendo las articulaciones en la parte basalligeramente más altas que anchas (160 x 125 μm.) mientras que en el resto de la rama y rámulas las articulaciones son igualo ligeramente más anchas que altas. Las rámulas están provistas apicalmente de tricoblastos (Fig. 3G), escasos y pocos desarrollados.

Los tetrasporocistes se disponen en series en las partes distales de las rámulas (Fig. 2A). Los cistocarpos (Fig. 2C) son pedicelados, anchos y miden 305-330 x 330-350 μm. (altura x anchura máxima). En su interior se aprecia una masa de esporas piriformes alargadas (Fig. 2D). No se han observado ejemplares con espermatocistes.

La presente especie puede ser confundida con Polysiphonia denudata (Dillw.) Kütz., fundamentalmente se diferencian (Agardh 1851; Lancelot 1966 Feldmann 1981) en que P. polyspora posee una intensa corticación en la región basal que se continua hasta la región subapical, si bien va atenuándose progresivamente. P. denudata presenta: una corticación escasa y únicamente presente en la región basal, teniendo en general una menor robustez.

P. polyspora ha sido recolectada en los meses de Agosto y Septiembre de 1984, entre la cala de Meñakoz y la playa de Sopelana (provincia de Vizcaya), en las proximidades del puerto de Bilbao. Se encontraba en una estación sublitoral, entre los 3 y 6 m. de profundidad, sometida a moderados aportes arenosos ya la influencia de las aguas contaminadas procedentes de la ría de Bilbo. En los diversos inventarios realizados, P. polyspora, crecía de forma epilítica junto a Mesophyllum lichenoides; Aglaozonia parvula, Pterosiphonia complanata, Pterosiphonia pennata, Ceramium diaphanum, Cladostephus spongiosus, Chondria coerúlescens, Zanardinia prototypus y Cladophora pellucida, entre otras.

Distribución geográfica:

La distribución conocida de P. polyspora, comprende las costas atlánticas desde el Golfo de Vizcaya hasta Senegal y costas del Adriático (Ardré 1970). La localidad más septentrional en el Atlántico es Biarritz, donde su presencia ha sido señalada por diversos autores (Chalon 1905; Lancelot 1966). En la costa de Asturias ha sido citada por Sauvageau (1897), Miranda (1931), Valenzuela & Perez-Cirera (1982), estos últimos en una revisión del herbario de las algas

recolectadas por Miranda. Se conoce también en Galicia (NieII1978), Portugal (Ardré 1979) y Marruecos (Bornet 1892). Su presencia en la costa de Vizcaya queda registrada en el presente trabajo.

Pleonosporium flexuosum(C. Agardh) Bornet.

Especímenes de una bella apariencia de color rosa y aspecto plumoso, (Fig. 5A), de alrededor de 2 cm. de altura, formando mechones más o menos densos.

Fijación mediante filamentos rizoidales. Eje principal articulado y completamente ecorticado, cada articulación aproximadamente de 1,5 a 2 veces más altas que anchas, con una gruesa pared hialina, teniendo un aspecto que recuerda al género Griffithsia. El diámetro del eje en su parte basal es de alrededor de 300 }lm., atenuándose progresivamente hacia la parte distal.

De las articulaciones del eje principal emergen de forma regularmente alterna ramas más tenues, que están a su vez densamente ramificadas de forma pseudodicotómica (Fig. 5B). La célula basal de la rama, en su articulación con el eje principal, mide unas 100 μm. de diámetro. Las células apicales, son de terminación obtusa y alrededor de 50 μm. de diámetro en su parte media.

Es característica la presencia de polisporocistes en los ejemplares recolectados, de forma ovoide o esférica de alrededor de 120 μm. de diámetro, sentados en la cara interna de las rámulas al nivel de la unión de dos articulaciones y rodeadas de una envoltura hialina ( Figs. 5C, D).

Pleonosporium flexuosum ha sido recolectada en el mes de Febrero de 1984, en Pta. Matxilando (provincia de Vizcaya), en las proximidades de Plencia. Se encontraba creciendo en la zona litoral inferior, en paredes verticales, epilítica, junto a Pleonosporium borreri, Cladophora pellucida, Codium adhaerens, Chondria coerulescens y Cladostephus spongiosus. Así como en la zona sublitoral, creciendo epífita sobre Cladostephus spongiosus, a 3-6 m. de profundidad.

Distribución geográfica: La distribución conocida de P. flexuosum es atlántica, desde la costa vasca hasta Marruecos. La localidad más septentrional es Biarritz (Chalon 1905; Feldmann & Lami 1941; Renoux-Meunier 1965; Hoet{ &Donze 1966). En la costa de Asturias ha sido citada por Sauvageau (1897), Miranda (1931), Valenzuela & Perez-Cirera (1982) y Weber-Peukert &'Schnetter (1982). Se conoce también en Galicia (Niell 1978), Portugal (Ardré 1970) y Marruecos (Bornet 1892; Dangeard 1949). Su presencia en la costa de Vizcaya queda registrada en el presente trabajo.

BIBLIOGRAFIA.

AGARDH J .G. Species Genera et Ordines Algarum. 2. (1851 Lundae.

ALTUNA, A. ROMERO., A. SANZ., J.A. TORRES-GOMEZ-DE-CADIZ & M.IBAÑEZ. Contribución al conocimiento de la Fauna Marina de Guipúzcoa 1 Lurralde 6 (1983) 127-155.

ANDRE F. Contribution a 1 'étude des algues marines du Portugal. 1. La flore. PortugaliaeActaBiologica (B) 10, 1-4 (1970) 1-423, 56pl.

BORNET E. Les algues de P .K.A. SCHOUSBOE: Mem. Soc, nat. des sci. nat. et mathém. de Cherbourg 28 (1892) 165-376, 3 pl.

CHALON J. Liste des algues marines observées jusqu 'a ce jour entre l'embouchure de l'Escaut et la Corogne. (19095) Anvers 259 pág.

DANGEARD P. Les algues marines de la cote occidentale du Maroc. Le Botan, 34 (1949) 89-189.

FELDMANN J. Clé des Polysiphonia des cotes Fran~aises. Cryptogamie: Algologie 2, 1 (1981) 71- 77.

FELDMANN J. , & R. LAMI. Flore et végétation marines de la cote basque fran~aise. Bull. Soc. Bot. France 88 (1941) 123-142.

HOEK C. Van den & M. DONZE. The algal vegetation ofthe rocky cote basque (SW France). Bull. C.E.R.S. 6,2 (1966) 289-319.

LANCELOT A. Quelques Rhodomélacées des genres Polysiphonia et Leptosiphonia a Biarritz. Bull. C.E.R.S. 6,1 (1966) 95-107.

MIRANDA F. Sobre las algas y cianofíceas del Cantábrico, especialmente de Gijón. Trab. Mus. Nat. Cienc. Nat., ser. Bot. 25 (1931) 1-106, 17fig.

NIELL F. X. Catálogo florístico y fenológico de las algas superiores y cianofíceas bentónicas de las Rías Bajas Gallegas. Inv. Pesq. 42,2 (1978) 365-400. RENOUX-MEUNIER A. Etude de la végétation algale du Cap Saint-Martin (Biarritz). Bull. C.E.R.S. 5,4 (1965) 379-557.

SAUV AGEAU C. Note préliminaire sur les algues marines du Golfe de Gascogne.J. deBot. 11 (1897).

VALENZUELA S. & J. L. PEREZ-CIRERA. El herbario de algas marinas españolas de F. MIRANDA. CollectaneaBotanica 13,2 (1982) 945-975.

WEBER-PEUKERT G. & R. SCHNETTER. Floristic and ecological studies on benthic seaweed communities of the Asturian coast (Spain). Nova Hedwigia 36 (1982) 65-80.

 

Figura 1.- Polyslphonia polyspora. Hábito. [No disponible en la versión electrónica]

Figura 2. Polysiphonia polyspora. A) Detalle de una rama secundaria completa. B) Detalle de las articulaciones. C) Cistocarpos maduros. D) Esporas. E-F) Cistocarpos en desarrollo. -A (125 μm.), B (62 μm.), C (78 m.), D (40  μm.), E-F (78 μm.).  [No disponible en la versión electrónica]

Figura 3. Polysiphonia polyspora. A) Corticación del eje principal, zona basal. B) Corticación de las ramas principales, zona basal. C-D) Articulaciones en la zona media de las ramas principales. E-F) Articulaciones en la zona subapicaJ de las ramas principales. G) Tricoblastos. -A-B-C-D- -A-B-C-D-E-F (156  μm.), G (20  μm).  [No disponible en la versión electrónica]

Figura 4.- Polysiphonia polyspora. A -B) Estructura del eje principal. C -D -E) Estructura de las ramas principales. zona media. F-G-H-I) Estructura de las ramas principales. zona subapical. -A-B (78 μm.), C-D-E-F -G-H-I (40 μm).  [No disponible en la versión electrónica]

Figura 5.- Pleonosporlum flexuosum. A) Hábito. B) Detalle de la ramificación. C) Rámulas con polisporociste. Para las medidas. ver referencias en el texto.  [No disponible en la versión electrónica]