Lurralde :inv. espac. N. 16 (2003) p. 265-296 ISSN 1697-3070

 

CONCESION REAL DE VILLAZGO A POBLACIONES

DE GUIPUZCOA EN 1615

Recibido 1993-02-07

 

© José Luis ORELLA UNZUE. 

 

Universidad de Deusto

Camino de Mundaiz, 50

San Sebastián 

 

 

Resumen

La concesión de vil1azgos en Guipúzcoa es un tema que se repite a lo largo del siglo XVI y que culmina en 1615. La concesión del vil1azgo aparece como petición particular de segregación o como ofrecimiento real para satisfacer la necesidad de fondos económicos para la hacienda real. Como razones de la petición de particulares nos encontramos en que como dice L. Soria, muchos lugares habían desarrollado su potencial demográfico y económico gracias al aprovechamiento de las favorables condiciones del siglo XVI, por lo que la supeditación a la cabeza jurisdiccional resultaba más difícil de sobre/levar. Entre otras cosas porque sus grupos dirigentes conectados con ese aprovechamiento carecían de cauce institucional a través del que defender de forma directa sus propios intereses, no obligatoriamente coincidentes con los sostenidos por la villa.

Palabras  clave: Villas, Guipuzcoa.

 

1. LA CONCESION DE LOS VILLAZGOS

La concesión de vil1azgos en Guipúzcoa es un tema que se repite a lo largo del siglo XVI y que culmina en 1615. La concesión del vil1azgo aparece como petición particular de segregación o como ofrecimiento real para satisfacer la necesidad de fondos económicos para la hacienda real.

Como razones de la petición de particulares nos encontramos en que como dice L. Soria, muchos lugares habían desarrollado su potencial demográfico y económico gracias al aprovechamiento de las favorables condiciones del siglo XVI, por lo que la supeditación a la cabeza jurisdiccional resultaba más difícil de sobre/levar. Entre otras cosas porque sus grupos dirigentes conectados con ese aprovechamiento carecían de cauce institucional a través del que defender de forma directa sus propios intereses, no obligatoriamente coincidentes con los sostenidos por la villa.

En el otro lado estaba la penuria económica de la monarquía. Ya en 1538 se reune una junta en Tolosa en la que se trata de la pretensión real "de dar lugar a algunos pueblos e aldeas para que salgan de la juridigion e juzgado de giudades e vi/las e tengan juridigion por s y pagando gierta cantidad"

Pero el tema no se zanjó en este momento. Así en la junta de Zumaya celebrada del 1 al 11 de mayo de 1557 se notificó por parte de Domingo Balerdi de "como por las grandes negesidades que la Real Magestad tenía se dezía que avía dado orden que se pudiesen dibidir las juridiçiones de las villas, es a saver, que las aldeas d'ellas se apartasen de la juridiçion de las giudades e villas pringipales y que las aldeas se bolviesen vi/las con apartamiento de término y con juridigion particular, dando un çierto preçio".

Pero esta necesidad de la hacienda real no va a saldarse durante el reinado de Felipe II.

Según A. Dominguez Ortiz en su Política fiscal y cambio social en la España del siglo XVII, Felipe III pretendía al subir al trono corregir los abusos cometidos en los últimos años del reinado de su padre en las ventas de oficios. Así en 1600 el rey rehusó firmar cuatro títulos de regidores acrecentados y tres de procuradores de número.

Pero pronto se perpetuaron oficios municipales que supusieron a la real Hacienda la entrada por ejemplo en 1621 de 105 cuentos. Más aún, los propios gobernantes entraron en estos sucios negocios comenzando por el duque de Lerma y don Rodrigo Calderón. Así se generalizaron las ventas de cargos de ámbito estatal tales como alcaldías, oficios de Casas de Moneda, tesorerías etc.

Pero entremos ya en el tema de Guipúzcoa. En 1602 la mayor parte de los lugares dependientes de la jurisdicción de Tolosa recurrieron ante la real Chancillería de Valladolid, residente en Medina del Campo, presentando un formulario con quince capítulos de agravios y terminaban pidiendo la segregación.

Esta petición fue denegada en 1607 pero la real cédula del 19 de marzo de 1614 concedía la oportunidad de la segregación.

En este contexto hay que poner la real cédula fechada en Madrid el 19 de marzo de 1614 en la que se daba comisión al corregidor de Guipúzcoa para que realizara un estudio sobre la posibilidad de vender jurisdicciones de términos, conceder exenciones, y donar oficios de regimiento, alferazgos, procuradurias y corredurías. (AGS.Hacienda Legajo 440)(CCPV 111(1829)415-416). En esta real cédula se exponía la venta de jurisdicciones de términos despoblados, la exención de algunos lugares de sus respectivas cabezas de jurisdicción "como se hizo con la villa de Legazpi, siendo de la jurisdicción de la de Segura y como se ha hecho y hace en otras partes destos mis Reinos de Castilla".

El rey le manda al corregidor crear la institución del Procurador fiscal y hacer información para "avisar del precio y valor que cada cosa podrá tener" y "la cantidad y cantidades de maravedís que dello se podra sacar para socorro de mis necesidades presentes".

Por informes posteriores de los que luego hablaremos podemos apuntar la reacción de la Provincia a la real cédula. Llegada la real cédula a la Provincia, ésta se reúne en Junta General en la villa de San Sebastián el 23 de abril de 1614. La Junta general pidió a las villas el envío de sus votos particulares sobre el tema de las exenciones a la Diputación.

Según L. Soria hay tres comportamientos característicos en los que se divide la Provincia de Guipúzcoa: el de aquellas villas que se opusieron enérgicamente como Tolosa, Villafranca o Segura; el de las que se mostraron decidida y activamente favorables como Azpeitia y Azcoitia; y por último el de esas otras villas cuyo máximo exponente es San Sebastián, que bajo una postura de neutralidad secundaron de hecho a los lugares.

Pero la propia Junta o su Diputación por carta fechada el 22 de abril remitieron a la corte dos procuradores enemigos de la concesión de nuevos villazgos en las personas de Juan Ochoa de Aguirre, procurador de Tolosa y Miguel Sánchez de Ribera, procurador de Fuenterrabia. Más aún se acompaña informe negativo de la Diputación con el procurador Miguel Sánchez enviado el 19 de mayo. La diputación era contraria porque sus miembros eran "vecinos de Tolosa". Aprovechan el viaje del procurador para remitir cartas en el mismo sentido al duque de Lerma ya don Juan de Idiaquez.

Todo este movimiento estaba respaldado por las villas contrarias a la concesión de exenciones, tales como Tolosa, Segura, Fuenterrabia y Villafranca, las cuales tenían un gran peso en las juntas a raíz de las fogueras que controlan y que paulatinamente con las desanexiones van a ir perdiendo. Por ejemplo Villafranca que disfrutaba en las juntas de 1567 el octavo lugar en el número de votos, en 1696 tendrá únicamente 35 fuegos sobre los que responder.

las villas interesadas comienzan a moverse. Así el 8 de mayo de 161410s vecinos de Beasain "estando juntos y congregados en un concejo y ayuntamiento" nombran como su procurador y representante a Andrés de Tellería "para suplicar a su Magestad se sirva de benderle por lo justo SU exención de la jurisdicción de la dicha villa de Villafranca".

Ante esta avalancha de informes negativos emanados de una institución que debía mostrarse neutral hasta recibir los votos de las villas reunidas en Juntas, las villas de Azcoitia y Azpeitia en nombre suyo y de las más de 26 aldeas "que pretenden la dicha exencion" remiten un informe fechado el 20 de junio de 1614 a la Hacienda real que lo lleva personalmente un procurador de ambas villas, denominado Martín Ibañez de Ubayar vecino de Azcoitia. las dos villas del Urola se oponen a los argumentos de algunos que "han querido impedir la egecucion en esta parte de la dicha cédula" y destacan la "grande utilidad que se seguirá a la dicha provincia de que sesenta y mas lugares que hay en ella de los que tienen posible para eximirse, tuviesen jurisdicción plena de por si con título de villas" (AGS. Hacienda, legajo 440) (CCPV III (1829) 417-421. A partir de ese momento el licenciado Martín Ybañez Hubayar y Francisco lópez de Yrarraga serán los procuradores de las aldeas que buscan su desanexión. En concreto Beasain firmó un poder el 8 de junio de 1614 ante el escribano real y numeral de la Alcaldía Mayor de Arrería, Felipe de Ercilla, concediendo todos sus poderes de tramitación al licenciado Martín Ybañes de Ubaiar.

Como resultas de este informe de las villas de Azcoitia y Azpeitia el mismo junio de 1614 se firma la resolución real que envía al licenciado Hernando de Ribera a Guipúzcoa para encargarse del caso de la exenciones dada la inactividad del corregidor de Guipúzcoa por falta de salud.

El 1 de julio de ese mismo 1614 se enviaba una real cédula al licenciado Hernando de Ribera con el encargo de trasladarse a Guipúzcoa y dar ejecución al envío real del 19 de marzo, del que hace ahora de nuevo un detallado recuerdo. Más aún se afirma que el licenciado Moreno y Moreda "mi Corregidor de la dicha Provincia de Guipúzcoa nombró por Procurador Fiscal para hacer la dicha averiguación a Juan de Izaguirre y se mandó citar y se citó al Diputado general de la dicha Provincia y de pedimento del dicho Fiscal recibió información de testigos sobre ello, por la cual ha constatado que allí no habrá comodidad para verderse jurisdicciones de términos de despoblados...y en cuanto a eximirse lugares de las cabezas de sus jurisdicciones, algunos testigos dicen que no saben que pueda resultar dello inconveniente y otros que le habrá...e Juan lópez de la Torre en nombre de la Universidad de Andoain y con su poder acudió también ante el dicho corregidor e por una petición que presentó dijo que a su noticia había venido lo contenido en la dicha mi Cédula...y que porque era interesado en ello el dicho lugar de Andoain e los demás de las jurisdicciones de las dichas villas de la dicha Provincia y querian suplicarme fuese servido de eximirlos de las dichas jurisdicciones, sirviendo me por ello con lo que fuese justo...e para 10 mismo presentaron sus poderes ante el dicho Corregidor el valle e tierra de Verastegui y su barrio de Eldua, y otros veinte y cuatro lugares de la dicha Provincia...e visto asimismo otro memorial de las villas de Azcoitia y Azpeitia en que refieren que habiendo considerado la grande utilidad que se seguiría a la dicha Provincia de que se eximan sesenta e mas lugares que hay en ella de los que tienen posibilidad para ello". Por todo ello el rey envía al licenciado para que se puedan entender las razones a favor y en contra de la exención, para lo cual deberá oir al procurador fiscal, a las villas de Azpeitia y Azcoitia ya los lugares que quisieren tratar de su exencion y "sobre todo recibireis información con testigos desapasionados y sin sospecha que dello sepan y entiendan" y que se haga el informe firmado de vuestro nombre y signado de Nicolás del Moral, escribano ante quien mando pase y se haga lo susodicho"..."en 10 cual os ocupareis ochenta dias o los que menos fueren menester y Ilevareis de salario en cada uno de ellos mil maravedís y el dicho Nicolás del Moral quinientos maravedís allende de los autos y escrituras...y a Pedro de Marquina a quien nombro por alguacil que cumpla y egecute vuestros mandamientos quinientos maravedís"(AGS.Hacienda, leg.287).

Ante la llegada del licenciado Hernando de Ribera, la Provincia convoca una Junta Particular en agosto de 1614 en Vidania que se declara neutral ante los dos bloques de villas.

Las diferentes partes actúan ahora sobre el enviado regio. Beasain envía una solicitud al rey. En sentido contrario Villafranca dirige al licenciado Hernando Ribera una "Provanza" con 22 preguntas que debían ser respondidas por las aldeas que desean la independencia (AMOrdizia Armario III,Libro I).

El 8 octubre de 1614 Juan de Olano y Sebastián de Arana responden ante el licenciado Hernando de Ribera a las preguntas de Villafranca (AGS.Hacienda,Leg.425 fol.8).

El 26 de enero de 1615 se firma en Madrid el asiento entre la Real Hacienda y los lugares de Abalazqueta, Amasa, Amezqueta, Anoeta, Beasain, Zaldibia y Martín Ibañez de Ubayar en su nombre sobre eximirlos de la villa de Tolosa, obligándose con 25 ducados por cada vecino.(AGS. Libros de Mercedes libros n.251,254,264 y 362).(CCPV 111(1829)452).

Asientos parecidos llegan a firmarse con otras aldeas dependientes de Segura y de Villafranca.(AGG.Protocolos Legajo 1379 Escribano Phelipe de Hercilla).

Se llega a la real cédula dada el 4 de febrero de 1615 por la que se concede el villazgo a los lugares de Abalcizqueta, Albiztur, Alegria, Alzo, Amasa, Amézqueta, Andoain, Anoeta, Baliarrain, Berástegui, Cizurquil, Elduayen, Icasteguieta y Orendain como desgajados de Tolosa.

Igualmente a Astigarreta, Cegama, Cerain, Ezquioga, Gudugarreta, Idiazabal, Mutiloa y Ormaiztegui como segregadas de Segura.

Del mismo modo las aldeas de Alzaga, Arama, Ataun, Beasain, Gainza, Isasondo, Legorreta y Zaldivia como desanexionadas de Villafranca.

Cada una de las aldeas ahora convertidas en villas debía de pagar a la real Hacienda la suma de 25 ducados por cada uno de los vecinos de las respectiva villa.

El rey comisionó al licenciado Hernando de Rivera como juez de comisión para que ejecutoriara dichos privilegios. Este objetivo no lo cubrirá hasta finales de enero de 1616.

La ejecución conllevaba la aceptación por la Provincia de los votos foguerales que cada aldea tenía y "dándole el asiento que le toca re preferiendo enttre si el dicho lugar a ottros de la dicha Provincia a quien su Magestad ha concedido la misma asempzion conforme a la vecindad que cada uno tubiere de manera que el que la tubiere major prefiera al que la tubiere menor".

Aunque en esta ocasión también demandaron el villazgo Irún, Pasajes y Anzuola no lo consiguieron sino en años sucesivos.

11.RAZONES ECONOMICAS

De Tolosa

Desde los años 1374 a 1392 fueron varias las aldeas que se agregaron a la jurisdicción de Tolosa tales como Abalcisqueta, Albiztur, Alegria, Alzo, Amasa, Amézqueta, Anoeta, Baliarain, Belanza, Berástegui, Berrobi, Cizúrquil, Elduayen, Gaztelu, Hernialde, Ibarra, Icasteguieta, Irura, Leaburu, Lizarza, Oreja y Orendain. Más tardíamente lo hizo Andoain en 1475. Tolosa estaba encabezada en 80 fuegos pero acumulaba en juntas 356 fuegos y medio gracias a las anexiones de aldeas que ahora va a perder.

Berástegui

Casa torre y fortaleza de Berástegui de Parientes Mayores con los que sostuvo diferentes pleitos por el patronato de la parroquia.

Agregada a la villa de Tolosa en 1374 sostuvo Pleitos con Tolosa en 1498, 1569 y 1570

Se segrega en 1615 con el título de villazgo, jurisdicción civil y criminal, mero y mixto imperio, tras el pago de 73.975 reales por los 269 vecinos. Ese mismo año tomó posesión del asiento en las juntas generales de la Provincia. Se halla encabezada en 26 fuegos

Según Lope de Isasti no tiene rector la Parroquia de San Martín obispo (1303) ni la parroquia de Santa María en Eldua que depende de Berástegui desde el año 1548. Tenía a comienzos del siglos XVII varias ermitas algunas edificadas en el siglo XVI tales como la Ermita de San Lorenzo (1541) y la Ermita de San Sebastián (1541 ).De estas dice Lope de Isasti: "San Sebastián y San Lorenzo, hermitas devotas en la jurisdicción de Berástegui con dos hermitaños". Igualmente tiene un Hospital de Santa María Magdalena (1558), y otro de Echenagusia (1586)

Elduayen

Dependió de Berástegui hasta que se anexionó a Tolosa en 1374. Pero tuvo pleitos con esta villa en 1435, 1479 etc.

Consiguió el título de villazgo en 1614 tras el pago de 27.297 reales en razón de los 120 vecinos. Tiene jurisdicción civil y criminal, mero y mixto imperio. Se halla encabezada en 10 fuegos.

Tiene rector en su parroquia de Santa Catalina (1350) con patronato que pertenece a la misma villa. Tiene una ermita de Santa Cruz desde 1604.

Amasa

Se anexionó a Tolosa en 1387 con la consiguiente aprobación real de 3 de setiembre de 1389. Tuvo pleito con Tolosa en 1435.

Sostuvo un pleito con Andoain en 1548 en razón de que ciertos pobladores del barrio de Zumea pero vecinos de Andoain se negaron a pagar los derechos de alcabala a Amasa.

Tuvo pleitos con la villa de Villabona en 1564.

Consiguió el villazgo en 1614 con la jurisdicción civil y criminal. Debió dar al gobierno de la Corona el 26 de enero de 1615, 25 ducados por vecino. y se contabilizaron 132 vecinos.

En las Juntas de Deva de 1615 está presente Amasa. Pero en 1631 entró en la unión de Zubiberria con Anoeta y Cizurquil hasta 1732.

En 1619 se firma una concordia entre Amasa y Villabona por la que tendrían un único ayuntamiento y un encabezamiento conjunto de 22 fuegos.

Según Lope de Isasti tiene rector en su Parroquia de San Martín (1350). Tiene además una Ermita de Santa Cruz 1569 y un hospital (1562).

Aindoain Lizaur

En las Juntas de Guetaria de 1397 está presente Juan Miguelez de Idiazabal en nombre de las colaciones de Andoain e igualmente representa la petición de la exención de pedido en 1399.

A comienzos del siglo XVII hay rector en la Parroquia de San Martín de Liçaur (1539) y tiene varias ermitas como la Ermita de Santa Cruz de Lizaur (1539) o la Ermita de San Esteban de Goiburu (1548). Igualmente tiene un Hospital desde 1586.

Se unió a San Sebastián en 1379. Pasó a agregarse a Tolosa en 1475. Pero la concordia de las dos villas en 1479 realizada entre Amador Ochoa de Olazabal y Domenjón Gonzalez de Andia dio la colación como vecindad a San Sebastián. Se agregó a Tolosa en 1516, pero tuvo con ella pleito en 1569.

Pidió la exención en 1570 pero le fue denegada, lo mismo que en 1610. Promovió la segregación en 1614 consiguiendo en 1615 la jurisdicción civil y criminal debiendo pagar 80.950 reales por los 294 vecinos. Obtuvo también una escribanía de número por la que pagó 300 ducados. Se halla encabezada en 30 fuegos.

Lope de Isasti le señala "el santo crucifijo de Lizaur sobre el camino real". Cizurquil

Tiene rector desde comienzos del siglo XVII en la Parroquia de San Millán edificada en 1350 y cercana a la casa solar de San Milian.

Tiene vinculaciones diezmeras con los barrios de Andatza y Zumea de la universidad de Aya y de la colación de Andoain respectivamente.

Se agregó a Tolosa en 1391, pero pleiteó con la misma en 1435. Obtuvo en 1615 el título de villa con la jurisdicción civil y criminal, mero y mixto imperio debiendo pagar a la real hacienda 40.000 reales por los 148 vecinos. Pero en 1631 fomentó la unión llamada Zubiberria hasta 1644, pasando en 1649a la de Aitztondo.

Anoeta

Tiene rector desde el siglo XVII en la parroquia de San Juan Bautista edificada en 1480.

Tiene varias ermitas durante este momento como la ermita de San Andrés de Zabaleta de 1609 y la ermita de San Juan Goikoa de 1570.

Se agregó a la villa de Tolosa en 1374, pero pleiteó con la misma en 1435 llegando a una concordia en 1450.

En 1615 logró su desagregación con la adquisición del titulo de villazgo con la jurisdicción civil y criminal, mero y mixto imperio, mediante el pago de 11.443 reales en razón de sus vecinos. Está encabezada en 8 fuegos.

Alvistur

Se conoce a esta población desde su agregación a Tolosa en 1384. Por el privilegio real dado en Madrid el 28 de marzo de 1514 se tasa a Albistur, Cizurquil, Hernialde, Anoeta e Irura y se les concede 3.226 maravedís tomados de las alcabalas de Segura (2.720) y de las de Albistur (506). En privilegio despachado en Madrid el 12 de abril de 1617 adquiere el título de villazgo junto con la jurisdicción civil y criminal. Al año siguiente adquirió una escribanía numeral. Debió pagar 43.772 reales por los 161 vecinos que se le computaron. Se incorporó a la unión de Sayaz en 1651.

Tiene rector en el momento de la adquisición del villazgo en la Parroquia de Santa María construida en 1350.

Ermita de Santa Ana de Osausteaga 1616

Ermita de San Gregorio taumaturgo 1599

Lope de Isasti le asigna también la ermita de "Santa Marina de Larrainaga jurisdicción de Albistur,que se sirve de seroras".

Hospital de doña Gracia de Goycoechea 1586-1596 para abrigo de los peregrinos tras el testamento dado el 22 de enero de 1587. Está encabezada en 24 fuegos.

Alegria

Se agregó a Tolosa en 1391 hasta su segregación adquirida por el privilegio real dado en Madrid el 3 de abril de 1615 por el que obtuvo juntamente la jurisdicción civil y criminal, mero y mixto imperio, debiendo pagar por el privilegio 43.704 reales por los 158 vecinos y medio. Logró también tener dos escribanías de número por las que pagó 300 ducados. Está encabezada en 11 fuegos y pertenece a la unión de Aizpurua desde 1625.

Anteriormente tuvo escudo y título de vi/la, concedido por Enrique IV en 1454 en premio de sus servicios militares en la batalla de Olmedo de 1445. Tenía título de vi/la en 1457 según las ordenanzas de este año, las cuales afirman que se convoquen a Junta particular a los pueblos y alcaldías de la provincia "salvo a la vi/la de Alegria, por cuanto es de jurisdicción de la de Tolosa".

Tiene rector en la Parroquia de San Juan Bautista construída en 1577. Tiene varias ermitas como la Ermita de San Miguel de Urzuriaga (1606) o la Ermita de Santos Mártires Fabián y Sebastián (1610). Tiene un Hospital (1586) y otro Hospital de Juan de Yria desde 1610.

Alzo garaicoa también denominado Alzo Muñoa

Parroquia de Santa María (1350) pero a la que Lope de Isasti no le asigna rector parroquial.

Se agregó a Tolosa en 1374 consiguiendo en 1615 el título de villazgo tras el pago de 25.160 reales en razón de los 91 vecinos. Adquirió la jurisdicción civil y criminal, mero y mixto imperio. Se agregó en 1616 a la unión de Bozue mayor, pasando a la unión Aizpurua en 1660.

Alzo azpicoa también denominado Alzo Olazabal

Tiene rector en su Parroquia de San Salvador (1023), junto a la casa de los Olazabal. De esta iglesia se hace mención en la donación de García Aznarez y doña Gaila a San Juan de la Peña en 1025. En la confirmación de 1056 se la denomina San Salvador de Ipuzcoa y sus límites se extendían hasta Verasibia en jurisdicción actual de Alegria.

Amezqueta

Se agregó a Tolosa en 1374 hasta su segregación en 1615 cuando adquirió la jurisdicción civil y criminal, mero y mixto imperio tras el pago de 25 ducados por cada uno de sus 303 vecinos, pago que realizó en Madrid el 26 de enero de 1615. Para este desembolso debió realizar la villa un censo de 10.000 ducados. Consiguió una escribanía numeral por el pago de 300 ducados. En 1617 entró en la unión de Bozue Mayor. Está encabezada en 20 fuegos.

Es lugar de asentamiento de la casa solar de Amézqueta de parientes mayores que fue derribada en parte por orden de Enrique IV en 1457

Tiene rector en su Parroquia de San Bartolomé (1390) tiene además dos ermitas la ermita de San Miguel (1603) "entre Amezqueta y Alegria que le sirven beatas" y la Ermita de San Martín (1410). Lope de Isasti señala además "Santa María de Ugarte, que esta sita en tierra de la casa solar de Ugarte andia en la jurisdicción de Amezqueta: y los patronos son los dueños de la dicha casa y de la de Ugarte Jauregui y Argañaras. Nuestra Señora de Bedayo, jurisdicción de Amezqueta es abadía rural: y los patronos los dueños de las dichas tres casas. En el territorio de esta se hallan debajo de tierra losas grandes de piedra arenisca con huesos de extraña grandeza".

Abalcisqueta

Colación antigua o parroquia rural que se agrega a Tolosa en 1374 hasta su segregación en 1615 por la que adquirió el título de villazgo merced al privilegio real que pagó con 38.327 reales por 139 vecinos según consta por escritura pública firma- da en Madrid el 26 de enero de 1615. En 1617 entró en la unión de Bozue Mayor. Se halla encabezada en 15 fuegos.

Tiene rector en su Parroquia de San Juan Bautista (1384).

Orendain

Siendo una colación se unió a la vecindad de Tolosa en 1374 hasta que adquirió el título de villazgo en 1615 por privilegio firmado en Madrid el 4 de febrero debien- do pagar 25 ducados por cada uno de sus 93 vecinos. Desde este momento tiene jurisdicción civil y criminal, mero y mixto imperio.

Ese mismo año un procurador de Orendain, Juan de Jauregui, tomo posesión de su asiento en las Juntas generales de Elgoibar. El año 1625 se sumó a la unión de Aizpurua. Se halla encabezada en 13 fuegos.

Tiene rector en su Parroquia de Santa María (1350).

Tiene también una ermita de San Sebastián desde 1602.

Ballarain o Ballarrain

Se agregó a Tolosa en 1374 junto con otras colaciones siendo aprobada dicha agregación en las cortes de Burgos el 16 de agosto de 1379. En la segregación y adquisición del villazgo tuvo que pagar 25 ducados por cada uno de sus 52 vecinos tras el asiento puesto en Madrid el 26 de enero de 1615. Desde entonces se halla encabezada en 6 fuegos. Desde 1617 pertenece a la unión de Bozue mayor.

Tiene rector en su Parroquia de Santa María (1350)

Icasteguieta o Icazteguieta

Se agregó a Tolosa en 1374 hasta 1615 en que tras el pago de 11.374 reales

adquirió el título de villa. En 1625 se incorporó a la Unión de Aizpurua. Está encabezada en 8 fuegos.

Tiene rector según la descripción de Lope de Isasti en la antigua Parroquia de San Lorenzo (1350) y tiene una ermita denominada de Santiago (1540).

De Villafranca

Se unieron a la jurisdicción de esta villa en 1399 los lugares de Alzaga, Arama, Ataun, Beasain, Gainza, Isasondo, Legorreta y Zaldivia. Esta concordia firmada el 8 de abril de 1399 (AGS. Hacienda, legajo 425, fols. 360-364; M.A.LOPEZ: Beasain, Apéndice I). Esta concordia fue confirmada en 1402 y 1492 si bien se desagregaron en 1615. Reflejo del continuo roce entre la villa de Villafranca y sus vecindades es el pleito entablado en 1597 entre Beasain, Legorreta y Zaldivia con respecto a la prioridad de sus respectivas banderas. Así Villafranca que estaba encabezada en 34 fuegos y tres cuartos perdería con sus aldeas los restantes hasta los cien votos de las Juntas.

Ataun

Agregada a Villafranca por la concordia de 1399, confirmada por Enrique III en 1402 permaneció en esta vecindad hasta 1615. El privilegio de desanexión le supuso el desembolso de 83.685 reales, en razón de los 304 vecinos y medio. El procurador tomó posesión en las juntas que se celebraron ese año. En 1619 hizo unión con Idiazabal y Beasain. Se halla encabezada en 30 fuegos.

Tiene vicario en la Parroquia de San Gregorio Magno (1535) y en la Parroquia de San Martín obispo (1361 ). La villa tiene varias ermitas tales como la Ermita del Santo Calvario (1619), Ermita de Nuestra Señora de los Remedios o Iturrisantu (1604) y según Lope de Isasti "San Sebastián y San Gregorio, hermitas de la jurisdicción de la villa de Ataun, cuya advocación es San Martín". La Ermita de San Sebastián es de 1535. Posee igualmente el Hospital de Santiago (1536).

Se incorporó a Villafranca por la escritura del 8 de abril de 1399. Convenio confirmado en 1402 y 1492. Fue desanexionada por cédula del 4 de febrero de 1615 tras el pago de 54.699 reales correspondientes a los 126 vecinos y medio

El documento original señala que Beasain deberá pagar 25 ducados "que valen nueve mil trescientos y settenta y cinto maravedís por cada vecino de los que hubiere en ella y en sus términos en reales de conttado dentro de treinta dias despues que se ttrugere a los Libros de su Magestad la averiguacion de la dicha vecindad".

El licenciado Hernando de Rivera fue el juez comisionado para el cumplimiento del privilegio de exención en 1616. Forma unión para representación en Juntas con Ataun e Idiazabal en 1619. Está encabezada en 18 fuegos. El asiento de obtención del título de villa está fechado entre el 26 de enero de 1615 y el 4 de febrero de 1615.(M.A.LOPEZ GONZALEZ:Beasain, Apéndice III).

Tiene rector a comienzos del siglo XVII en la Parroquia de Santa María (1483) y dependen de ella las ermitas de Nuestra Señora de Loinaz (1566) en la que se celebraba feria el día de Ascensión y la ermita de San Andrés (1567). De esta ermita dice Lope de Isasti que tiene como patrón "a Doña Francisca de Aharain muger de D. Juan de Arteaga". Del mismo modo se cuenta con "Nuestra Señora de Loiñez, hermita muy devota, a donde acuden en procesión al tiempo de las letanías el pueblo de Beasain, Villafranca, Lazcano, Arriaran, Aztigarreta y Ormaiztegui: y se hace feria un día sábado del mes de mayo de mercaderías de muchos géneros". Posee el Hospital de Yarza desde 1555.

Isasondo

Era una colación que se agregó a Villafranca en 1399 hasta su segregación en 1615 bajo el pago de 25.025 reales correspondiendo a 91 vecinos a razón de 25 ducados cada uno. Se presentó su procurador en las Juntas de Deva de ese año. Ese mismo año entró en la unión del río Oria. Está encabezada en 12 fuegos.

Tiene rector desde principios del siglo XVII en Parroquia de Santa María (1350) "delante del solar de Isasaga en Isasondo". y posee también la Ermita de San María y San Juan (1554).Lope de Isasti le asigna "la basílica de San Juan de Letrán entre Villafranca e Isasondo sobre el camino real con pila y tabernáculo del Santísimo Sacramento devota y privilegiada". Igualmente la ermita de San Gregorio junto a la casa de Isasaga. Tiene también un Hospital de San Juan de Letrán (1550-1582) fundado por Antonio de Mendiola y Pedro de Berástegui para recibir a los pobres, mendigos y peregrinos.

Zaldivia

La aldea encabezada en 15 fuegos se agregó a Villafranca por la concordia de 1399. Se separó de dicha vecindad en 1615 adquiriendo el título de villa debiendo pagar a la real hacienda 25 ducados por cada uno de los 143 vecinos. Envió procurador a las Juntas de Elgoibar de 1615. Luego entró en la Unión del río Oria

Tiene vicario designado desde comienzos del siglo XVII para su Parroquia de Santa Fe de Champain (1134), tiene una Ermita de San Saturnino o San Santurdi (1575).

Arama

Siendo una colación se agregó a la vecindad de Villafranca en 1399. Así se mantuvo hasta la desanexión de 1615 en la que obtuvo el título de villa pagando a la real hacienda 5.445 reales en razón de sus 20 vecinos. El mismo año entró en la Unión del río Oria hasta 1682. Está encabezada en 3 fuegos.

Según Lope de Isasti en el momento de la adquisición del villazgo no tenía rector ni vicario parroquial.

Gainza

Era una colación que se agregó a la vecindad de Villafranca en 1399 hasta su desagregación en 1615 en la que adquirió el villazgo tras el pago de 20.128 reales correspondiente a los 35 vecinos. Esta encabezada en 10 fuegos.

Tiene rector desde el siglo XVII en su parroquia de San Miguel (1409). Tiene una ermita de San Martín (1568).

Alzaga

Era una colación que se agregó a Villafranca en 1399 hasta el 13 de febrero de 1615 fecha en la que adquirió el villazgo tras el pago de 9.785 reales correspondientes a los 35 vecinos. Ese año formó la unión del río Oria ante el escribano Felipe de Ercilla y que la formaban A/zaga, Arama, Gainza, Isasondo, Legorreta y Zaldivia. Entró en las Juntas de Guipúzcoa con el encabezamiento de 5 fuegos.

Tiene rector desde el siglo XVII para su parroquia de San Miguel (1508). Según Lope de Isasti tiene "nuestra Señora de Alzangarate en la jurisdicción de Alzaga, hermita devota"

Legorreta

Siendo una mera colación se incorporó a la vecindad de Villafranca en 1399 hasta que en 1615 adquirió su villazgo por el privilegio dado el 4 de febrero y bajo la dirección del licenciado Hernando de Ribera tomó posesión el día 10 de abril debiendo pagar 25 ducados por cada uno de los 108 vecinos, añadiendo 150 ducados por una escribanía de número. Para el pago de esta cantidad tomó un censo por el valor de esta suma y debió vender algunos terrenos concejiles. Pronto perteneció a la Unión del Oria y está encabezada con 12 fuegos.

Tiene rector desde comienzos del siglo XVII para su iglesia parroquial del Salvador (1350) y para la ermita de Santa Ana (1584). Lope de Isasti le asigna la ermita de "Nuestra Señora junto a la casa de Oriar" y la ermita de "San Miguel sobre el camino real de la villa".

De Segura

Dependen de esta villa las colaciones o aldeas de Astigarreta, Cegama, Cerain, Gaviria, Gudugarreta, Idiazabal, Legazpia, Mutiloa y Ormáiztegui que se unieron con Segura en 1384 y fue confirmada esta decisión en las cortes de Madrid del 15 de diciembre de 1393. Por el privilegio real de 1405 entraron en la agregación de Segura las colaciones de Zumárraga, Villarreal y Ezquioga. Las segregaciones se realizaron paulatinamente: Legazpia en 1608 y las restantes en 1615. Con esto Segura perdería muchos de sus 176 votos en juntas quedando reducida a a sus 60 fuegos.

Legazpia

La antigua población se unió a la de Segura por acuerdo de 1384, repetidamente confirmado por los reyes de Castilla. Sin embargo hubo entre ambas numerosos pleitos en 1527, por lo que Legazpia intentó independizarse de Segura en 1564 y luego en 1569. De nuevo suscitó la desanexión en 1608 llegando por fin a culminarla bajo el pago de 20 ducados por cada vecino y 300 por las dos escribanías de número. Tenía Legazpia en aquel momento 219 vecinos y tres cuartos de otro. Legazpia se ha:la encabezada en 23 fuegos. Las sentencias definitivas de vista y revista de 5 y 27 dE. febrero de 1610 y la real carta ejecutoria de 27 de julio de 1613 dio la razón a Legazpia contra las pretensiones de Segura. Es por lo que en la real cédula dada en Madrid el 19 de marzo de 1614 y que ofrecía el rey las desanexiones se dice: "sirviendome los mismos lugares con lo que fuere justo, como se hizo con la villa de Legazpi, siendo de la jurisdicción de la de Segura".

Tiene Vicario que sirve en la Parroquia de Santa María (1513) y en la ermita de San Miguel (1556). Tiene un hospital desde 1586.

Ormaiztegui

Siendo colación se agregó a Segura en 1384, recibiendo la confirmación real en 1387 y 1394 hasta que adquirió la categoría de villa en 1615 debiendo contribuir por esta gracia a la real hacienda con 25 ducados por cada uno de los 123 vecinos. Envió procurador a las Juntas de Eigoibar de 1615. En 1617 entró en la unión del río de San Esteban. Se halla encabezada en la unión de Arería con 11 fuegos.

Desde Lope de Isasti tiene rector para la parroquia de San Andrés (1350) y para la ermita de San Fausto (1533).

Idiazabal

Ya en 1384 firma una concordia con Segura confirmada por los reyes hasta su desanexión por real cédula del 4 de febrero de 1615 bajo el pago a la real hacienda de 70.795 reales correspondientes a 26 vecinos y medio. Formó unión con las villas de Ataun y Beasain en 1619 y luego otra con Ataun en 1639. Está encabezada en 25 fuegos.

Tiene vicario señalado por Lope de Isasti para su parroquia de San Miguel (1409) y para la ermita de Nuestra Señora de Gurruzeta(1604).

Cerain

La colación antigua era conocida como Santa María de Basarte o Santa María la Asunta de Cerain. Se incorporó a la villa de Segura en 1384 y permaneció en esta situación hasta la desanexión de 1615 en la que adquirió el villazgo tras el pago de 31.364 reales por los 130 vecinos. Dice Gorosabel "computose por tal vecino entero todo hijodalgo, por dos tercios de vecino el clérigo, la viuda y muger soltera que tuviese casa separada y por medio vecino el hijo de clérigo, el dueño de casa que residiese fuera de Cerain y los arrendatarios de casas agenas". Entró en 1617 en la unión del valle del río Esteban y en 1637 en la unión de Cegama. Cerain se halla encabezada en (11) once fuegos.

Tiene vicario para su iglesia parroquial de Santa María de Basarte (1350).

Cegama

La memoria más antigua de esta colación es la escritura de anexión a Segura en 1384. Junto con otras aldeas solicitó el año 1614 su segregación que fue concedida por el rey en Madrid el 4 de febrero de 1615 debiendo contribuir a la real hacienda con 85.615 reales corrrespondientes a 310 vecinos que se computaron por el juez de comisión enviado, el licenciado Hernando de Ribera. Está encabezada en 28 fuegos.

Tiene rector de la parroquia de San Martín (1409) y varias ermitas. Una de ellas es la ermita de "Sancti Spiritus" (1516). De ésta dice Gorosabel qiJe está situada cerca del puerto de San Adrián, antiguamente fue monasterio de templarios, despues hospicio de peregrinos del cual el bachiller D. Martín de Astigarreta hizo donación a la provincia en 24 de noviembre de 1516. Igualmente la ermita de Iruetxeta (1430) o de Nuestra Señora de las Nieves que fue hospedería de peregrinos que iban en romería a Santiago y volvían de allí, fundada por los dueños de la casa solar de Aitamarren quienes dieron para el efecto una casa con algunas camas a la ermita de San Adrián (1027). Lope de Isasti dice que "San Adrián es una hermita que está en la peña oradada a la parte septentrional del puerto, que es de la Provincia de Guipúzcoa, porque habiéndose hecho la merced de ella a D. Ortuño de Aguirre, caballero de Victoria, reclamo Guipúzcoa y la defendió. Es notable hermita debajo de una peña grandísima en forma de capilla a donde se dice misa ya un lado hay venta dentro de la bóveda y recibimiento de gente y recuas: la puerta de la entrada de arriba es de Alaba y la de abajo de Guipúzcoa".

Igualmente regenta el Hospital "Sancti Spiritus" (1516). Del 13 de febrero de 1503 y fechada en Roma es la bula de Julio II que confirmaba a Martín de Artigareta la construcción del Hospital del Espíritu Santo y el priorato en el puerto de San Adrián (ADP. Catálogo Voi.1 ,n.1488). En este documento papal se afirma que el hospital está situado en el territorio de la villa de Segura, en el puerto de San Adrián, en lugar muy áspero y desierto y que tiene como finalidad "pro receptione peregrinorum et aliarum miserabilium personarum". Igualmente se dice que el hospital tendrá capilla y oratorio y que este hospital es miembro del Hospital del Santo Espíritu "in Saxia de Urbe". Queda nombrado Martín de Astigareta como administrador y gobernador del dicho hospital. Lope de Isasti confirma que la ermita de Sant Espiritus es de la jurisdicción de Cegama, que es priorato y que el patrón es el pueblo de Segura.

Villarreal de Urrechu

Villa fundada por Juan I en 1383. Participa de las Juntas de Gipuzkoa como en las Juntas celebradas en esta villa en 1484 en las que se entrega el sello de la Provincia a Domenjón Gonzalez de Andia.

Recibió la vecindad de Zumárraga en 1383 y de Ezquioga en 1385, pero ante la protesta de Segura, una decisión judicial y la confirmación regia de Enrique III en Burgos el 15 de julio de 1405 traspasaba a la jurisdicción de Segura a Zumárraga, Ezquioga ya la misma Villarreal de Urrechu. Sin embargo Villarreal consiguió su segregación en 1411.

Lope de Isasti afirma en su libro primero, cap.XX que Villarreal de Urrechu se segregó de Segura en 1615. Pablo de Gorosabel no confirma este dato por lo que no aporta pago alguno por parte de la villa a la real hacienda.

Tiene vicario en la iglesia parroquial de San Martín obispo (1437) si bien la torre se acabó de construir en 1537. Durante este momento tiene varias ermitas como la de Santa Cruz (1548) O del Santo Crucifijo de Sagasti chipi, la de Santa Bárbara (1540), y la de San Sebastián (1535). Igualmente Villarreal tenía hospital desde 1586 que según Lope de Isasti se denomina de Santa Bárbara.

Zumárraga

Siendo colación se agregó a la jurisdicción de Villarreal en 1383 y esta concordia fue ratificada por el rey Juan I en Burgos el 30 de mayo de 1386. Por la oposición de la villa de Segura y tras el correspondiente pleito, Zumárraga pasó a la jurisdicción de Segura en 1405. Pero en 1411 Zumárraga quedó desanexionada de Segura, si bien pronto la vemos agregada a la alcaldía mayor de Arería. Zumárraga obtuvo el titulo de villazgo con jurisdicción civil y criminal en 1660 tras el pago de 500 ducados de plata. Lope de Isasti enumera a Zumárraga como villa que adquirió la desanexión en 1615.

Tiene vicario según Lope de Isasti para su parroquia de Santa María de la Antigua (1383) lo mismo que para la parroquia nueva de Santa María de 1573. De él dependen las ermitas como la de Nuestra Señora de de Zifiaurre o de .la Piedad (1581 ), la de San Cristobal (1540) de Aguinaga, jurisdicción de Azcoitia y la de Santa Engracia (1527).

Ezquioga

Siendo colación se agregó a Villarreal por concordia de 1385 confirmada por Juan I en 1386. Pero ante la reclamación de Segura, una decisión judicial confirmada por Enrique III en 14051a anexionó a la villa de Segura en 1411. Según Lope de Isasti se segregó de Segura en 1615. Gorosabel por el contrario ve a Ezquioga como perteneciente a la alcaldía mayor de Arería desde principios del siglos XVI. Si bien el barrio de Anduaga se separaría en 1615 de Segura para unirse a Ezquioga.

Según Lope de Isasti a comienzos del siglo XVII tiene un rector para la parroquia de San Miguel (1594), el cual rige la ermita de Santa Lucía (1594).

Parte de Gaviria

Aparece entre las poblaciones que en 1399 piden la exención del pedido real. Parece que en 1384 se agregó a la jurisdicción de la villa de Segura. Pero en el siglo XV vemos que pertenece a la Alcaldía Mayor de Arería, de la que se separó en 1661 adquiriendo el título de villa con jurisdicción civil y criminal. Está encabezada en 23 fuegos. Según Lope de Isasti parte de Gaviria se segregó de Segura en 1615.

La parroquia de Santa María de Alcain (1390) tiene un rector según Lope de Isasti el cual gobierna las ermitas de San Miguel (1593), de San Esteban (1593) y de San Lorenzo (1593).

Astigarreta

Como mera colación se une a Segura en 1384 hasta 1615 año en el que adquiere el título de villazgo tras el pago en unión de Gudugarreta a la real hacienda de 18.336 reales. La posesión del villazgo se la dio el licenciado Hernando de Ribera. Se halla encabezada en 5 fuegos.

Desde el siglo XVII tiene un vicario para su parroquia de San Martín (1571 ).

Gudugarreta (Beasain)

El concejo de Gudugarreta se anexionó a Segura junto con el de Astigarreta en 1384. En 1615 adquirió el título de villa tras el pago a la real hacienda juntamente con Astigarreta. En 1637 entró en la unión de Cegama.

Aunque Gorosabel afirma que no tiene parroquia, Lope de Isasti le asigna un vicario que atiende a su parroquia de San Pedro junto al palacio de Arriarán.

Mutiloa

Siendo colación se agregó a Segura en 1384 y esta concordia fue confirmada por los reyes en 1387 y 1393. Adquiere el título de villa en 1615 tras el pago a la hacienda real de 25 ducados por cada uno de sus vecinos. En 1617 entró en la unión del río San Esteban, en 1637 formó nueva hermandad con Cegama y otros pueblos.

Desde el siglo XVII tiene un vicario en su parroquia de San Miguel (1501) que rige también la ermita de Nuestra Señora de liernia (1614) cuya fiesta se celebra en 8 de setiembre con concurrencia de gentes de la comarca y aun de Alava y de Navarra. Es centro de devoción de las mujeres parturientas.

Urnieta

Envía la colación de Urnieta a las Juntas de Guetaria de 1397 a un procurador de nombre Juan lópez de Tolosa. Esta independencia municipal de la colación se perdió cuando los vecinos se dividieron en partidos y cada uno de los tres se adscribió a las jurisdicciones diferentes de San Sebastián (29 casas y la iglesia parroquial, Hernani (15 casas) y la alcaldía mayor de Aiztondo (6 casas de la parte de lasarte).

En el año 1614 las tres partes que conservaban de antiguo la unidad de tierras y su amojonamiento, promovieron la independencia municipal aprovechando el ofrecimiento de Felipe III. Por la gracia del villazgo debieron pagar 25 ducados por cada vecino. Para este hecho la nueva villa de Urnieta destacó a D. Juan de Icuza, presbítero de la parroquia, que firmó en Madrid el 4 de julio de 1615 un asiento de pago de 65.105 reales por los 106 vecinos detraídos de Hernani y de la alcaldía de Aitzondo, por lo que pudo llegar a tener 295 vecinos ciertos y unos 22 dudosos. la concesión del villazgo no era inmediata si bien acudió en agosto de ese año a darles posesión de la vara municipal el licenciado Hernando de Ribera. Había que esperar a la muerte de don Francisco de Borja, principe de Esquilache y alcalde de Aiztondo para que Urnieta adquiriera su plena personalidad y así entrar con voz y voto en la reunión de Juntas generales de 1660, pagando las 8 fogueras que pagaba en la alcaldía mayor .

Lope de Isasti señala "Santa Cruz en la jurisdicción de Urnieta, hermita devota para tercianas y cuartanas"

111.RAZONES DEMOGRAFICAS

1. A nivel estatal

El siglo XVI es de verdadera euforia demográfica. Desde 1530 a 1591 se maneja un crecimiento del orden del 48,4 por cien. A partir de esa fecha se dejan notar algunos síntomas de flaqueza demográfica. Pero el siglo XV fue un siglo de ganancia y no de pérdida demográfica.

La demografía hispana del seiscientos incide en esta zona atlántica como receptora de un auge frente al hundimiento en el zona mediterránea. En 1570 se abre un ciclo de crisis moderada y de estancamiento que se extiende hasta 1630. Sin embargo en la zona atlántica se deja sentir menos la crisis demográfica de 1596 a 1602.

2. A nivel de las Provincias Vascongadas:

Según L.M.Bilbao se pueden señalar dos períodos demográficos: uno de expansión que abarca los años 1450-1570 y otro de depresión que se extiende desde 1570 a 1630.

a)1450-1570;

Se trata en este período de reconstruir cuantitativa y cualitativamente los niveles económicos perdidos en la etapa anterior. La penetración de mayores masas de población en la economía de intercambio modificó no sólo la orientación de los circuitos del comercio, sino también el volumen y la estructura de los cambios internacionales.

El signo más visible de este despertar activo, lo encontramos en un innegable crecimiento de la población rural tal como se manifiesta en la multiplicación y desmembración de parroquias. Entre 1478 y 1557 el número de parroquias que se fundan o desmembran en Vizcaya es de 38, lo que supone un incremento del 38 por ciento. J-as dificultades en el campo empujan a la emigración ya probar "oficios e industria" como salida a las presiones demográficas. Sin embargo el crecimiento de las villas y especialmente de las marineras e industriosas fue relativamente superior al del conjunto de la población en general y de las zonas rurales en particular.

Este crecimiento se va frenando y de forma declinante camina hacia 1570.

 b)1570-1630:

Los primeros síntomas de dificultad económica y los inicios de la crisis demográfica comienzan a notarse hacia 1570, tras la época anterior de expansión. Son dificultades militares en el exterior y comerciales.

El pulso demográfico se desaceleró. La pendiente de descenso sólo será detenida a mediados del siglo XVII. Actuaron como aceleradores de la pérdida demográfica las malas cosechas, la peste de 1596-1601, y las pérdidas bélicas. Sin embargo el fondo del problema hay que ponerlo en la desorganización de las bases económicas al engendrar paro, reducir ingresos y forzar el alza de precios.

Sin embargo esta crisis demográfica se hizo notar menos en el interior porque se produjo una reactivación roturadora que iba ligada a la crisis de los sectores secundario y terciario ya las dificultades de importación de granos. Resultó de todo esto el auge de la cultura del maíz, que se hace en los años treinta el cereal predominante del flanco cantábrico.

En este período el peso demográfico cargará sobre el mundo rural, mientras que las villas marineras y manufactureras iban perdiendo su primitivo vigor.

3. Períodos de demografía guipuzcoana

Para la demografía guipuzcoana del siglo XVI maneja S.Piquero los informes vecinales del licenciado Gil del año 1556 (Archivo Catedral de Calahorra), el censo eclesiástico ordenado por Felipe II de 1587,(publicado por Tomás Gonzalez en 1829), la visita "ad limina" del obispo de Pamplona de 1594 (publicada por J.Goñi Gaztambide en 1972) y las averiguaciones de vecindario de 1614 (Según las aporta en su Diccionario P. Gorosabel).

Según este estudio Guipúzcoa disponía de algo más de 70.000 habitantes en la segunda mitad del siglo XVI. En efecto el censo de Tomás Gonzalez da para Guipúzcoa 64.560 habitantes que distribuídos en los 1.884, 71 Kilómetros cuadrados da una densidad de 34 habitantes por kilómetro cuadrado.

Esta cantidad ofrecida por el censo eclesiástico ordenado por Felipe II en 1587 se ve acrecentada por los datos añadidos del antiguo señorío de Oñate y por las rectificaciones efectuadas en las villas de Deva y de San Sebastián. Por lo que se puede concluir que la densidad de población en Guipúzcoa sería de 38,4 habitantes por kilómetro cuadrado. Según dicho autor esto hace que fuera antes y "lo seguirá siendo a lo largo de todo el período cronológico el territorio histórico más densamente poblado del conjunto de las Coronas de Aragón y de Castilla".

En cuanto a la demografía dinámica en Guipúzcoa se apuntaría a una etapa negativa de pérdida de población que parece tocar fondo en 1630 para comenzar una nueva y duradera fase de crecimiento sostenido a partir de esa fecha. Así aquellos 70.000 habitantes de mediados del siglo XVI habría que numerarlos en 1632 en unos 61.000 habitantes. La razón que se suma a otras varias vendría señalada principalmente en las pestes de 1597-1598, 1605, 1623 y 1630.

Estos dos períodos demográficos generales, uno de crecimiento y otro de decrecimiento que terminan en 1630, vienen a quedar re marcados tanto por la documentación de los censos como por la aportada por los libros parroquiales.

4. La demografía comarcal guipuzcoana: Valles y Corriedos.

A.Valles o divisiones geográfico-administrativas:

Según S.lnsausti la Provincia estaba dividida en los valles siguientes:

1.Valle de Oyarzun con los territorios de Irún, Fuenterrabia, Lezo, Pasajes de San Juan, Oyarzun y Rentería. Lo cita la bula de Celestino III de 1194.

2.Valle del Urumea o de Hernani con los territorios entre el Urumea y el Oria como San Sebastián, Hernani, Urnieta, Lasarte, Usurbil y Orio.

3.Valle de Marquina con términos de Elgoibar, Placencia y Eibar. Este valle quedó disuelto en los términos de estas tres villas.

4.Valle de Iraurgui con los términos de Azcoitia y Azpeitia. El antiguo valle de Iraurgui formaba una alcaldía mayor ya fines del siglo XIII el rey hizo merced de la vara de esta alcaldía a un tal Sancho de Auzmendi que tenía la alcaldía mayor de Sayaz.

5.Valle de Léniz con los términos de Mondragón, Salinas, Arechavaleta y Escoriaza. El valle se extendía desde el monte Arlabán hasta la confluencia de los rios Espele y Deva cerca de San Prudencio. Los batzarres del valle se reunían en el campo de Arrasate.

6.Valle de Sayaz extendido desde la orilla izquierda del Oria (esto es la Universidad de Aya) hasta el límite occidental en Zumaya y con los territorios de AyaLaurgain, Zarauz, Guetaria-Azquizu, Zumaya, Oiquina, Cestona, Aizarna y Aizarnazabal y como probables Regil, Vidania, Goyaz, Seizama y Albistur (que más tarde formarán la alcaldía de Sayaz).

7.Valle de Iciar con Motrico, Deva y Mendaro. Este valle está situado entre el de Sayaz y el de Marquina. También se le denomina valle de Mendaro.

8.Valle de Sozue mayor y menor. El mayor con los territorios de Amézqueta, Abalcisqueta, Orendain, Icazteguieta, Sallarrain. Y Sozue menor con Villafranca, Alzaga, Arama, Ataun, Seasain, Gainza, Isasondo, Lazcano, Legorreta, Zaldivia.

9.Parzoneria de Alzania con Segura, Cegama, Idiazabal, Ursuarán, Legazpia, Cerain y la alcaldía de Arería (Zumárraga, Villarreal, Ormáiztegui, Ezquioga, Ichaso y Mutiloa). Más tarde se añadiría Lazcano

10.Zumabazarrea: se extendía a Tolosa ya los pueblos del entorno como Serástegui, Eldua, Elduayen, Serrobi, Ibarra, Gaztelu, Leaburu, Oreja, Lizarza y Selaunza. Igualmente habría que contar con las parroquias existentes antes de fundarse la villa como son Santa María de Yurre, San Esteban de Lascoain y Santa Lucia de Ezama.

11.Erniobea con el territorio entre Tolosa y Hernani y con Anoeta, Hernialde, Irura, Amasa-Villabona, Cizúrquil, Alquiza, Larraul, Asteasu, Aduna, Soravilla-Andoain, Urnieta y parte de Astigarraga.

12.Entre Valles de Léniz y Marquina con los territorios de Vergara, AnzuolaUsarraga, San Prudencio, Mártires, Elgueta y Anguiozar.

B .Corriedos y divisiones eclesiásticas:

a) Dependientes del obispado de Sayona:

1.Valle de Oyarzun o arciprestazgo de Fuenterrabia o arziprestazgo menor de Guipúzcoa dentro del obispado de Sayona. Lo conforman las parroquias de Irún, Fuenterrabia, Lezo, Pasajes de San Juan, Rentería y Oyarzun.

2.Valle de Hernani o corriedo de San Sebastian con San Sebastian del Antiguo, San Vicente, Santa Maria, Hernani, Astigarraga, Lasarte, Usurbil y Orio.

3.Valle de Erniobea o corriedo de Sanctus Milianus con Astiasoa, Larraul, Aqu<;:a (Alquiza), Urruyneta, Ernialde, Ayndoayn,Villabona, Irrurra.

4.Valle de Sayaz o corriedo de Guetaria con Guetaria, Zumaya, Zarauz, Heya, Hay<;:arna y Hayçarnaçaval.

5.Valle de Iciar o Corriedo de Morticu con Morticu y Monrreal (Deva).

6.Valle de Iraurgui o corriedo de Val de Soreasu: Soreasso (Azpeitia) y Evalda (Azcoitia).

7.Alcaldía de Goyaz o corriedo de la Sierra: Alvi9ur, Ere9il, Bidania, Goyaz y Bay9ama.

b) Dependientes del obispado de Calahorra.

8.Valle de Léniz o arziprestazgo de Leniz del obispado de Calahorra. Abarca a las parroquias de Mondragón, Salinas, Arechavaleta, Escoriaza y otras iglesias rurales. Se subdivide en la vicaría de Mondragón (Elgueta,Anguiozar) y en la vicaria de Vergara con las parroquias de San Pedro, Santa Marina y anejas de Vergara mas las dos iglesias de Anzuola.

9.Vicaría de Elgoibar. Se conforma con las parroquias de Elgoibar, Placencia y Eibar. Se encuentra dentro del arziprestazgo de Tavira de Durango perteneciente al obispado de Calahorra.

c) Dependientes del obispado de Pamplona

10.Corriedo de Segura: Segura, Idia9abal, Ataun, Ceva (Olaverría), Lazcano, Villafranca.

11.Corriedo de Bozcua (Bozcue): 19assondo, Legorreta, Icazteguieta, Alegria, Orendain, Amezqueta, Anazqueta (Abalcisqueta), Ballarrain, Gayn9a, Arama, Al9aga, Compayn (laldivia) A190, Ola9abal.

12.Corriedo de Gastaynaga: Cegama, Cerain, Mutiloa, Yesso, Algayn (Gaviria) Ezquiaga, Ariarayn, Ormazteguy, Beassayn.

13.lumabazarrea o Corriedo de Tolosa: Tolosa, Anoeta, lama, Yure, Li9ar9a, Gaztelu, Orexa, Layaburu, Belan9a, Berrobi, Lascoayn.

14.(Medio) corriedo de Berastegui: Blasteguy Aresso, Ley9a, Ledaiyon (Elduayen).

La diversidad geográfica influye en la distribución de la población guipuzcoana. En la Provincia se señalan tres regiones o comarcas geográfico-demográficas:

La región litoral o costera que acoge a los valles naturales o a los corriedos eclesiásticos siguientes:

Valle de Oyarzun. Porcentaje de Población del 12, 1.

Valle del Urumea o de Hernani o Corriedo de San Sebastián. Porcentaje de población del 16,4

Valle de Sayaz o Corriedo de Guetaria. Porcentaje de población de 8,0.

Valle de Iciar o Corriedo de Motrico. Porcentaje de población del 3,9.

Durante los años 1556-1587 esta comarca tiene el 40,4 por ciento de la población, pero a partir de 1587 desciende hasta e135,3 por ciento de la población. Esta comarca costera,siguiendo a Piquero, contiene los extremos de porcentaje de población desde el máximo que es 16,4 hasta el mínimo que es 3,9. Igualmente esta comarca tiene densidades locales de población elevadas, desde el +70 en zonas del corriedo de San Sebastián, zona costera del valle de Oyarzun y zona del corriedo de Guetaria hasta bajar al +50 en la zona de Fuenterrabia e Irún para descender en las restantes zonas costeras al +40 en el valle de Oyarzun y al +20 en el corriedo de Motrico.

La región central o media Guipúzcoa acoge a los valles naturales o corriedos eclesiásticos siguientes:

Valle de Marquina o Corriedo de Marquina. Porcentaje de población 5,4

Valle de Iraurgui o Corriedo de Val de Soreasu. Porcentaje de población del 4,6 Formando parte del valle de Sayaz y más tarde la alcaldía de Sayaz. Porcentaje de población 3,9

Corriedo de San Emiliano. Porcentaje de población de 5,6

Corriedo de Tolosa. Porcentaje de población de 6,7.

Durante los años 1556-1587 tiene el 26,2 por ciento de población guipuzcoana para ascender en 1587 al 31' 1 por ciento.

Esta región guipuzcoana tiene una media de porcentaje de población a excepción del corriedo de la Sierra. En cuanto a la densidad tiene esta zona una densidad media-baja del +20-39 con escasos islotes de densidad alta de +50-69 o de muy alta de +70.

La región meridional o alta: incluye a los corriedos siguientes:

Corriedo de Bozue. Porcentaje de población del 5, 7.

Corriedo de Segura. Porcentaje de población del 6,9

Corriedo de Gastaynaga. Porcentaje de población del 8,6.

Corriedo del Valle de Leniz. Porcentaje de población de112, 1.

Durante los años 1556-1587 tiene esta zona un 33,3 por ciento de la población, manteniéndose en el año 1587 con el 33,4 por ciento de la misma.

Esta región tiene una media de densidad de +20-39 con algunas zonas montañosas de +0-19 y unas zonas puntuales de +70.

5.Las poblaciones urbanas guipuzcoanas en 1587

Una enumeración aproximada de la cuantificación urbana sería: Motrico 1800 , Deva 1000, Zarauz 950, Orio 713, Pasajes 2000, San Sebastián 7242, San Sebastián con su jurisdicción 8165, Segura 1425, Villafranca 712, Tolosa 1900, Berástegui 760, Legazpia 500, Mondragón 1900, Elgoibar 1425, Placencia 714, Ataun 1000, Hernani 950, Azcoitia 1425, Asteasu 665, Regi1900, Orendain 238.

6.El crecimiento poblacional guipuzcoano a través de las fundaciones eclesiásticas del siglo XVI. Enumeremos alfabéticamente los núcleos de aldeas y urbanos con los datos que tenemos de los centros religiosos fundados y su año de fundación. (Destacamos con cursiva las aldeas que adquieren en 1615 el villazgo)

Aduna: Parroquia de Santa María 1528

Aguinaga (Azcoitia): Parroquia de San Martín 1540

Aizarna: Ermita de Santa Engracia de la Peña,1526

Hospital: Alzolaras de Suso,1586

Aizarnazabal: Ermita San Cristobal1580.

Albiztur. Ermita San Gregorio Taumaturgo 1599

Hospital de doña Gracia de Goicoechea 1596

Aldaba: Parroquia de San Miguel 1547

Alegria de Oria: Parroquia de San Juan Bautista 1577

Hospital 1586

Alza: Ermita: Nuestra Señora de Hua 1570

Alzaga: Parroquia de San Miguel 1508

Ermita de Nuestra Señora de Alzaarte 1540

Alzola: Parroquia de San Juan Bautista 1563

Ermita de San Antán 1564

Patronato de Juan de Lástur 1586

Alzola (Aya): Parroquia de San Román 1599

Amasa: Ermita de Santa Cruz 1569

Hospital 1562

Andoain: Parroquia de San Martín de Li<;:aur 1539

Ermita de Santa Cruz de Lizaur 1539

Ermita de San Esteban de Goiburu 1548

Hospital 1586

Anguiozar: Ermita Nuestra Señora de Elejamendi 1562

Anoeta: Ermita de San Juan Goikoa 1570

Anzuola: Parroquia de Nuestra Señora de la Piedad 1498

Ermita de Nuestra Señora de la Antigua 1503

Ermita de San Bartolomé 1499

Ermita de Santa Engracia de Oloz (hoy San Bias) 1513

Aozaraza (Arechavaleta): Parroquia de San Juan Bautista 1558

Ermita de San Antonio abad 1554

Hospital 1587

Apozaga (Escoriaza): Parroquia de San Miguel 1524

Ermita de San Torcaz (Torcuato) de Hercilla 1546.

Araoz: Parroquia de San Miguel 1542

Ermita San Elias 1531

Arcarazo (Arechavaleta): Parroquia de San Millán 1555

Arechavaleta: Parroquia de San Miguel de Bedarreta 1562

Parroquia de Santa María 1562

Ermita: Santa María de Lein<;:abal1560

Hospital 1586

Arenaza (Arechavaleta): Parroquia de la Natividad 1547

Arriarán: Parroquia de San Pedro 1560

Arrona: Parroquia de San Esteban 1552

Hospital 1586

Artadi: Parroquia de San Miguel 1580

Asquizu: Parroquia de San Martín 1526

Asteasu: Ermita de Santa Marina 1559

Hospital Santiago y Santa Ana 1535

Astígarraga: Ermita Santa María Magdalena 1548

Ermita de Santiago 1533

"Hermita devota a donde se hallan veneras, conchas y bordones criados en las peñas de la sierra naturalmente que ha muchos años que yo los vi en la misma hermita en las paredes de ella. SiNela un hermitaño que se sustenta de limosnas" (Lope de Isasti pag.217).

Astígarreta: Parroquia de San Martín 1571

Ataun: Parroquia de San Gregorio Magno 1535

Ermita de San Sebastián 1535

Hospital de Santiago 1536

Aya: Ermita Nuestra Señora de Aizpe 1530

Ermita de San Juan Bautista de Iturrioz 1542

Ermita San Pedro de Estenaga

Hospital de Aguirre 1541

Azcoitia: Parroquia de Santa María la Real 1509

Ermita de Nuestra Señora de la Piedad 1575

Ermita de San Francisco de Asís 1573

Ermita San Juan Bautista de la Peña 1540

Ermita San Medel de Cendoya 1519

Ermita San Sebastián de Mendicote 1540

Hospital 1557

Hospital de la Misericordia 1599

Azpeitia: Ermita de Santa María Magdalena 1535

Ermita San Pedro de Elormendi

Hospital San Martín de Bustuguri 1508

Hospital Santa María Magdalena 1535

Hospital de Eizaguirre antes de 1586

Azpilgoeta de Mendaro: Parroquia de Santa María de la Asunción 1502

Beasaín: Ermita de Nuestra Señora de Loinaz 1566

Ermita de San Andrés 1567

Hospital de Yarza

Bedayo: Parroquia de Santa María 1568

Bedoña (Mondragón) Parroquia de Santa Eulalia 1536

Ermita de Santa Cruz 1589

Berásteguí: Ermita de San Lorenzo 1541

Ermita de San Sebastián 1541

Hospital de Santa María Magdalena 1558 (de Echenagusía 1586).

Bolivar-Ugazua (Escoriaza): Parroquia de San Miguel 1555

Ermita de la Cruz de Aitz-zorrotz 1572.

Ermita de San Andrés 1573

Ermita de Santa Lucia 1572 (Santa Ana de Lete)1573

Cegama: Ermita "Sancti Spiritus" 1516

Hospital "Sancti Spiritus" 1516

Deva: Ermita de Santa Cruz 1534

Ermita de Santa Catalina 1550

Ermita de San Juan Bautista 1534

Ermita de San Martín de Indaneta 1591

Ermita de Santiago 1534

Hospital principal 1586

Hospital de San Francisco de Sasiola 1504

Hospital nuevo 1584

Eibar: Ermita de Nuestra Señora de Arrate 1498

Ermita de San Esteban 1609

Ermita de Santa Inés 1595

Hospital 1563

Elcano: Parroquia de San Pedro 1506

Ermita de Santa Cruz 1580

Ermita de San Andrés de Elcano 1540

Elgoibar: Ermita de San Salvador 1570

 

Ermita "Sancti Spiritus" 1505

Ermita de San Lorenzo 1503

Ermita de Santa Magdalena de Ybarra 1502

Ermita de San Pedro 1502

Hospital de Arriaga 1503

Hospital de Santa María Magdalena,San Lázaro,1503

Hospital de Santa Ana o Ubitarte 1563

Elgueta: Ermita San Salvador 1515

Ermita Nuestra Señora de Uriarte 1590

Ermita de la Magdalena 1580

Hospital de Santa María Magdalena 1580

Elosua: Parroquia de San Andrés 1523

Escoriaza: Parroquia de San Pedro 1514

Ermita de San Juan Evangelista 1554 (de Aldaya 1582)

Hospital de Juan de Mondragón, o Santa Marina 1587

Hospital Nuevo 1587

Ezquioga: Parroquia de San Miguel 1594

Ermita Santa Lucía 1594

Fuenterrabia: Ermita del Crucifijo 1587

Ermita "Sancti Spiritus" (humilladero)1587

Ermita Santengracia 1566

Ermita Nuestra Señora de Monserrata 1586

Ermita de Santa Bárbara 1586

Ermita San Bartolomé 1586

Ermita Santos Phelipe y Jacobe 1590

Ermita de Santa María Magdalena 1565

Ermita de San Telmo 1586

Hospital de San Bartolomé 1586

Hospital de Santa María Magdalena 1565

"La hermita de la Magdalena que esta cerca de Fuenterrabia a un lado del camino empedrado fue la primera iglesia de ella y así esta en veneración" (Lope de Isasti pag.214)

Hospital de gente de guerra 1592

Gainza: Ermita de San Martín 1568

Garagarza de Mendaro: Ermita de la Trinidad 1502

Ermita de Santa Ana 1529

Hospital 1506

Garagarza de Mondragón: Ermita de San Vicente 1562

Garin de Beasain: Parroquia de San Sebastián 1569

Gaviria: Ermita de San Miguel 1593

Ermita de San Esteban 1593

Ermita de San Lorenzo 1593

Guetaria: Ermita de Santa Cruz 1526

Ermita de Santa Cruz la mayor 1582

Ermita de San Antón abad 1506

Ermita de San Gregorio 1506

Ermita de San Prudencio 1506

Ermita de San Sebastián 1586

Hospital de San Lázaro 1526

Hospital de San Sebastián 1526

Guillano de Escoriaza: Parroquia de Santa María 1524

Ermita de Santa Catalina 1524

Hernani: Ermita de Santa Cruz (humilladero)1570

 

Ermita de Nuestra Señora de Zicuñaga 1529

Ermita de Santa Bárbara 1529

Ermita de San Marín de Sagastiyaga 1529

Ermita de San Juan Bautista y San Sebastián de Oriamendi 1594.

Hospital de Santa María Magdalena 1519.

Icazteguieta: Ermita Santiago 1540

Iciar: Parroquia de Santa María 1500

Hospital 1586

Irun-Iranzu: Ermita de Santa Cruz de Elizatxo 1594

Ermita de Santa Elena 1588

Ermita de San Marcial 1588. En lo alto de la sierra, donde fue la batalla con los franceses y alemanes, que por haberse ganado la señalada victoria lunes de madrugada a treinta del mes de junio fiesta de San Marcial Obispo del año de 1522 a Mucha honra de la nación guipuzcoana y e su capitán general O.Beltrán de la Cueba; el cual en memoria de este triunfo vino a comenzar a hacerle hermita con una casa pegada a la Iglesia a donde están de ordinario dos o tres beatas para el servicio y guarda de ella. Hace honorífica mención Esteban de Garibay en su Compendio lib.30,cap.9,fol.616. (Lope de Isasti pag.215).

Humilladero de Artalecu, "columna grande de piedra curiosamente labrada con el descendimiento del cuerpo de Cristo al seno de su madre de mucha devoción por estar en un alto sobre el camino real que va a Francia a vista de ella. Fundolo Jacobo de Astigar, hermano del famoso rector O. Miguel Astigar, año de 1548 en su propio suelo, a donde el pueblo iba en procesión dos veces al año. (Lope de Isasti pag.215).

Hospital de Santa Margarita 1586

Irura: Ermita San Pelayo 1589

Isasondo: Ermita Santa Maria y San Juan Bautista 1554.

Hospital San Juan de Letrán 1550-1582

Isurieta de Arechavaleta: Parroquia de San Pedro 1562

Lasarte: Parroquia de San Pedro 1569

Laurgain: Parroquia de San Miguel 1588

Legazpia: Parroquia de Santa María 1513

Ermita de San Miguel de Mochorro 1556

Hospital 1586

Legorreta: ermita de Santa Ana 1584

Lezo: Basílica del Santo Cristo 1587

"La Basílica del Santo Crucifijo de Lezo,antiquísima y devota imagen a donde concurre mucha gente de todas las naciones y se hacen muchos milagros. La Iglesia es nuevamente fabricada de treinta años a esta parte, porque fuese capaz para la gente que viene a tener novenas ya devociones, porque antes era una hermita pequeña, en que se decía misa...Oieron principio a esta obra el Autor de este Compendio y su hermano" (Lope de Isasti pag.215).

Lizarza: Ermita de la Magdalena 1585

Hospital 1548

Marin: Ermita de Santa Lucía 1558

Los Mártires: Parroquia de San Emeterio y Celedonio 1545.

Mazmela: Parroquia de Santa María 1546

Ermita de San Bartolomé 1533

Mendiola: Ermita de San Juan ante Portam Latinam 1595

Mondragón: Ermita de San Andrés 1537

Hospital de Barrutia

Hospital de Urrupain 1525

Hospital Nuevo 1531.

Motrico: Ermita San Miguel 1559

 

Ermita Santa Agueda 1559

Ermita San BIas 1568

Ermita Santa Elena 1564

Ermita San Juan Bautista 1559 /"eat Ofe1f-¡:S" i Humilladero de San Juan 1599 ."--,, -:r: Ermita de Santa María Magdalena 1549

Ermita de San Nicolás 1548

Ermita de San Pedro 1551

Hospital del Santo Crucifijo 1554-1589

Hospital de Santa María Magdalena 1549

Musacola de Mondragón: Parroquia de Santa Marina 1520

Mutiloa: Parroquia de San Miguel 1501

Nuarbe: Parroquia de la Trinidad 1565

Olaberría: Parroquia de San Juan Bautista 1501

Ermita de Santa Cruz de Aguirre 1562

Ermita de Santa Lucía 1562

Oñate: Ermita de Santa Cruz de Berezano 1530

Ermita de Nuestra Señora de Aránzazu 1489

Eremita de San Andrés de Murguía 1544

Ermita de Santa Catalina en Goribar 1555 b :f:,¡h1~"r :

Ermita de San Cristobal en Olabarrieta 1505 8

Ermita de Sant Esteban en Lecesarri 1553 ;t?

Ermita en San Jorge de Berezano 1505 r~

Ermita de San Juan de Artia 1500 11:1 ,.",.;";2.

Ermita de San Julián de Zañartu 1599 t !¡,¡,,!,r:

Ermita de San Lorenzo en Narria 1505 t,!'C~,'!"c lf 'c

Ermita de Santa Lucia en Berezano 1541 ¡JJq'or

Ermita de Santa Marina de Urdaneta en 1505

Ermita de San Martín de Guesalza

Ermita de San Martín 1549

Ermita de San Román en Berezano 1505

Hospital 1548

Orio: ermita de Nuestra Señora de la Piedad 1586

Ermita de San Juan Bautista de la Antilla 1584

Ermita de San Martín Obispo 1584

Hospital de la Piedad 1584

Ormaiztegui: Ermita San Fausto 1533

Oyarzun: Ermita de San Salvador 1586

"San Salvador de Aguirre, iglesia devota y antigua en la jurisdicción de Oyarzun, a donde se hacían las procesiones en tiempo de las rogaciones con letanías de Lezo y Oyarzun". (Lope de Isasti pag.217).

Humilladero de Artalecu 1548

Ermita "Sancti Spiritus" 1586

Ermita Santa María Magdalena 1586

Ermita Santiago 1586

Hospital "Sancti Spiritus" o San Antón 1586

Hospital María Magdalena 1586

Hospital San Juan Bautista 1580

Pasajes: Humilladero Piedad 1580

"El humilladero de Nuestra Señora de la Piedad metido en un peñasco en medio del mismo lugar del Pasaje, de que se hará mención en el capitulo 6 del libro 4, numero 20 tratando de Juanes de Ubilla" (Lope de Isasti pag.218) Ermita Santa Ana 1573

 

"La basílica de Santa Ana del lugar del Pasaje de la parte de Fuenterrabia a donde concurre gente a devociones particularmente en su festividad a 26 de julio" (Lope de Isasti,pag.218).

Lazareto 1597

Placencia: Ermita Santa Cruz 1545

Ermita Nuestra Señora de Ogeigi 1541

Ermita de San Andrés 1584

Ermita de San Esteban de Yrure 1545

Hospital Santa Trinidad 1542

Regil: Ermita San Miguel de Leete 1543

Ermita San Miguel de Garraga 1558

Ermita de San Esteban de Argaina 1543.

Rentería: Ermita de San Jerónimo 1552

Ermita de Santa María Magdalena del Desierto 1541

"Magdalena de la sierra en la jurisdicción de la villa de Renteria a donde hacen la letanía los naturales de ella el día de San Marcos. Es de mucha devoción en lo alto de una montaña grande, que la sirve un hermitaño que nombra la villa" (Lope de Isasti pag.217).

Hospital de Santa Clara 1509

Hospital de María Magdalena 1517

"La Basílica de la Magdalena en el arrabal de la misma villa, a donde concurre mucha gente por devoción particularmente el día de su festividad a 22 de julio: tiene hospital de San Lázaro" (Lope de Isasti pag.217).

Salinas: Ermita de Santa Columba 1558

Hospital 1587

San Sebastián: Ermita de Santo Angelo de la Guarda 1584

Hospital de Peregrinos 1592

Segura: Parroquia de Santa Engracia 1563

Ermita de San Miguel 1561

Ermita de San Juan Bautista 1580

Ermita de Santa María Magdalena 1551

Ermita de San Sebastián 1589

Hospital de San Juan Bautista 1580

Hospital de Santa María Magdalena 1551

Soravilla: Parroquia de San Martín 1564

Tolosa: Ermita San Miguel de Yurramendi 1588

Ermita de Santa María Magdalena 1540

Hospital 1586

Hospital Santa María Magdalena 1540

Udala de Mondragón: Ermita 1528

Ugarte: Parroquia de Santa María 1568

Urdaneta: Parroquia de San Martín 1530

Uribarri de Mondragón: Ermita de Santa Ana 1546

Uribarri de Oñate: Ermita de San Andrés 1505

Urnieta: Parroquia de San Miguel 1548

Ermita de Santa Cruz de Ascorte 1548

Ermita de San Juan Bautista 1597

Hospital de Iditezabal 1548

Urquizu de Tolosa: Ermita de San Pedro 1540

Ermita de San Cipriano 1576

Urrestilla: Parroquia de Santa María 1555

Ermita de San Marín de Anchieta 1555

Urteta de Zarauz: Ermita de San Sebastián 1506 ¿,~ "rm

 

Usurbil: Ermita de San Esteban de Hoa 1548

Hospital 1586

Uzarraga: Ermita de Santa Cruz 1537

Ermita de Santa Catalina 1503

Ermita de San lorenzo 1500

Vergara: Ermita de San Salvador 1515

Ermita de Santa María de Burunano

Ermita de Santa Ana de Rotalde 1551

Ermita de San Andrés 1537

Ermita de San Cristobal 1534

Ermita de Santa María Magdalena 1551

Hospital 1515 , Hospital de Santa María Magdalena 1523

Villabona: Ermita la Piedad 1595 ~J~

Hospital 1586

Villafranca: Parroquia de Santa María 1511

Ermita de San Andrés 1524

Ermita de San Juan de letrán 1516

Hospital de San Juan de letrán 1586

Villarreal de Urrechua: Ermita de Santa Cruz 1548

 Ermita de Santa Bárbara 1540

Ermita de San Sebastián 1535

Hospital de Santa Marta 1586

Zaldivia: Ermita San Saturnino 1575

Zarauz: Ermita San Marín de Ibañeta 1520

Ermita San Pelayo 1526

Hospital 1569

Zarimuz de Escoriaza: Ermita de San Pablo 1576

Zumárraga: Parroquia de Santa María 1573

Ermita de Nuestra Señora de Zifiaurre 1581

Ermita de San Cristobal1540

Ermita de Santa Engracia 1527

Zumaya: Ermita de Nuestra Señora de Arridoquieta 1540

Ermita de San Miguel de Artadi 1587

Ermita de Santa Clara 1540

Ermita de San Telmo 1540

Hospital de Santa María de Arriba 1554

Las conclusiones que se pueden sacar de esta enumeración de datos de construcción de ermitas y de edificios de la iglesia es que 1.El auge de construcción viene a coincidir con el período de auge económico y demográfico señalado y que termina hacia 1570. 2.las que van a ser denominadas nuevas villas en 1615 estaban ya preparadas eclesiásticamente desde antes, en cuanto que tenían autoridades parroquiales, a través de vicarios y rectores, con categoría eclesiástica semejante a las de las villas de antigua fundación.

7.los villazgos guipuzcoanos fundados en 1615.

Aceptando los datos ofrecidos por la historiografía guipuzcoana (Gorosabel, Echegaray,etc) y, además, siguiendo la documentación que nos aporta los fondos de la Hacienda de la Corona, los datos económicos y demográficos de las villas nuevas de Guipzucoa serían los siguientes:(cfr.AMH. C.5.1.1.4)

 

Población Reales pagados Vecinos Fogueración
BERASTEGUI 73.975 269 24
ELDUAYEN 27.297 120 10
AMASA - 132 13
ANDOAIN 80.950 294 24
CIZURQUIL 40.000 148 20
ANOETA 11.443 - 10
ALBISTUR 43.772 161 24
ALEGRIA 43.704 158 8
ALZO 25.160 91 8
AMEZQUETA 10.000(ducados) - 17
ORENDAIN - 93 11
BALLARRAIN - 52 8
ICAZTEGUIETA 11.374 - 6
ATAUN 83.685 3041/2 10
BEASAIN 54.699 1261/2 101/2
ISASONDO 25.025 91 5
ZALDIVIA 39.325 143 10
ARAMA 5.445 20 3
GAINZA 20.128 35 10
ALZAGA 9.785 35 5
LEGORRETA 29.700 108 11
LEGAZPIA 4.395(ducados) 2193/4 22
ORMAIZTEGUI - 123 10
IDIAZABAL 70.795 261/2 21
CERAIN 31.364 130 10
CEGAMA 85.615 310 19
ASTIGARRETA 18.3368 - -
GUDUGARRETA - - -
MUTILOA - - -
URNIETA 65.105 106 25

Hay que anotar previamente que Legazpia adquirió antes el villazgo que las demás villas y que pagó a la real hacienda a 20 ducados por vecino. Las restantes villas pagaron a 25 ducados por vecino. Sobre el precio del ducado la documentación de Beasain nos aclara "que valen nueve mil trescientos y settenta y cinco maravedís por cada vecino de los que hubiere en ella y en sus términos en reales de conttado dentro de treinta dias despues que se ttrugere a los Libros de su Magestad la averiguacion de la dicha vecindad".

En cuanto a los fuegos hay que señalar la discrepancia entre los fuegos señalados por Gorosabel a cada una de las villas en el momento de la redacción de su diccionario y los fuegos asignados a estas mismas en el arco de tiempo que corre desde la Junta de Marquina de 1447, pasando por el Libro de los Bollones de finales del siglo XV, el Libro Viejo de mediados del siglo XVI y las Ordenanzas de 1583. En el cuadro adjunto se han puesto estas últimas fogueraciones que creemos las más cercanas a la concesión de los villazgos de 1615.

Igualmente habrá que calcular que los reales señalados por la historiografía guipuzcoana son convertidos de los ducados ya que la forma señalada de pago era la de 25 ducados por vecino.

Sobre la conversión de los vecinos en habitantes habría que jugar con el coeficiente de casa, difícil de calibrar, pero que algunos demógrafos ponen en 5.

También habría que concluir que estas nuevas villas no decrecen en número poblacional con respecto a los datos que tenemos de alguna de ellas. En concreto Beasain tenía 107 vecinos en 1567 y ahora, en 1615, 126 1/2 vecinos; lo que supondría crecer de 535 a 632 habitantes. Esto estaría de acuerdo con el análisis realizado a nivel global que afirma que en este período de estancamiento demográfico que corre de 1570 a 1630 son las villas rurales del interior las más beneficiadas demográficamente.

Los datos aportados por Pablo de Gorosabel, en opinión de S.Piquero, estarían sobredimensionados. Algunos puntos de comparación nos ofrece la demografía guipuzcoana. En efecto: para Berástegui da Piquero 760 habitantes mientras que el cuadro aportado le señala 269 vecinos. Igualmente sucede con Orendain con 238 habitantes contra 93 vecinos, Ataun 1.000 habitantes contra 304 1/2 vecinos o Legazpia con 500 habitantes contra los 219 3/4 vecinos.

Esta sobredimensión según Luis María Bilbao se debería a dos causas principales:

a) Las repeticiones. Para justificarlas se aduce el dato de que los vecinos de Andoain pleitearon con la Real Hacienda porque los contadores habían contado mal ya que "quarenta y un vecinos estaban contados dos bezes, una en las cassas donde biben y otra en las que son dueños, non viviendo, como no viven en ellas". Hay que pensar que esto es muy verosimil y que el licenciado encargado del recuento cargaba las tintas a la espera de conseguir el único fin por el que se concedía el villazgo que era el acrecentamiento de la Hacienda real.

b) Los distintos niveles de pago por casa, para lo que aduce las afirmaciones que trae el mismo Gorosabel con respecto a Cerain en donde se enumeran vecino entero, vecino de dos tercios, medio vecino.

CONCLUSIONES

1.Se daban razones demográficas suficientes para equiparar a muchas de esas aldeas a las villas que desde época medieval tenían el título de villazgo.

2.Existía una vez más en la real hacienda una necesidad de ingresos econÓmicos que motivaron el ofrecimiento y luego la magnanimidad de la venta de los títulos de villazgo aun a poblaciones que dificil mente podrían sobrevivir de forma independiente.

3.Pero sobre todo existía una necesidad de reorganizar jurídicamente la Provincia. Era demasiado el protagonismo que durante la Baja Edad Media habían tenido villas como Tolosa, Villafranca y Segura con un gran desfase entre su fogueración fiscal y poblacional. Durante el siglo XVI muchas de las aldeas y villas de menor peso específico con ayuda de los Parientes Mayores habían pretendido cambiar el voto fogueral por el personal de los procuradores presentes en las Juntas. En 1517, en 1534, en 1565 y en 1584 se vuelve una y otra vez a plantear el tema y siempre son fogueralistas las villas de San Sebastián, Tolosa, Segura y Villafranca. Mientras que Azcoitia y Azpeitia patrocinan el cambio, las alcaldías mayores de Aiztondo o de Arería son las que juegan de fiel de la balanza para inclinarse de un lado o de otro en la votación. Las alcadías mayores también ellas representaban un monto fogueral superior al poblacional. Más aún los gastos ocasionados por el tráfico comercial y marítimo por las villas antiguas tenía que ser compensado también por las villas esencialmente agropecuarias que son las que ahora reclaman su independencia.

4. Si la Provincia en su lucha contra los Parientes Mayores gana la batalla durante todo el siglo XVI al reducir a estos Parientes Mayores a la obediencia y jurisdicción de la Hermandad, en contrapartida debió de admitir algunos de los valores que eran fundamentales a la nobleza solariega. En efecto dos son los factores que la Hermandad debió asumir con el fin de asimilar a los Parientes Mayores: la hidalguía universal y la liberación de las aldeas controladas por los Parientes Mayores y ahora asimiladas a las villas antiguas de la Hermandad a través de la adquisición de la jurisdicción alta y baja, mero y mixto imperio.

BIBLIOGRAFIA

Anónimo: "Apuntamiento sobre la exención de algunos pueblos de la provincia de Guipúzcoa de las cabezas de sus jurisdicciones"

CCPV 111(1829)452

L.M. BILBAO BILBAO: "Crisis y reconstrucción de la economía vascongada en el siglo XVII".Saioak 1 (1977) 157-180

L.M. BILBAO BILBAO: "Transformaciones económicas en el País Vasco durante los siglos XVI y XVII".Historia del Pueblo Vasco. San Sebastián,Erein, 1979, 111-143.

A. DOMINGUEZ ORTIZ: "Política fiscal y cambio social en la España del siglo XVII" Madrid, 1984.

C. ECHEGARAY: "Villafranca de Guipúzcoa".Irún,1908.

E. FERNANDEZ DE PINEDO: "Crecimiento económico y transformaciones sociales del País Vasco 1100-1850".Madrid, Siglos XXI, 1974.

P. GOROSABEL: "Noticia de las cosas memorables de Guipúzcoa". Tomo I, pag.445 y ss. y Tomo IVBilbao,1967,

S. INSAUSTI: "División de Guipúzcoa en valles"BEH SS 8 (1974) 219-230

M.A. LOPEZ GONZALEZ (et al ii): "Beasain .Historia de un municipio guipuzcoano".Beasain, 1987.

L. MARTINEZ DE ISASTI: "Compendio historial de Guipúzcoa".Bilbao,1972.

L. MURUGARREN: "Relación de puntos religiosos de Guipúzcoa"BRSBAP XL VII ,3-4( 1992)333-369

S. PIQUERO: "Demografía guipuzcoana en el Antiguo Régimen".Bilbao, U.P.V.,1991

F. RUIZ MARTIN: "La población española a comienzos de los tiempos modernos". Cuadernos de Historia 1(1967)189-207

L. SORIA SESE: "Derecho Municipal guipuzcoano. Categorías normativas y comportamientos sociales.Oñati,1992.