Lurralde :inv. espac.

N. 10 (1987)

p. 205-218

ISSN 1697-3070

Lurralde : investigacion y espacio

ESTUDIO DE LOS CULTIVOS BAJO PLÁSTICO EN LA PROVINCIA DE GUIPÚZCOA:

SISTEMA DE PRODUCCION, COMERCIALlZACION Y RENTABILIDAD.*

Carmen SEGUROLA LAZARO

Belén ESPElTA OCHOA DE ERIBE

Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta"

Apartado de Correos 719

20080 San Sebatián

RESUMEN: ESTUDIO DE LOS CULTIVOS BAJO PLÁSTICO EN LA PROvINCIA DE GUIPÚZCOA: SISTEMA DE PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y RENTABILIDAD.

Se estudian los cultivos de invernadero en Guipúzcoa analizando su localización y sus diferencias entre comarcas y municipios.

Palabras Clave: invernadero, agricultura, Guipúzcoa, País Vasco.

LABURPENA: GIPUZKOAKO PROBINTZIAN PLASTIKOPEAN LANTZEEI BURUZKO lKERKETA: EMAITZA SISTEMA, MERKATURAKETA ETA ERRENTAGARRITASUN A.

Gipuzkoako, eskualde eta udalen arteko lekutze eta desberdintasunak analizatuz. negutegien lantzeak ikertzen dira.

SUMMARY: A STUDY OF CROPS UNDER PLASTIC COVER IN THE PROVINCE OF GUIPUZCOA: SYSTEM OF PRODUCTION, MARKETING AND PROFITABILITY.

Greenhouse crops in Guipuzcoa have been studied. analising their location and characteristics in different areas and municipalities.

Key Words: greenhouse, agriculture, Guipuzcoa, Basque Country, Spain.

 

* El presente trabajo constituye un extracto de algunos de los capítulos de: "Estudio de los cultivos bajo plástico en la provincia de Guipúzcoa: sistema de producción, comercialización y rentabilidad': subvencionado por el Dpto. de Cultura de la Excma. Diputación de Guipúzcoa, formando parte del programa de investigación del Instituto Geográfico Vasco 'Andrés de Urdaneta" (INGEBA).

Por invernadero se entiende: una superficie que, teniendo una estructura de madera o metálica, está recubierta de plástico o de vidrio. En Guipúzcoa la mayoría son de estructura metálica y plástico.

Estructuras de invernadero

Acudiendo a los caseríos que explotan invernaderos se han determinado las características de la explotación, del sistema de producción y del tipo de propietario, dando como resultado una producción intensiva y rentable gracias a los altos precios en el mercado y a la precocidad de la cosecha.

Se han visitado también Zabalegui y Gureak, entidades cuyo fin no es sólo la rentabilidad sino el educativo y el social respectivamente.

Se señala la importancia de la cooperativa UZTA como solución para el segmentado comercio de productos hortícolas y ornamentales en la provincia.

I LOCALIZACIÓN

La mayoría de los invernaderos guipuzcoanos se ubican en vegas y valles dependiendo casi siempre de algún caserío y próximos a núcleos de población con los que se comunican fácilmente por alguna carretera. De este modo se hace más accesible el mercado que dirige la vida económica de estos invernaderos.

La superficie cubierta en la provincia de Guipúzcoa es de 298.000 m2 (1) siendo muy desigual su distribución por comarcas. Se observa una concentración de invernaderos en las comarcas costeras de San Sebastián, Urola Costa y Bajo Bidasoa, con el 70% del total frente a las comarcas del interior de Goierri, Tolosa, Alto y Bajo Deba con el 30%. Por otra parte contrasta la comarca de San Sebastián, con 125.400 m2 y la del Bajo Deba con 14.970 m2 de superficie cubierta. (Ver cuadro nº 1 y mapa nº 1, 2, 3 y 4).

CUADRO Nº 1:

Distribución EN M2 INVERNADERO EN LAS COMARCAS DE GUIPUZCOA

San Sebastián

125.400

Urola Costa

63.100

Tolosa

28.800

Alto Deba

23.900

Goierri

23.750

Bajo Bidasoa

18.900

Bajo Deba

14.970

Ya dentro de cada comarca hay también diferencias entre los municipios que poseen más y menos superficie cubierta, (ver cuadro nº 2), dándose el caso en algunas de ellas de haber municipios sin ningún m2 de invernadero como son: Beizama y Régil en la comarca de Urola Costa; Cerain, Gainza, Idiazábal... en Goierri; y Albacisqueta, Asteasu, Lizarza... en la de Tolosa.

CUADRO Nº 2:

OSCILACIÓN ENTRE LA SUPERFICIE CUBIERTA DE LOS MUNICIPIOS GUIPUZCOANOS

Comarca de San Sebastián SS 75.000 Andoain 400
Comarca de Urola Costa Zarauz 22.000 Orio 1.000
Comarca de Tolosa Tolosa 6.800 Berastegui 300
Comarca de Alto Deba Vergara 14.000 Mondragón 1.200
Comarca de Goierri Legazpia 6.000 Cegama y Oridizia 500
Comarca de Bajo Bidasoa Fuenterrabia 12.400 Irún 6.500
Comarca de Bajo Deba Elgoibar 5.230 Mendaro 810

Tomando como base 6.000 m2 de superficie cubierta, los municipios que se encuentran en Ouipúzcoa sobrepasando esta cantidad, son 14, coincidiendo con los núcleos más importantes de población. (Ver cuadro n.º 3).

CUADRO Nº 3: MUNICIPIOS CON MAS DE 6.000 M2 DE INVERNADERO

Municipio m2 Comarca
San Sebastián 75.500 S.S.
Hernani 15.500 S.S.
Oyarzun 12.000 S.S.
Usúrbil 11.000 S.S.
Rentería 7.000 S.S.
Zarauz 22.000 Urola Costa
Azcoitia 15.000 Urola Costa
Azpeitia 8.800 Urola Costa
Legazpia 6.000 Goiérri
Fuenterrabía 12.400 Bajo Bidasoa
Irún  6.500 Bajo Bidasoa

El aumento de la superficie cubierta a lo largo de estos últimos añ.os es patente como refleja el cuadro nº 4.

 

CUADRO Nº 4: EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE CUBIERTA EN MI EN GUIPÚZCOA

AÑO       SUPERFICIE/M2

1.980     85.500

1.982     160.816

1.983     204.475

1.986     298.820

II. CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN

La explotación del invernadero se realiza en propiedades minifundistas de carácter familiar con un sistema intensivo.

1. El minifundio

La propiedad agraria vasca se caracteriza por tener una superficie de 5 Has., en régimen de propiedad o de arrendamiento muy antiguo. Las que se dedican a la hortofloricultura tienen entre 0,5 y 2,5 Has. De la comarca de San Sebastián es en el barrio de Astigarraga donde mayor n.º de Has. de superficie cubierta por propietario se contabiliza con una media de 0,4 Has. Destaca Gureak con 12.000 m, así como otra explotación de 8.500 m2 de invernadero. En el Bajo Bidasoa 11 propietarios se reparten los 18.900 m2 dando como media 0,2 Has. por cada uno.

2. El régimen de tenencia de la tierra

El porcentaje de arrendatarios se había reducido en 1.972 al 20%. En la actualidad no llegarán a 2.000 las explotaciones agrjcolas cuyo régimen de tenencia sea el arrendamiento.

3. Sistema de producción intensivo

El agricultor alterna varios cultivos calculándose la cosecha en un momento en que sus productos de fuera de temporada consiguen alta cotización en el mercado.

Los 298.820 m2 de superficie cubierta de Guipúzcoa se reparten de la siguiente manera entre los cultivos hortícolas y ornamentales:

CUADRO N.º 3:

DlSTRIBUCION DE LOS CUIJ'IVOS POR COMARCAS EN 1986

  Huerta Ornamentales
San Sebastián 87.780 37.620
Urola Costa 52.380 10.720
Tolosa 23.040 5.760
Alto Deba 20.700 3.200
Goierri 19.000 4.750
Bajo Bidasoa 13.320 5.580
Bajo Deba 13.370 1.600

Según los datos anteriores, el 77% de la superficie de invernaderos de Guipúzcoa se dedica a los cultivos de huerta, y el resto, el 23%, a los ornamentales.

Los principales productos de huerta son: tomate, lechuga, vaina y acelga; y ornamentales: clavel y rosa.

Este tipo de agricultura obedece a una necesidad de intensificar la explotación que no podría subsistir únicamente con los beneficios de los productos al aire libre.

Con el invernadero se producen cultivos de fuera de temporada cuyos precios son elevados. Existe un sector de consumidores que aprecia la calidad y la frescura de estos productos del País y está dispuesto a pagar mayores precios, sobre todo en las primeras fechas de cosecha.

Conviene destacar que las comarcas del interior retrasan un mes la fecha de recolección respecto a la de las comarcas costeras debido a la diferencia de temperatura.

El horticultor se ve obligado a aumentar la variedad de las especies reduciéndose el volumen de la cosecha por cada una de ellas. En los invernaderos visitados se ha observado que en cada cuadrante se plantan especies diferentes, a excepción de aquéllos que cuentan con gran superficie cubierta (Gureak tiene 12.000 m2 para flor y huerta dedicando 7.000 m2 aproximadamente a lechuga).

III. EL PROPIETARIO

La propiedad del caserío es detentada por la familia, si bien se destaca el caso de Zabalegui perteneciente a la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián y a la Diputación Foral de Guipúzcoa y el caso de Gureak, obra social del Ayuntamiento de San Sebastián y de la Diputación Foral de Guipúzcoa.

1. La familia

Las explotaciones poseen una estructura familiar. En el seno del núcleo familiar permanece la totalidad del valor añadido generado.

Las ventajas que aporta son: su flexibilidad en cuanto a número de unidades de mano de obra (en tiempo) y al incentivo en cuanto a productividad.

Como desventaja: no es la más rentable, en cuanto a remuneración por unidad de mano de obra, ya que en la práctica no existen "horas". Se corre el peligro de no ser rentable en cuanto a la definición de excedente, según la cual el excedente remunera al factor trabajo y al factor capital.

Excedente ≥ Ft + Fk

Según la tipología que distingue a las explotaciones por la dedicación de quien dirige la explotación, Guipúzcoa sería donde predomina el agricultor que se dedica totalmente al campo, simultaneando con actividades hortícolas y ganaderas.

Se le puede llamar a este tipo de horticultor "hortelano", ya que realiza actividades diversas, empezando por cultivar varias especies, cada una en un cuadrante y con exigencias diferentes y llegando a transportar y vender directamente su cosecha en el mercado.

La solución propuesta a la actual estructura de explotación estriba en la incorporación de mano de obra asalariada. Sería entonces una estructura mixta donde la familia absorbería la parte fija del cultivo (mantenimiento...) y la parte asalariada aquellas labores cuyo coste se pueda controlar por número de unidad (precio por planta, por kilo...): parte variable.

Las principales ventajas son:

-mayor flexibilidad: incremento y descenso del volumen de mano de obra.

-mejor organización en los cultivos.

-posibilidad de crecimiento en estructuras familiares saturadas en m2.

Este sistema mejora la rentabilidad ya que:

  j=m2  máximo capacidad de cultivo
familia: excedente máximo = Σ Excedente
  i=l  
  j=m2 donde excedente ≥ FJ
asalariado: excedente máximo = Σ Excedente
  i=l  
     

Excedente Máximo = Excedente Máximo Familiar + Excedente Máximo Asalariado.

Una vez racionalizada la estructura de cultivo, el siguiente planteamiento es el de mejorar el excedente unitario por m2. Entre las posibles opciones estudiadas, se indican las siguientes:

-Reducción de costes variables: es factible en el caso del tomate en que se ha conseguido rebajar el coste de la planta de 13 ptas. a cinco p(as. por lo que el ahorro es de 28 ptas. por m (2).

-Comercialización: destacándose la agrupación de los minifundistas en cooperativas de distribución.

-Diversificación de cultivos: Lograr una combinación de cultivos que maximice la rentabilidad y minimice los riesgos de producción-comercialización. Dentro de los productos hortícolas, la alternativa: tomate-lechuga-lechuga es la más beneficiosa. La rentabilidad de la flor por m2 es superior a la de los cultivos hortícolas.

2. Otros propietarios

Se trata de explotaciones nacidas con ayuda de diferentes instituciones guipuzcoanas: Gureak y Zabalegui.

a) Gureak

La financiación de Gureak se realizó por las subvenciones de la Diputación Foral de Guipúzcoa y del ayuntamiento de San Sebastián.

Está ubicada en las proximidades de Astigarraga y cuenta con 12.000 m2 de superficie dedicada exclusivamente a invernadero.

Del total mencionado, 10.000 m2 estarían en un multitúnel dedicado a cultivos hortícolas alrededor del 70%, principalmente lechuga-tomate y algo de acelga-vaina, y el 30 % restante a bulbosas y clavel.

La maceta y rosal estarán en el reciente multitúnel de 2.000 m2, dotado con un buen sistema de riego y ventilación, doble cubierta, calefacción y mesas soporte para macetas.

Para reducir costes de producción poseen semilleros utilizados, hasta ahora, para la obtención de planteles de lechuga y tomate.

Todo el producto que se obtiene en esta explotación está comercializado por UZTA (3).

Esta explotación persigue no sólo un fin económico sino también social al dar trabajo a unos 26 minusválidos (4).

b) Zabalegui

Es una obra social de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián.

Está ubicada en el término municipal de San Sebastián y orientada a conseguir el desarrollo de los caseríos y la formación de los agricultores. Mantiene también relación con las Oficinas Comarcales Agrarias, con el Departamento de Agricultura... y en general, responde a todo tipo de consultas relacionadas con el sector agrario. Su principal objetivo es, la enseñanza y no la rentabilidad económica.

La horticultura intensiva bajo plástico, con unos 4.500 m2, es una de las actividades que se realizan dentro de esta finca. Toda esta superficie está enfocada a enseñar a manejar los cultivos ya ensayar con las diferentes variedades.

IV. COMERCIALIZACION

En Guipúzcoa el sistema de comercialización de las hortalizas y cultivos ornamentales de invernadero se segmenta a través de la venta directa en las plazas de los mercados locales, en las tiendas y, últimamente está adquiriendo gran importancia, la cooperativa de venta con UZTA.

Los problemas más importantes a los que el comercio se enfrenta son:

a) La diseminación de los mercados, pues sólo en el Mercado Central de San Sebastián (Atocha) hay concentración de puestos en contraste con la dispersión existente en otras localidades de la provincia.

b) La incompleta preparación del producto pues no aplican las técnicas de clasificación, de envasado y de prácticas de manejo, siendo todo esto más deficitario en el caso de la flor.

c) La falta de continuidad en el abastecimiento es un gran obstáculo para que la producción de los cultivos de invernadero adquiera relevancia y ocupe un puesto en el mercado. Se debería incrementar el volumen de producción que vendría del aumento en m2 de la superficie cubierta. Esto es condición indispensable para el despegue comercial.

Frente a esta estructura de mercado hay una clara actitud positiva, sobre todo entre los agricultores más jóvenes (5), respecto a la posibilidad de acogerse al cooperativismo para solucionar los problemas de ventas. Como respuesta a esto se creó en 1.983 la asociación UZTA.

El principal problema que han encontrado es el de crear una infraestructura mínima con tan solo unos veinte socios, que cuentan con 40.000 m2 de superficie cubierta (6). Esta infraestructura exige una planificación en los cultivos para abastecer de la mejor manera posible los mercados, principalmente, mayoristas guipuzcoanos y en ocasiones vizcaínos.

Los productos comercializados por UZTA ofrecen la garantía de ser del país, con lo que ello supone de frescura y calidad, y garantía también desde el punto de vista sanitario pues están sujetos a la normativa existente.

Las ventajas de esta asociación hacia el horticultor están dadas por la seguridad de la venta de todo el producto y por la recogida de éste en los mismos centros de

producción, trayendo consigo un ahorro de tiempo para el socio que podría emplear: lo en cultivar mayor superficie o en otras actividades.

El futuro de esta cooperativa agrícola y de consumo está en asentar bien toda la infraestructura, basada actualmente en comercializar productos hortícolas -tanto de superficie cubierta como de aire libre- y desde aquí intentar comercializar la flor y más adelante la fruta. Esto supondría tener abastecido mejor el mercado al ser sus clientes demandantes, indistintamente, de verdura y fruta.

Superficie cubierta por invernaderos en las comarcas de San SEbastian, Bajo Bidaso y Tolosa, en metros cuadrados.

Superficie cubierta por invernaderos en ciertas comarcas de Guipuzcoa

CONCLUSIONES

Es imprescindible una evolución en la mentalidad hacia una visión más empresarial acompañada de una formación suficiente para afrontar las nuevas técnicas, para lo cual juegan una baza importante las Instituciones y Oficinas Comarcales Agrarias.

El número de Has. de superficie cubierta es aún bajo en Guipúzcoa, a pesar de los incrementos anuales. El Plan de Ayudas al Sector Agrario 1985 de la Excma. Diputación Foral de Guipúzcoa subvenciona las inversiones para estas instalaciones.

Se debe seguir una ordenación rural y una política agraria que proteja los usos del suelo agrícola.

Ha sido un gran avance la formación de la cooperativa UZTA para la comercialización de los productos, pero todavía deberá consolidarse y reunir a un mayor número de socios.

Es positiva la implantación del nuevo Mercaeaso pues se centralizará el comercio y se mejorarán las instalaciones respecto del anterior Mercado de Atocha.

La producción debe orientarse a una máxima rentabilidad ya un mínimo riesgo por medio de una estructura mixta -familiar y asalariada- y una mejora de excedentes. También es necesaria una organización del mercado que planifique la diversificación de los cultivos estudiando la capacidad de los invernaderos y la demanda de los consumidores.

SUPERFICIE COMARCAL DE CULTVOS EN INVERNADERO

BIBLIOGRAFIA

ALBISU, L. M. y ASTORQUIZA, I. "Comercialización de los productos cultivados en invernadero en la Comunidad Autónoma Vasca': Departamento de Economía Agraria, Servicio de Investigación Agraria, Diputación General de Aragón; Ed. del Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; Vitoria; 1985; 186 p.

GOIKOETXEA ARRIETA, J. M. "Márgenes brutos en cultivos de invernadero" Servicio de Extensión Agraria de Oyarzun; 1986.

DIRECCION DE ESTADISTICA DEL GOBIERNO VASCO "Biztanleria Población eta Etxebizitza y Vivienda"; 1986; 45 págs.

DIRECCION DE ESTADISTICA DEL GOBIERNO VASCO "Censo Agrario de 1982 de la C. A. de Euskadi. Utilizpción de la tierra"; Bilbao; 1985; 498 págs.

SERVICIO DE ESTUDIO DEL BANCO DE BILBAO "El Campo"; Boletín de Información Agraria del Banco de Bilbao; n.º 80; 1981; 123 págs. ELHUYAR "Elhuyar"; Octubre; 1986; págs. 16-45.

SERVICIO DE EXTENSION AGRARIA DE OYARZUN "Fechas, alternativas y rotación"; 1983.

DIPUTACION FORAL DE GUIPUZCOA "Plan de Ayudas al sector Agrario" 1985; págs. 25.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO VASCO Y LAS EXCMAS. DIPUTACIONES FORALES DE ALAVA, GUIPUZCOA Y VIZ- CAYA "Sustrai" n.o 1, 4 y 5; 1985 y 1986.

 

NOTAS

(1) Datos de las O.E.A. de Guipúzcoa según censo de 1986. 207

(2) Según estudio realizado se ha considerado una media de tres plantas y media de tomate por metro cuadrado de superficie cultivada bajo plástico.

(3) UZTA: Asociación de horticultores de la que Gureak fue promotora y socio.

(4) Dato facilitado por Gureak. A lo largo de los años ha ido aumentando el n." de empleados. 211

(5) Estos no tienen una estructura consolidada y se animan más a comercializar sus productos de esta manera. En cambio, el agricultor tradicional, al tener un mercado más seguro, prefiere esperar a ver qué ocurre.

(6) Datos a noviembre de 1986, facilitados por UZTA.