Lurralde :inv. espac.

N. 12 (1989)

p. 141-160

ISSN 1697-3070

LURRALDE

ROTURACIONES EN LA SIERRA DE ENCÍA

Jesús Mª GARAYO URRUELA

C.I.M.A. -Granja Modelo

Apdo. 46. 01080 VITORIA-GASTEIZ

1989-01-31

RESUMEN: Roturaciones en la Sierra de Encía.

Las roturaciones en la sierra de Encía aprovechan determinadas condiciones geográficas (especialmente, la altitud) para el desarrollo de la producción de patata de siembra.

Palabras Clave: Roturaciones, montes públicos, patata de siembra, Álava, País Vasco, España.

ABSTRACT: Land developped at Encía mountain.

Land developped at Encía mountain take advantage of certains geographical conditions (especially, the altitude) for the development of seed potato production.

Key Words: Land development, public mountains, seed potato improvement, Álava, Basque Country, Spain.

LABURPENA: Entziako mendien urratzeek.

Entziako mendien urratzeek baldintza mugatu geografikoak aprobetxatzeen dituzte (bereziki, garatasunean) patata ereinduaren produkzioko bilakaerarentzat.

 

 

PRESENTACIÓN.

La sierra de Encía, que comprende 5.123,1 Has. de extensión, abarca cuatro precios forestales diferenciados, que se integran en tres entidades distintas: Parzonería General de Encía, nº 609 del catálogo de Montes y 3.429,2 has. de superficie, la Parzonería de Iturrieta, nº 608 y 1.098,6 has. y la Parzonería de Encía de Arriba, nº 241, de 327,25 has. y 386 con 268,05 has.

Dentro de los montes de la Parzonería de lturrieta (1) y de la Parzonería de Encía de Arriba (2), se encuentran unas roturaciones que, entre las aproximadamente 9.000 hectáreas existentes de superficie roturada en los montes públicos alaveses, destacan por las especiales condiciones geográficas y climáticas, en las que se realizan las operaciones de cultivo.

Los rasos roturados de "La Majada de UlIívarri" y de "El Espinal", términos englobados en la Parzonería de Iturrieta, y de los montes de Achuri y del Guipuzcoarro, integrantes de la Parzonería de Encía Arriba, están situados en torno a los 1.000 metros de altitud.

Las condiciones climáticas de los montes de Encía, respecto a la Llanada, se distinguen por una mayor pluviometría, unas temperaturas medias más bajas y un menor número de horas de sol. El dato de la integral térmica que, en el año de 1986, fue de 1.376,62°C., está indicando las específicas condiciones que la zona reúne para cultivos herbáceos y, a la vez, las diferencias que presenta respecto a los terrenos de la Llanada, cuya integral térmica para el mismo año en el punto de Arcaute, por ejemplo, fue de 2.115,63°C. (3).

La superficie forestal cultivada en los términos y montes citados está distribuida en la forma siguiente: 106,30 hectáreas en la Parzonería de Iturrieta y 170,93 has. en los montes de la Parzonería de Encía Arriba. Cuantitativamente, la zona roturada presenta cierta intensidad en superficie en la Parzonería de Encía Arriba, en la que la porción cultivada suma más de un cuarto de la superficie total, mientras que, en la Parzonería de Iturrieta, no alcanza el 10% de la extensión del monte.

De todos modos, la importancia del área roturada no estriba en el volumen de terreno cultivado que, en cualquier caso, tiene un peso relativo estimable. La proyección e incidencia de las roturaciones de estos montes en relación al sector agrario alavés y, más particularmente, para las explotaciones agrarias de la Llanada Alavesa, consiste en el suministro de semilla base para la producción de patata de siembra.

Las roturaciones, ocupan unos rasos de la sierra de Encía, cuyo anterior uso había sido ganadero e improductivo, estando ocupado por pastos, matorral y vegetación arbustiva y, en algún caso, especies arbóreas aisladas. Las roturaciones creadas en torno a los años cuarenta, introdujeron un cambio de uso y de paisaje que, todavía, a pesar del largo plazo transcurrido, persisten en los montes de Iturrieta y de Encía Arriba.

El nacimiento y desarrollo de las roturaciones de la Sierra de Encía estuvieron ligados a la constitución de la Estación de Mejora de la Patata, cuyo primer centro radicó en la Granja de Iturrieta. Al hilo de los datos históricos y generales sobre los tres elementos (Estación de Mejora de la Patata -Granja de Iturrieta -Roturos de Encía), que intervienen en el tema de estudio, se van a ir introduciendo aspectos como condiciones y factores técnicos presentes en su localización, problemática surgida, etc. para finalizar con un apartado de conclusiones.

En fin, las roturaciones de la sierra de Encía, particularmente, los roturos, constituyen una de las primeras actuaciones derivadas de la aplicación del plan provincial de fomento de la riqueza agraria y mejora de las condiciones de vida campesinas, aprobado en diciembre de 1939, por la Diputación de Álava a raíz de una moción presentada por su presidente D. José Mª Díaz de Mendivil. La coincidencia en la persona de Díaz de Mendivil de la presidencia de la Diputación y de la Dirección de la Estación de Mejora del Cultivo de la Patata contribuyó al diseño y ejecución de la operación.

ESTACIÓN DE MEJORA DEL CULTIVO DE LA PATATA

Hacia los años treinta, la patata era, en importancia, la segunda producción agrícola nacional, tras el trigo, con 400.000 hectáreas sembradas, 45 millones de Tm. y por un valor de 900 millones.

La Estación de Mejora del Cultivo de la Patata, creada por decreto de 16 de marzo de 1933, nació con el fin de abordar la selección de la semilla de la patata y mejorar las técnicas de cultivo, buscando con la aplicación de los progresos científicos hallados por entonces, aumentar los rendimientos productivos. Las finalidades asignadas a la Estación cubrían todo el espectro de aspectos relacionados con el cultivo de la patata: agronómicos, tecnológicos, productivos, organizativos, comerciales, etc. (4).

El decreto hablaba de Estación, constituyendo una Sección del Instituto de Investigaciones Agronómicas. La figura de Estación no correspondía, por tanto, con la de Centro y, de la lectura del decreto, se desprendía la posibilidad que esta Estación, en cuanto entidad con personalidad jurídica propia, cumpliera y desarrollara sus funciones a través de centros dispersos por todo el ámbito nacional.

El decreto nombró como Director de la Estación a José María Díaz de Mendivil (5), por entonces al frente de la Jefatura Agronómica de la Provincia de Álava, cuyo cargo siguió desempeñando. Conocedor de la situación del cultivo de la patata tanto en España como en los principales países productores europeos como Holanda y Alemania, países que había visitado con dicho motivo, recibió del Ministerio de Agricultura el encargo de asumir la dirección de la Estación (6).

Por el decreto, se preveía una progresiva actuación por todo el territorio nacional pero, de inmediato, ante la oferta de terrenos por parte de la Diputación, se contemplaba iniciar los trabajos de establecimiento de la Estación en la provincia de Álava.

LA GRANJA ITURRIETA

Primer centro de la Estación de Mejora de la Patata.

Don José María Díaz de Mendivil había elegido, como emplazamiento inicial del primer centro de la Estación, la sierra de Iturrieta. La altitud y aislamiento de la misma fueron considerados especialmente aptos para cumplir una de las finalidades encomendadas a la Estación, la del sub-apartado 7, la cual se refería a los "trabajos de cura de altitud para producir descendencias seleccionadas resistentes a las enfermedades de virus" en patata (7).

Los contactos se realizaron rápidamente. Para el 17 de marzo, la Diputación, a través de su Comisión Gestora, acordó desarrollar las gestiones necesarias ante la Junta de la Parzonería, iniciándose una serie de visitas de técnicos y del Propio Presidente de la Diputación a la zona para dar a conocer el proyecto y atraerse la voluntad de los pueblos con participación en Iturrieta, haciéndoles ver las ventajas que, por su instalación, les reportaba.

En una decisión apretada, el 25 de abril, con siete votos, seis de Salvatierra y uno de Onraita, contra cinco, la Parzonería autorizaba la instalación de la Estación de Iturrieta (8), impidiendo que aquella, de no haberse cedido los terrenos, marchara a Galicia.

Por el mes de Mayo de 1933, en el término y lugar de Iturrieta, técnicos de la Diputación, elegidos por Díaz de Mendivil, deslindaron 59 hectáreas de terrenos. El deslinde y levantamiento del plano definitivo se llevó a cabo en septiembre de 1933 por el perito agrícola José Buesa, fiel ejecutor y competente gestor del proyecto diseñado e iniciado por José María Díaz de Mendivil en los terrenos de la Parzonería de Iturrieta.

A lo largo de los años de 1933, 1934 y 1935, se pusieron en cultivo las hectáreas cedidas; para el años de 1934, se dispuso de las primeras cabezas de familia y, durante 1935 y 1936, se prosiguió la labor de experimentación y mejora. Además, se iniciaron los trabajos referentes a la adaptación de variedades importadas para, de este modo, aprovecharse de las labores de selección efectuadas en otros países. Como consecuencia de la guerra civil, gran parte de los avances conseguidos se perdieron.

En resumen, el establecimiento, en la sierra de Iturrieta, de una "Estación para la regeneración del cultivo de la Patata" responde a una actuación estatal con proyección nacional. En Iturrieta, se creó el primer centro de una Estación que, posteriormente, se expandiría por otras provincias españolas además de la de Álava, como León, Huesca, Asturias, Navarra, Vizcaya, Guipúzcoa, Valencia, Cádiz, Santander, Madrid, Ciudad Real y Canarias, en las que se crearon campos de observación y experimentación.

Red de carreteras

Con la guerra recién terminada y un país destrozado, las masas forestales de la Parzonería de Encía Arriba (9), con un arbolado abundante y bien conservado, fueron gravadas y destinadas a la financiación de una red viaria que cubría necesidades locales pero que entroncaba en el marco de la actuación estatal, que se estaba entonces realizando en los rasos de Iturrieta, del Achuri y del Guipuzcoarro con vistas a la mejora del cultivo de la patata.

La Comisión Provincial de la Diputación de Álava, por acuerdo de 3 de agosto de 1939, autorizó la corta de todo el arbolado en fase de máximo desarrollo, que se encontrase disponible en las masas forestales de propiedad de la Parzonería de Encía Arriba (10). A resultas de la autorización reseñada, se procedió a las diligencias de marcación de 42.588 pies de haya, repartidas en 34 lotes, tasadas en 1.819.810 pesetas, equivalentes aproximadamente a 52.563.392 pesetas según el valor de éste en 1980. Las hayas, propiedad de la Parzonería de Encía Arriba se repartían por los diferentes montes en los que, de forma oclusiva o compartida, estaba interesada la misma, afectando a los números del Catálogo de Montes de Utilidad Pública 241 ("Achuri"), 386 ("Guipuzcoarro"). 608 ("Parzonería General de Encía"') y 609 (' 'Parzonería de lturrieta"). El plazo de extracción y saca de la madera y leñas del monte era de cinco años.

Los lotes, en que predominaba la madera, se adjudicaron en la primera, quedando para sucesivas subastas los lotes, en que madera y leña se repartían por mitades. De todos modos, al hacerse en un momento de alza en el precio de los productos forestales y ser el producto forestal subastado de calidad, los ingresos obtenidos por la misma en la subasta fueron altos, 2.534.981 pesetas, con una diferencia de un 40% sobre el valor de tasación. Esto, desde luego, quedó de manifiesto en la segunda tanda de subastas, que comprendía 13 lotes de 17.758 árboles, 2.277 m3, por un valor de tasación de 770.400 pesetas, que fueron elevadas en la primera subasta hasta 1.485.571 pesetas.

La prevista red de carreteras, financiadas a cargo de aprovechamientos de madera de la Parzonería de Encía de Arriba, buscaba unir los terrenos a roturar próximos a la Granja de Iturrieta con los pueblos de la Parzonería y éstos y aquéllos con el ferrocarril Estella-Vitoria. De este proyecto, se benefician pueblos como Maestu, Leorza, Cicujano, Arenaza, Ibisate, Sabando, Oteo, que no pertenecían a la Parzonería de Encía Arriba que, si bien se comprometió a adelantar el dinero necesario, éste le debía ser devuelto en los porcentajes que, a cada uno, le correspondiera, en el plazo de diez años.

Algunos pueblos, de los que no tenían participación en la Parzonería, se resistieron a reconocer y cumplir sus compromisos con la misma. Esta, en análoga y consecuente postura, se negaba a adelantar más cantidades o autorizar el pago de las ya depostadas en entidades de ahorro. Los contratistas protestaban y, ante el impago, se plantaban, parando las obras.

Por los años de 1944 y 1945, la situación financiera de la Parzonería de los pueblos de arriba pasó por momento angustiosos. Había que adelantar y hacer efectivos los pagos de las obras de la red de carretera, las devoluciones de dinero en concepto de revisión de precios y las amortizaciones e intereses del crédito de 800.000 concedido por la Caja Provincial de Ahorros de Álava. Bien es verdad que los pueblos ajenos a la Parzonería habían de entregarle 520.000 pesetas, es decir el 38% del presupuesto total, pero las negativas y retrasos en el cumplimiento de sus obligaciones, en nada ayudaban a salir de la bancarrota. Con los depósitos y cuentas en rojo y ante una inminente intervención judicial, la Parzonería hubo de dirigirse a la Diputación en súplica de subvenciones, recibiendo dos, una de 40.000 pesetas a primeros de 1945 y otra de 20.000, a finales del mismo año.

Años después de la finalización de la carretera, los pueblos beneficiados con su trazado, cumplían sus compromisos con la Parzonería de Encía Arriba. En 1955, vencidos los diez años de plazo, Oteo ofrecía satisfacer la totalidad de los débitos adeudados, 31.462, 79 pesetas, Cicujano limitaba su oferta a 22.000 de las 47.194,17 pesetas por pagar, Ibisate no quería saber nada del pago de 78.656,94 pesetas comprometidas con la Parzonería, que decidió su cobro por apremio, etc. El último dato, que se ha podido comprobar sobre el asunto, pertenece a 1958, cuando la Parzonería recibe 175.000 pesetas contraídas con la misma a cargo de la construcción de la carretera (11),

Los representantes de la Parzonería de Encía Arriba no airearon esta situación fuera de los límites provinciales (12). Existían por medio actuales de proyección estatal, que se concretaban al ámbito provincial alavés, actuaciones por las que, indudablemente, se beneficiaban vecinos y pueblos de la Parzonería de Encía Arriba además de la Provincia pero estos beneficios, derivados de su localización geográfica, no llegaron sin nada a cambio, tuvieron un costo: se gravó el arbolado perteneciente a los pueblos de la Parzonería de Arriba, que quedó con las arcas vacías y con sus recursos renovables de productos forestales fuertemente debilitados a corto y medio plazo (13).

La construcción de los edificios

A lo largo de los años de 1933, 1934 y 1935, se pusieron en cultivo la totalidad de hectáreas cedidas y se inició la construcción de dos edificios, uno para viviendas y dependencias, y el otro, para almacén de conservación de patata, edificios inaugurados el 7 de Julio de 1936, pocos días antes de la sublevación militar.

Finalizada la guerra del 36, se reiniciaron las obras en el año 1941 para quedar finalizadas en 1945, año, en el que se inauguraron sendos pabellones de viviendas, de depósito de maquinaria y de almacén de productos agrícolas.

El 11 de Mayo de 1947. la Junta de la Parzonería aprobó la cesión gratuita de I hectárea de terreno con destino a la construcción de dos nuevos almacenes para la conservación de patata base por parte del Servicio de la Patata de Siembra. El acta de marcación y deslinde de este terreno lleva fecha del 9 de Junio de 1947. La preceptiva autorización de lo acordado por la Junta por parte de la Diputación se efectuó en la Excma. Comisión Provincial celebrada el 10 de Junio de 1948. El levantamiento del plano definitivo se llevó a cabo en 1950.

Lo construido en fechas anteriores se había hecho sin cumplir el requisito legal, exigido en los casos de construcción de edificios con fondos públicos: pertenencia al Estado de los terrenos, que contenían las edificaciones. En Iturrieta, la superficie afectada era de 2,5 hectáreas, en las cuales estaban ubicados los edificios de la Estación de Mejora de la Patata.

En la sesión de 26 de Diciembre de 1950, a unos quince años vista de la primera inauguración oficial ya cinco de la segunda, a solicitud de la Estación de Mejora de la Patata, canalizada a través de los representantes de los pueblos, integrantes de la Parzonería de Encía Arriba, la Parzonería autorizó la cesión gratuita de los terrenos ocupados por las edificaciones erigidas por la Estación (14).

La Diputación aprobó la cesión en un lenguaje ambiguo. Por acuerdo de fecha 22 de Diciembre de 1954, autorizó la cesión gratuita, por un lado, y, por otro, dejó salvaguardados los derechos dominicales de los pueblos que, por su parte, habían manifestado su disposición a desprenderse de los mismos (15). Si se tiene en cuenta que el mismo se efectuaba a los pocos meses de la visita del Ministro de Agricultura, que manifestó su preocupación por el tema, el espíritu del mismo reflejaba la existencia de un conflicto institucional entre el Estado y Diputación Foral de Álava, a la que en los escritos de entonces, se la calificaba de "ente autonómico' '.

La anormal situación dominical de los edificios construidos en Iturrieta pues, en tanto que éstoS pertenecían al Estado, los terrenos no lo eran, fue denunciada en 1962 por la Dirección General del Patrimonio del Estado, la cual encareció a los responsables de la Estación para conseguir el dominio pleno de la Granja de Iturrieta. Por fin, en 1967, tras la aprobación clara y sin reserva alguna por parte de la Diputación de Álava, en su sesión de 18 de mayo de 1965 (16), el INIA pudo registrar a su nombre la parcela de 2,5 hectáreas, enclavada en el monte de Utilidad Pública, nº 608 del Catálogo, monte perteneciente a la Parzonería de Iturrieta.

Extensión y usos agrarios de los terrenos ocupados por la Granja

-en 1946, 2 hectáreas para rectificar el linde y acomodar el alineamiento de los edificios construidos antes y después de la guerra civil.

-en 1958, 0,12 hectáreas con motivo de la construcción de una zanja para canalizar las aguas de tres pequeñas vaguadas, aguas que afectaban a la sanidad de la patata.

-en 1961, 0,33 hectáreas con objeto de rectificar la línea del frente, alineándolo y mejorando el cierre a base de estacas de roble y pared vegetal de espino albar.

En 1978, la Granja de Iturrieta comprendía 54,48 hectáreas de extensión. Sumadas las primitivas 50 hectáreas y las 2,45 controladas, faltan 2,03 hectáreas que bien pueden deberse a concesiones, que se nos han pasado por alto o que no se tuvieron en cuenta en su momento (V. gr. caminos, zonas improductivas, etc.). De estas 54,42 hectáreas, 3,50 hectáreas, superficie, en la que se sitúan tanto los edificios del INIA como los del INSPV, pertenecieron al Estado hasta su transferencia al Gobierno Vasco.

El uso agrícola, que se da a los terrenos ocupados en los últimos años, es el siguiente: de 10 partes, 3 sendas partes se destinan respectivamente al cereal, barbecho ya experiencias y producción de patata base y la restante se distribuye por mitades en edificios en caminos y en terreno inculto.

Renta por los terrenos cedidos

Por las hectáreas explotadas por la Estación de Mejora de la Patata en Iturrieta, la Diputación abonaba a la Parzonería 500 pesetas según acuerdo y concesiones de cesión.

La cantidad referida, estipulada en 1933, pronto no satisfizo a la Parzonería que, ya, en abril de 1944, consideraba el citado canon "un tanto reducido" (17). En dos ocasiones más, el 29 de Mayo de 1948 y el 28 de Diciembre de 1951, la Junta de la Parzonería acordó hacer las gestiones oportunas para incrementar la renta; en 1948, el aumento solicitado era a 40 pesetas/hectárea y, en 1951, a 100 pesetas/hectárea, pero, ninguna de las dos peticiones fue atendida por la Diputación (18).

Ante estas negativas por parte de la Diputación, la Parzonería acudió a la Estación de Mejora de la Patata, suplicándole que, según su "criterio y conciencia", le subvencionase con una cantidad monetaria para pago y aumento del canon anual abonado por la Diputación que la Junta no dudaba en compararlo con el "importe de un arrendamiento de tierras de ínfima calidad". La Estación reconoció las razones aducidas y, "deseando evitar cualquier motivo que pudiera ser causa, aún lejana, de enfriamiento de las excelentes relaciones que unen a ambas partes", en concepto de ampliación del canon percibido de la Corporación Provincial, en 1953, acordó entregar anualmente a la Junta la cantidad de 2.000 pesetas (19). La Parzonería, en agradecimiento de este rasgo generoso, le condonó la cantidad de 150 pesetas que la Estación había de ingresar en concepto de la extracción de 50m3 de piedra en "Hoyo oscuro".

Sumando la subvención concedida, el canon percibido quedaba en 50 pesetas/hectárea, la mitad de lo solicitado a la Diputación en 1951. Incluso, éste era menor pues la superficie explotada, aún descartadas las cesiones dominicales en 1947 y en 1962, siempre, ha estado por encima de las 50 hectáreas inicialmente concedidas en una o dos unidades.

La cantidad abonada resultaba insuficiente y ésta se hizo mayor con la revalorización que, en la década de los cincuenta adquirió el uso de la tierra. Hacia 1961, en la Provincia de Álava, por roturación de terrenos de monte para fines agrícolas, se llegaban a pagar entre las 200 y las 1.000 pesetas anuales, por plazos determinados no superiores a los 10 años y con la obligación de repoblar tras la finalización de la concesión. Sin salirse de Iturrieta, las parcelas llevadas por vecinos de los pueblos de Arriba estaban pagando, desde el ejercicio 1959, la cuota de 100 pesetas/hectárea. En 1962, ante la solicitud de la Junta de la Parzonería, la Estación elevó la subvención a 4.000 pesetas anuales.

Un año más tarde, en 1963, la Diputación elevó considerablemente la cuota, de 500 a 5.000 pesetas (20). Eran nuevos tiempos. Atrás quedaban las desavenencias y diferencias institucionales. Entonces, se solventó el problema de la situación jurídica de los edificios construidos en Iturrieta por el Estado y en este contexto, se debe a su vez situar la actualización del canon de los terrenos cedidos al Estado en Iturrieta. La elevación del mismo refleja el surgimiento de una nueva fase en las relaciones Estado y Diputación de Álava en torno a las actuaciones de aquel en la Sierra de Iturrieta.

Tras estos incrementos, los terrenos de Iturrieta explotados por el Estado reportaban a las áreas de la Parzonería unos ingresos, que representaban 180 pesetas por hectárea y año todavía por debajo de las rentas corrientes pagadas en terrenos roturables de otros montes alaveses, pero, sensiblemente, aumentadas pues, de la suma total de 2.500 pesetas en 1961, se pasó a las 9.000 pesetas de 1963, 3,6 veces más en pesetas corrientes y 3,1 veces más en pesetas constantes, triplicándose entre uno y otro año.

El espíritu, que animó estos incrementos y que respondía a los criterios de justicia administrativa, se apagó lentamente y, hasta fechas muy recientes, las cantidades estipuladas en los años sesenta no han sido modificadas, elevándose a 4.000 pesetas por hectárea y año.

Granja de Iturrieta y Estación de Mejora de la Patata

La Estación de Mejora del Cultivo de la Patata tuvo su primer centro en la sierra de Iturrieta (1933). A partir del 8 de Marzo de 1940, fecha, en la que la Diputación cedió al Estado la Granja Modelo o antigua Escuela Práctica de Agricultura (1855), la Estación poseyó en Álava un nuevo centro, el de Arcaute, situado en el km. 4 de Vitoria a San Sebastián.

En Iturrieta, además de la producción de patata base, elemento original y permanente en su historia, se desarrollaron las labores iniciales de selección, de obtención de nuevas variedades, etc. El avance en las labores de investigación y mejora requirió unos terrenos agronómicamente representativos, personal técnico, instalaciones, etc., cuya ubicación ideal era la de la Granja Modelo, que, por su proximidad a Vitoria, permitía la residencia de técnicos en la ciudad, su traslado diario al centro de investigación, la proximidad a los centros oficiales, a las casas y servicios comerciales, etc. La investigación se centró básicamente en la Granja Modelo e Iturrieta se reservó para la producción de patata base y campo de experiencias.

La denominación de "Estación de Mejora del Cultivo de la Patata" que, primeramente, se daba a los terrenos cedidos al Estado, pasó al centro de Arcaute que, inicialmente, y probablemente para diferenciarlo del centro de Iturrieta, fue conocido por "Estación de Cultivo y Mejora de Plantas de Vega" o, también, "Departamento de Gran Cultivo" y aquellos terminaron por conocerse por la "Granja de Iturrieta". Estas variaciones en las denominaciones de uno y otro centro no reflejan sino las modificaciones habidas tanto en el proceso de investigación y mejora del cultivo de la patata como en el espacio-centro, que las contenía y albergaba.

Según el decreto de constitución, la Estación tenía competencias tanto en la investigación como en el control y organización de la producción de la patata de siembra. Tras la creación del Servicio Nacional de Patata de Siembra (1941), éste abarcó las dos últimas. No obstante esta diversificación y diferenciación de funciones en organismos independientes, uno y otro seguirán operando en Iturrieta y colaborando estrechamente.

Los ROTUROS

Convenio de la Estación de Mejora de la Patata con los pueblos de Arriba (1941).

Con la creación del Servicio Nacional de la Patata de Siembra {Decreto de 06.12.1941) y la aprobación del Reglamento de funcionamiento del mismo {Orden de 16 de mayo de 1941), se reguló la producción de patata de siembra, estableciéndose tres clases de la misma, "patata original","patata certificada" y "patata seleccionada".

La producción de "patata original" se reservaba a las Estaciones y Subestaciones de Mejora en cultivo directo o bien en cultivos controlados y dirigidos por personal competente de la Estación, previéndose la posibilidad de producir esta clase de patata por parte de agricultores y entidades, que reunieran las condiciones establecidas por el Reglamento. La "patata certificada" y la "patata seleccionada" se destinaba a agricultores tanto aislados como agrupados ya las entidades colaboradoras siempre que se ajustaran a los planes de siembre, normas y controles técnicos emanados del Servicio Nacional de la Patata de Siembra, y en las zonas, a este efecto, delimitadas.

La abundante extensión de terrenos desarbolados existentes tanto en la referida sierra como en los colindantes montes del Achuri y del Guipuzcoarro y las características de los mismos ("rasos, calidad y altitud"), que les hacían especialmente aptos para la obtención de semillas de patata, libres de virus, impulsaron y aconsejaron la conveniencia de dedicarlos a la producción de patata "original" y, en definitiva, influyeron en la elección de los montes de Iturrieta como primera sede de la Estación de Mejora del Cultivo de la Patata.

Con fines de producir patata base, la Estación de Mejora de la Patata y los pueblos integrados en la Parzonería de Arriba procedieron a una serie de contactos mutuos, iniciados en abril de 1941, que desembocaron en la firma del Convenio de fecha de lO de Julio de 1942, ratificado por la Diputación Foral de Álava al año siguiente, el 8 de Abril de 1943.

El convenio, mecanismo escogido para dar cobertura a la exigencia legal de que la producción de la patata base por particulares o entidades debía efectuarse bajo el control y dirección técnicas de la Estación, pretendía alcanzar diferentes objetivos: producción de patata base y patata "certificada" a la vez que la mejora y aumento de las bases de riqueza agrícola de los pueblos integrantes de a Parzonería de Encía Arriba (21).

Según la base primera del convenio, la Parzonería cedió a la Estación de Mejora 260 hectáreas para que ésta, con la cooperación personal de los agricultores de los pueblos parzoneros, los dedicara a la producción de patata base. La cesión se hizo' 'sin pérdida de los derechos de propiedad por parte de la Parzonería, y por el tiempo que dure el sostenimiento de los servicios de mejora que el Estado tiene encomendados a la Estación" (A.E.M.P., Roturos).

La base segunda se destinaba a desarrollar de una forma general las normas, que han de regular la explotación de los terrenos. En las parcelas, que no habían de bajar de 1 hectárea de extensión, se proyectaba intercalar, como alternativa de cultivos, patata, leguminosas, y cereales, recomendándose la de patata, (en el primer año), guisante (en el segundo) y trigo (en el tercer año). La Estación se responsabilizó de entregar a los vecinos las semillas, facilitar los abonos, organizar la trilla a máquina, recoger diariamente la patata recolectada y ayudar económicamente a la construcción de "rústicos abrigos" para cobijo del ganado de labor durante los días de estancia en la sierra en la época de siembra y cosecha (22). Por cuenta del vecino, quedaba la roturación y puesta en cultivo de su parcela que, para cumplir la alternativa de cultivo prevista, debía dividirla en tres hojas, o sino, cultivarla en su totalidad con uno de los cultivos de la misma.

En la base tercera del convenio, se contempló la opción de la Estación de Mejora a cultivar por su cuenta aquellos terrenos que, tras ser marcados, quedaran vacantes por no haber agricultores que quisieran cultivarlos. Se trataba de una cesión residual y en las mismas condiciones impuestas a los vecinos disfrutantes de las parcelas: "... entra pues en unión con los vecinos y como si fuera uno de cada pueblo, en las condiciones impuestas a aquellos que se señalan en la base anterior y en la siguiente" (A.E.M.P., Roturos).

La siguiente, cuarta y última base, buscaba que, en la delimitación y distribución de las parcelas de cultivo, se tuviera en cuenta "los derechos, conveniencias e intereses de los pueblos parzoneros, procurando situarlas lo más próximas que sea posible de los mismos" (A.E.M.P., Roturos). Para conseguir tales objetivos, se dispusieron una serie de normas, entre las que merece resaltarse la demarcación de Trozos Generales por pueblos o grupos de pueblos, respetándose, al hacerse la misma, los pasos de ganado, la obligación de tenerlos cerrados, la delimitación (en el interior de cada Trozo General) de las diversas parcelas, cuya extensión inicial, a la espera de la ampliación de nuevos vecinos, se estableció en 1,25 hectáreas (23).

Por el Convenio, la Estación corría con la responsabilidad de la administración y dictado de normas técnicas, que regularan la explotación de las fincas cedidas, cuyos titulares de disfrute eran los vecinos a los que se habían concedido parcelas de roturación. El control e inspección técnicas de la producción y su recogida correspondía al Servicio Nacional de Patata de Siembra (1941) pero, también, como resultado de concesiones administrativas, intervenían entidades concesionarias como C.A.P.A. (1942) primeramente, y, después, en los años sesenta, Ntra. Sra. de Ocón, entidades en las que estaban integrados vecinos gozantes de parcela. El Convenio se firmó entre la Estación de Mejora y la Parzonería de Arriba sin que, en el mismo o en otros posteriores, intervinieran los otros organismos ni se regulara su participación y actuación en los roturos.

Por dichos años, la Junta recibió de la Estación de Mejora una subvención de 100.000 pesetas para atender a la construcción de abrigos y corralizas que sirvieran de refugio a los titulares de las parcelas y de sus ganados de labor. La subvención respondía a la ayuda contemplada en el apartado "e" de la base segunda del convenio. Es un dato más que se señala el cumplimiento del convenio y la consolidación de la actuación en los roturos.

El éxito de la operación fue el factor desencadenante de nuevos proyectos y, hacia 1951, el Servicio de la Patata de Siembra firmó con la Parzonería de Iturrieta un convenio por el que, a fin de ampliar la producción provincial de patata base, se proyectaba roturar con fines agrícolas 150 hectáreas en los términos rasos de "Cuatro Caminos" y "Larragoiti". La Diputación Foral, cuyas relaciones con el Estado pasaban por momentos difíciles, a través de una estrategia de "sí pero no", trataba de evitar la intensificación del área roturado y agrícola de Iturrieta.

Tras la firma del convenio entre Servicio y los pueblos, la Diputación denegó su autorización por estar en desacuerdo las bases del mismo con las normativas provinciales vigentes sobre esta materia (24). Para su denegación, la Diputación argumentó que, una vez traspasado el Servicio Forestal por el Estado a la Diputación de Álava, las disposiciones aplicables eran las Ordenanzas de Montes de la Provincia y no el decreto señalado por el solicitante, añadiendo el interés que estos rasos podían tener en una prevista regeneración natural, que se postergaba al "saneamiento de la propiedad" o división del suelo en el marco de una actuación, prevista para el macizo de la Sierra de Encía. Así mismo, la Diputación aludió a los derechos de los vecinos concesionarios de las parcelas roturables, tal como se acordó, cuando los pueblos ejercieron sus derechos de preferencia ante las gestiones que la Capitanía General de Burgos efectuó en 1950 para poner en cultivo los mismos terrenos para producción de patata de consumo y, en fin, en contra de la propuesta de la Parzonería, que no señalaba renta a los terrenos a roturar y el ente foral, en consideración a los elevados rendimientos de las parcelas cedidas en 1942, abogó por la estipulación de un canon, ya que consideraba "improcedente condenar unos ingresos legítimos que deben ingresar en arcas locales o provinciales",... Todas éstas y más consideraciones cristalizaron en un acuerdo que, sin oponerse de manera frontal a la petición, lo hacía de tal forma que introducía unas condiciones orientadas a dilatar el proceso del expediente, dejándolo sobre la mesa (25).

La ampliación en la producción de patata base en los rasos de "Cuatro caminos" y "Larragoiti" se paralizó y quedó olvidada. La mejora en las relaciones entre el Estado y la Diputación, acaecida años más tarde, entrados los años sesenta, no supuso una reanimación del asunto que permanece desde entonces en su fase de proyecto, reanimación que no llegó por haber decaído las expectativas que, en un principio, se crearon acerca de los señalados terrenos.

Consecuentemente, la producción de semilla de patata en Iturrieta, Guipuzcoarro y Achuri se mantuvo y mantiene en los términos establecidos en el Convenio de 1942. Con la liberalización, desde entonces experimentada en la producción de patata base, iniciada ya en los años sesenta, se abandonó el sistema de concesiones por el de autorizaciones. Tal liberalización, desarrollada y acentuada en los años setenta, caracterizada por una paulatina privatización de la producción, no ha supuesto novedad ni modificación alguna en el Convenio a pesar de los cambios sucedidos desde entonces en la filosofía que ha orientado la reglamentación de la producción de semilla de patata.

Superficie de los roturos

En la base primera del Convenio, se especificaba que la superficie cedida para roturar era de 260 hectáreas. En torno a 1968, año, en el que J. Mosquera culminó los trabajos de inventarización en toda la sierra de Encía, el área ocupada por los roturos en los montes de Achuri, del Guipuzcoarro y de Iturrieta ascendía aproximadamente a 218 hectáreas, cifra que hay que considerar como superficie agrícola útil. La superficie ocupada (trozos inutilizados, servidumbres) es de suponer que fuera mayor.

En la actualidad, la superficie agrícola que ocupan los roturos de los montes de Guipuzcoarro y Nazazarra, Achuri e Iturrieta ha (experimentado un ligero aumento, abarcando 224,58 hectáreas (26), que se distribuyen en la forma siguiente:

Guipuzcoarro y Nazazarra 55-08 has
Achuri 115.85 has
Parzonería Iturrieta  53.65 has

Los roturos se agrupan por pueblos (27). Los vecinos de Ullíbarri Arana usufructúan las parcelas sitas en Iturrieta, los vecinos de los pueblos de Contrasta, Onraita y Roítegui disponen de roturos en el monte Achuri, mientras los de San Vicente Arana y Alda los tienen en el Guipuzcoarro.

Toda roturación requiere capitales, recursos humanos y materiales, no, siempre, disponibles. Por ello, las roturaciones primeras se hicieron con los agricultores de más medios y, posteriormente, fueron integrándose el resto. Esto, de alguna manera, se refleja en los datos sobre evolución en el número de las parcelas: 136 (1942), 142 (1949), 155 (1959) y, por efecto del éxodo rural, 114 (1978).

Datos económicos de los roturos

Con un período de más o menos diez años, se procedía a la reparcelación, momento, que se aprovechaba para renovar y actualizar las bases contributivas de las parcelas. Esto sucedió en 1959, 1969 y 1978.

En 1978, se introdujeron variaciones en la alternativa de cultivo, que se fijó en Patata-avena-barbecho, con un uso menos intensivo que la alternativa Patata-leguminosa-cereales propuesta en el Convenio de 1942. Así mismo, en dicho año se elevaron los cánones, estableciéndose la cantidad de 750 pesetas/parcela y se dejó de extender individualmente los recibos de las parcelas, para, en lo sucesivo, girarlos a nombre de los pueblos. De este modo se trataba evitar que algún titular de parcela, tras prolongados años de uso que, en muchos casos, se acercaban a los treinta, pudiera alegar derechos a las parcelas concedidas.

El incremento de las bases contributivas venía sustentado en los rendimientos económicos que los vecinos extraían del uso y cultivo de las parcelas. Hacia 1954, se estimaba por este motivo unos ingresos de 3.000.000 de pesetas corrientes o 34.167.000 en pesetas constantes de 1980. En la década de los setenta, con un volumen de producción que se acercaba al 1% de la producción nacional de semilla base, con una producción decenal media de 156.906 Kg.. de material parental, 791.677 Kg.. de semilla base y 7.700 Kg.. de semilla certificada, el valor económico, en pesetas constantes de 1980, de la semilla de la patata, obtenida en los roturos, era similar o, ligeramente superior, a la de 1954.

Roturos de Achuri, Guipuzcoarro e Iturrieta, 1973-1979:

producción de semilla de patata en comparación con la producción nacional.

Años A

Producción nacional

B

Producción roturos

A / B x 100
1973 83.853.050 795.842 0,94
1974 88.851.300 814.226 0,91
1975 91.989.190 1.018.226 1,10
1976 91.827.450 777.392 0,84
1977 109.612.650 1.079.466 0,98
1978 68.468.117 626.246 0,91
1979 99.436.000 671.079 0,67

Fuentes: M. Vadell, 1983

 I.N.S.P.V. Elaboración propia

En contraste, los ingresos percibid os por la Parzonería ascendían en la misma época a una media anual de 35.000 pesetas en valor constante de 1980, algo así como el 0,10% de los ingresos medios totales decenales generados en el mismo y, esto, en lo que se refiere a la patata, sin contar la cosecha del resto de productos agrícolas que entraban en la alternativa de cultivo.

La elevación de las bases contributivas en 1978 hizo que éstas llegaran a representar un 0,3% de los ingresos brutos generados en los roturos pero, siendo las bases tan bajas en comparación al valor creado, han exigido su elevación y adecuación, lo que se ha hecho en fechas recientes, al fijarlas en 4.000 pesetas al año por hectárea roturada en los montes de la Parzonería de Iturrieta, Achuri y Guipuzcoarro.

CONCLUSIONES

1. La creación de la Granja en los términos de Iturrieta, realzó la vida de la Parzonería, que de ser lánguida y oscura, pasó a ser una sierra muy conocida en los ámbitos provincial, regional y nacional.

2. La instalación de la Granja en los términos comprendidos en la Parzonería ha supuesto el poblamiento de "Iturrieta" que, desde la demolición de la ermita y la casa del ermitaño en el siglo XIX, había figurado como una entidad despoblada o' 'mortuorio' '.

3. Las condiciones climatológicas y geográficas de los montes de la Sierra de Encía influyen en el ciclo biológico del pulgón, principal agente transmisor de virus en patata, limitando su buen desarrollo y, por tanto, favoreciendo la sanidad del cultivo de la patata. La altitud y aislamiento de los rasos de Iturrieta, considerados como especialmente idóneos para la obtención de variedades seleccionadas de patata, han servido para cubrir los objetivos iniciales, acarreando las ventajas previstas para la economía nacional, provincial y generando una especialización/desarrollo agrarios, que han desembocado en una revitalización económica de las explotaciones agrarias y, en último término, de los pueblos de la Parzonería de Arriba, en la que están inscritos.

4 .El largo período transcurrido desde la constitución de los roturos acarrea problemas agronómicos (agotamiento de los suelos) y jurídicos (adquisición de derechos por los titulares de roturos, transformándose la concesión temporal en arrendamientos indefinidos). El establecimiento de las pertinentes alternativas de cultivo y una regulación protectora, que preserve el espíritu y sentido de las concesiones iniciales, constituyen las vías de salida a estas cuestiones que la Parzonería ha ido resolviendo en el pasado y no debe descuidarse en el futuro.

5. Los cambios habidos en la regulación de la producción de semilla de base y la multiplicidad de organismos actuantes aconsejan la redacción de un nuevo Convenio, por el que, adaptándolo a la actual situación legal, en la que, progresivamente, prevalece la privatización de las producciones de patata base, se definan las funciones a desarrollar por cada organismo y entidad intervinientes y se garanticen las condiciones de sanidad precisas para el objetivo, ya que los roturos se han venido destinando, así como su ulterior y correcto cumplimiento.

6. Desde el punto de vista tecnológico, el desarrollo de nuevas técnicas alternativas para la reproducción de material vegetal sano como lo es el cultivo de tejidos, lleva a una multiplicación rápida ya gran escala en cultivo bajo plástico. El desarrollo de las mencionadas técnicas están provocando la pérdida de vigencia y competitividad del método tradicional de reproducción vegetativa. Esto hace que la Granja y Roturos estén perdiendo progresivamente en importancia hasta quedar obsoletos para los fines creados. Esto plantea la necesidad de la reconversión técnica de estos terrenos, cuya mayor dificultad en cuanto a usos agrícolas de interés científico, provienen de las peculiaridades climatológicas que los convierten en poco idóneos para tales fines.

7. En fin, la actuación de los Roturos es un ejemplo y claro exponente de la aplicación al País Vasco y, en concreto a Álava, de la política de Colonización Agraria llevada a cabo por el régimen franquista que, en relación a las explotaciones de la zona norte de España, desarrolló políticas agrarias orientadas a complementar la reducida base territorial de las explotaciones agrarias familiares. En la operación referida, los bienes patrimoniales de los pueblos se vieron gravados y descapitalizados aunque, también, resulta admisible el argumento de que, beneficiadas las explotaciones agrarias, es decir el vecindario, puede quedar, en segundo término, la descapitalización del patrimonio de los pueblos (por otro lado, abundante) en parte, sacrificado con el fin de frenar el éxodo rural y, en definitiva, salvaguardar la existencia de los mismos como entidades de poblamiento.

ABREVIATURAS USADAS

A. Ad.P.A. = Archivo Administrativo de la Provincia de Álava. Plaza de la Provincia. Vitoria-Gasteiz.

A.E.M.P. = Archivo de la Estación de Mejora de la Patata. C.I.M.A. -Granja Modelo. Arcaute. Vitoria-Gasteiz

A.M.S. =  Archivo Municipal de Salvatierra. Ayuntamiento de Salvatierra (Álava)

A.M.V.A. = Archivo Municipal del Valle de Arana. Ayuntamiento, Alda (Álava)

I.N.S.P.V. = Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero. Delegación de Álava. Vitoria-Gasteiz

 

BIBLIOGRAFÍA

BUESA, J., "In memoriam de D. José Mª Díaz de Mendivil" en Aspas, 65, 1967, 1-7.

BUESA, J., Sucinta historia de la posesión de la Granja de Iturrieta. Arcaute, 1965 (mimeografiado).

Catálogo de montes y demás terrenos forestales públicos exceptuados de la desamortización por razones de utilidad pública. Formado en cumplimiento de lo dispuesto en el Art.  4º del R.D. de 27 de febrero de 1987. Provincia de Álava. Vitoria, Imprenta Provincial de Álava, 1900.

DÍAZ DE MENDIVIL, J.M.ª, Plan de fomento de la riqueza agrícola, forestal, mejora de la vida campesina y protección a la cultura intelectual y física. Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1940.

DÍAZ DE MENDIVIL, J.M.ª, "El progreso de la Agricultura en Álava. El cultivo de la patata" en: Vida vasca, 1948, 62-64.

ESTACIÓN DE MEJORA DE LA PATATA, Condiciones esenciales que deberán reunir los cultivos de producción de patata "ORIGINAL " a que se refieren los convenios o contratos que se establecerán entre la Estación de Mejora y sus cooperadores. Vitoria, Gráficas Ochoa, 1945.

GRANDES, F., Apuntes históricos de Salvatierra. Vitoria, Imprenta Provincial, 1905.

GRANDES, F., Cosas de Salvatierra. Vitoria, 1939.

LÓPEZ DE GUEREÑU, a., "Mortuorios o despoblados" en Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del Pals. 1958, XV, separata.

LÓPEZ DE GUEREÑU IHOLDI, a., "Montes de Iturrieta y Sierra de Entzia" en Mendiak. Donosti, Etor, 1981, tomo II, 281-286.

MOSQUERA GONZÁLEZ, J., lnventariación de la Sierra de Encía. Memoria. Vitoria, Dirección de Montes de la Excma. Diputación Foral de Álava, Octubre de 1968 (Mimeografiado).

RABANERA, L.M. y PÉREZ DE SAN ROMÁN, F., "El cultivo de la Patata" en Agricultura. LII (1983), núm. 606, 18-21.

RUIZ DE GORDOA QUINTANA, J., La patata de siembra en A lava. Historia. plagas y enfermedades. Vitoria, Gráficas ESET, 1981.

VADELL, M., "La producción y comercialización de semillas en España. Situación frente a la Comunidad Económica Europa" en: ITEA, 2 (1983),480-537.

 

 

NOTAS

1. La Parzonería de Iturrieta es una continuación de las estribaciones de Urbasa y Encía. Está formada por dos áreas topográficamente diversas: la rasa o llanada y las cumbres, que la engloban. Limita al Norte con monte del Ayuntamiento de Salvatierra, al Este con la Sierra de Encía, al Sur, con monte de Alda, Contrasta y Ullívarri Arana y, al Oeste, con particulares de Onraita y Roítegui. Componen la Parzonería los seis pueblos de la Parzonería de Arriba, a saber, San Vicente Arana, Alda, Ullívarri Arana, Contrasta, Onraita y Roítegui, más Salvatierra y aldeas anexas (Alangua, Arrízala, Eguileor, Iturrieta y Opacua). El reparto de beneficios y gastos se hace por mitades.

2 La Parzonería de Encía Arriba está compuesta de dos montes y comunidades diferentes, Achurri y Guipuzcoarro y Nazazarra. Estos últimos se sitúan en torno al Bitigarra, a 1.083 metros de altitud, en el que se encuentra el paso de Santa Teodosia, así nombrado por la proximidad de una ermita de idéntica denominación, por el que circulaba históricamente el comercio de Rioja o Guipúzcoa a través de Santa Cruz de Campezo y en dirección a Salvatierra. El Achuri, localizado en frente, es continuidad del pico de Arrigorista (1.151 m.). Achuri y Guipuzcoarro y Nazazarra confinan entre sí en el llano o rasa, prolongación de la de Iturrieta. Tienen participación en la Parzonería de Encía Arriba los pueblos San Vicente de Arana, Alda, Ullívarri Arana y Contrata, más las villas de Onraita y Roítegui. Todos estos pueblos y villas son parzoneros tanto en el Achuri como en el Guipuzcoarro excepto Onraita que, solamente tiene derechos en Achuri. La propia localización de Onraita, próximo Achuri pero con el acceso cortado al Guipuzcoarro por el término de Roítegui, ha constituido un factor condicionante de la excepción de Onraita al Guipuzcoarro.

3. Los datos de la integral térmica me han sido facilitados por la Sección de Climatología del C.I.M.A. -Granja Modelo de Arcaute (Vitoria-Gasteiz).

4. El decreto de 16 de marzo de 1933 estableció para la Estación de Mejora del Cultivo de la Patata los siguientes objetivos: la selección de las variedades de patatas existentes en España, la adaptación de las variedades extranjeras de mayor calidad y mayor resistencia a las enfermedades, los estudios gen éticos de mejora, los estudios ecológicos entre planta por un lado, y medio ambiente y suelos, por otro, el abonado, la puesta en práctica de trabajos de cura de altitud para producir patata base, seleccionada y resistente a las enfermedades de virus, la determinación de estaciones de investigación y de centros de selección y producción, la delimitación de zonas de cultivo y obteniéndose patata de siembra, la organización de la producción de la patata base a través de cultivadores cooperadores de centros de selección, de Asociación de cultivadores, etc., la organización de la inspección y la promoción y comercialización de la patata (Gaceta Oficial de 21 de marzo de 1933).

5. Para una semblanza de la vida de D. José Mª Díaz de Mendivil, léase el discurso de despedida leído por J. Buesa en el momento de su entierro (J. Buesa, "In memoriam" en: Aspas, 65, 1967, 17).

6. El decreto de 16 de marzo de 1933 facultó a D. José Mª Díaz de Mendivil para "Proponer... el personal técnico que juzgue necesario para el progresivo desarrollo del trabajo y formular los correspondientes proyectos y presupuestos de gastos para el corriente año" (Gaceta Oficial de 21 de marzo de 1933).

7. Gaceta Oficial de 21 de marzo de 1933.

8. Las condiciones de la cesión eran las siguientes: "1ª, construir un cierre doble y seguro que impida el acceso del ganado a los terrenos de la Estación, 2.ª que el ganado siga disfrutando de las aguas que hay y 3.ª satisfacer a la Parzonería un canon anual de diez pesetas por hectárea arrendada". La concesión se autorizó dejando a salvo en todo momento el aprovechamiento y disfrute de los pastos por parte del ganado.

9. Entre los años treinta y cuarenta del XX, en el cambio de poder, que sucedió a la rebelión y victoria militares (1936-1939), el arbolado de los montes, en los que la Parzonería de Encía Arriba era titular dominical o en los que, compartiendo la propiedad tenía asignadas áreas o zonas de vuelo, pasó de estar sometido a un control técnico riguroso, que paralizó, salvo excepciones, cualquier solicitud de corta, a una laxitud enraizada en factores políticos y enmascarada en pretendidos razonamientos dasocráticos.

10. Ad.P.A., 334/39. La autorización de la corta dio paso a una laboriosa y prolongada tramitación distribuida por diferentes expedientes (A. Ad.P.A.; 1.1.96/40, 55/41, 543/42, 1.155/43, 1.164/43, 1967/44, 136/45, 238/46 y 255/47).

11. A.M.V.A., Parzonería, Actas.

l2. En Noviembre de 1944, así, se expresaba el Presidente de la Parzonería en un escrito dirigido a la Diputación: "La gravedad de lo ocurrido disminuiría si cupiese la obtención de recursos forestales en no muy largo plazo, pero esto, aunque se desconozca totalmente la dasocracia, como, a nosotros, nos ocurre, la lógica indica que no es posible: si el plan originario era la extracción de productos durante diez años con un valor total de 500.000 pesetas, el marcar productos hasta 2.593.773 pesetas, en entresaca ejecutada en toda la superficie de nuestros montes, de sobra demuestra que se ha hecho uso de las posibilidades maderables y leñosas no diremos de los 52 años que una matemática proporción deduciría, pero sí de un largo período en el cual los pueblos y la Parzonería se verán sin ingresos del a principal fuente con que cuentan para ello, la Sierra de Encía". (A. Ad. P.A. 1967/44).

13. Por las cotas intensivas en volumen y extensivas en superficie que, en un período de alrededor cinco años, se dieron en los montes, en los que la Parzonería de Encía Arriba detenta la titularidad dominical exclusiva o compartidamente, se extrajo madera en unas cantidades, al menos, tres veces superiores a las que sucedieron entre 1951-1980.

14. "A propuesta del Sr. Presidente de la Parzonería de Encía Arriba se acuerda la cesión al Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas de dos hectáreas y media de terreno en la Parzonería de Iturrieta, cuya superficie comprende todos los edificios que se hallan actualmente construidos por el Estado en dichos terrenos..., con objeto de legalizar la situación de dichos edificios. Esta cesión se hace con carácter gratuito y siempre que la Excrna. Diputación Foral lo apruebe" (A.M.S., Parzonería de Iturrieta, Actas).

15."... la Diputación aprueba la cesión en lo que se refiere a administración forestal, dejando a salvo los derechos dominicales de las Entidades propietarias" (A.E.M.P., Iturrieta).

16.El 18 de mayo de 1965, la Diputación Provincial de Álava acordó aprobar"... la cesión... sin traba ni reserva alguna, debiendo remitir la Parzonería al Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas el plano del terreno cedido con indicación de la cabida exacta, lineros y demás detalles complementarios" (A.E.M.P., Iturrieta).

17. A.M.S., Parzonería de Iturrieta, Actas.

18. Idem.

19. A.E.M.P.

20. A.M.S., Parzonería Iturrieta, Actas.

21. En el preámbulo del convenio, se puede leer lo siguiente: "La explotación de estos terrenos dará pues, yen primer lugar, una parte importante de la patata "ORIGINAL" necesaria al Servicio Nacional, pero a su vez, constituirá una base para la riqueza de los pueblos que forman la Parzonería de Encía Arriba, ya que sus vecinos han de ser los beneficiarios económicos de la indicada explotación y en efecto, en dichos terrenos no solo han de obtener una patata oficialmente remunerada con un precio que sobrepasa próximamente en el cuarenta por ciento al de la seleccionada de siembra, sino que para sus cultivos particulares productores de patata "CERTIFICADA", dispondrán de una semilla excelente... y además de la patata, obtendrán semillas de cereales y leguminosas que mejorarán muy

notablemente en economía agrícola... El establecimiento de esta espacialísima producción en la provincia de Álava, redundará inmediatamente en beneficio de la misma, por localizar en ella como consecuencia de tal producción, la obtención de patata de clase llamada "CERTIFICADA" remunerada en precio con un veinte por ciento sobre el de la seleccionada de siembra, y precisamente en los términos municipales y locales de tierras más elevadas y menos fértiles, cuya vida económica es más pobre y entre los que se encuentran directamente señalados estos que forman la Parzonería..."(A.E.M.P., Roturos).

(22) .La patata, si no se avisaba previamente de quererse quedar con la producción, los cereales y leguminosas se almacenaban en la Estación, que abonaba su valor, según precios previamente convenidos a cada cultivador. En caso de un laboreo defectuoso o incumplimiento de las condiciones referentes a alternativas, selección, etc.,1a Estación podía retirar al agricultor su confianza como cooperador, siendo su parcela cultivada por otro más digno. Se formó una Junta que entendiera en los "problemas técnicos que se produzcan" y se consideró preciso roturar terrenos para dedicarlos a pastos, que sustituyan a los que entonces disfrutaba el ganado.

23 .En esta misma base, se regula que si, quedaba vacante una parcela ya marcada, cualquier vecino podía cultivarla por el plazo de seis años, pasados los cuales el agricultor renunciante podría reclamar la reversión de la parcela tras el pago de las compensaciones que la Junta acuerde. Además, si quedaba terreno sin roturar en cualquiera de los Trozos Generales de los Pueblos, se determina que la marcación de nuevas parcelas se hará en lo inculto sin que se admita el poder tomar parcelas roturadas por otros vecinos.

24. Hacia finales de 1954, a instancia del Sr. Ministro de Agricultura, la Parzonería de Iturrieta, planteó a consideración de la Diputación de nuevo el asunto, aprovechando la existencia del Decreto de 16 de Junio de 1954, que declaraba el proyecto de interés nacional.

25. El texto del acuerdo provincial fue el siguiente: "...la Diputación verá con el mayor agrado la petición que para reparto vecinal le sea presentada por las entidades propietarias del monte 608... sin ser necesario, a los efectos provinciales, el conocimiento de lo que con respecto a organización de cultivos, puedan convenir el Servicio y tales Entidades". (A.E.M.P. Roturos). Resolución tan confusa fue duramente criticada desde las instancias estatales. Una persona muy indicada y conocedora del uso agrario de Iturrieta, Guipuzcoarro y Achuri para la producción de patata base, Como era Díaz de Mendivil, enjuiciaba el acuerdo anteriormente en loS siguientes términos: "Encuentro la comunicación, cuya copia me envía, algo enigmática y el no tener a la vista las Ordenanzas etc. , me dificultan llegar a comprender a dónde van a parar. Me parece deducir que, según esas Ordenanzas (que por lo visto son sagradas), la concesión sería posible pero siendo los agraciados los labradores, a cuyo nombre habría que hacerlas. Es decir, que, al Servicio, lo mandan a paseo y, al Ministro, también, con sus Ordenes. Sacan a relucir el ya deteriorado tópico de loS millones que produce la patata (que sin duda les duele y quieren llamarse a la parte). En fin, que se ha hecho una gran obra haciendo ricos a esos míseros pueblos antes y, en lugar de favorecer esa obra, parece que les molesta y, además, me parece que el derecho de propiedad de los pueblos no queda muy bien parado pues tratan el asunto como amos y señores. Por un lado, respeto a las Ordenanzas, como si fueran la esencia de lo foral, y, por otro, desprecio a la verdadera autonomía local. Cuando llegará el día, si alguna vez llega, que los pueblos sepan lo que les conviene y gobiernen ellos y no cuatro rnangantes. En resumen, si quieren Vds. saber a qué atenerse, creo tendrán que preguntarles qué es lo que se puede hacer en cuanto a disponer de esos roturos y que lo digan en castellano claro". (A.E.M.P., Roturos).

26. Datos facilitados por el Servicio de Montes de la Diputación Foral de Álava.

27. La zona de cultivo de los montes de la Parzonería de Iturrieta comprende 106,30 has., de las cuales, solamente, 11,55 están en la zona de la Parzonería en la que se le asignó a Salvatierra derechos exclusivos sobre el aprovechamiento de arbolado, constituyendo esto un elemento que, en parte, ayuda a explicar el apartamiento de Salvatierra de la operación de los roturos.