EL MEDIO URBANO DE EUSKAL HERRIA

Fco. Javier GOMEZ PIÑEIRO

Universidad de Deusto

 

 

1.- NOCION DE SISTEMA URBANO. SU RELACIÓN CON EL CONCEPTO DE DESARROLLO ECONOMICO

El concepto de sistema se ha revelado extraordinariamente útil para las ciencias sociales y, dentro de éstas, para la Geografía. Podemos definir el sistema como un conjunto de objetos dotados de unos atributos e relacionados entre sí. En el caso que nos ocupa, el de la Geografia Urbana, los objetos son las ciudades; sus atributos: su tamaño, forma, tipo de funciones y actividades que realizan. Las relaciones consisten en las posición de las ciudades en el espacio, en el número de ciudades de cada tamaño que hay en el sistema, en el modo en que complementan sus funciones, en sus interacciones y flujos, y en su jerarquia y grados de dependencia.

Relacionado con estos conceptos se encuentra el de entorno del sistema. Entorno es el conjunto de objetos cuyo cambio de atributos afecta al sistema y tambien consiste en aquellos objetos cuyos atributos son cambiados por el comportamiento del sistema.

Sistema urbano y desarrollo económico constituyen realidades complementarias. Puesto que las ciudades son la base de la organización del espacio, contribuyen decisivamente a canalizar el desarrollo económico. Así pues, el sistema urbano ha de considerarse como uno de los factores casuales del desarrollo y no un mero síntoma o consecuencia.

Considerando lo anteriormente apuntado, el conocimiento del sistema urbano vasco nos proporcionará una de las claves fundamentales para la comprensión de las transformaciones experimentadas históricamente por Euskal Herria.

2.1.- El proceso de urbanización de Euskal Herria

Podríamos definir el proceso de urbanización como el crecimiento espectacular de un número muy pequeño de ciudades; es lo que se ha venido a llamar fenómeno urbano. Este se inicia a fines del siglo XVIII y se extiende a lo largo del siguiente, con

 

un desarrollo progresivo, aunque no homogéneo, hasta la actualidad, simultáneo al de la Revolución Industrial.

2.1.1.- Antecedentes del poblamiento en el Pais Vasco

Si bien la presencia romana en el País Vasco supuso una epoca de limitado flo:. recimiento urbano, hay que esperar hasta bien entrado el Medievo para presenciar el surgimiento y expansión de las villas de Euskal Herria. Entre los siglos XII y XIV se fundan las villas navarras, guipuzcoanas, alavesas y vizcaínas. Vizcaya es el último territorio histórico alcanzado por este proceso. En estas transformaciones observamos la acción de los siguientes factores:

-Crecimiento demográfico: a pesar de lo precario de los datos existentes hasta el siglo XVI, el País Vasco se beneficia de dos grandes impulsos demográficos a lo largo de la Edad Media: de 1150 a 1270 y de 1325 a 1350.

-Concentración de la población. Este factor está en relación con el anterior. El crecimiento natural de la población no puede ser absorbido por el campo en su totalidad, quedando un remanente de pobladores que se agrupará en las ciudades. Un hipotético aumento de la productividad y de las técnicas agrícolas pudo asimismo haber generado un excedente de mano de obra que buscaría su subsistencia en el medio urbano. Otras circunstancias favorecen esta concentración: las necesidades defensivas frente a señores y bandidos o el deseo de constituir un mercado estable.

-La realeza apoya el proceso de urbanización, concediéndole forma institucional. Con ello la autoridad real afirma el control militar y fiscal del territorio.

2.1.2.- Localización de las ciudades

Localización y función son elementos concordantes en el nacimiento de una ciudad. En opinión de Julio CARO BAROJA, hay tres tipos de asentamientos a los que se ajustan casi todos los núcleos de población vascos:

A) Los situados en una ladera o pendiente sobre un río o arroyo.

B) Los asentados en un cerro o meseta, próximos a ríos.

C) Los que se extienden por la parte baja de vegas y llanos de mayor o menor extensión e igualmente regados.

2.1.3.- El papel de las villas

La función militar: está en el origen de muchos poblados y villas vascas a lo largo de la Edad Media. Es preciso distinguir en esta función, por un lado, la defensa de la propia ciudad, y, por otro, la defensa de un territorio (ciudades fortaleza o ciudades fronterizas).

En el primer caso se encuentran villas como Elgoibar, Zumaia, Rigoitia, etc., que surgieron con el objeto de proteger a sus moradores de maleantes y salteadores, así como de los Parientes Mayores en las guerras de bandos.

En el segundo caso los ejemplos son numerosos: Vitoria y Salvatierra en Alava; Puente la Reina y Pamplona en Navarra; Fuenterrabía, Segura y S. Sebastián en Guipúzcoa; Valmaseda y Orduña en Vizcaya, y Bayona en Lapurdi.

La función comercial: vida urbana y comercio están estrechamente interrelacionados. No es posible entender una ciudad medieval sin un mercado. Su localización depende de las posibilidades de concentración de la oferta y de la demanda en un punto. La función comercial de la ciudad viene definida no sólo por su carácter de centro consumidor, sino también de centro productor (artesanos) y exportador, complementándose ambos para mantener la importancia (centralidad de la ciudad).

Este esquema puede presentar variaciones. En el País Vasco, se observa el fenómeno del surgimiento de ferias y mercados en puntos alejados de los centros de producción (cruces de caminos), que acaban, en algunos casos, por convertirse en núcleos preurbanos e incluso en importantes ciudades.

2.1.4.- El plano urbano

A través de los componentes históricos del plano podemos estudiar la localización de los edificios y la estructura social de las villas, así como su evolución.

En las villas de la primera época encontramos dos elementos morfológicos principales: la muralla y las iglesias.

J.I. Linazasoro diferencia los siguientes tipos de ciudades en el País Vasco:

  • .La ciudad camino (Burguete, Estella, Villabona).
  • .Ciudades de planta rectangular, totalmente fortificadas (Puente La Reina,
  • Sangüesa, San Sebastián).
  • .Ciudades de recinto fortificado irregular, con dos parroquias formando parte de la muralla (Laguardia, Vitoria, Salvatierra).
  • .Ciudades de una sola iglesia central (Mondragón, Azpeitia). A este tipo pertenecen la mayoría de las fundaciones guipuzcoanas.
  • .Las ciudades vizcaínas, más tardías, presentan un pequeño número de calles sin estructura jerárquica.

La mayoría de las villas vascas fundadas en la Edad Media son, en gran medida, planificadas. Algunas de ellas presentan grandes similitudes con las bastidas del sudoeste francés (Durango, Bermeo, Bilbao, Marquina, Guernica, Tolosa, Salvatierra).

Quizás las mayores disparidades en el asentamiento de la población en el País Vasco se refieran, más que al plano de la ciudad, al modelo de localización en el contexto geográfico de las distintas zonas. la costa, zona pirenaica y valles de montaña, los valles guipuzcoanos y vizcaínos, la cuenca de Pamplona y la llanada alavesa, la Rioja y el sur de Navarra.

Desde el siglo XVI hasta el XIX, en el que se dan los primeros ensanches de las ciudades vascas, no es el crecimiento urbano la tendencia de población más común en el País Vasco. La profunda crisis económica y las epidemias del XVII dejaron a la población a comienzos del XVIII en los mismos niveles de 1500-1550. Una de las características de esta época es la mejora de las comunicaciones entre las ciudades vascas y de éstas con Castilla.

A partir del primer cuarto del siglo XVIII se inicia una etapa de renovación urbana. Esta se manifiesta en las plazas y los primeros ensanches de finales de siglo, dentro del clasicismo urbano: la línea recta, la perspectiva monumental y el programa. Muestra de ello son la plaza Mayor de Vitoria, las de San Sebastián y Bilbao y la de Tafalla.

Entrados en el siglo XIX, el tardío desarrollo industrial va a afectar al poblamiento urbano. Hasta el final de la última guerra carlista ésta podría ser clasificada como una época de transición. En ella, el desarrollo urbano se centra en los citados ensanches de las capitales y, sobre todo, en el crecimiento industrial, localizado en el área de la desembocadura del Ibaizábal y en algunas ciudades guipuzcoanas. La población de Bilbao comienza a dispararse y tras ella, la de San Sebastián, superando a Vitoria y Pamplona, que apenas crecen. Debemos señalar que en 1887 solamente las capitales de provincia superaban los 10000 habitantes.

2.1.5.- El crecimiento urbano

Los orígenes del crecimiento urbano en el País Vasco hay que buscarlos en la industrialización. Su evolución y disparidades anuncian y marcan el proceso de urbanización. La industrialización y la oferta de trabajo subsiguiente son los elementos motores en los casos alavés y vizcaíno especialmente. En cambio, el crecimiento de San Sebastián y Bayona hay que relacionarlo más estrechamente con el de sus respectivos "hinterlands", como centros abastecedores y funcionales de un área de la que son centros gravitacionales.

2.2.- Análisis espacial diferencial

En este apartado vamos a indicar las distintas unidades que diferenciamos, desde un punto de vista espacial, en los distintos territorios de Euskal Herria, dentro de cada territorio y entre los distintos elementos del sistema urbano.

En Guipúzcoa, nos encontramos con una jerarquía urbana al frente de la cual está San Sebastián y su área periférica. Esta última está integrada por los municipios de Pasajes, Rentería, Lezo, Oyarzun Hernani, Lasarte-Oria, Astigarraga, Usúrbil y Urnieta, que forman una conurbación con la capital.

En los siguientes niveles de la jerarquía encontramos una serie de áreas en las que predominan las formas de poblamiento urbano, con intercalaciones de áreas rurales mixtas, que se presentan de forma puntual siguiendo los ejes transversales de los valles de los ríos guipuzcoanos, y las que se localizan siguiendo el litoral.

Si bien desde el punto de vista espacial la estructura urbana se puede considerar equilibrada, no hay que olvidar que el pequeño tamaño de la provincia y su abrupto relieve hacen que la escasez de suelo apto para edificaciones de todo tipo sea uno de sus mayores problemas. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la mayoría de los terrenos presentan fuertes pendientes, con lo que el terreno disponible queda reducido aproximadamente a la décimoctava parte del total provincial.

Además de esta dificultad, hay que tener en cuenta la desigual, irregular y en ocasiones anárquica estructura interna de la mayor parte de los núcleos urbanos, en los que el crecimiento se ha desarrollado en medio de la especulación, del incumplimiento de la legislación, sin planificación, dando lugar a una fuerte congestión ya la mezcla de residencias y establecimientos industriales.

Como otros rasgos de la estructura urbana guipuzcoana, podemos señalar: la formación de microconurbaciones (Azpeitia-Azcoitia, Andoain-Villabona, Zumárraga-Urretxu, Mondragón-Arechavaleta, Beasain-Ordizia-Lazkao-Olaberría, I rún-Fuenterrabía) y las conurbaciones lineales, formadas por las localidades que se extienden de forma continuada siguiendo los valles de los ríos Deva, Oria y urola.

En Vizcaya podemos distinguir el Gran Bilbao y los distintos valles.

En el Gran Bilbao se diferencian el Bilbao central, el área submetropolitana y el área suburbana.

En los valles se distinguen: 1. las Encartaciones (Balmaseda, Aranguren, Sodupe, Zalla, etc); 2. la Costa (Guernika, Markina y Munguía); 3. Altos Valles del Nervión (Orduña y Otxandiano); 4. Valles Medios del Nervión y dellbaizábal (Durango, lemona, Elorrio y Amorebieta). Estas áreas presentan, en general, una densidad pequeña, con una variada gama de actividades. Ofrecen excelentes perspectivas para la descongestión del Gran Bilbao, siempre y cuando se lleve a cabo una correcta planificación de la ocupación y utilización de su territorio.

En Alava hay tres claros conjuntos: el Valle Alto del Nervión alavés; el área de Vitoria; los núcleos y ejes secundarios.

El valle Alto del Nervión alavés tiene como núcleos fundamentales a LIodio y Amurrio. Este área recibe el impulso del Gran Bilbao, siendo su desarrollo consecuencia de la expansión bilbaína.

El área de Vitoria comienza su desarrollo a partir de 1957, como consecuencia de la expansión del valle del Deva guipuzcoano y de la llegada de capitales bilbaínos y guipuzcoanos. su crecimiento se ha realizado a expensas de la Llanada, ejerciendo en ella, y en la mayor parte de la provincia, un efecto succionador y depresivo, concentrando e174% de la población provincial.

Los núcleos y ejes secundarios inician su desarrollo a partir de 1968-1970, con la implantación de una serie de polígonos industriales a objeto de descongestionar el área de Vitoria y contribuir a una mejor ordenación del territorio alavés. Destacan Oyón, Salvatierra-Araya-Alegría, Santa Cruz de Campezo, Villarreal, Iruña de Oca y Zambrana.

En Navarra tenemos a Pamplona y su área metropolitana (Villava, Huarte, Egües, Burlada, Ansoain, Cizur, Galar, Elorz, Aranguren, Olz, etc.) y una serie de núcleos de población, de distintos niveles y jerarquía, que se reparten entre los conjuntos comarcales navarros de los valles Cantábricos, valles Meridionales, Barranca- Burunda, valles Pirenaicos Centrales, valles Pirenaicos Orientales, Cuenca de Pamplona, cuenca de Aoiz-Lumbier, Navarra Media-Oriental y Occidental, Ribera Estellesa y Ribera Tudelana.

Solo la Ribera Tudelana, la Navarra Media (Oriental-Occidental) y la Montaña tienen, desde el punto de vista de la estructura de la red urbana, un dispositivo urbano- espacial adecuado para organizar espacios funcionales. La red urbana posee un grado de jerarquización adecuado, si bien habrá de corregir la tendencia a la concentración en Pamplona y su área metropolitana, potenciando el desarrollo de los núcleos de tamaño medio de población: Tafalla, Estella, Tudela, Vera de Bidasoa, Lodosa, Marcilla, Santesteban, Aisasua-Olaz-Urdiain, Echarri Aranaz, Atallo-Betelu, Sangüesa y Elizondo.

En el País Vasco Continental podemos distinguir: el laburdi litoral y las tierras del interior .

En el laburdi litoral destaca la primacía de Bayona, que ejerce efectos positivos en el litoral y negativos y succionadores con respecto a las tierras del interior. Forma un área conurbada con Biarritz y Anglet, que se continúa en el litoral de laburdi hasta la costa guipuzcoana y penetra en la costa de las landas.

Como conjuntos urbanos en el laburdi litoral podemos diferenciar los de: Bayona-Anglet-Biarritz, San Juan de luz-Ciboure, Hendaya-Behobia y el de Bidart- Guéthary. Presentan una fuerte concentración de población y de actividades secundarias y terciarias, dando lugar a un fuerte desequilibrio espacial.

las tierras interiores se inician con el "postpaís" del laburdi litoral, que está formado por los cantones de Ustaritz, Espelette y Hasparren. Parte del territorio de estos cantones se relaciona directamente con el laburdi litoral.

En general, todas estas tierras interiores de Laburdi, Benabarra y Zuberoa, registran pérdidas de población, encontrándose en una etapa de depresión que exigirá fuertes esfuerzos y decididas iniciativas para corregir el desequilibrio actual existente.

En la jerarquía urbana de las tierras del interior destacan en laburdi: Hasparren, Cambo-les-Bains, Ustaritz y Espelette; en Benabarra: Sain Palais, Baigorri, San Juan de Pie de Puerto y Bidache; y en Zuberoa: Mauleón-licharre. De todos estos núcleos la primacía industrial la tienen Hasparren, Mauleón y Saint Palais, si bien se encuentran a enorme distancia de los núcleos industriales del laburdi litoral.

2.3.- Consideraciones sobre el sistema y las áreas urbanas

El sistema urbano vasco no está aislado, sino que mantiene estrechos contactos con otros sistemas y áreas provinciales próximas. Hay que tener presentes las relaciones, a través de flujos económicos y sociales, con las áreas de Santander, Burgos, logroño, valle del Ebro, las landas y el Bearne. El resultado se refleja en numerosas interdependencias funcionales.

En la franja litoral, los tres núcleos principales: Bilbao, San Sebastián y Bayona, organizan un complejo mundo de actividades industriales, financieras, comerciales y de servicios.

los principales ejes de comunicaciones por los que se desarrollan los intensos flujos, de toda índole, en el subsistema marítimo, se organizan en torno a la carretera y ferrocarril Madrid-Irún, que enlazan con los que, atravesando el laburdi litoral, siguen hasta París. Destaca la autopista Bilbao-Bayona. Son también importantes la carretera y ferrocarril que, siguiendo el valle del Nervión, van a Miranda y que comunican Bilbao con Madrid, la Rioja y Zaragoza. la autopista Bilbao-Miranda enlaza con esta red de comunicaciones y cerca de Miranda se producirán los enlaces con la carretera de Madrid a Irún por Vitoria, la cual enlazará en Malzaga con la autopista Bilbao-Behobia- Bayona.

Finalmente hemos de considerar el papel desempeñado por el superpuerto de Bilbao, los puertos de Pasajes y Bayona, y los aeropuertos de Sondica, Fuenterrabía y Biarritz-Parma.

En el subsistema interior sobresalen Vitoria y Pamplona, con una mayor concentración en la primera y dispersión en la segunda.

Vitoria ha pasado de ser una ciudad comercial y de servicios a un importante centro financiero, comercial e industrial, experimentando un espectacular crecimiento. El espacio geográfico alavés, en el que destaca la macrocefalia de Vitoria, se estructura en torno a grandes ejes de comunicación, carreteras y ferrocarril, como la línea Madrid-Irún, Bilbao-Miranda de Ebro, carreteras de Vitoria a Bilbao (por Barazar, por Munguía), la de Vitoria al valle del Deva guipuzcoano (por Arlabán), la de Vitoria a Estella y la que atraviesa el sur de la provincia yendo de Miranda a Logroño.

A esto hay que añadir la inauguración del aeropuerto de Foronda y los proyectos de mejoras en la red arterial ferroviaria que permitan enlaces rápidos entre las capitales del País Vasco peninsular.

Por lo que respecta a Navarra, Pamplona está al frente de una red urbana más equilibrada y armónica que la de los casos anteriores, habiéndole afectado en menor medida el anárquico proceso urbano-industrial de Euskal Herria. Este proceso tuvo su arranque en Navarra en los años cincuenta, con gran participación de capital guipuzcoano, sobresaliendo las industrias de la construcción, metalurgia y transporte.

El espacio urbano navarro utiliza para su desarrollo las vías de comunicación de Irurzun-Pamplona- Tudela, Logroño- Tudela, las que atraviesan Velate, el Baztán, los Aldudes, etc. y la autopista navarra. las mejoras en la red de carreteras y ferrocarriles y en el aeropuerto de Noain contribuirán al desarrollo de la red urbana y su integración en el sistema urbano.

2.4.- Variables del fenómeno de urbanización

las variables que inciden en este proceso son las siguientes:

-la población activa en el sector primario

-la densidad de población

-la concentración de la población

-El tamaño y número de municipios

-Superficie de los municipios

a) Población activa en el sector primario:

la tónica general es el descenso de la misma. la población ocupada en el sector primario ha pasado del 60% a principios de siglo a un 11% en 1975. los territorios mas afectados han sido Vizcaya (con un descenso del 66%) y Alava (60%), y en el que menos ha incidido en Guipúzcoa, con una pérdida del 19%.

En el País Vasco Norte el porcentaje de población ocupada en el sector es de un 26,7%, porcentaje bastante elevado en comparación con el sur.

b) Densidad de población

Se aprecian grandes disparidades entre los diferentes territorios. Alava y Navarra han tenido, hasta 1960, una población por debajo de la media estatal. Vizcaya

y Guipúzcoa que en 1877 presentaban la misma densidad se han ido diferenciando, hasta el momento actual en que Vizcaya cuenta con la mayor densidad. En la zona norte la tendencia es al estancamiento.

c) Concentración de la población

El despegue poblacional y la tendencia ala concentración se ha generalizado en todo el País Vasco a partir de la segunda mitad del siglo, para estar -actualmente- el crecimiento urbano concentrado exclusivamente en las ciudades.

En Alava la disparidad entre la capital y la provincia es muy significativa, alcanzando la primera una concentración del 78% de la población alavesa, que tan sólo es superada por el Gran Bilbao con un 79%.

San Sebastián tan sólo concentra el 46%, aunque si consideramos el área metropolitana la concentración se aproxima a la de Pamplona, ciudad que sigue una tónica similar a la de Vitoria.

En el País Vasco Continental el área BAB (Biarritz-Anglet-Bayona) concentra el 60% de la población de Lapurdi, ésta, a su vez, el 82% de toda la zona.

d) Tamaño y número de los municipios

El número de municipios en el País Vasco Peninsular es de 506 de los que el 52% corresponden a Navarra, el 19% a Vizcaya, el 16% a Guipúzcoa y el 13% a Alava.

Las características principales que se pueden apreciar son:

-Aumento del número de municipios pequeños (hasta 500 habs.)

-Aumento significativo de los municipios grandes

En la zona norte existen 156 comunas con la característica principal de la pérdi-

da de población. En el 93% de las comunas de Baja Navarra y en el 89% y 46% de las de Zuberoa y Lapurdi, respectivamente, se produce un descenso de habitantes.

En Baja Navarra y Zuberoa no hay ningún núcleo que supere los 5.000 habitantes y el 73% no superan los 500. En la zona del BAB, por el contrario, se encuentran 7 municipios que superan los 5.000 habitantes.

e) Superficie de los municipios

La superficie media ocupada por los municip~os vascos es de 34,35 Km2, por debajo de la media estatal que se sitúa en los 55 Km .

En Alava se supera la media estatal, aunque se pueden apreciar sensibles diferencias entre los municipios. A modo de ejemplo mencionar que mientras municipios de las estribaciones del Gorbea tienen 81 km2 de término municipal, en la Rioja Alavesa nos encontramos con 20 km2.

En Navarra la media es de 40 km2 situándose los m~ grandes en la Ribera Oriental. Por su parte Guipúzcoa, con una media de 23,9 km, y Vizcaya (22,2 km2) cosntituyen los mas bajos de todas las provincias del estado. En estos territorios, pese a que existen diferencias comarcales éstas son menores que en otras zonas.

En la zona continental la extensión media es sensiblemente inferior a las anteriores, pero hay que tener en cuenta que existe una entidad administrativa intermedia, el cantón, equivalente a la comarca. Esta situación revela una ocupación mas dispersa pero al mismo tiempo mas intensiva del territorio.

3.- LOS PRINCIPALES NUCLEOS URBANOS VASCOS

3.1.- Bilbao

Podemos distinguir tres áreas claramente diferenciadas: El Bilbao Central, el

Area sub metropolitana y el Area Suburbana

1) Bilbao Central: Formado por dos sectores: El Casco Viejo y el Ensanche. El Casco Viejo tiene una función eminentemente comercial y residencial de clases medias.

El Ensanche, que se corresponde con el desarrollo de la ciudad desde fines del s. XIX cuenta con el CBD (Distrito Central de Negocios) situado en la Gran Vía y en las calles paralelas. Debido a la congestión del CBD áreas como las de las plazas de Indautxu y Zabálburu han pasado a integrarse en él.

El resto de las áreas del Bilbao Central son áreas de transición hacia las otras zonas.

2) Area Sub metropolitana: De límites imprecisos, sus habitantes pertenecen a las clases medias y bajas. Destaca el comercio de barrio y las actividades como transportes, garajes, almacenes, talleres y pequeñas industrias.

En esta zona se pueden diferencias las áreas de San Francisco, Rekaldeberri y Sector Norte. San Francisco y Rekaldeberri, localizados al norte de las vías del ferrocarril de Santander, son barrios eminentemente populares.

La zona norte abarca desde San Ignacio hasta Bolueta, incluyendo Deusto y Begoña. Su composición es heterogénea mezclando barrios obreros y clases medias (Torremadariaga) con suburbios (Bolueta, Achuri y Ollerías) y zonas degradadas como Otxarkoaga con barrios de clase media (Santutxu) y de clases medias acomodadas (Deusto) y de gran mezcla (Begoña).

3) Area Suburbana Externa: Con tres zonas claramente diferenciadas: Margen Izquierda, Margen derecha y el Sureste.

La Margen Izquierda presenta una urbanización anárquica y congestionada en medio de grandes complejos industriales con importantes núcleos de población de clases medias y bajas. El sector mas deteriorado se extiende desde Zorroza hasta Sestao y las mejores zonas en Portugalete y Santurce.

En la Margen Derecha se encuentran zonas residenciales como Lejona y Guecho con predominio de las clases medias y altas.

En Sureste incluye núcleos como Basuri, Echévarri, Galdácano y Arrigorriaga con diversos niveles de integración en el área urbana industrial y habitadas por clases medias y bajas.

3.2.- San Sebastián

Al igual que en el caso anterior podemos distinguir diversas zonas: la Ciudad Central, el Area Complementaria y el Area Periférica.

 

1) Ciudad Central: Se extiende desde el Boulevard hasta el Buen Pastor y se articula en torno a la Avenida de la Libertad y sus calles perpendiculares. Los edificios de viviendas están siendo substituidos por oficinas o bancos. Los restantes son ocupados por clases medias y altas.

2) Area Complementaria: Incluye la Parte Vieja, Amara Viejo, Amara Nuevo, Antiguo, Gros y Ayete-Miraconcha. Están en relación con el área central y presentan una g(an diversidad. En su mayoría están habitadas por clases medias.

3) Area Periférica: formada por dos corredores sub metropolitanos y dos corredores suburbanos

-Corredor Sub metropolitano: Se inicia en el eje Ulía-Ategorrieta e incluye los barrios de Intxaurrondo, Roteta, Alza, Herrera, y las localidades de Alza, Pasajes, Lezo, Rentería y Oyarzun.

-Corredores Suburbanos: El primero nace en Loyola y sigue por Txominenea, Martutene, Ergobia y los municipios de Astigarraga, Urnieta y Hernani. El segundo incluye a las localidades de Lasarte , Zubieta y Usúrbil.

3.3.- Vitoria

Se distingue con claridad la Ciudad Central formada por un conjunto de viviendas, oficinas y establecimientos comerciales qiue se extienden desde la Plaza Nueva hasta la estación, con la calle Dato como eje principal.

El área residencial de Lakua cuenta con un subcentro residencial y funcional de importancia creciente. En la periferia hay polígonos residenciales de muy reciente construcción que albergan a la población trabajadora.

Desde 1957 de desarrollan polígonos industriales que cambian completamente la fisonomía de la ciudad, que pasa de ser un centro comercial a convertirse en una ciudad industrial y de servicios.

3.4.- Pamplona

Distinguimos dos áreas complementarias: La ciudad central y la periferia.

1) Ciudad Central: Formado por el Casco Viejo y los ensanches. El primero

comprende los barrios de la Navarrería, San Cernín y San Nicolás. Se caracterizan por la actividad comercial y la población envejecida. En lo que se refiere a los Ensanches el primero, al oeste del Casco Viejo, se especializa en servicios financieros, personales y grandes almacenes. El principal sector urbano se localiza en la Plaza del Castillo y el Paseo Sarasate. En el segundo ensanche, con la calle Carlos III como eje principal, aparecen servicios terciarios.

2) Periferia: Podemos distinguir entre:

-Meridional: Formada por los barrios de la Milagrosa y Santa María la Real, con núcleos urbanos con urbanos como Echavacoiz, Cordobilla...

-Septentrional: Franja rural-urbana siguiendo el río Arga, con barrios obreros y sectores industriales.

 

El crecimiento de Pamplona ha dado lugar a lo que se ha llamado el Area Matropolitana que integra núcleos como Villava, Huarte, Burlada...

3.5.- País Vasco Continental

los principales núcleos urbanos del País Vasco Continental son Bayona, San Juan Pie de Puerto y Mauleón.

Sayona forma con Biarritz y Anglet el distrito BAB, aglomeración urbana del lapurdi Litoral. En Bayona la ciudad central se centra en las actividades comerciales, seNicios públicos y profesionales, no sólo para la ciudad sino también para las zonas circundantes.

San Juan Pie de Puerto es una localidad con actividad agrícola y ganadera. Todas las calles concurren en la Plaza del Mercado, que la divide en tres conjuntos; al norte, al sur y al oeste de la plaza.

Mauleón tiene actualmente una pequeña actividad industrial y presenta un plano regular dividido por las vías de comunicación de entrada y salida de la villa.

BIBLIOGRAFIA

ARRIOlA AGUIRRE, Pedro María

La expansión de Vitoria-Gasteiz (1950-1970) : un crecimiento contrastado: la ciudad, sus pueblos periféricos y los restantes / por Pedro M.§ Arriola Aguirre. -En: Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. -Año XXXIX, cuad. 12 y 22 (1983). -P. 273-284

ARRIOLA AGUIRRE, Pedro María

Aspectos del crecimiento periférico de Vitoria-Gasteiz : enclaves marginales / P.M. Arriola. -[Vitoria-Gasteiz] : Diputación Foral de Alava, Departamento de Publicaciones, D.l. 1984. -247 p. : plan. ; 24 cm. -(Azterlanak-lnvestigaciones de hoy; 3). -ISBN 84-500-9716-9

ARRIOLA AGUIRRE, Pedro María

la ciudad-jardín de Vitoria-Gasteiz / [Pedro María Arriola Aguirre]. -En: lurralde : investigación y espacio / Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta". -N. 7 (1984) ; P. 287-296

ARRIOLA AGUIRRE, Pedro María

Vitoria-Gasteiz 1950-1980 : política urbana, espacio industrial e industrialización / [Pedro María Arriola Aguire]. -En: lurralde : investigación y espacio / Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta". -N. 8 (1985) ; P. 219-232

ARRIOLA AGUIRRE, Pedro María

Vitoria-Gasteiz 1950-1980 : la expansión planificada del paisaje residencial/ Pedro Mª Arriola Aguirre. -En: Cuadernos de Sección. Historia Geografía / Sociedad de Estudios Vascos. -T. 5 (1985) ; P. 429-444

ARRIOLA AGUIRRE, Pedro María

Las casas baratas de Vitoria-Gasteiz : proyectos y realidades / Pedro María Arriola Aguirre. -En: Kultura : cuadernos de cultura / Diputación Foral de Alava. -N. 9 (1986). -P. 87-98

ARRIOLA AGUIRRE, Pedro María

Enclaves marginales en la periferia de Vitoria-Gasteiz : en el límite de la teoría urbanística / Prdro Me Arriola Aguirre. -En: Lurralde : investigación y espacio / Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta". -N. 9 (1986) ; P. 255-265

ARRIOLA AGUIRRE, Pedro María

La producción de una ciudad-máquina del capital: Vitoria-Gasteiz / Pedro Me Arriola. -Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, 1991. -532 p. : il. ; 25 cm. -ISBN 84-7585-296-3

ARRIOLA AGUIRRE, Pedro María

Vitoria-Gasteiz, la discreta capital de Euskadi / Pedro Me Arriola Aguirre. -En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. -2e época, n. 13 (1991). -P. 143-163

CALVO SANCHEZ, María Jesús

Crecimiento y estructura urbana de San Sebastián / María Jesús Calvo Sánchez. -San Sebastián : Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, 1983. - 305 p. : plan. ; 24 cm. -(Grupo Doctor Camino de Historia Donostiarra. Monografías; 19). -ISBN 84-7173-082-0

CLEMENTE CUBILLAS, Enrique

Los estudios de geografía urbana sobre Euskal Herria / Enrique Clemente Cubillas. -En: Cuadernos de Sección. Historia Geografía / Sociedad de Estudios Vascos. -T.1 (1983) ; P. 231-266

CLEMENTE CUBILLAS, Enrique

El crecimiento urbano de la margen izquierda del Bajo Nervión / [Enrique Clemente]. -En: Lurralde : investigación y espacio / Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta". -N. 4 (1981) ; P. 167-196

CLEMENTE CUBILLAS, Enrique

La edificación y los usos económicos del suelo urbano en la periferia occidental del Gran Bilbao / [Enrique Clemente Cubillas]. -En: Lurralde : investigación y espacio / Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta". -N. 5 (1982) ; P. 315-341

CAÑAMERO REDONDO, Antonio

Gasteiz : el desarrollo de una encrucijada / por Antonio Cañamero Redondo. -En: Ibaiak eta Haranak : el agua, el río y los espacios agrícola, industrial y urbano / [dir.-ed. Enrique Ayerbe]. -Donostia-San Sebastián : Etor, D.L. 1990. -T. 5. - P.303-320

CAÑAMERO REDONDO, Antonio

Alza: crecimiento urbano y demográfico de la periferia de San Sebastián / Antonio Cañamero Redondo. -En: Lurralde : investigación y espacio / Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta". -N. 11 (1988) ; P. 329-385

CAÑAMERO REDONDO, Antonio

Evolución del precio de la vivienda en la comarca de San Seabastián (1970-1989) / Antonio Cañamero Redondo, M. Concepción Fuentes Mensdez, Juan A. Saez García. -En: Lurralde : investigación y espacio / Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta". -N. 12 (1989) ; P. 281-292

CAÑAMERO REDONDO, Antonio

Estudio urbano y demográfico de barriadas en la periferia de San Sebastián (Santa Bárbara, Roteta, Arrizar, Arriberri, Los Boscos) / Antonio Cañamero Redondo. - En: Cuadernos de Sección. Historia Geografía / Sociedad de Estudios Vascos. - T. 16 (1990) ; P. 77-96

FERRER REGALES, Manuel

Las ciudades de Vizcaya y Guipúzcoa / Manuel Ferrer Regales, Andrés Precedo Ledo. -Durango : Leopoldo Zugaza, 1977. -188 p.

FERRER REGALES, Manuel

La naturaleza de la crisis urbana / M. Ferrer. -En: Congreso de geografía: espa- cios rurales y urbanos en areas industria/izadas: II Congreso Mundial Vasco. - Vitoria-Gasteiz : Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1988. -P . 233-245

FERRER REGALES, Manuel

El casco histórico en el contexto del espacio urbano / Manuel Ferrer Regales. - En: I Congreso de Estudios Históricos: Vitoria en la Edad Media: Vitoria, 1982. - P. 75-86

FERRER REGALES, Manuel

The basque settlement system : Guipúzcoa : a geographical itinerary / Manuel Ferrer Regales, Alban d'Entremont. -Pamplona : Universidad de Navarra, Departamento de Geografía Humana, 1986. -31 p. : il. ; 24 cm. -ISBN 84-600-4599-4

FERRER REGALES, Manuel

Reestructuración y revitalización urbanas: Barcelona-Sevilla 92 y Bilbao metropoli- tano / Manuel Ferrer, Ignacio Císcar y Víctor Luri. -En: Cambios urbanos y políti- cas territoriales: Barcelona y Sevilla 92, Bilbao, Pamplona / Manuel Ferrer Regales coord. -Pamplona : Eunsa, D.L. 1992. -P. 271-304

FERRER REGALES, Manuel

Ecología y sociedad: las ciudades navarras / Manuel Ferrer Regales. -Pamplona: Ediciones y Libros, 1981. -269 p. : plan. ; 17 cm. -(Diario de Navarra; 19). - ISBN 84-85112-33-4

FERRER REGALES, Manuel

The settlement system of Navarra: the metropolitan area of Pamplona / Manuel Ferrer Regales, Alban d'Entremont. -Pamplona : Universidad de Navarra, Departamento de Geografía Humana, 1986. -26 p. : il. ; 24 cm. -ISBN 84-398-7343-3

FERRER REGALES, Manuel

Población, industria y urbanización en Navarra / por Manuel Ferrer. -En: Ibaiak eta Haranak : el agua, el río y los espacios agrícola, industrial y urbano / [dir.-ed. Enrique Ayerbe]. -Donostia-San Sebastián : Etor, D.L. 1991. -T. 7. -P. 303-320

 

GARMENDIA lARREA, Francisco

Estudio urbano de Villafranca de Ordicia / Francisco Garmendia larrea.- En: lurralde / Instituto Geográfico vasco.- N. 5 (1982), P. 183-216.

GOMEZ PIÑEIRO, Francisco Javier

Servicios: poblamiento y geografía urbana: la red urbana / Javier G. Piñeiro. - En: Cursillo de Geografía Económica y Humana de Euskal Herria / Organizado por IPES-Vizcaya. Bilbao: IPES, D. l. 1981. -P. 85-97

GOMEZ PIÑEIRO, Francisco Javier

El sistema urbano de Euskal Herria / Fco. Javier Gómez Piñeiro. -En: Cuadernos de Sección. Historia Geografía / Sociedad de Estudios Vascos. -T. 1 (1983) ; P . 267-295

GOMEZ PIÑEIRO, Francisco Javier

Aproximación a la ordenación del territorio: referencias básicas a Euskadi / Fco. Javier Gómez Piñeiro. -En: Cuadernos de Alzate: revista vasca de la cultura y las ideas. -N. 1 (invierno 1984-1985). -P. 93-96

GOMEZ PIÑEIRO, Francisco Javier

Geografía urbana de Euskal-Herria : análisis y teorías / Fco. Javier Gómez Piñeiro. -En: Cuadernos de Sección. Historia Geografía / Sociedad de Estudios Vascos. -T. 5 (1985) ; P. 341-411

GOMEZ PIÑEIRO, Francisco Javier

la geografía urbana de Euskal Herria / Francisco Javier Gómez Piñeiro. -En: Euskal Herria. -[Mondragón] : Caja laboral Popular, 1985. -2 v. -Vol. 2: Errealitate eta egitasmo = realidad y proyecto. -p. 42-44

GOMEZ PIÑEIRO, Francisco Javier

Modelos y sistemas urbanos de Euskal Herria / Fco. Javier Gómez Piñeiro. -En: Bailarak : guía de ríos, valles y comarcas de Euskal Herria / [Iñigo Aguirre... (et al.)]. -[San Sebastián] : Linorsa, D.l. 1990. -T. 6. -P. 100-124

GOMEZ PIÑEIRO, Francisco Javier

San Sebastián y su área periférica / Javier Gómez Piñeiro. -[San Sebastián] : Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1982. -3 v. : il. ; 30 cm. -(Estudios e informes; 3). -Tesis doctoral Univ. Barcelona. -ISBN 84-7231-640-8

GOMEZ PIÑEIRO, Francisco Javier

El modelo urbano y la centralidad de San Sebastián y su periferia / [Fco. Javier Gómez Piñeiro]. -En: lurralde : investigación y espacio / Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta". -N. 5 (1982) ; P. 215-305

GOMEZ PIÑEIRO, Francisco Javier

Algunos aspectos de análisis del espacio urbano de la comarca donostiarra / [Francisco Javier Gómez Piñeiro]. -En: lurralde : investigación y espacio / Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta". -N. 6 (1983) ; P. 319-388

GOMEZ PIÑEIRO, Francisco Javier

Aproximación a la geografía social y urbana de la comarca donostiarra / Francisco Javier Gómez Piñeiro. -San Sebastián : Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, 1984. -341 p. : gráf., plan. ; 24 cm. -(Grupo Doctor Camino de Historia Donostiarra. Monografías ; 21). -ISBN 84-7173-087-1

JUARISTI LlNACERO, Joseba

Optimalismo y ordenación del territorio en la Comunidad Autonómica del País Vasco: aspectos conceptuales y metodológicos / Joseba Juaristi. -En: Cuadernos de Sección. Historia Geografía / Sociedad de Estudios Vascos. -T. 1 (1983) ; P. 57-64

JUARISTI LlNACERO, Joseba

Sobre diversidad urbana: estructuras de actividad en las ciudades de la Comunidad Autónoma del País Vasco / [Joseba Juaristi]. -En: lurralde : investi- gación y espacio / Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta". -N. 8 (1985) ; P. 209-218

JUARISTI LlNACERO, Joseba

Perspectivas en la geografía urbana de Euskadi / Joseba Juaristi. -En: II Encuentro de Geografía Euskal Herria-Catalunya / Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta». -Donostia-San Sebastián : Ingeba, 1987. -P. 205-214

JUARISTI LlNACERO, Joseba

Jerarquía y localización de oficinas de la banca privada en Euskadi: 1978-1987/ Joseba Juaristi. -En: lurralde : investigación y espacio / Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta". -N. 12 (1989) ; P. 239-263

JUARISTI LlNACERO, Joseba

la base econoómica y el sistema urbano en el País Vasco (1981-1986) / Joseba Juaristi linacero. -En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. -2§ época, n. 13 (1991). -P. 125-141

JUARISTI LlNACERO, Joseba

la distribución Rank-Size y el crecimiento proporcionado de las ciudades de Guipúzcoa (1900-1970) / [Joseba Juaristi]. -En: lurraJde : investigación yespacio / Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta". -N. 4 (1981) ; P. 199-211

JUARISTI LlNACERO, Joseba

la red urbana de Gipuzkoa / por Joseba Juaristi. -En: Ibaiak eta Haranak : el agua, el río y los espacios agrícola, industrial y urbano / [dir.-ed. Enrique Ayerbe]. -Donostia-San Sebastián : Etor, D.l. 1989. -T. 1. -P. 281-296

JUARISTI LlNACERO, Joseba

la estructura urbana de Vizcaya / Joseba Juaristi linacero. -[Bilbao] : Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, D.l. 1985. -215 p. : map. ; 24 cm. -ISBN 84-7585-039-1

JUARISTI LlNACERO, Joseba

la estructura urbana de Vizcaya / Joseba Juaristi linacero. -En: Cuadernos de Sección. Historia Geografía / Sociedad de Estudios Vascos. -T. 5 (1985) ; P. 413-427

JUARISTI LlNACERO, Joseba

la red urbana de Bizkaia / por Joseba Juaristi. -En: Ibaiak eta Haranak : el agua, el río y los espacios agrícola, industrial y urbano / [dir.-ed. Enrique Ayerbe]. - Donostia-San Sebastián : Etor, D.l. 1990. -T. 3. -P. 297-306

PRECEDO LEDO, Andrés

El sistema urbano del norte de España en la transición postindustrial / Andrés Precedo ledo, Rafael Rodríguez. -En: Ekonomiaz : revista de economía vasca  /Gobierno Vasco, Departamento de Economía y Planificación. -N. 15 (3Q cuatr. 1989). -P. 18-53

PRECEDO LEDO, Andrés

Bilbao y el Bajo Nervión : un espacio metropolitano / Andrés Precedo Ledo. - Bilbao: Junta de Vizcaya, 1976. -198 p.

PRECEDO LEDO, Andrés

La red urbana de Navarra / Andrés Precedo Ledo. -Pamplona : Caja de Ahorros de Navarra, 1976. -282 p.

PRECEDO LEDO, Andrés

Un modelo de crecimiento metropolitano descentralizado: el caso del Area Metropolitana de Bilbao / Andrés Precedo, Javier Arrieta y José Creu~. -En: Geographica : revista del Instituto de Geografía Aplicada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. -Vol. XXVI (dic. 1984). -P. 53-76

PRECEDO LEDO, Andrés

La originalidad urbana de la ciudad central del área metropolitana de Pamplona / Andrés Precedo Ledo. -En: VII Congreso Internacional de Estudios Pirenaicos : Seo de Urgell, 1974. -Jaca, 1983. -T. V. -P. 89-102

ZARATE MARTIN, M. Antonio

Vitoria : transformación y cambio de un espacio urbano / Manuel Antonio Zárate Martín. -En: Boletín de la Institución «Sancho el Sabio... -Año XXV, t.XXV (1981). -599 p.

ZARATE MARTIN, M. Antonio

Desarrollo urbano de Vitoria : un crecimiento planificado en el tiempo / Manuel Antonio Zárate Martín. -En: Geographica : revista del Instituto de Geografía Aplicada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. -Vol. XXIII (1981 ). -P. 197-229

ZARATE MARTIN, M. Antonio

El casco medieval de Vitoria en el marco de la ciudad actual/ M.A. Zárate. -En: I Congreso de Estudios Históricos: Vitoria en la Edad Media: Vitoria, 1982.

ZARATE MARTIN, M. Antonio

Vitoria : transformación y cambio de un espacio urbano / [M. Antonio Zárate Martín]. -En: Lurralde : investigación y espacio / Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta". -N. 5 (1982) ; P. 307-313

ZARATE MARTIN, M. Antonio

La segregación del espacio urbano ante el bienestar social: el caso de Vitoria-Gasteiz / M. Antonio Zárate Martín. -En: Congreso de geografía: espacios rurales y urbanos en areas industrializadas : II Congreso Mundial Vasco. - Vitoria-Gasteiz : Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1988. -P. 379-390

ZARATE MARTIN, M. Antonio

Bienestar social y diferenciación interna del espacio urbano: Vitoria-Gasteiz / M. Antonio Zárate Martín. -En: Espacio, Tiempo y Forma. Geografía: revista de la Facultad de Geografía e Historia / Universidad Nacional de Educación a Distancia. -N. 3 (1988). -P. 163-177