Lurralde :inv. espac.

N. 12 (1989)

p.161-187

ISSN 1697-3070

LAS EXPLOTACIONES A TIEMPO PARCIAL (A.T.P.) DE ASTIGARRAGA*

Recibido: 1989-01-16

Carmen SEGUROLA LÁZARO

Instituto Geográfico Vasco Andrés de Urdaneta"

Apartado de Correos 719

20080 SAN SEBASTIÁN

RESUMEN: Las explotaciones A.T.P. de Astigarraga

El presente trabajo constituye una exposición general y breve de las explotaciones agrarias a tiempo parcial de Astigarraga. Se analiza la situación, localización, comunicaciones, población, actividades, superficies forestales, hortícolas, forrajeras, frutícolas y de praderas, dedicación ganadera, maquinaría e instalaciones al mismo tiempo que la continuidad y futuro de las mismas.

Los datos que sirven de base al trabajo proceden, principalmente, de una muestra elegida y realizada a los ATP de Astigarraga. No se ha podido contar con los datos facilitados en los Censos Agrarios y otras fuentes oficiales pues éstos recogen información por municipios y Astigarraga, hasta 1987, ha sido barrio de Donostia-San Sebastián.

Palabras clave: explotaciones agrarias, agricultura a tiempo parcial, Astigarraga, Guipúzcoa.

ABSTRACT: The exploitations P.T.A. from Astigarraga

The present work constitutes a general and short exposition, about the Astigarraga's PTA agrarian lands. It analyzes the situation, localization, comunications, population, activities, forest areas, horticultural areas, shako guard areas, frutescent areas, meadowlands, cattle dedication, machinery and equipment at the same time their continuity and future.

The data that serves a base to the work come mainly from a sample chosen and accomplished to Astigarraga's PTA. It hasn't been able to count with the data facilities in the Agrarian Census and other official sources as Astigarraga belonged to Donostia-San Sebastián before 1987 and didn't have any official records itself.

Key Words: agrarian lands, parcial time agriculture, Astigarraga, Guipúzcoa, Basque Country, Spain.

 

LABURPENA: Astigarragako 'ATP" ustiapenak

Lan hau Astigarragako ATP nekazal ustiapenei buruzko azalpen orokor eta laburra da. Egoera, kokapenak, komunikapenak, biztanlegoa, iharduerak, baso sailak, barazkiak, frutarbolak, belazeak, abeltzaintza, makineria, instalazioak eta, modu berean, etorkizuna eta jarraikortasuna aztertzen dira.

Oinarritzat, Astigarragako ATP ustiapenetan aukeratutako lagina ikertu ondoren lortutako emaitzak hartu dira kontutan, Nekazal zentsuetan eta bestelako informazio iturri ofizialetatik agertutako datuekin izan da lan egin, hain zuzen, hauek herri mailako datuak eskeintzen bait dituzte eta, jakina denez, Astigarraga 1987 arte Donostiako auzo bat izan da.

1.SITUACIÓN

El nombre de Astigarraga viene de una planta que en castellano recibe la denominación de' 'arce' , y del nombre de esa planta se deriva el de la noble y leal villa de Astigarraga; "lugar de arces" o "arcedo".

Villa situada en un altozano, a orillas del Urumea, dominando una vega, a 1° 43' 38" de longitud Oeste y 43° 17' de latitud Norte y a veintitrés metros de altura sobre el nivel del mar.

Barrio de Donostia-San Sebastián desde 1943 y hasta 1987 que se constituyó en municipio independiente. Tiene una extensión de 12 km2. y una población de hecho, según censo de 1986, de 3.188 habitantes, dando una densidad de 265 hab./km2.

Al Norte y Nor-oeste limita con el término municipal de Donostia-San Sebastián -próximo a los barrios de Alza y Martutene-; al Sur y Sur-oeste con el término municipal de Hernani y al Este con el de Rentería, destacando en el Sudeste la zona de Landarbaso que pertenece a Donostia-San Sebastián (ver mapa n° 1).

Corte transversal de la ribera

 

Es un espacio con contrastes entre la zona más Occidental en torno a la Vega del Urumea (1)l, en donde un tramo del mismo río sirve de límite municipal con Donostia-San Sebastián, y el resto de Astigarraga con un carácter más accidentado y montañoso destacando el Monte Santiagomendi con 298,3 metros y el Txoritokieta con 317,6 metros de altitud (2) (ver perfiles nº 1 y n° 2 y mapa n° 2).

 

Corte transversal desde Usategieta a Txoritokieta

 Corte transversal desde Usategieta a Txoritokieta

 

El sistema de comunicaciones es principalmente por carretera destacando el eje viario Donostia San Sebastián -Hernani, que atraviesa el municipio por el Oeste y de Norte a Sur (3) .y la carretera a Ventas. La vía férrea del Norte pasa por Astigarraga en las proximidades de Ergobia. El tren de cercanías tiene parada en la estación de Martutene (Donostia-San Sebastián) y en Hernani (ver mapa n° 3).

 

 

2. LOCALIZACIÓN y COMUNICACIONES

.En torno a Santiagomendi se encuentra el mayor número de explotaciones agrarias y ATP de Astigarraga. El poblamiento es disperso destacando como áreas más pobladas un núcleo de caseríos al Oeste, entre los 100-125 metros de altitud y a unos 500-600 metros del casco urbano, y otro núcleo más septentrional, donde la carretera a Ventas establece el límite con Galzaur, entre los 10-15 metros de latitud y a unos 500 metros del casco urbano.

La mayoría de los ATP de Santiagomendi gravitan entorno a: Astigarraga el 63,2% están a menos de 1,5 Km..-; la capital guipuzcoana -el 84,2 % están a 7-8 Km.-; Rentería -algunos del sector nor-oriental -y Hernani- varios del sur-oeste).

.Al norte de Santiagomendi, tomando la carretera de Ventas como divisoria, se encuentra Galzaur. Con poblamiento disperso sobresalen como áreas más pobladas un núcleo de caseríos en el sector más occidental, próximo al núcleo urbano de Astigarraga y a una altitud que oscila entre los 15-30 metros, y otro núcleo con tendencia a un poblamiento lineal a lo largo del Paseo de Zarkumendegi carretera a Ventas- (4).

Los ATP de Galzaur gravitan entorno a: Astigarraga -el 60% están a menos de 1,5 Km.-; Donostia-San Sebastián -barrio de Alza y Martutene y Rentería (los más orientales).

.Finalmente, las explotaciones ubicadas en Ergobia, situadas a ambos lados de la carretera Donostia-San Sebastián -Hernani y asentadas en la vega del río Urumea, presentan mayor concentración que las de áreas anteriores.

El 100 % se encuentran próximos a la carretera general. La distancia media al núcleo urbano de Astigarraga es de 1 Km.; a Hernani 3 Km.; a Rentería y Donostia-San Sebastián unos siete-ocho Km.

Los accesos y comunicaciones varían de la siguiente manera:

-en Santiagomendi y Galzaur conforme se va ascendiendo en altitud la pendiente es mayor y las comunicaciones peores. Hay caseríos, sobre todo en Santiagomendi, donde el ascenso en días lluviosos resulta peligroso -caminos embarrados, llenos de hojarasca, sin canalizaciones de agua, etc.-

-en Ergobia la gran mayoría tienen buenos accesos.

Tomando la totalidad de los ATP resulta que el 92% tienen un vehículo como medio de locomoción y el 44,1% más de uno -muchos lo utilizan para el trabajo externo-. El tipo de vehículo tiende a ser turismo, turismo-furgoneta, y más excepcionalmente ' 'todo terreno' " furgoneta y camioneta. Los caseríos donde no hay medio de locomoción propio (8%) están próximos al núcleo urbano y utilizan el autobús como medio de transporte.

En cuanto a las líneas telefónicas, el 88 % tienen teléfono siendo el barrio de Santiagomendi el que presenta mayores deficiencias y el de Ergobia el que menos -todos los ATP tienen teléfono-.

La corriente eléctrica llega a todos los ATP siendo el voltaje 220 w el dominante (70,5%) seguido del mixto 220-380 w (29,5%).

3. DlSTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y ACTIVIDADES

3.1.Distribución de la población

La población rural que vive en la muestra elegida, en régimen de ATP, asciende a ciento ochenta y cinco personas con una media de 5,4 personas/ATP y distribuidas de la siguiente manera según áreas geográficas:

Distribución de la población por áreas geográficas
  Caseríos/familias Población/personas
  % %
Santiagomendi 19 55,9 104 56,2
Galzaur 10 29,4 61 33,0
Ergobia 5 14,7 20 10,8
TOTALES 34 100,0 185 100,0
Cuadro n° 1

Observando el cuadro n° 1 se percibe que Santiagomendi y Galzaur tienen más población concentrada que la que correspondería en función al número de caseríos ATP ubicados: un 56,2 % de la población total en el 55,9 % de los ATP y un 33 % de la población en el 55,9 % de los ATP. Por el contrario, Ergobia concentra el 10,8 % frente al 14,7 % de los ATP. La mayor presencia de hermanos solteros y de padres de los cónyuges en los ATP de Galzaur y Santiagomendi contribuye a marcar estas diferencias.

La distribución por grupos de edades se indica en el cuadro nº 2

 

Distribución por grupos de edades

Años N° de Personas %
0-16 39 21,1
17-25 39 21,1
26-35 15 8,1
36-45 18 9,7
46-55 33 17,8
56-65 21 11,4
+ 65 20 10,8
Totales 145 100,0
Cuadro n° 2

Contemplando los datos anteriores y extrapolando de los ATP encuestados la población considerada joven, se obtiene una población adulta y claramente visible en el diagrama nº 1.

 

 

La tercera parte de la población es población joven, entre 0 y 20 años; un 23% es población adulta joven, entre 21 y 40 años; un 28% es población adulta vieja, entre 41 y 60 años y el 16 % restante, población senil o vieja, por encima de los 60 años.

La distribución por sexo indica predominancia del sexo masculino (56 %) frente al femenino (44 %).

3.2. Actividades

La población activa es del 52 % siendo la actividad externa al caserío la dominante en un 63 % de los casos. Dentro de la población pasiva -jubilados, en servicio militar, estudiantes hay que mencionar la importancia, como mano de obra agraria, de jubilados y población en paro aunque contabilizada como pasiva por su situación real.

  Tipo de actividad Nº de personas %
ACTIVA Agraria 36 19,5
Trabajo externo 60 32,5
PASIVA Sus labores 16 (5) 8,6
Jubilados 23 12,4
Estudian 40 21,6
En servicio militar 3 1,6
Paro 2 1,1
Otros 5 2,7
  TOTALES 185 100,0
Cuadro n° 3

Se ha calculado, para la casi totalidad de los ATP (95%), presencia de ayuda de los miembros directos de su familia considerados como población pasiva y activa no agraria oscilando entre 1-4 h/día/persona y 1-3 personas/ATP. La mano de obra asalariada escasea -en dos explotaciones de titulares solteros contratan mano de obra femenina para realizar las tareas domésticas-. En verano, época punta, el número de personas/horas/ATP se incrementa notablemente habiendo ocasiones en que se recurre a la ayuda exterior -generalmente familiares, ayuda mutua entre ATP y más excepcionalmente contratación de asalariados.

La actividad externa

Como indica la definición de agricultura a tiempo parcial, ésta es la combinación, en una familia, de la actividad laboral en la explotación agraria familiar con otras actividades externas a aquéllas. La seguridad que les ofrece el trabajo externo unido a lo que obtienen de su dedicación agraria les supone una situación económica desenvuelta.

Los motivos que ocasionaron la búsqueda del trabajo exterior fue la no obtención de los recursos económicos necesarios para vivir -generalmente caserío pequeño, en renta En su momento fue una decisión costosa y penosa que ocasionó la reducción de superficie y dedicación y/o el cambio en la orientación productiva. La década de los setenta y sesenta (32,4% y 23,5% de los ATP respectivamente) se presenta como el momento elegido para ello.

El tipo de trabajo que realizan exige poca cualificación yendo desde aquéllos que trabajan por cuenta ajena, generalmente en industrias de alrededores, a aquéllos por cuenta propia (18%) con bares, tiendas, talleres... Las distancias al lugar de trabajo tienden a ser relativamente cercanas; desde uno a seis-siete e incluso diez kilómetros. Domina el tipo de jornada continua (53%) frente a la partida (47%). Se han dado casos de personas que no tienen trabajo fijo o que no están aseguradas; de otros que por cerrar la fábrica donde trabajaban se encuentran en paro y han regresado de nuevo al caserío; de aquéllos que han regresado al caserío para que éste no se abandone, manteniendo el trabajo externo e incluso, en una explotación, abandonando el trabajo en la fábrica.

En general, el trabajo externo es valorado en gran estima y aunque ha supuesto un incremento en número de horas para toda la familia, sobre todo para la mujer, se contempla como positivo y necesario. El caserío, como actividad única, supone "mucho trabajo y poco dinero". El ATP define el trabajo externo con una palabra: SEGURIDAD.

4. EXPLOTACIONES FORESTALES

El 53% de los ATP tienen presencia de superficie forestal y, salvo en dos ATP, se explota con un carácter eminentemente complementario.

  Caseríos/ATP con forestal (%) Distribución de explotaciones forestales (%)
Santiagomendi 52,7 55,5
Galzaur 40,0 22,2
Ergobia 100,0 22,2

Cuadro n° 4

 

Se observa que el 100 % de los ATP de Ergobia tienen superficie forestal y representan casi el 22,2 % de los ATP con explotación forestal, en Galzaur es el 40 % representando el 22,2 y en Santiagomendi es el 52,7 % representando el 55,5 %.

Extensión (6)

Se ha contabilizado alrededor de 42 has. habiendo concentración, 57 %, en tomo a los ATP de Ergobia frente al 16,2 % de los de Santiagomendi y el 26,2 % de los de Galzaur. Resulta una media de 2,3 has./ATP, media alta y solamente alcanzable por un 38,8 % de los ATP.

Distancia

De todos los tipos de superficies las forestales son las que se encuentran más alejadas del caserío; el 72,3% se localizan a más de seiscientos metros de la vivienda.

Pendiente

Dominio de alta pendiente (94,4%). Son terrenos alejados, en ocasiones pedregosos y no aptos para otro tipo de utilización.

Clasificación de la tierra

Predominio de las tierras de clasificación agrícola en el 88,8 % de los ATP y tan solo un 11,2 % tienen clasificación urbana. No hay presencia de superficie de clasificación industrial.

Régimen de tenencia

El régimen es en propiedad: un 27 ,8 % adquirida por compra y el 72,2 % restante por herencia. El arrendamiento no existe y, de seguir en esta trayectoria, será difícil que cambie esta situación pues el ATP las contempla como superficies marginales y sin rentabilidad.

Especies

Destaca la supremacía del pino como especie que ha ido ganando poco a poco terreno a especies autóctonas como el haya, roble y castaño aunque Últimamente se observa un retroceso frente al eucalipto.

El pino está presente en el 61 % de los ATP forestales siendo el 27,7 % en régimen dominante, el 45,5 % cohabita con roble, acacia, eucalipto, castaño... y en el 26,8 % restante se encuentra en regresión ante la presencia de zarzales -"sasiak"- y helechos. La presencia dominante de especies nobles -principalmente acacia y roble se da en un 11,2 % y cohabitando con otras especies en un 27,7%.

Atendiendo al tipo de propietario las explotaciones forestales se clasifican en:

-aquéllas que intentan sacar rentabilidad interesándose por hacer repoblaciones e incluso con especies diferentes a las existentes como el eucalipto en vez de pino o el roble americano y el abeto por la acacia.

-los que mantienen sus explotaciones pero se preocupan poco de ellas. Se dedican más de pleno a otra actividad agrícola.

-los que no las consideran rentables y adoptan dos soluciones:

1. retiran toda o parte de la superficie forestal dedicándola a praderas o frutales. Generalmente son ATP con poco terreno y preocupados por sacar la máxima rentabilidad a su terreno.

2 .por falta de tiempo se abandonan a las sasiak y helechos.

En general, los ATP no consideran estas superficies como actividad rentable. Sería interesante que la necesidad de conservación de los montes poblados con especies autóctonas y, por otro lado, el requerimiento del aumento de la rentabilidad les llevase al fomento de las tareas silvícolas tendentes a un aumento de producción a la vez que a una mejora de la calidad en los productos a obtener del monte.

5 .EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS Y FORRAJERAS

La totalidad de los ATP cuentan con superficie cultivada dedicada a cultivos típicamente de huerta -consumo humano y/o a cultivos de forrajeras -consumo de ganado vacuno-. El prototipo de ATP hortícola tiene mayor superficie dedicada a forrajeras que a productos típicamente de huerta. Para el 50% de los mismos esta actividad es dominante.

Extensión

La superficie total cultivada asciende a 11 hectáreas siendo casi un 60 % dedicado a cultivos forrajeros y el 40 % restante a huerta. Por áreas geográficas, Santiagomendi concentra el 71,2% superficie cultivada/ATP.

Según tipo de cultivos, la superficie de huerta asciende a unas 4,41 hectáreas concentrándose el 61,7% en Santiagomendi, el 27,2% en Ergobia y el 11,2% en Galzaur. La media resultante es de 1.297 m2 huerta/ATP.

Todas las explotaciones encuestadas tienen superficie de huerta y mayoritariamente al aire libre. Las superficies cubiertas, estructuras muy sencillas, apenas representan 800 m22  y se localizan en explotaciones de Galzaur, próximas al núcleo urbano de Astigarraga. Los ATP de Ergobia no tienen invernaderos y las estructuras que se encuentran pertenecen a propietarios a tiempo exclusivo.

La superficie hortícola cultivada/ATP es relativamente pequeña. Una tercera parte tienen ≤ 200 metros2 , la mitad ≤ 500 metros22  y un 75% ≤ 1.000 metros22 . La importancia de la huerta es relativamente pequeña cultivándose, en muchas ocasiones, para autoconsumo. Hay concentración en torno a dos explotaciones pues poseen el 39% de la superficie total de huerta.

Las superficies forrajeras se hallan en un 62% de los ATP y coinciden con las explotaciones ubicadas en Galzaur (21,8%) y en Santiagomendi (78,2% ). Los de Ergobia, más agrícolas que ganaderos, no tienen presencia de estas superficies. La media obtenida es de 3.097 m2 superficie forrajera/ATP.

La superficie media cultivada forrajera/ATP es mayor que la de huerta. Casi la mitad tienen ≤ 2.000 m2 . La concentración sigue estando presente pues un 56% de la superficie total forrajera se encuentra en una tercera parte de los ATP.

I

Distancia

Son las parcelas más cercanas a la vivienda. Las de cultivos hortícolas están, para casi un 95%, a menos de 250 metros de la vivienda y las de forrajeras, aunque cercanas -80% a menos de 250 metros-, están algo más alejadas.

Pendiente

A pesar de lo montañoso de Astigarraga se buscan las superficies más llanas. El 88% están en terreno de baja y nula pendiente y el 12 % restante en alta. Examinando las parcelas por separado, las superficies con más pendiente se dejan para cultivos forrajeros y las más llanas para los de huerta.

Clasificación de las tierras

Siguen dominando las tierras agrícolas (66,8%) seguidas de las industriales (16,6%) y las urbanas (16,6%). Por áreas geográficas, Santiagomendi concentra la mayor parte de las agrícolas, los de Galzaur la totalidad de las urbanas y los de Ergobia la casi totalidad de las industriales.

Régimen de tenencia

El régimen de tenencia del 91,2% es en propiedad y el resto es en arrendamiento. Las superficies arrendadas tienden a ser mayoritariamente para cultivos forrajeros. Los casos en que los ATP arriendan superficie de huerta está ligado a explotaciones hortícolas de Ergobia y, en concreto, superficie de la Ribera.

Cultivos

.Hortícolas

Hay que distinguir entre los que cultivan exclusivamente para autoconsumo y tienden a tener gran variedad de cultivos -vaina, tomate, lechuga, puerro, espinaca, zanahoria, borraja, berza, patata, acelga, alubia y los que además cultivan para la venta -lechuga, vaina, tomate, puerro, espinaca, borraja y berza, principalmente-. Algunos ATP tienen semilleros propios.

.Florícolas

Apenas se cultivan. En superficie cubierta no se han registrado y en aire libre únicamente en una explotación dándose principalmente rosa, vara de oro, clavel chino y marga.

.Forrajeras

La evolución en su dedicación ha variado notablemente a través de los últimos años: en unos se mantiene su producción; en otros se ha incrementado -los menos y en la mayoría se cultiva menos que años atrás. Destacan el nabo, la remolacha y el maíz verde (7).

Comercialización

.Cultivos hortícolas

Alrededor del 70% de las explotaciones cultivan para autoconsumo no mostrando interés en producir para la venta pues los márgenes obtenidos no compensan el trabajo realizado. En los momentos coyunturales de mayor producción destinan el exceso de producción a la conserva o distribuyéndolos entre los familiares y, aunque no lo afirmen, tienden a la venta.

El 30% restante se dedican a la venta a detallistas -tiendas supermercados, restaurantes y a mayoristas de Donostia-San Sebastián y Hernani. En algún caso particular se da la venta directa.

La cooperativa de comercialización de productos hortícolas UZTA no tiene apenas presencia a pesar de hallarse ubicada en este municipio.

.Macetas

Una única explotación se dedica a la producción y venta de maceta en el mercado de la Brecha de Donostia-San Sebastián.

6. EXPLOTACIONES FRUTÍCOLAS

El 94 % tienen presencia de frutales y, de este porcentaje, el 87,5 % como actividad complementaria.

  ATP con superficie de frutales Distribución de explotación con superficie de frutales (%)
Santiagomendi 100 59,5
Galzaur 81,8 28,1
Ergobia 100 12,4
Cuadro n° 5

El 100% de las explotaciones de Santiagomendi tienen superficie de frutales y representan el 59,5% de los ATP con frutales; en Galzaur es el 81,8% representando el 28,1% y en Ergobia es el 100% representando el 12,4% del total de ATP .

Extensión

Se han contabilizado un total aproximativo de 18 hectáreas habiendo concentración del 54,2% en Galzaur; un 40,6 % en Santiagomendi y el 5,2% restante en Ergobia. Destaca la concentración (40% de la superficie total) en un ATP de Galzaur. La media resultante es de 0,56 has/ ATP únicamente alcanzable por una cuarta parte de las explotaciones.

Distancia

Este tipo de superficies se localizan más próximas al caserío que las forestales. Varían desde los diez metros a los seis kilómetros de la vivienda.

Pendiente

Predominio de la fuerte pendiente (50% ) adquiriendo la baja y nula pendiente igual presencia.

Clasificación de las tierras

Dominio de las tierras de clasificación agrícola en el 76,5% de los ATP seguido de las de clasificación urbana en un 23,5%. No hay presencia de superficie con clasificación industrial.

Régimen de tenencia

El régimen de tenencia de la casi totalidad (96,9%) es en propiedad: un 74,2% adquiridas por herencia y el resto por compra. Una única explotación -ubicada en Ergobia tiene esta superficie en arrendamiento.

Especies

El manzano es el árbol frutal que más se encuentra en Astigarraga. La tradición, los condicionamientos climáticos, edáficos, la localización de sidrerías, las ayudas de la Diputación, etc. están haciendo que la producción no disminuya y que tienda a incrementarse.

En general, estos ATP tienden a reponer: anualmente sus frutales y, en muchos de ellos, el incremento de estas superficies a expensas de quitar superficie a forestales y/o praderas es un hecho constatado debido principalmente a la fuerte demanda de las sidrerías que incluso tienen que traer manzana de Galicia, Asturias, Normandía... El mayor obstáculo que tienen estas explotaciones, tanto en ATP como a dedicación exclusiva, es la escasez de terreno. Este aspecto es precisamente de los que influye negativamente para acogerse a las ayudas de la Diputación pues las distancias exigidas entre manzanos no compensan en muchos casos.

El cerezo, peral, ciruelo, avellano, nogal, melocotonero. ..tienen presencia pero en número poco representativo. Como plantaciones novedosas destacan la de kiwi -únicamente presente en un ATP-.

Aspecto a subrayar es la dedicación en un ATP a la obtención de planteles de frutales -manzano, peral para vender a las explotaciones vecinas.

Comercialización

Varía según tipo de árbol frutal:

-el cerezo, castaño, peral, nogal, avellano, melocotonero...se destina para autoconsumo y en pocas ocasiones se tiende a la venta.

el manzano presenta expectativas diferentes:

.el 53,2% de los ATP destina a la venta directa a sidrerías principalmente de Astigarraga, Rentería y Martutene (Donostia-San Sebastián)

.el 31,2% lleva a las sidrerías para obtener sidra que a su vez retorna a la explotación para consumo propio.

.el 9,4%, al ser explotaciones principalmente sidreras, tienden a comprar manzana.

.un 3,1%, sin ser sidrería, hace directamente la sidra.

.un 3,1% restante, no dan por ser jóvenes.

7. PRADERAS Y DEDICACIÓN GANADERA

Praderas

El 97% de los ATP tienen superficie de praderas e íntimamente ligado a su dedicación ganadera. Según la muestra, esta superficie está presente en la totalidad de las explotaciones ATP de Santiagomendi y Galzaur frente a las de Ergobia donde el porcentaje desciende.

Extensión

Las superficies en propiedad ascienden a 81 hectáreas dando una medida de 2,6 has/ ATP y solamente alcanzable por un 35,5% de los ATP .Por áreas o zonas geográficas, el 50% se concentra en Santiagomendi, el 44% en Galzaur y el 6% en Ergobia.

Una tercera parte de los ATP tienen ≤ 1 ha. y tan solo un 10% tendrían entre 4,1-5 has. de superficie. Por encima de estos porcentajes destacaría una explotación con 7 has. -en Santiagomendi y otra con 15 has. -en Galzaur-. Resulta significativo que la explotación ATP que tiene mayor superficie en propiedad no se dedica a la explotación ganadera sino frutícola.

Atendiendo al tamaño de las parcelas de los ATP , éstas son mayores que las forestales, frutícolas y hortícolas.

Distancia

Más de la mitad de las praderas (61,3%) se encuentran a menos de 500 metros de la vivienda. Por áreas geográficas, es el 61 ,1% de los ATP de Santiagomendi y el 80% de los de Galzaur. Los de Ergobia las tienen a más de 500 metros (8).

Las praderas en arrendamiento tienden a estar próximas a la vivienda (< de 500 metros) y a veces lindan con praderas en propiedad.

Pendiente

Predominio de la alta pendiente (61,5%) aunque nunca tanto como en las forestales. El resto tiene baja pendiente. Las parcelas con pendiente nula apenas se encuentran.

Clasificación de las tierras

Dominio de las tierras agrícolas en el 82,3% de los ATP en propiedad; en un 17,7% son urbanas -un 6,5% en reserva urbana-. Atendiendo a la superficie total, alrededor de una cuarta parte corresponde a urbana y reserva urbana. La clasificación industrial no se ha registrado.

Régimen de tenencia

Es el tipo de superficie donde más se da el arrendamiento pues hay escasez de terreno al mismo tiempo que no se hace un aprovechamiento racional ya que hay parcelas que están abandonadas (9).

Considerando lo mencionado anteriormente, un 6,1% tiene su superficie de praderas en régimen de arrendamiento, un 35,5% en propiedad y arrendamiento y el 58,4% exclusivamente en propiedad.

8. DEDICACIÓN GANADERA

Ganado vacuno

El 70,6% de los ATP tienen presencia de ganado bovino y la casi totalidad (92%) como actividad principal. Se localizan principalmente en Santiagomendi (90%) y en Galzaur (55%); en Ergobia la representación es mínima (10).

Se han contabilizado un total de 235 cabezas resultando una media de 9,8 cabezas/ATP ganadera. Se observa una concentración en torno a unas explotaciones pues un 55% no alcanza la media, un 29% poseen entre 10 y 15 cabezas y el 16% restante entre 16 y 30 cabezas.

Los productos que se obtienen de esta cabaña ganadera es la producción mixta de leche y carne no obteniéndose productos derivados de los mismos.

La producción lechera resulta difícil por el amplio abanico de respuestas. Los resultados aportan una producción de 15-20 l./vaca/día, es decir, de 5.475-7.300 l./vaca/año.

Atendiendo a la clasificación lechera-cárnica, domina la dedicación mixta lechera-cárnica en el 85,3% de las explotaciones ganaderas siendo un 14,7% las que se dedican exclusivamente a cárnicas.

La raza lechera dominante es la Pinta seguida de la Beltza. La Charolesa y Frisona tienen escasa presencia. Como raza cárnica se encuentra la Suiza y Pirenaica.

La alimentación de este ganado se basa fundamentalmente en el pasto/consumo de hierba almacenada en los silos y en los cultivos forrajeros. En algún momento se recurre a la compra de alfalfa. La media de 2,9/3 vaca/ha. es insuficiente si se compara con la media de Irlanda 2/2,9 vaca/ha.-la más frecuente 2,2 vaca/ha.-.

La alternativa para intentar mejorar la escasez de pasto mediante la adquisición o ampliación de las praderas con ayudas nacionales financiadas a cargo de los, presupuestos del País Vasco no se ha registrado (11). El arrendamiento o la cesión de pastos son las únicas salidas reales pues la compra de terreno, bien porque no hay o porque éste sea caro, no se contempla.

La venta y comercialización de los productos obtenidos de este ganado varían de la siguiente manera para la leche:

-el 47,4% venden la totalidad de su producción a la cooperativa Gurelesa que la recoge, cada dos días, en las proximidades del caserío.

-el 31,5% reparten su producción entre la venta directa (Astigarraga y Donostia-San Sebastián) y la venta a Gurelesa.

-el 10,5% dan la totalidad a los terneros.

-el 5,3% venta a otro caserío que a su vez se dedica a la venta directa.

-el 5,3% restante, exclusivamente a la venta directa.

La venta de carne se canaliza mayoritariamente hacia detallistas de Donostia-San Sebastián (barrios de Alza, Martutene, Antiguo...), Hernani y Lasarte. El proceso seguido por la mayoría de los ganaderos ATP es llevar este ganado al Matadero de Martutene y de allí al detallista correspondiente. En algún caso concreto se venden los terneros a explotaciones de engorde.

Ganado aviar

El 75% de los ATP tienen presencia de este ganado y generalmente como actividad complementaria. No se ha registrado ninguna granja ni explotación similar .

La producción va destinada al autoconsumo en un 88% y tan solo en un 12% se constata la venta directa (Astigarraga) o a detallistas (Hernani y/o Donosti-San Sebastián). Las escasas explotaciones donde hay capones se destinan no sólo al autoconsumo sino también para participar en concursos y ferias -gran tradición popular-.

Ganado equino

Están presente en la mitad de las explotaciones y con un carácter complementario. La escasa presencia de tractores, menos que en las explotaciones a dedicación exclusiva, lleva a recurrir a estos animales de tiro.

Un tercio de los ATP han registrado su presencia y siempre como actividad complementaria.

La producción se destina en un 55% a la venta directa (detallistas de Donostia-San Sebastián y Hernani) y en un 45% al autoconsumo.

Ganado porcino

En un 20 % de la muestra hay presencia de este ganado. Salvo una explotación que se produce como actividad dominante, en el resto es complementaria.

La producción y venta se destina principalmente a detallistas de Hernani y Las arte (57%); al autoconsumo (28,6%) y a explotaciones de engorde (14,4%).

Ganado caprino

Se ha contabilizado en un 5,9% de los ATP y siempre como actividad complementaria e incluso marginal.

Ganado ovino

Esta presencia en una explotación y se desarrolla como actividad dominante junto a otras actividades. La venta se realiza a detallistas de Donostia-San Sebastián.

9. MAQUINARIA E INSTALACIONES

Del total de ATP un 82% tienen maquinaria siendo un 18% los que carecen de ella.

Tipo de maquinaria %
Tractor 17 20
Remolque 17 20
Autocargadora 1 1,2
Motocultor 9 10,6
Segadora 22 25,9
Ordeñadora mecánica 18 21,1
Rotamotor 1 1,2
Totales 85 100,0
Cuadro n° 6

La maquinaria existente asciende a ochenta y cinco unidades dando una media de 3,03 máquinas/ATP. Según el tipo de maquinaria se obtiene:

-maquinaria de explotación móvil -tractor, motocultor, segadora, rotamotor-: 1,75 máquinas/ATP.

-maquinaria especializada -ordeñadora mecánica-: 0,64 máquinas/ATP.

-otros elementos de transporte -remolque y autocargadora-: 0,64 máquinas/ATP.

La concentración de esta maquinaria tiende a ser elevada según se muestra en el siguiente cuadro.

N° de máquinas Caseríos/ATP (%)
0 17,7
1 14,7
2 20,6
3 5,8
4 29,4
5 11,8
Totales 100,0

Cuadro n° 7

Se observa que el 29,4% de los ATP concentran el 46,5% de la maquinaria frente a un 53% que no alcanzan la media de 3,03 máquinas/ATP .Esta concentración queda reflejada en el siguiente cuadro.

Caseríos (%) Maquinaria (%)
41 70
47 77
67 93
- 82 - - 100 -
100 100
Cuadro n° 8

Los ATP tienen poca maquinaria a pesar de la generación bruta del capital obtenido de rentas de trabajo y rentas por la explotación en ATP. Se ha recogido la necesidad de invertir en maquinaria, sobre todo en tractores y en algún caso concreto en empaquetadora, no llegando a realizarse los mismos debido al riesgo económico (período de recuperación) y a la infrautilización de la misma. La solución que se les plantea es el alquiler o subcontratar en épocas punta.

Considerando el sesgo producido por algunas máquinas de los años sesenta, la edad media de la maquinaria se estima en nueve años. La maquinaria de la década de los ochenta representa el 65%.

Se puede concluir diciendo que existe una renovación efectiva del parque en aquellas máquinas con importantes grados de utilización.

Instalaciones (12)

Existe una mayor concentración que con la maquinaria pues un 64,7% de los ATP concentran el total de las instalaciones consideradas. La media obtenida es de 1,8 instalaciones/ATP .Los tipos y el número de instalaciones son indicados en el cuadro n° 9.

Instalaciones %
Tanque refrigerador 17 42,5
Silo 17 42,5
Invernadero 3 (13) 7,5
Bodega 3 (14) 7,5
Totales 40 100,0

Cuadro n" 9

 

Al igual que con la maquinaria se ha querido indicar el grado de concentración obteniéndose los siguientes resultados que configuran el cuadro n° 10

N° de instalaciones Caseríos/ATP
0 12
1 10
2 9
3 1
4 1
5 1
Totales 34

Cuadro n° 10

De los datos anteriores se obtiene que el 35,3% de los caseríos/ATP no tienen ningún tipo de las instalaciones mencionadas y un 29,4% tienen únicamente una. La concentración existente queda reflejada en el cuadro n° 11.

Caseríos/ ATP % Instalaciones %
8,8 28,6
32,4 66,6
- 64,7 - - 100,0 -
100,0 100,0
Cuadro nº 11

Las instalaciones son relativamente modernas sobre todo en la concerniente a tanques refrigeradores con una antigüedad de cuatro años como media. Respecto a los silos, la antigüedad media se cifra en diez años siendo las renovaciones paulatinas y estimándose una vida media de 15 años. En cuanto a otras instalaciones correspondientes a inmuebles o a construcciones especializadas (bodegas, invernaderos...) éstas son antiguas o de escasa incidencia no habiendo tendencia a la renovación. No se ha registrado ninguna sala de ordeño.

Resumiendo, no se observa movimiento ni intención de compra, ampliación o renovación de instalaciones. Salvo en ATP donde se cuenta con mano de obra suficiente, las inversiones en maquinaria e instalaciones son costosas pues no les resulta rentable.

10. CONTINUIDAD Y FUTURO

La continuidad de los ATP es un tema planteado con cierta reticencia debido a las distintas circunstancias en que se desenvuelve cada caserío. No existen dos explotaciones ATP similares ni parecidas. Cada una tiene y responde a una realidad concreta. Si a esto añadimos el marco de la economía vasco-nacional donde el paro ejerce fuerte presencia, no se puede analizar correctamente la tendencia creciente o decreciente de los mismos al estar distorsionada por factores socioeconómicos.

Dejando a un lado los posibles imprevistos que pueden tener cada ATP y fijándonos únicamente en la situación real del momento, podríamos obtener los siguientes resultados:

-aquéllos que tienen asegurada la continuidad bien porque sean titulares jóvenes (17,6%) o por sus hijos (11,8%)

-los que no tienen asegurada la continuidad bien porque no tienen hijos o porque éstos se dedican exclusivamente al trabajo externo (17,6% ).

-un 53% tienen inseguro el futuro del caserío como explotación agrícola. Dependen de las posibilidades de empleo del sucesor habiendo diferencias entre los que tienen descendencia y les gusta el caserío y los que no desean continuar. Los primeros son críticos con la forma en que está orientada la explotación para el mantenimiento de la familia.

Independientemente de como se plantee el futuro de la explotación, a un 76,5% les gustaría que sus hijos siguiesen con el caserío -por tradición, costumbre Este deseo de mantener el mismo siempre vendría apoyado, a ser posible, por un trabajo externo. El ATP sigue pensando que es mejor ser ATP que no dedicarse a la actividad agraria como exclusiva y esto se lo quieren inculcar a sus hijos.

Después de lo mencionado podría resultar contradictorio aportar los resultados de plantear a los ATP la posibilidad de vender los terrenos y abandonar la actividad pues únicamente el 3% lo desea. No obstante este porcentaje ascendería considerablemente si la oferta de compra fuese especulativa. Esta perspectiva puede ser muy perjudicial para buscar la ampliación y competitividad de las explotaciones agrarias pues es obvio que éstas no serían las que pudiesen ofrecer los precios "deseados" y "esperados". La especulación del terreno está en la mente de muchos.

Para el ATP es diferente llegar a dejar la actividad que vender el terreno pues en el primer caso se seguiría vinculado al caserío y, en el segundo, se perdería todo contacto con el mundo agrario. Desde el punto de vista de la rentabilidad, y mirando al futuro de las explotaciones agrarias, resultaría más interesante la venta del terreno -únicamente con fines agrícolas que dejarlos abandonados. En este caso no sólo se perdería el terreno sino que reduciría la posibilidad de ampliación para aquellas explotaciones que se dedicasen plenamente al caserío. La viabilidad económica de muchas explotaciones se está viendo frenada pues tienen como única salida el arrendamiento, régimen de tenencia no deseado. Se plantea como necesidad imperante la ordenación del medio rural de Astigarraga.

Dentro del panorama económico general de inestabilidad en el puesto de trabajo externo, el ATP se da cuenta de lo seguro que puede resultar mantener su actividad agraria al mismo tiempo que ve, aunque en principio no desee, que sus hijos pueden tener asegurada su manutención.

NOTAS

..-El presente trabajo constituye un extracto de los trabajos "Explotaciones agropecuarias de Astigarraga" y "Estudio de las explotaciones A.T.P. del municipio de Astigarraga", ambos subvencionados por el Dpto. de Cultura de la Excma. Diputación de Guipúzcoa, formando parte del programa de investigación del Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta" (INGEBA).

1. La margen derecha del Urumea, perteneciente a Astigarraga, es más amplia y extensa que la margen izquierda perteneciente a Donostia-San Sebastián.

2 .El sector más Oriental de Txoritokieta pertenece al municipio de Rentería.

3.La carretera Donostia-San Sebastián -Astigarraga se inauguró en 1871

4. En Galzaur se encuentran ubicadas la explotación agrícola de Gurea y la mayor explotación ganadera de Guipúzcoa -S.A.T. ganadera-.

5. El ama de casa, grupo clasificado como "sus labores", se ha considerado en aquellos casos donde la mujer participa en la actividad agraria por debajo de las 6 h/día. Cuando la actividad agraria realizada es mayor o igual a 6 h/día, se ha considerado activa agraria.

6. Como se ha mencionado anteriormente tanto en estas superficies como en el resto -frutícolas, praderas, etc. no se ha podido contar con los datos del Censo Agrario. Según el Instituto Vasco de Estadística esta información, aunque recogida y traspasada a discos, se encontraba sin elaborar.

7. El maíz se suele intercalar con la alubia para obtener una alubia de mayor calidad.

8. Un ATP de Ergobia ha tenido que quitar el establo que tenía al lado de la vivienda por problemas de higiene, olores, etc. con los vecinos.

9.En este apartado no se ha podido establecer cifras y datos del arrendamiento pues eran pocos los que afirmaban tener este régimen de tenencia; preferían decir que estaban "cedidas".

10 Los ATP de Ergobia son más agrícolas que ganaderos.

11 Las Ayudas al Sector Agrario quedan limitadas para las explotaciones a tiempo parcial.

12.Hablar del número de instalaciones puede resultar no del todo válido ya que ocasionalmente no es un aspecto tan cuantitativo como la maquinaria. No obstante se ha querido seguir con la metodología utilizada para desarrollar el apartado anterior con el objeto de hacer mejores comparaciones.

13 y 14. En ambos casos se han contabilizado número de ATP con invernaderos y número de ATP con bodegas y no número de estructuras cubiertas ni número de cupelas.