Lurralde :inv. espac. N. 16 (2003) p. 297-310 ISSN 1697-3070

 

ECOLOGIA: CIENCIA Y HERRAMIENTA

Recibido: 1993-03-02

Miguel lBAÑEZ ARTICA

Instituto Geográfico Vasco INGEBA

RESUMEN: ECOLOGIA: CIENCIA y HERRAMIENTA

La Ecología experimenta en el momento actual una transformación hacia una "economía ecológica" cuyo objetivo sería el de "administrar en forma recta y prudente el medio natural". Se establecen las relaciones entre la Ecología y otras disciplinas desde una perspectiva histórica y se indican los nuevos enfoques de esta ciencia.

Palabras clave: Ecología, Economía ecológica

Key words: Ecology, Ecological economics

 

Las palabras Ecología y sus derivados se han incorporado de tal forma a nuestro vocabulario -incluyendo el marketing y la publicidad-, que para la inmensa mayoría de las personas en el mejor de los casos el concepto "ecología" se identifica con un idílico paisaje en technicolor.

En ocasiones la utilización del adjetivo "ecológico" se opone al sustantivo que lo precede, éste podría ser el caso de la "agricultura ecológica". La agricultura no es en definitiva sino la destrucción de un sistema natural de alta complejidad y su sustitución por una especie de gran tasa de producción/biomasa, característica de los estados iniciales del desarrollo de un ecosistema. Mediante variados mecanismos se impide el desarrollo de la sucesión ecológica normal (aparición de otras especies ya sea de productores primarios: malas hierbas, como de depredadores: parásitos) manteniendo artificial mente un estado inicial de alta potencia (P/B) y baja eficiencia ecológica, subvencionando con materia (fertilizantes) y energía (remoción de la tierra con arados, tractores...) este sistema artificial o domesticado.

De la infinidad de descripciones válidas que podemos dar de la Ecología como ciencia (biología de los ecosistemas, estudio de las relaciones entre seres vivos y su ambiente ...) una de las más interesantes resultaría ser: Ecología= estudio del ciclo de la materia y flujo de energía que se produce en los ecosistemas.

En definitiva todos los procesos y relaciones que se producen en la Biosfera pueden considerarse bajo esta perspectiva físico-química, si bien el alto nivel de las interacciones existentes imposibilita en muchos casos una adecuada interpretación de los datos (en ocasiones el problema radica en que las cuestiones que planteamos no tienen respuesta o mejor dicho tienen respuesta "Mu").

El principal avance cualitativo que se ha producido en esta ciencia es la introducción del concepto de "ecosistema" en fechas relativamente recientes (T ANSLEY , 1935) que ha permitido un nuevo enfoque en los estudios ecológicos a partir de una unidad o nivel de organización básico: el ecosistema; concepto que es tan importante a la ecología, como pueda ser el de "célula" en biología o "especie" para botánicos y zoólogos. (Tansley, 1935: "Las tramas de la vida, ajustadas a determinados complejos ambientales son verdaderas unidades, a veces muy integradas, que constituyen los núcleos vivientes de sistemas en el sentido que los físicos dan a esta palabra. Pero no creo que deban describirse como "organismos", prefiero concebirlos juntamente con el conjunto de factores físicos implicados, simplemente como unos "sistemas". Dentro de cada sistema hay intercambios de muchas clases, no sólo entre los organismos, sino tambien entre el mundo orgánico y el inorgánico. Estos ECOSISTEMAS, como preferimos llamarlos, pueden ser de muchas clases y tamaños, formando una de las categorías de los muchos tipos de sistemas físicos del Universo que van desde el Universo como un todo hasta el átomo".

En la figura 1 se representan las relaciones y desarrollo de la "Ecología" con respecto a otras disciplinas. En primer lugar es importante identificar la Ecología con una Ciencia (caracterizada por la utilización del método científico), si bien hay que advertir que se trata de una ciencia que podríamos calificar como "blanda" en contraposición con otras más rígidas en sus postulados y que serían las llamadas ciencias "duras" (física, química...). Incluso algunos eminentes ecólogos llegan a plantear duras críticas sobre el carácter científico de muchos estudios ecológicos (DA YTON, 1979).

Si bien la ecología se plantea en un principio con una visión holística, su desarrollo implica una alternancia de enfoques holísticos-reduccioni~tas. Cuando abordamos por vez primera el estudio de un ecosistema es preciso comenzar por resolver aspectos muy concretos -uno de los primeros pasos suele ser simplemente el de identificar las especies que viven en dicho ecosistema y caracterizar las variaciones de los parámetros físico-químicos del medio-, una vez conocida la fauna y flora característica una segunda fase suele ser la de cuantificar los efectivos de las diferentes especies, calcular sus tasas de producción y establecer las posibles relaciones interespecíficas (aquí será preciso aplicar diferentes metodologías como el área/volumen mínimo cualitativo y cuantitativo, técnicas de medición de productividad ...). Llegado a este punto nos podemos permitir pasar a una visión holística o de síntesis e incluso intentar establecer algún tipo de; modelización del sistema. Generalmente al desarrollar el modelo nos damos cuenta que nos falta información sobre algún aspecto en particular (tasas de producción/biomasa de algunas especies, tasas metabólicas de los organismos descomponedores etc...) y en este punto debemos retomar la metodología reduccionista para abordar los nuevos problemas surgidos. Este ciclo puede repetirse casi indefinidamente.

La Ecología como ciencia (1) se apoya en otras disciplinas y en ocasiones el ecólogo avanza cualitativamente al traspasar los principios de otras materias a la ecología (p. ej. la teoría general de sistemas: TANSLEY, 1935; la teoría de la información: SHANNON, 1948; la termodinámica: MARGALEF, 1980, ...). Igualmente otras disciplinas se enriquecen al introducir en ellas la perspectiva ecológica (GOMEZ-PIÑEIRO, 1992).

En las últimas décadas ha venido desarrollándose con fuerza creciente un movimiento social preocupado en la defensa de la naturaleza y que conocemos como Ecologismo (2). Si bien en el nacimiento del ecologismo estuvieron involucrados numerosos ecólogos, es preciso diferenciar claramente ambos conceptos (un ecólogo puede ser ecologista o no y en ambos casos puede ser un buen ecólogo). El ecologismo está influenciado por las modas y requiere de un cierto nivel de desarrollo económico-cultural (en los paises del tercer mundo bastante tienen con la preocupación de sobrevivir día a día) transformándose en algunos casos en movimientos políticos que cristalizan en partidos ("verdes") sólamente en los paises de gran desarrollo. En definitiva lo que caracteriza al ecologismo es una actitud 0 una toma de posiciones frente a los problemas que afectan al medio ambiente del planeta.

Los movimientos ecologistas con su influencia sobre la opinión pública, a través de los medios de comunicación, han forzado a las administraciones públicas a crear una tecnocracia ambientalista (4) fundamentada en una base científica (ecológica) pero con una proyección concreta y práctica (se llega a establecer una "ecología aplicada": RAMADE, 1977), así mismo se está desarrollando un corpus legislativo sobre derecho ambiental (8)(DELGADO, 1992).

De igual forma los organismos oficiales están impulsando (sobre la base de una necesidad planteada previamente desde el ecologismo) diversos programas de educación ambiental (9).

Todo este complejo desarrollo de nuevos conceptos tiene su base en la ecología, pero podemos preguntarnos cual es ahora el papel y la importancia de esta disciplina.

Por supuesto que la ecología sigue su camino en el campo de la investigación y del conocimiento, pero tambien y como ya se apunta en algunos libros recientemente editados (ODUM, 1992; VASQUEZ, 1993) y parafraseando el título de uno de ellos, puede establecer las bases científicas de un nuevo paradigma.

Tal vez sea preciso retroceder en el tiempo para retomar algunos conceptos manejados desde la antigüedad, como por ejemplo las "leyes naturales" o la expresión "de acuerdo con la naturaleza" en su significado de adaptación y también de apropiación (CHROUST, 1963). El origen de los problemas a los que ahora nos enfrentamos se encuentra en que durante siglos -y en especial en los últimos años ha primado el criterio de "apropiación" sobre el de "adaptación".

Un término muy similar al de ecología es el de economía (11) (administración de la casa) cuya definición podría ser: administración recta y prudente de los bienes, mientras que etimológicamente ecología vendría a significar "tratado de la casa", esto es el conocimiento de la propia casa. Tal vez por su contenido antrópico el término "economía" es anterior en varios siglos (ya se utiliza en el s. XVI) al de "ecología" introducido por el naturalista alemán E. H. Haeckel en 1866.

"Por oekologia entendemos la ciencia de las relaciones del organismo con el medio ambiente, incluidas en un sentido amplio todas las condiciones de existencia.")

Aparte de definir unos contenidos para la ecología como ciencia, podemos considerar una "economía ecológica" o ecologinomía (12) (si fundimos ambos neologismos) cuyo objetivo sería la "administración recta y prudente de los bienes", en este caso de los "bienes naturales" y en fechas recientes varios investigadores y estudiosos de la economía y de la ecología están abordando esta nueva perspectiva (MARTINEZALIER, 1990; CONSTANZA, 1991; Grupo de Economistas "verdes": GGE, 1992).

Bajo esta perspectiva la nueva visión de la ecología no se limita tan sólo a estudiar los ecosistemas "vírgenes" es decir aquellos no afectados por el hombre. Incluye en su estudio los efectos de la acción antrópica que al introducir en los sistemas materia (cuyos efectos indeseados serán los contaminantes químicos) o energía (contaminantes físicos) modifica sustancial mente las relaciones dentro del sistema e Incluso llega a considerar los "tecnosistemas" o "agrosistemas" como auténticos ecosistemas.

Así por ejemplo E.P. ODUM (1992) diferencia tres tipos diferentes de paisajes en función de la incidencia humana sobre ellos: el paisaje fabricado, el domesticado y el natural, y ya anteriormente H.T. ODUM (1983) diferenciaba ecosistemas sin y con elementos humanos, estableciendo incluso paralelismos entre los modelos ecológicos sencillos y los que se dan a nivel macroeconómico.

Un ejemplo nos puede servir para ilustrar el papel que la ecología puede tener como principio o fundamento para regular la actividad humana, con el objetivo de optimizar dicha actividad: Uno de los aspectos mejor estudiados en ecología son las relaciones entre el depredador y la presa. Aquí podemos encontrar tres modelos diferentes: el depredador ineficaz, el muy eficaz y el intermedio, -el depredador prudente(MACARTHUR & CONNELL, 1966). Los dos primeros son eliminados del sistema, el primero por que no aprovecha suficientemente los recursos y el segundo porque los destruye. Tan sólo sobrevive el depredador prudente, es decir aquel que explota la presa pero respeta una parte de la población que sea capaz de regenerar las pérdidas experimentadas por la depredación.

Estos modelos pueden aplicarse perfectamente a la actividad humana de la pesca, que de encontrarse en una fase de depredador ineficaz, ha pasado rápidamente -gracias a la moderna tecnologíaa una fase de depredación extraordinariamente eficaz, eliminando por sobrepesca muchos de los recursos naturales.

Un segundo ejemplo -también extraido de la dinámica de poblaciones- es el modelo de logística con demora de tiempo, que podemos extrapolar a algunos casos de contaminación: cuanto mayor es el tiempo transcurrido entre la emisión de ciertas sustancias y sus efectos en los seres vivos (podemos pensar en los fluorocarbonos con respecto a la problemática de la contaminación atmosférica y sus efectos en la destrucción de la capa de ozono o en la emisión de productos químicos al mar como los policloruros bifenilos (PCB's) y sus efectos en la biota marina) o mayor es el tiempo transcurrido desde que estos productos son vertidos al medio y se descubren sus efectos nocivos (por ejemplo el caso del tributil estaño: TBT en la contaminación marina) más grave será el problema y su solución -a través de medidas (=normativas/legislación) correctorasmás dificil.

Ciertamente queda aún camino por recorrer en el campo de la ecología donde muchos aspectos no han sido todavía suficientemente investigados, especialmente en el campo de los organismos microscópicos que completan el ciclo de la mineralización de la materia orgánica. De hecho (en contra de la opinión generalizada de muchos ecologistas) una determinada superficie de una pluviselva tropical presenta una mayor tasa de respiración que de fotosíntesis debido a la gran actividad de los organismos descomponedores, y la necesidad de añadir oxígeno a la burbuja artificial creada en el experimento de Biosfera II puede responder a una deficiente estimación de la tasa de respiración de los microorganismos del suelo.

Aun así, los conocimientos que poseemos hoy en día permiten dar un nuevo enfoque a muchos de los problemas que se plantean en la naturaleza e incluso en las sociedades humanas bajo una nueva perspectiva, la perspectiva ecológica.

La "administración recta y prudente de los bienes naturales" o utilizando la terminología de los autores clásicos "de acuerdo con la Naturaleza", se nos plantea no como un mero capricho o posicionamiento ético, sino pura y simplemente como una necesidad para la supervivencia del género humano.

Anejo: Ejemplos sencillos de modelización.

Utilizando la simbología desarrollada por la escuela americana de Odum (ODUM, 1983), podemos elaborar diferentes modelos sencillos de sistemas como por ejemplo la representación de un caserío en la etapa preindustrial.

Fig. 2.Modelización de un sistema integrado por un caserío en la época preindustrial y su entorno natural.

La figura 2 nos muestra un sistema que podemos dividir en dos partes, en la primera propiamente el caserío y rodeándolo, el entorno natural.

Las entradas al sistema son básicamente el sol (1) y la lluvia (2) (podríamos considerar también otros elementos como el viento ...). Dentro de la Producción primaria o vegetal podemos diferenciar la Producción primaria natural (3) y el agrosistema (4). La P .P .natural es explotada por el hombre (15) para su alimentación directa (frutos y semillas: castañas, avellanas, etc..) o indirecta (5) (bellotas para los cerdos ...), así como también como fuente de energía (6)(leña y carbón vegetal). Igualmente el hombre explota normalmente el primer eslabón de la producción secundaria (7)(herbívoros) mediante la caza (conejo, jabalí, ciervo...).

El agrosistema (4) mantiene la producción ganadera (8) y sirve para la alimentación directa del Hombre (9). Una parte de la Producción primaria agrícola (10) junto con los desechos procedentes de la ganadería (11) y del propio Hombre (12) son transformados por los organismos descomponedores (13), acumulándose los productos mineralizados en el suelo (14) y revirtiendo en la producción primaria.

Pasos similares se dan en el ecosistema natural (16-17).

El subsistema antrópico presenta entradas (18) de utensilios, herramientas... que implican una salida de excedentes agrícolas o ganaderos. A este nivel se produce la transformación del sistema en un circuito de retroalimentación positiva. Cada vez se necesitan más elementos externos para producir más y poder financiarlos. Un punto crítico que va a modificar el sistema es la introducción de otro tipo de energía que subvenciona al sistema antrópico, la derivada de los combustibles fósiles (gasolinas-mecanización, electricidad...).

Fig. 3

 

A partir de una estructura relativamente simple y "adaptada" al entorno se producirá un sustancial cambio donde el criterio de adaptación se transformará en conquista o "apropiación", llegando a desarrollar un complejo sistema como el que se representa en la figura 3 y donde podemos diferenciar varios subsistemas: el marino, que puede ser considerado como un sistema natural explotado por el hombre a dos niveles (peces pelágicos y peces demersales; más ocasionalmente a nivel de productores primarios en el caso de la extracción del alga Gelidium sesquipedale), el sistema terrestre natural muy amenazado, los agrosistemas (agrícola y forestal) domesticados por el hombre y que reciben subvenciones energéticas diversas (fertilizantes, energía fósil...) y el tecnosistema o sistema urbano, sistema heterótrofo con un alto nivel de complejidad.

Estas modelizaciones sirven para visualizar -desde una perspectiva holísticael sistema en su conjunto. A partir de aquí es preciso cuantificar los diferentes elementos (cual es la energía que entra en el sistema? cual es la producción primaria, tanto la controlada directa o indirectamente por el hombre y la natural? , cual es la producción secundaria? ) y de esta cuantificación pueden derivarse informaciones sobre el grado de "eficacia ecológica" en algunos de los pasos/procesos citados.

A partir de esta información, es preciso desarrollar las adecuadas estrategias con el fin de aumentar la producción (si ello fuera necesario) aumentando la eficiencia del sistema y no amplificando sus entradas. En definitiva el proceso evolutivo que es preciso emprender es el mismo.que se da en el desarrollo de un ecosistema desde sus etapas iniciales hasta la constitución de la fase de "climax", aumentar la eficiencia evolucionando hacia estructuras menos disipativas y también menos "potentes".

BIBLIOGRAFIA

CHAOUST, A.H., 1964.

Some historical observations on natural law and "according to nature". Emerita 31 (2): 285-298.

CONSTANZA, A. (Ed.), 1991.

Ecological economists: the science and management of sustainnability. Columbia U.P.: 555 pp.

DAYTON, P.K., 1979.

Ecology: a science and a religion. En: Ecological Processes in Coastal and Marine Systems. Plenum Press: 3-18.

DELGADO, J.F., 1992.

Derecho agrario ambiental. Propiedad y Ecología. Ed. Aranzadi: 648 pp.

GOMEZ PIÑEIRO, J., 1992.

Geografía y ecología. Lurralde 15: 9-16.

GAOUP OF GAEEN ECONOMISTS, 1992.

Ecological economics: a practical programme for global reform. Zed Books: 162 pp.

 

MACARTHUR, R.H., & J.H. CONELL, 1966.

The biology of populations. Ed. Wiley: 200 pp.

MARGALEF, R., 1980.

La Biosfera, entre la termodinámica y el juego. Ed. Omega: 236 pp.

MARTINEZ-ALIER, J., 1990.

Ecological economics: energy, envoronment and society. Blackwell: 313 pp.

ODUM, H.T., 1983.

Systems ecology: an introduction. J. Wiley Ed.: 644 pp.

ODUM, E.P., 1992.

Ecología: bases científicas para un nuevo paradigma. Ed. Vedra: 282 pp.

RAMADE, F., 1977.

Elementos de ecología aplicada. Ed. Mundi-Prensa: 581 pp.

SHANNON, C.E., 1948.

The mathematical theory of communication. En: The mathematical theory of communication Shannon & Weaver Eds. Univ. llIionois Press. 117 pp.: 3-91.

TANSLEY, G., 1935.

The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology 16: 284-307.

VASQUEZ, G.A.M., 1993.

Ecología y formación ambiental. Ed. McGraw-Hill: 303 pp.