Lurralde inves. esp.

21 (1998)

p. 35-44

ISSN 1697-3070

 

 

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA FLORA DE LAS DUNAS COSTERAS

 DEL LITORAL SUDOESTE FRANCÉS

 

Recibido: 1998-09-02

 

Igor CRUZ JUANOTENA

Sociedad Cultural INSUB Zemoriya 12,

Apdo. 3223

20013 Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa.

 

LABURPENA:

Itsasertzeko dunak ekositema singularra da. Ikasketa honetan lehen hurbilketa bat egitea ahalegindu dugu, aspekto geologikoak, historikoak eta biologikoak konturatuz Frantziako hegomendebaldeko Landas departamentu dauden honelako formazioak. Batez ere loradiko itxurak zainduko dugu. Jarraitu ginen metodologia Kanpoko lanak eta bibliografiko estudioak ordezkatu zuen.

Hitz bereziak: Bizkaiako golkoa, Akitania, Landak, Mimizan, Ekologia, Itsasertzeko dunak, begetazioa.

RESUMEN:

Las dunas costeras suponen un ecosistema singular. En el presente estudio se trata de mostrar una primera aproximación teniendo en cuenta aspectos geológicos, históricos y biológicos de las formaciones de este tipo situadas en el departamento de las Landas, en el Sudoeste de Francia. Sobre todo se atenderá a la composición florística. La metodológia seguida supuso tanto trabajo de campo como estudio bibliográfico.

Palabras clave: Golfo de Vizcaya, Aquitaine, Landes, Mimizan, Ecología, dunas costeras, vegetación.

ABSTRACT:

Coastal dunes are a sigular ecosistem. In the present study we try to show a first aproximation, bearing in mind geological, historical and biological aspects of his kind of formations’ situated in the departament of the Landas in the Southwest of France. We will attend principally to vegetational aspects.The followed metology consisted in country work and bibliographical studies.

Key words: Frantziako hegomendebaldeko itsasertzeko dunako loradiri hurbiltzea Gulf of Biscay, Aquitaine, Landes, Mimizan, Ecology, coastal dunes, vegetation.

 

 

1. INTRODUCCIÓN

Las dunas costeras suponen un ecosistema singular tanto por su dinámica como por su composición florística y faunística.

El objetivo del presente estudio es el de mostrar una primera aproximación a las formaciones de este tipo situadas en el departamento de las Landas, en el Sudoeste de Francia ( Golfo de Vizcaya), atendiendo a aspectos biológicos, geológicos e históricos.

Los estudios realizados en esta zona no son muy abundantes, a pesar de la importancia que suponen en la región, tanto como formación geológica, como por el interés biológico de esta biocenosis y desde el punto de vista turístico y paisajístico.

Los aspectos geológicos y biológicos son presentados casi exclusivamente por su interés puramente científico, el turistico- paisajístico por su interés económico y el histórico se destaca por los esfuerzos realizados durante años en frenar su avance y así evitar que las arenas invadan las poblaciones adyacentes.

La metodológia seguida supuso tanto trabajo de campo como estudio bibliográfico.

 

2. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Situación geográfica

La zona estudiada se encuentra localizada en MIMIZAN, en el Departamento de Las Landas, en el sudoeste de Francia.

Consta de dos zonas geográficamente diferenciadas:

a) Zona norte: Desde la “POINT DE GRAVE” hasta ARCACHON. Se caracteriza por su litoral continuo, sin ninguna interrupción.

b) Zona sur: Se extiende desde ARCACHON hasta la actual desembocadura del ADOUR en BAYONA. Se caracteriza por no ser un litoral continuo al estar interrumpido por pequeñas rías (MIMIZAN, CONTIS, VIEUX BOUCOU,...).

 

2.2. Evolución geológica

Los periodos glaciares, tuvieron como consecuencia una bajada del nivel de los océanos (el último 18000 años antes de Cristo, supuso un descenso de aproximadamente 120m.), que trasladó la línea de costa varias decenas de kilómetros hacia el Oeste, respecto a la posición actual. sustrato La actividad de ríos y glaciares erosionó el Macizo Central y las arenas fueron transportadas a la depresión recién emergida.

La subida del nivel de los océanos, tras la última glaciación, junto con un período seco y ventoso, provocó la nivelación de las arenas depositadas.

A este periodo, le siguen (14000 años a. C.) un clima húmedo y fresco que restablece la red hidrográfica y (9000 años a. C.) otro seco y ventoso que provoca la formación de dunas continentales en la costa.

Se suceden diversas oscilaciones del nivel del mar, que condicionan la evolución del litoral y de sus dunas.

 

5000 años a. C., tras una fase de relativa estabilidad, el regreso del océano favorece la formación de dunas parabólicas (dunas prehistóricas) y de deltas en los ríos

 

El océano prosigue su avance hasta la época Galo-Romana. En este periodo se produce una bajada sensible del nivel del mar que provoca una nueva invasión de arenas formándose los barjanes (dunas modernas) y los estanques por el cierre de los estuarios que estos provocan.

Con posterioridad, el océano continúa su transgresión y los dos tipos de dunas se superponen.

2.3. Estructura geológica

La estructura geológica del litoral de Aquitania, ha sido muy discutida a lo largo de la historia. La teoría más fiable y aceptada es la de Dubalen (1911).

Afirma que el sustrato de todo el sector delimitado por las dunas litorales atlánticas está constituido por:

  • Depósitos del Mioceno con dominante dendrítico
  • Arenas y gravas del Plio-Cuaternario
  • Arenas de Las Landas” del Cuaternario reciente
  • Sistema dunario costero.

Bajo el nombre de “Arenas de Las Landas”, se agrupan todos los depósitos de revestimiento del Mioceno, con excepción de las arenas del Plioceno de la bahía de ARCACHON. Desde el punto de vista mineralógico, están formadas por granos de cuarzo y de cuarcita eolizados juntamente con partículas de feldespatos y minerales pesados.

Dentro de esta formación, Leginan (1970) distingue:

  •  En la base, un compuesto de origen fluvial intermedio que contiene gravas arenosas, arenas silíceas muy finas, arenas fluviales arcillosas y algunos minerales caolínicos.
  • En el borde litoral, alcanza una potencia de unos 100m. que se reduce en los yacimientos petrolíferos (BISCARROSSE, PARENTIS, MOTHES e YCHOUX)
  • Por encima de este compuesto las “arenas de Las Landas” de origen eólico.Datan del Würm terminal (Thibault 1965), (Cailleux 1959). Estas arenas parecen haberse depositado bajo un clima árido con vientos del sector oeste (Enjalbert 1960), (según Boellman, 1975,Kingebiel 1966).
  • Las dunas, reposan sobre las “arenas de Las Landas” y forman una banda de tres a seis kilómetros de anchura y 220 de longitud.
  • Establece también una ligera diferencia en la proporción de minerales pesados entre la zona de playa y la zona de dunas. La arena de playa contiene más andalucita y la de la duna es más rica en granate y augita (según Boellman 1975, Duplaix 1956).

MIMIZAN

Cronología del Cuaternario terminal

Según Boellmanm F., 1975

 

2.4. Generalidades de las dunas

Una duna es una acumulación de arena provocada por la acción del viento.

Por efecto de la erosión, no importa de qué tipo, se acumulan en determinadas zonas materiales de diversos tamaños.

Si el viento sopla con una relativa estabilidad direccional, las arenas son arrastradas, separándose de las gravas y formando una pequeña nube, muy próxima al suelo, que se puede desplazar a grandes distancias.

Estas partículas, de un tamaño aproximado de entre 0’1 y 1mm. De diámetro, forman lo que se conoce como arena eólica o “arena de duna”. Están formadas mayoritariamente por sílice, por lo que presentan una gran resistencia a la erosión y a los agentes químicos.

Las partículas de arena, impulsadas por el viento, viajan a grandes saltos impactando contra el suelo y rebotando. A cada choque, se puede producir un rebote, una proyección de nuevas partículas o bien un movimiento de reptación, dependiendo del tamaño, de la energía y del ángulo de incidencia de la partícula.

Cuando estas partículas encuentran algún obstáculo fijo (un arbusto, una roca,...) se acumulan en el lado de barlovento formando una duna embrionaria que se convierte en una trampa para nuevos granos de arena. En el momento en que el acarreo de arena ha crecido suficientemente y ya no depende del obstáculo inicial, puede comenzar una lenta migración a favor del viento.

En el obstáculo inicial queda retenida una pequeña cantidad de arena que es el embrión de una nueva duna.

El perfil de una de estas dunas es inicialmente redondeado y cambia gradualmente.

A medida que se va desplazando, el lado de sotavento adquiere un perfil más abrupto y el de barlovento se va suavizando.

Si la dirección e intensidad del viento se mantienen más o menos constantes, la duna continuará su avance y se hablará de “dunas vivas” pero si el viento cesar, es posible que la vegetación colonice la arena y la retenga formando una “duna muerta”.

Si en un momento determinado, la acción del viento cobra suficiente intensidad, en función del nivel de fijación por parte de la vegetación u otros frenos naturales o artificiales, la duna puede reiniciar su movimiento.

 

 2.5 Dinámica general de la playa de la costa de Aquitania

Toda la costa de Aquitania puede considerarse como una única playa dada la uniformidad que presenta. Tanto a nivel de su constitución como de su dinámica.

Las zonas más características de esta playa son:

  • Playa submarina: Desciende gradualmente y con pendiente muy suave llegando a alcanzar los 25m. De profundidad a unos 1200m. De la costa.
  • Barra litoral: Está formada por la acumulación de grandes cantidades de arena que forman una barrera cuya altura y posición, varía con las estaciones y con la presencia o ausencia de temporales. Constituye una primera línea de rompiente situada a una distancia de entre 100 y 200m.
  • Lagunas: Son depresiones que por efecto de corrientes paralelas a la costa, se forman en la zona límite de la línea de bajamar. Tienen una profundidad aproximada de 1m.
  • Zona intermareal: Tiene en su comienzo una pendiente suave, casi nula, para posteriormente presentar escalones abruptos, de posición y altura variable, a partir de la zona de media marea.
  • Playa supralitoral: Tiene una extensión variable según los coeficientes de marea llegando casi a desaparecer en la pleamar equinoccial, si esta coincide con fuertes temporales.

• Duna.

2. 6. Granulometría de la playa

La duna en estudio, está formada en base a las arenas proporcionadas por el mar y almacenadas inicialmente en las playas.

  • La arena de la duna es muy fina (200-250 micras), siempre muy uniforme.
  • La playa está formada por arenas medias (250-315 micras) excepto en la zona Sur donde son más finas. En general la distribución es regular.
  • La zona intermareal, está formada por capas intercaladas de arenas medias (315 micras) y arenas gruesas (500-1200 micras) distribuidas de forma que las arenas medias, con espesores de 10 a 50 cm. Están separadas por capas de arena gruesa de sólo algunos centímetros de espesor.
  • Las lagunas, presentan generalmente arenas finas (250 micras) y excepcionalmente, arenas gruesas y gravas.
  • La barra litoral, que cierra estas lagunas, está formada por arenas medias (315-500 micras) mal estratificadas. El porcentaje de granos superiores a 500 micras es frecuentemente elevado con excepción de la playa de San Nicolás, en que está formada por arenas finas.

Esta distribución granulométrica corresponde a la situación invernal, siendo ligeramente diferente en la época estival. Si bien la moda (estadística) dominante en invierno, permanece en el período estival, la distribución granulométrica se diversifica y se enriquece en arena más gruesa. Como consecuencia modas y medias, que coincidían en invierno, se diferencian en verano. La media en el conjunto de perfiles de la playa, se desplaza hacia las arenas gruesas y la estratificación de las arenas se pierde.

Esto ha sido constatado en todos los estudios sobre playas de la costa Aquitana (Boellmann 1975; Baxeres 1978; Weber 1978). Esta evolución de las distribuciones granulométricas, la explica WEBER(1978) de la siguiente manera:

– Invierno, la erosión de la duna y de la playa supralitoral, pone en circulación arenas finas. Estas arenas bajo el efecto de fuertes oleajes, se acomodan sobre la playa supralitoral y son arrastradas más allá de la submarina.

– Verano, el relleno del arenal se realiza con arenas medias. Las olas débiles del verano, remontan estas arenas de la playa submarina hacia el arenal. La fracción fina es transportada por los vientos dominantes del Oeste y se acumula al pie de la duna, lo que permite la reconstrucción de su flanco oeste.

En lo referente a la distribución de arenas en profundidad, en la región dunaria sometida a muestreo, la situación es la siguiente:

DISTRIBUCIÓN DE LAS ARENAS EN PROFUNDIDAD

Lugar: Mimizan plage

Profundidad de perforación: 150m.

Fecha: Julio de 1961

0’00m.

Arena gris fina

8’00m.

Arena gris con restos de Cardium edule y Mytilus

19’00m.

Arena gris amarillenta con restos de conchas

23’00m.

Mezcla de granos más o menos finos con otros más gruesos

25’00m.

Arena amarilla de granulación uniforme, sin conchas marinas

35’80m.

Arenas amarillas muy gruesas

 42’00m.

Arena gris amarillenta, con granos irregulares y abundancia de granos finos micáceos

50,11m.

Como el nivel anterior pero más fina

59’75m.

Como los anteriores pero más gruesa y con restos de caparazones de Lamelibranquios

64’60m.

Arena arcillosa fina, de color verde, micácea, con restos de Foraminíferos

86’65m.

Arena gris amarillenta con granulación media, sin fósiles

105’75m.

Arena gris verdosa con algunos fósiles

126’75m.

Arena verdosa fina

142’95m.

Arena fina verdosa con restos de Moluscos.

150’00m.

Según Boellman 1975, in Julius 1961

 

2.7. Análisis de las olas y del transporte de arenas

Según estudios realizados en la costa de Aquitania (Duvet 1964), encontramos que las características de las olas son:

Amplitud: Durante el 5% del tiempo, la amplitud significativa de la ola (considerando la media de las N/3 olas más fuertes) resulta ser de 6m. que en fuertes temporales supera los 10m.

Periodo: De 9 a 12 segundos

Dirección: Varía en los siguientes porcentajes:

– 77% del Oeste

– 20% del Noroeste

– 3% otras direcciones (fundamentalmente del Sudoeste)

En estudios realizados por el Instituto de Geología de la Bahía de Arcachon, se pone de manifiesto las diferencias existentes entre el verano y el invierno en lo concerniente a altura de las olas, esto se expresa en la siguiente tabla:

 

VERANO INVIERNO
H < 2 m 75 %  30 % 
2 m < H < 4 m 25 %  35 %
H < 6 m  0 %  9 %

* Tomado de De Casamajor, M.N., 1992.

El período medio resulta ser de T = H + 7 siendo T el período en segundos y H la altura en metros.

2.8. Las dunas costeras de la región de Aquitania

Las zonas costeras de poca pendiente son propicias a la acumulación de arena. La arena depositada en la costa por el mar y secada por el sol, es empujada por los vientos del océano hacia el interior y con mucha frecuencia llegan a formar dunas.

La aparición del cordón de dunas de la costa de Aquitania data de finales del Cuaternario.

Se extienden sobre una longitud de más de 220Km. entre La “Point de Grave” en la desembocadura de la Gironde y la actual desembocadura del río Adour en Bayona (téngase en cuenta que hasta fechas recientes el Adour desembocaba algunos kilómetros más arriba). Su anchura oscila entre 4 y 8 Km disminuyendo hacia el Sur. Su altura media es de 40 a 50m. con una cota máxima en la Duna dePylat, cerca de Arcachon, de 96m. que la convierte en la máxima altitud europea en este tipo de formaciones geológicas.

Estas dunas están constituidas por diversas formaciones que se extienden de Oeste a Este.

* Dunas primitivas, llamadas “parabólicas” orientadas perpendicularmente al litoral, se formaron 4500 años AC. con la subida del nivel del mar.

Presentan sus ramas dirigidas hacia el Oeste.

Se formaron sobre zonas húmedas, y sus ramas más delgadas, quedan retenidas por la vegetación.

* Dunas modernas o “barjanes”, se forman en la época galo-romana tras una sensible regresión marina. Presentan sus ramas dirigidas hacia el Este.

Se formaron sobre zonas secas y sin vegetación.

 

 

* Cordón de dunas litorales de algunos centenares de metros de anchura, constituidas como dunas indiferenciadas.

Estos diferentes sistemas dunarios presentan unas relaciones cronológicas de superposición, así, las dunas primitivas, están cubiertas en su flanco Oeste por los barjanes.

 

2.9. Historia de las dunas actuales

Las dunas actuales, no son la consecuencia de una evolución natural de las dunas antiguas sino que son el fruto claro de la intervención humana.

La duna litoral actual es una construcción creada artificialmente para mantener las arenas lo más cerca posible de su origen, es decir en las playas. Es por tanto un muro de arena que protege a la región de la invasión de las arenas y de la anegación por el mar (Howa 1987).

En la Edad Media, la actividad de las arenas amenazaba el litoral y en el siglo XVIII, la situación se hizo crítica ya que estas arenas habían colonizado una franja de 4 a 7Km hacia el interior.

El viento rompía las dunas en trozos de forma de (W) que avanzaban hacia el interior agrupados en (V) con el frente dirigido hacia el Este. Desnudas y móviles progresaban fácilmente destruyendo el bosque primitivo.

Bremontier (primer responsable del control de las arenas) relata “Las dunas, movidas por fuertes tempestades, avanzan tres pies cada seis días, dos pies cada tres horas,...” ( Sargos J. 1997) Raulin (1872) constata una progresión media anual de 4’30m. Observando que no todas las dunas de una misma ladera marchaban simultáneamente, estimó que el avance de la duna en LA GUIENNE, era en media de unos dos metros para el conjunto.

( Sargos J. 1997) Los ingenieros que en 1851 y 1852 trabajaban en las dunas, constataron avances de 15 a 18 metros.

Los primeros intentos de dominar las dunas datan de finales del siglo XVIII.

Entre 1787 y 1864 se reforestaron 80000 hectáreas en el frente de dunas.

En 1801 se crea una comisión presidida por Bremontier con el objetivo de coordinar los trabajos. Paralelamente Bremontier, obtiene la financiación necesaria para la ejecución de estos trabajos.

A lo largo de los años, la responsabilidad del control de las arenas ha ido cambiando de organismo:

1801 - 1817 Comisión de dunas

1817 - 1862 Puentes y Calzadas

1862 - Comisión Nacional de Aguas y Bosques

 

Las dunas más avanzadas, situadas más al Este, fueron las primeras que se intentaron controlar. Para ello se preparó una zona de varias decenas de hectáreas, que se delimitó con empalizadas. En su interior, se plantaron, sobre las arenas, semillas de Pinus maritima Lam.( = P. Pinaster Soland), Quercus ilex L, ... y se recubrió todo el conjunto con ramas con el fin de conservar la humedad y evitar que el viento levantara la arena dejando las semillas al descubierto.

Estas plantaciones se fueron realizando progresivamente de Este a Oeste hasta el mar. Estos trabajos no dieron demasiado resultado ya que la arena seguía llegando en grandes cantidades, cubriendo las plantaciones y destruyendo toda la cobertura vegetal.

Ante esta situación, Charlevoix de Villers propuso en 1780, la creación de una barrera gigantesca que frenase el paso de arena hacia el interior. Este fue el inicio de la actual duna litoral.

En 1825, Goury aplica en Las Landas los principios de Charlevoix de Villers, pero mejorados. Establece una empalizada a 150-200m. de la playa. Cuando esta empalizada queda cubierta, se le superpone otra y otra,... hasta conseguir una altura de arena de 8 o 10m. con suave pendiente hacia el Oeste y fuerte desnivel hacia el Este. Posteriormente se planta Ammophila arenaria En 1862, esta duna litoral está edificada en todas las Landas y la comisión de Aguas y Bosques procede a su revegetación.

Desde 1900 la duna litoral disfruta de buena salud vigilada por los “cantoneros de la duna” instalados a lo largo de la misma cada cuatro kilómetros.

Las semillas plantadas al Este de la duna artificial, germinan produciendo bosques y comienzan las primeras talas donde en el siglo anterior las arenas móviles no permitían ninguna vegetación.

En 1914, los “cantoneros” parten al Frente. Se creía que el buen estado de la Duna le confería una solidez a toda prueba y los trabajos de mantenimiento, prácticamente desaparecieron.

En 1940, se acelera la erosión dunaria y en los años 50, el cordón litoral se desmorona y la duna se vuelve caótica invadiendo incluso zonas habitadas.

Se inicia su reconstrucción y en ella se utilizan grandes medios. Bajo las órdenes del Ingeniero Jounet, se reconstruye la duna litoral desde el norte de LA Gironde hasta el sur de Las Landas. Con ayuda de grandes “bull-docers” se le da un perfil aerodinámico.

Tras este considerable esfuerzo de reconstrucción, la Oficina Nacional de Bosques continúa realizando hoy en día tareas de vigilancia y conservación.

Los métodos actualmente utilizados no difieren de los anteriores y se sigue procediendo a la colocación de empalizadas (en la actualidad de red plástica), cobertura de la arena en zonas desnudas con ramaje procedente de los pinares cercanos, revegetación de la duna y reforestación del bosque próximo.

Dada la gran superficie a proteger y la fragilidad del medio, los costes de estas actividades son muy elevados. A título indicativo pueden indicarse los siguientes importes: 

  • Recubrimiento de una hectárea con 10Tm de ramas de arbustos 375.000 pesetas
  • Recubrimiento más denso, con ramas de P. pinaster, (10Km de transporte) 1.500.000 pesetas
  •  Cortavientos plástico de un metro de altura, destinado a frenar la arena 750 pts/m.
  • Plantación con Ammophila arenaria, en reticulado de 80x80cm 325.000pts/Ha.

 

2.10. El clima

2.10.1. Generalidades

En la configuración del clima de la Costa Aquitana confluyen varias características determinantes:

  • Su latitud sitúa a la región dentro de los climas templados
  • La proximidad del Océano Atlántico favorece la entrada de grandes masas de aire húmedo, provenientes del mar que se desplazan hacia el Este, manteniendo sus características hasta unos 100Km al interior.
  • La barrera natural de los Pirineos, retiene por el sur el paso de los frentes que llegan del Atlántico
  • La ausencia de obstáculos montañosos importantes, permite la libre circulación de las masas de aire.
  • La presencia de numerosos lagos, juntamente con el bosque, establece microclimas característicos.

De la conjunción de estos factores, surgen unas características climáticas únicas que la diferencian de las regiones colindantes, permitiendo una gran diversidad de cultivos (Asparagus officinalis L, Zea mays L., Vitis vinifera L.,...) y algunos en fase de experimentación (Nicotiana tabacum L..) y un gran potencial turístico.

La distribución en el espacio de las precipitaciones anuales, que se analiza más adelante, ilustra la doble influencia atlántica y pirenaica.

Los valores de la energía solar recibida a nivel del suelo confieren a esta región características meridionales atenuadas en primavera y verano por la influencia oceánica.

2.10.2. Temperaturas

Los mapas de isotermas nos indican la distribución de temperaturas medias del aire, tanto a nivel de máximas en verano como a nivel de mínimas en invierno.

A: Arcachón; C: Cazaux; M: Mimizan; Mt: Mont de Marsan; D: Dax; B: Bayona

 

 2.10.3. Pluviosidad

Estudios realizados durante el período 1951-1980, revelan que al sudoeste, hacia la desembocadura del Adour, se establecen medias de 1400mm. que disminuyen progresivamente hasta los 800mm. en el extremo este.

Estas diferencias de pluviosidad provocan, desde el punto de vista de las temperaturas, una evolución hacia la continentalidad a medida que nos alejamos de la costa.

Se establecen así diferencias de temperaturas medias entre la costa y el interior.

Estas diferencias son considerables tanto a nivel de mínimas en invierno como de máximas en verano.

Si establecemos una comparación entre el volumen de precipitaciones, que puede parecer excesivo para una región de grandes llanuras, y el consumo de agua por parte de las plantas (Evapotranspiración potencial) nos encontramos con un balance desequilibrado.

Hasta finales de marzo o principios de abril, este balance hídrico es excedentario, lo que se traduce en las crecidas de los ríos y en una subida importante del nivel de las capas freáticas.

En primavera y verano aparece un fuerte déficit en la cantidad de agua disponible A finales de septiembre, principios de octubre, el balance hídrico es de nuevo excedentario, lo que en ocasiones se traduce en fuertes inundaciones.

Como consecuencia y dependiendo de las reservas de agua en el subsuelo, los cultivos se ven seriamente afectados, fundamentalmente los estivales como el maíz.

Por contra si el déficit se supera mediante el riego, las fuertes insolaciones con una irrigación adecuada, permiten rendimientos récord.

La distribución de las precipitaciones, representada en el mapa adjunto, corresponde a las medias anuales, en el Departamento de Las Landas y la gráfica hace referencia a la zona de Mimizan, en la que se desarrolla el muestreo.

 

 

2.10.4. Vientos

En el régimen de vientos, se mantiene el mismo gradiente tanto a nivel de la costa como del interior de Las Landas. Tanto en Cazaux y Mimizan (costa) como en Mont-de-Marsan y Dax (interior), los vientos dominantes son del sector Oeste y su fuerza se atenúa progresivamente hacia el Este (velocidad media anual de 3’2m/s en Cazaux frente a 2m/s en Mont-de-Marsan). En esta situación, la influencia del valle se traduce en vientos del Nordeste. En Mont-de-Marsan aparece ya, en el sector Este, una influencia netamente continental. Estas velocidades medias fuera de la costa, resultan débiles comparadas con el resto de Francia, es por ello que el paso de tempestades por la zona, aunque no sea excepcional si resulta poco frecuente.

En 1976, los días 1 y 2 de diciembre, el paso de dos depresiones sucesivas provocó vientos con velocidades máximas instantáneas de 108Km/h en Cazaux y 104 en Dax para el primero de los frentes y de 112Km/h para el segundo. En una noche, el bosque landés fue devastado, los árboles fueron arrancados de raíz o partidos. Un millón y medio de metros cúbicos de madera fueron abatidos, la tercera parte de lo que se tala en un año.

Durante el día, la brisa de mar se hace sentir: la energía disponible se divide en una parte que hace variar la temperatura (calor sensible) y otra que provoca la evaporación del agua (calor latente) produciendo una inestabilidad térmica que provoca corrientes convectivas ascendentes acompañadas de desplazamientos horizontales hacia el interior. No es extraño dejar el centro de las Landas bajo un cielo cubierto de nubes y ver que a menos de 10Km de la costa esta brisa barre literalmente las nubes.

Similar efecto producen los bosques.

El bosque de Pinus maritima Lam ( = P. Pinaster Soland). crea un microclima característico por la conjunción de varios factores.

* El viento se reduce en sus tres cuartas partes en el interior del bosque.

* P. Maritima, con su follaje ligero, permite la llegada al suelo de la radiación solar.

* Su abundante transpiración, aporta un exceso de humedad Esto trae como consecuencia que en verano la temperatura en el interior del bosque sea bastante superior a la del exterior.

El efecto contrario sucede en invierno, las temperaturas en el interior del bosque de pinos, son inferiores en varios grados al exterior.

 En base a las observaciones realizadas a lo largo de treinta años, en el período 1951-1980, (Brunet y Lalanne. 1982), podemos reflejar la distribución direccional del viento, considerando para cada una de las ocho direcciones fundamentales (N, NE, ..., W, NW), el número de días que, en media, el viento sopló de cada una de estas direcciones, considerando para cada día la dirección dominante.

Estos resultados se reflejan en las “rosas de los vientos” de las siguientes estaciones:

 

Considerando las distintas frecuencias y direcciones como magnitudes vectoriales, podemos poner de manifiesto la frecuencia y dirección resultantes construyendo un modelo que nos represente el balance neto del régimen de vientos, que en este modelo ideal, nos representaría la acción efectiva sobre la duna.

Este modelo supondría que el viento sólo se ha manifestado un determinado número de días, equivalente a este balance global y el resto de los días del año, se han mantenido sin viento.

Estos resultados, se expresarían en la siguiente tabla: 

 

  Cazaux Mimizan Dax mont de Marsan
Nºdías 88 117 106 69
Dirección N 59º al W N 74º al W S 81º al W N 81º al W

Estos resultados clarifican lo reflejado por las “rosas de los vientos”, en el sentido de que los vientos dominantes en la región son provenientes del sector Oeste.

2.11. Metodología general

Para la realización de este estudio se han tenido en cuenta:

* Observación “in situ” de la cobertura vegetal existente y de los factores geográficos, geológicos,...

* Recogida de muestras con su posterior clasificación

* Bibliografía.

La zona de estudio abarca una franja costera de unos 10Km. de anchura de la región de Aquitania, dentro del Departamento de Landas.

La recogida de muestras se realiza básicamente en los meses de Septiembre y Octubre, siendo los días 21 y 30 de Septiembre de 1995 los de mayor intensidad de muestreo.

2.12. Técnicas de muestreo

Para la recogida de ejemplares, se decidió dividir el terreno en dos zonas principales y la primera de ellas en tres, por pensarse que diferentes condiciones de salinidad, humedad, temperatura e iluminación deberían condicionar la cobertura vegetal existente.

Las zonas seleccionadas fueron:

* ZONA-1: Duna costera o “duna” propiamente dicha

* ZONA-2: Cortafuegos interior

Se eligió la zona de duna correspondiente a la Playa de L’Especier, compartida por las comunidades de Mimizan y Bias.

Su situación se señala en el mapa adjunto como Zona(1).

Dispone de una carretera asfaltada, de unos 7Km. que comunica la Carretera Nacional con un amplio aparcamiento situado a unos 200m. de la vertiente Este de la duna a la que se accede por una vía de servicio.

Una vez situados en la cumbre de la duna, junto a un observatorio astronómico actualmente desmantelado, se toma la dirección Norte internándose en la duna y comenzando la recolección de ejemplares. En dirección Sur aparece una alambrada que cierra el paso a la duna como protección de una reciente plantación de Ammophila arenaria L., de considerable extensión.

Esta zona se subdividió en tres:

* Duna blanca

* Duna gris

* Ecotono Duna costera/Bosque

 

 

 Se intentó, que dentro del compromiso entre el respeto a la fragilidad de la zona y los intereses científicos, las muestras fueran lo más completas posibles en lo relativo a sus estructuras tanto aéreas como subterráneas a fin de facilitar su correcta clasificación.

Inmediatamente a su extracción se confeccionaba una primera ficha con las características fundamentales de las plantas así como las de su localización y convenientemente preparadas para su transporte.

Posteriormente, eran prensadas, secadas y trasladadas para su clasificación definitiva.

Además de esta zona, se muestreó un cortafuego que discurre en dirección Este-Oeste atravesando el bosque costero unos 2Km. al Norte de la zona (1) y a unos 2Km. al Este del ecotono con el ecotono duna costera/bosque que no aportó nada nuevo a lo anteriormente recogido.

El acceso se realiza por una pista forestal. La zona en cuestión se señala en el mapa adjunto como Zona(2).

Para la zona de bosque adyacente a la duna, se recurrió a una inspección ocular de confirmación de la bibliografía consultada.

A través de ejemplares visualizados, restos orgánicos, huellas y bibliografía se efectuó un listado de especies animales presentes en la zona por su interés como polinizadores, diseminadores de semillas y/o consumidores primarios.

 

3. RESULTADOS Y DISCUSION

3.1. Lista de especies vegetales

 ASTERACEAE

Artemisia campestris L. ssp maritima Arcangeli ( = A. Lloydii)

Helychrisum stoechas (L.) Moench

Hieracium eriophorum Saint-Amans

Hypochoeris radicata L.

Inula crithmoides L.

Leontodon taraxacoides (Vill) Mérat ssp taraxacoides

Otanthus maritimus (L.) Hoffmans & Link (= Diotis candidisima (L.) Desf ex Cass)

Senecio viscosus L.

Solidago virga-aurea L.

Xanthium macrocarpum DC

 

APIACEAE

Crithum maritimum L.

Eryngium maritimun L.

 

CAMPANULACEAE

 Jasione crispa (Pourret) Samp ssp maritima Tutin

 

CARYOPHYLLACEAE

Cerastium pumilum

Dianthus gallicus Pers. (= D. Hyssopifolius ssp gallicus (Pers) Lainz & Muñoz- Garmendia

Honkenya peploides (L.) Ehr. (= Arenaria peploides L.

Silene portensis L.

Silene vulgaris Moench ssp thorei Duf CISTACEAE Cistus salviaefolius L.

 

CONVOLVULACEAE

Calystegia soldanella (L.) R.Br

 

 CRASULACEAE

Sedum acre L.

 

CRUCIFERAE

Cakile maritima Scop

Crambe maritima L.

Mathiola sinuata (L.) R. Br.

 

CHENOPODIACEAE

Atriplex tornabeni L.

Chenopodium album L.

 

CUPULIFERAE

Quercus ilex L.

Quercus suber L.

 

 ERICACEAE

Calluna vulgaris L.

Erica cinerea L.

Arbutus unedo L.

 

EUPHORBIACEAE

Euphorbia paralias L.

Euphorbia polygonifolia L.

 

FABACEAE

Astragalus bayonensis Loisel

Cytisus scoparius (L.) Link ( = Sarothamnus scoparius (L.) Wimmer.

Genista anglica L.

Lotus corniculatus L.

Medicago marina L.

Ononis antiquorum L.

Ononis repens L.

 

LAMIACEAE

 Thymus serpyllum L.

 

ONAGRACEAE

Oenothera biennis L.

 

PAPAVERACEAE

Glaucium luteum Scop. ( =G. Flavum Crantz)

 

PHYTOLACCACIDAE

Phytolacca decandra L. ( = P. Americana L.)

 

PINACEAE

Pinus maritima Lam ( = P. Pinaster Soland) Pinus pinea L.

 

PLANTAGINACEAE

Plantago lanceolata L.

 

POACEAE

Agropyron junceum (L.) P. Beauv.

Agrostis alba L.

Aira canescens L.

Ammophila arenaria (L.) Link ( = Psamma arenaria (L.) Roemer et Schultes)

Carex arenaria L.

Corynephorus canescens (L.) P.B.

Festuca juncifolia Saint-Amans (= F. Dumeturum L.)

Festuca vasconensis ( MrFgr-Dann) Auquier & Kerguelen

Koeleria albescens L.

Lagurus ovatus L.

Phleum arenarium L.

Vulpia fasciculata (Forsk) Samp ( =V. Uniglumis Dumort)

 

 POLYGONACEAE

Atriplex crassifolia C. A. Ney.

Rumex acetosella L.

Salsola kali L.

 

RUBIACEAE

Galium arenarium Loisel

Rubia peregrina L.

 

SALICACEAE

Salix repens L.

 

SCROPHULARIACEAE

 Linaria thymifolia (Vahl) DC

Melampyrum pratense L.

 

3.2. Generalidades

 Pinus pinaster Soland (=P. marítima Lam.) es la base constitutiva de las poblaciones que cubren las dunas modernas. Es, salvo en algunas zonas, la esencia única.

Pese a haber sido introducida por el hombre, merece ser considerada como especie autóctona, espontánea en el País.

Desde el comienzo de la era cuaternaria ha formado sobre las Landas extensiones más o menos grandes (Buffault 1925?) En el norte de las dunas de Verdon, el Quercus ilex L. se mezcla con el P. pinaster en una proporción alta, llegando, en algunas zonas a ser dominante e incluso invasor de los pinares. Estas dunas de Verdon, encierran también, en pequeña proporción Quercus pedunculata Ehrh y Quercus tozza D.C.

El ecotono bosque/duna de este pequeño macizo de Verdon, presenta por otra parte una flora variada que se desarrolla en base a las tierras de origen fluvial sobre las que reposan las arenas. Junto a P. pinaster y Q. tozza aparecen algunos Populus nigra L. y Ulmus campestris Smith., vástagos de antiguos asentamientos locales. Se observa también Robinia pseudo-acacia L. Aliantus glandulosa Desf. que son fruto de introducciones relativamente recientes y en ciertos puntos invasoras de los pinares.

En el sotobosque abundan Daphne gnidium L. Lonicera periclymenum L. y Lonicera caprifolium L., Hedera helix L., Ligustrum vulgare L.

formando a menudo espesos forrajes, Sarothamnus scoparius D.C., Osyris alba L., cerca de la costa, Ephedra vulgaris Rich. Se encuentran también algunas matas aisladas de Ilex aquifolium L., Ruscus aculeatus L., Cornus sanguinea L., Prunus spinosa L. y Crataegus monogyna Jacq.

En el norte de las dunas de Hourtin y Lacanau crecen también Q. ilex L. y Q.

Pedunculata, y se encuentran algunos ejemplares aislados de Castanea vesca Gaertn. En el bosque de Hurtin, todos estos elementos son de introducción reciente y artificial (1893-1896). En Lacanau la repoblación se realizó en base a ejemplares y semillas de los bosques limítrofes con las dunas modernas.

Sobre la duna de Moutchic delante de las repoblaciones forestales hay un soberbio Q. ilex L. de 2m 50cm. de circunferencia que abarca un círculo de 20m. de diámetro en la cúspide.

El sotobosque, en el conjunto de las dunas modernas está formado exclusivamente, donde no ha sido destruido por los desbroces periódicos, necesarios para la protección contra los incendios, por Ulex europaeus L., Erica scoparia L. que han sido plantados con el pino en el curso de los trabajos de fijación y que se propagan rápidamente si no se desbroza.

La semilla de Ulex europaeus L. tiene una facilidad de conservación impresionante y vuelve a aparecer tras ser completamente erradicada en las plantaciones jóvenes tras períodos de hasta 50 y 60 años Erica scorparia L. que vive mezclada con Ulex europaeus proviene de las coberturas de las arenas con ramaje, que para evitar su movimiento, realizan con esta planta, las semillas que acompañan los tallos utilizados, germinan con facilidad. Con el mismo origen se encuentra entre los Pinus de la primera línea del litoral Cistus salviaefolius L.

En ciertas zonas aparece Calluna vulgaris L.

Bajo los Pinus aparecen muy pocas herbáceas (Melampyrum pratense L., Carex arenaria L.) En el ecotono bosque/duna y en los cortafuegos crecen Carex arenaria, Agrostis alba L., Solidago virga aurea L., Aira canescens L.

En las zonas de cortes recientes aparecen “malas hierbas” cuyas semillas son depositadas por las aves y el viento Seneceio viscosus L., Polypodium vulgare L. y en las zonas húmedas aparecen diversos briofitos.

En el bosque, al borde de los caminos, aparece con frecuencia Phytolacca decandra L. con racimos de frutos rojos, que posteriormente se tornan negros, importada de América.

Entre los primeros Pinus y la playa la flora es fundamentalmente herbácea y variada: Psamma arenaria R et S.

Carex arenaria, Calystegia soldanella (L.) R. Br., Agropyrum junceum (L.) P.Beauv., Eryngium maritimum L., Cakile marítima Scop., Crambe marítima L., Lotus corniculatus L., Artemisia marítima L., Helichrysum stoechas (L.) Moench., Galium arenarium Loisel, Linaria thymifolia ( Vahl) D.C., Euphorbia paralias L. Entre las plantas leñosas se puede citar Salix repens L., y Genista anglica L.

Por cualquier parte, en especial en Soulac y Ondres, se encuentran Dianthus gallicus Pers.., Oenothera biennis L., Glaucium luteum Scop., Atriplex crassifolia C.A.Ney más introducida que espontánea, y Mathiola sinuata (L.)R. Br. que pese a ser espontánea parece provenir de jardines cercanos,

 En el litoral sur se encuentran además Hieracium eriophorum Saint-Amans., Leontodon taraxacoides (Vill.)Mérat., Inula crithmoides L., y Ononis antiquorum L.

Se podría proseguir con esta enumeración señalando que la zona litoral y la base de la duna litoral desde la “corriente” de Uchet, hasta el Adour, están provistos de esta vegetación herbácea cuya densidad aumenta conforme se avanza hacia el sur y que invade ciertas vertientes de la misma duna. Esta expansión se ve favorecida por el clima y porque esta zona recibe muy poca arena del mar, lo que origina que la duna sea muy poco móvil y quede reducida a una estrecha franja, de baja altura.

Mencionemos dos plantas “raras” que se encuentran únicamente en la ribera de la “corriente” de Uchet en el curso bajo, cuando circula a lo largo de la duna litoral.

Son Hibiscus roseus Thorei y Myrica cirifera, no se sabe como, provenientes de América.

Algunos hongos aparecen con regularidad: Entre los comestibles Tricholome equestre L. abundante en las zonas arenosas en otoño, Agaricus deliciosus y L. Lepiota procera Scop.

Entre los nocivos Amanita muscaria L., Armillaria melea Vahl. comestible pero enemiga de los árboles, causante de la enfermedad de “rond”, Trametes pini Brot., que ataca a los árboles viejos, Trametes radiciperda o Fomes annosus implicada en la enfermedad de Rond y en la mortandad de Pinus jóvenes solitarios.

Entre las poblaciones delicadas, los líquenes Cladonia sylvatica forman manchas grises en el tronco de los pinos.

La vegetación de P. maritima. en las dunas no es uniforme. En ciertas zonas, sobre todo los de la primera generación, aparecen débiles y poco desarrollados por causas poco conocidas (BUFFAULT) pero la regeneración es bastante satisfactoria si los conejos y otros roedores no escarban en los semilleros naturales.

La mayor parte de las especies reseñadas no existían en la duna antes de su fijación. Muy diferente del aspecto monótono de las dunas modernas es el bosque que cubre las dunas antiguas. Su composición es más variada y su aspecto más agradable.

En ellos encontramos además de la mayoría de las especies reseñadas, Arbutus unedo L., Pteris aquilina L., Rubia peregrina L. y Quercus occidentalis Gay.

Unicamente en los bordes pantanosos de las dunas antiguas de la Teste, Biscarrosse y Santa Eulalia, se encuentra la Erica lusitanica Rudolphi.

3.3. Discusión de resultados

* Se observa una baja densidad de plantas en la mayor parte de la duna si se la compara con la de otros ecosistemas

* Existen numerosas especies de gramíneas que con su desarrollo radicular extenso, retienen la arena impidiendo el movimiento de la duna

* Las plantas de la duna poseen adaptaciones específicas para soportar las difíciles condiciones que en base a su situación en la duna han de soportar (salinidad excesiva, escasez de agua disponible, inmersión en agua de mar y salpicaduras, fuerza del viento e impactos de granos de arena) por ello la fisiología de las plantas se adapta del siguiente modo:

... Salinidad: Agrophirum junceum, soporta la inmersión en agua salada

... Escasez de agua disponible: Algunas especies como Honkenya peploides y Euphorbia paralias, presentan gruesas hojas en las que acumulan agua.Hieracium eriophorum y Otanthus maritimus, presentan una densa pilosidad que evita las pérdidas de agua. (En particular O. maritimus, adquiere un aspecto algodonoso).

... Eringium maritimun, desarrolla profundas raíces que le permiten alcanzar la zona de saturación.

... Impactos de granos de arena: Corynephorus canescens, presenta hojas punzantes muy duras y densamente dispuestas.

... Fuerza del viento: Ammophila arenaria, presenta un tallo flexible que le permite acomodarse al empuje del viento sin llegar a la rotura.

... Inestabilidad del sustrato: En general todas las plantas presentan un sistema radicular extendido que permite fijar en gran medida este sustrato tan inestable. Destacan Agropyrum junceum y Helycrisum stoechas.

 

3.4. Lista de especies animales

A continuación se expone una lista de las especies animales características de este ecosistema. Esta lista ha sido confeccionada en base a dos fuentes: – Bibliografía consultada.

– Observación directa de animales, huellas, restos...

Es importante incluir en el las especies animales por sus múltiples interacciones con la flora, bien sea como polinizadores, dispersores de semillas, consumidores primarios...

Teniendo en cuenta todo esto, la lista sería la siguiente:

1. ARTRÓPODOS :

 

1.1. Phylum CRUSTACEA, Cl MALACOSTRACA:

 

1.1.1- Orden AMPHIPODA:

Orchestia microphtalma

Talitrus saltator

 

1.1.2. Orden ISOPODA:

Armadillum album

Porcellio arenaria

Tylos latreillei

 

1.2. Phylum HEXAPODA, Cl. INSECTA:

 

1.2.1. Orden BLATTARIA :

 Ectobius panzeri (Blattidae)

 

1.2.2. Orden COLEOPTERA

Aegiala arenaria (Scarabeidae)

Agelastica alni (Chysomelidae)

Anoxia villosa (Scarabeidae)

Baris laticollis (Curculionidae)

Brachytemnus filum (Curculionidae)

Broscus cephalotes (Carabidae)

Calathus erratus (Carabidae)

Callicnemis latreillei (Scarabeidae)

Cercyon littoralis (Hydrophylidae)

Cleonus fasciatus (Curculionidae)

Cnaeorrhinus plagiatum (Curculionidae)

Codiosoma spadix (Curculionidae)

Cylinderia trisignata ssp atlantica (Cicindelidae)

Cymnetron ssp (Curculionidae)

Chrysomela ssp (Chysomelidae)

Eurynebria complanata (Carabidae)

Halacritus punctum (Hiteridae)

Lochmmaea ssp (Chysomelidae)

Mesites aquitanus (Curculionidae)

Micrambe vini (Criptophagidae)

Nacerda melanura (Oedemeridae)

Oxytelus perrisi (Sthaphylinidae)

Pelor inflatus (Carabidae)

Phaleria cadaverina (Tenebrionidae)

Philan gibbus (Tenebrioidae)

Phytosus nigriventris (Sthaphylinidae)

Polyphylla fullo (Scarabeidae)

Potosia morio (Scarabeidae)

Psamobius porcicollis (Scarabeidae)

Psilothrix cyaneus (Malachiidae)

Psylloides marcida (Chysomelidae)

Remus sericeus (Sthaphylinidae)

Stenostoma caeruleum (Oedemeridae)

Tentyria interrupta (Tenebrionidae)

Timarcha maritima (Chysomelidae)

Trachiscellis aphodioides (Tenebrionidae)

Xanthomus palidus (Tenebrionidae)

Zabrus inflatus (Carabidae)

 

1.2.3. Orden DERMAPTERA

Labidura riparia

1.2.4. Orden DIPTERA :

Bibio ssp (Bibionidae)

Coelopa ssp (Coelopidae)

Fucellia maritima (Athomyidae)

Limosina ssp (Borboridae)

Machaerium maritimae (Dolichopodidae)

Philomicus albiceps (Asilidae)

Tetanops flavescens (Otitidae)

 

1.2.5. Orden HETEROPTERA:

Eurydema cognata (Pentatomidae)

Ichnodemus sabuleti (Lygeidae)

Lamprodema maurum (Lygeidae)

 

1.2.6. Orden HYMENOPTERA :

Ammophila sabulosa (Sphacidae)

Anoplius viaticus (Pompilidae)

Bembex ssp (Bembecidae)

Dasylabris maura (Mutillidae)

Formica rufa (Formicidae)

Pampilus plumbeus (Pompilidae)

Philantrus triangulum (Philantidae)

Polistes gallicus (Vespoidae)

Scolia flavifrons (Scliidae)

Vespula germanica (Vespoidae)

 

1.2.7. Orden ISOPTERA

Reticulitermes lucifugosus

 

1.2.8. Orden LEPIDOPTERA :

Colias croceus (Pieridae)

Melitea athalia (Nymphalidae)

Papilo machaon (Paplionidae)

Papilio podalirius (Paplionidae)

Pieris napi (Pieridae)

Vanessa atalanta (Nyphalidae)

Vanessa cardui (Nymphalidae)

 

1.2.9. Orden NEUROPTERA:

Acanthaclissis baetica (Myrmeleonidae)

 

1.2.10. Orden ORTHOPTERA

Oedipodia caerulescens (Orthopteridae)

 

1.2.10. Otros :

Anthicus ssp (Anthicidae)

Drassodes lepidosus (Drassidae)

Hylaster ater (Scolytidae)

Mordellistena ssp (Mordillidae)

 

1.3. CL. MIRIAPODA:

 Cylindroiulus frisinus (Iulidae)

Pachymerium ferrugineum (Miriacididae)

Orthotylus flavosparsus (Miridae)

 

1.4. CL. ARACHNIDA

 Lycosa arenicola (Lycosidae)

Phalangium carmetum (Phalangiinae)

 

2. Phylum CHORDATA :

 

2.1. Clase AVES :

Alauda arvensis

Anthus spinoletta

Arenaria interpres

Calidris alpina

Charadrius dubius

Charadrius hiaticula

Corvus corone

Haematopus ostralegus

Larus argentatus

Larus fuscus

Larus marinus

Larus ridibundus

Motacilla alba

Motacilla flava

Numerius arquata

Numerius phaepus

 Oenanthe oenanthe

Saxicola rubetra

Saxicola torcuata

Tringa totanus

 

2.2. Clase MAMMALIA :

Crocidura ssp

Erinaceus europeus

Micromus minutus

Mycrotus arvalis

Oryctolagus cuniculus

 

4. CONCLUSIONES

4.1.Generalidades

* La población general de la duna juega un triple papel

– Fija la arena y construye la duna.

– Estabiliza la duna limitando la erosión y el desplazamiento.

– Enriquece orgánicamente el suelo favoreciendo la biodiversidad.

* La duna es un ecosistema muy frágil que precisa de estricta y permanente protección y cuidado.

* Cada zona de la duna tiene una misión claramente diferenciada y se encuentra dotada de vegetación específica.

Duna embrionaria: Acumula temporalmente la arena. Cakile maritima.

Duna blanca: Soporta un aporte continuo de arena y comienza a fijarla construyendo la duna, Los representantes vegetales dependen de la actividad de la zona y son básicamente: Ammophila arenaria y Festuca juncifolia.

Duna gris: Solo ocasionalmente se producen aportes de arena y es la zona que termina el proceso de estabilización. Hellichrysum stoechas.

Ecotono Duna costera / Bosque: Además de especies propias del bosque y de la duna gris, aparecen briofitos y líquenes

* Como cada zona de la duna tiene su vegetación característica, esta será un buen indicativo para determinar el “estado de salud” de la duna, de forma que:

Duna blanca Duna Gris EstabilizaciónDuna blanca

* La intervención del hombre en estas dunas, como ya se ha explicado con anterioridad, es muy importante,sin dicha intervención en la “construcción”, mantenimiento y control de la duna en estudio, la región conocida como Las Landas, sería un arenal pantanoso.

* La “sensación de calor” que normalmente se experimenta en verano en la playa, se ve generalmente suavizada por efecto del casi continuo viento del NW que llega incluso a transformarla en “sensación de frio” en los meses de verano.

* La duna costera es un ecosistema de gran interés ya que dada su baja estabilidad, los cambios se verifican con mucha rapidez y se pueden observar en el mismo lugar desde los vegetales pioneros en su colonización hasta comunidades perfectamente establecidas.

* Se establece una clara sucesión de comunidades vegetales desde la zona de salpicaduras hasta el bosque estable.

* En este sentido a cada una de las zonas, podemos asociar una planta característica que se encargará de preparar el camino a otras más exigentes.

* Entre las zonas de mayor densidad vegetal, se establecen fuertes circulaciones de aire que provocan un efecto de succión retirando grandes cantidades de arena y provocando derrumbes parciales en la duna.

* Aunque la duna presenta un aspecto casi desertico, sostiene una gran riqueza faunística, a juzgar por la gran cantidad de huellas, señales y restos que aparecen en los amaneceres siguientes a noches tranquilas.

* El aporte de agua a las plantas proviene de :

– Lagos próximos al cordón dunario.

– Lluvias regulares.

– Humedad aportada por los vientos de componente Oeste.

– Tormentas ocasionales.

4.2. Sucesión ecológica en dunas

Las dunas son un ejemplo típico de sucesión ecológica xérica en la que las condiciones iniciales están asociadas a los efectos de las salpicaduras y la inestabilidad de la arena.

La arena depositada en la costa por el mar y secada por el sol y el aire es empujada tierra adentro y descargada para formar dunas donde plantas pioneras frenan el viento. Como consecuencia, las más extensas áreas de dunas se encuentran donde el viento sopla desde el mar hacia la tierra ( En nuestro caso el viento presenta componente Norte-Noroeste la mayor parte del tiempo). Si cambios locales en la dirección del viento o de las corrientes marinas han erosionado parcialmente la duna, el modelo teórico de sucesión ecológica carece de validez.

En áreas expuestas, los vientos fuertes continuos solamente depositan las partículas de arena más gruesa, esto, unido al alto índice de evaporación, dificulta el establecimiento de la vegetación. Un viento más moderado permite el depósito de partículas de menor tamaño. Puesto que tanto infiltración como evaporación son función inversa del tamaño de partícula. El material más ligero depositado puede incluir materia orgánica procedente de tierra (tanto material vegetal como animal), conchas de moluscos y exoesqueletos de crustáceos, que elevan el contenido en calcio, fomentando la actividad bacteriana.

Hay una clara sucesión de comunidades vegetales desde la duna embrionaria al bosque de Pinus maritima, pasando por la duna blanca, la duna gris y el ecotono entre la duna y el bosque, que queda muy bien delimitado.

La mayoría de las plantas de la línea de costa tienen poca influencia estabilizadora porque no fijan la arena efectivamente, la excepción a esta norma la tenemos en Agropyron junceum, cuyo extenso rizoma fija la arena muy efectivamente. (En general casi todas las Poaceae de la duna presentan un extenso sistema radicular, por lo que son utilizadas en los cultivos realizados con el fin de detener el avance de la duna)

Una vez que la arena depositada tiene tal altura que la parte alta queda fuera del efecto de la marea alta, las condiciones son ideales para Ammophila arenaria, que a diferencia de Agropyron junceum, no soporta inmersiones esporádicas en agua de mar. A. arenaria presenta un eficaz sistema de ramificación de las raíces y yemas subterráneas, lo que añadido a su aguante a la sequía y al azote del viento, le permite un buen desarrollo en estas nuevas condiciones de la duna.

Los sistemas subterráneos, tanto vivos como muertos, fijan eficazmente la arena húmeda, pero la arena seca de las capas más exteriores del suelo, está expuesta a ser arrastrada por el viento, formándose dunas móviles, porque la arena esta siendo continuamente arrastrada y reemplazada por otra proveniente de la playa.

La putrefacción de las partes vegetativas de las plantas pioneras añade humus al, suelo, aumentado la fertilidad y la capacidad de retención de agua reduciendo tanto la infilitración como la evaporación. A partir de esta fase, se reduce la necesidad de raices profundas y proporciona condiciones adecuadas a nuevas especies más exigentes.

Las plantas que se acumulan en las dunas de la parte de tierra conducen, finalmente, a la aparición de Ammophila arenaria y dan lugar a dunas “fijas”. La cobertura resultante puede ser un prado un brezal o un matorral, en nuestro caso se plantó en su momento un bosque de Pinus maritima, que por ser la comunidad climax, no puede llegar más allá.

La mayoría de las dunas son adecuadas para estudios elementales. Puede observarse la sucesión de comunidades vegetales por transectos bien escogidos, en nuestro caso, el transecto adecuado iría en dirección Oeste-este, comenzando desde la propia playa, subiendo en primer lugar la zona de sotavento de la duna, donde se contempla la duna embrionaria y parte de la duna blanca, pasando después a la zona alta de la duna donde se encuentra la segunda parte de la duna blanca y la primera de la duna grís, después descenderemos por la cara de barlovento, al final de la cual se encuentra el ecotono entre la duna y el bosque, y por último nos internamos en la etapa climax : el bosque,( Ver figura adjunta en el apartado 2.12), incluso una persona sin excesiva idea de botánica ni de ecología podría observar que la duna se puede dividir en las zonas indicadas.

 

 

5. BIBLIOGRAFIA

AAS G. & RIEDMILLER A. (1992) Gran Guía de la naturaleza: Árboles-Edit EVEREST-255 pp

AZCON-BIETO J. & TALON M. (1993) Fisiología y Bioquímica Vegetal-Edit INTERAMERICANAMcGRAW- HILL-581 pp.

BOELLMANN F. (1975) Trasits sedimentaires et evolution des embouchures sur le Littoral Aquitain (Region de Mimizan, Landes)-Doctorado de tercer ciclo, Universidad de Bordeaux I

BONNIER G. (1993) Claves para la determinación de plantas vasculares-Edit OMEGA-441 pp.

BONNIER G. (1934) Flore complete illustrée en couleurs de France, Suisse et Belgique-Vols 1- 13.

BUFFAULT P. (1905). La marche envahissante des dunes de Gascogne avant leur fixation.Bulletin de géographie historique et descriptive. Nº 2, pp 183-212

BUFFAULT P. (1942) Histoire des dunes maritimes de la Gascogne-Edit DELMAS

CASTROVIEJO S., LAINZ M., LOPEZ G., MONTSERRAT P.,MUÑOZ F., PAIVA J. & VILLAR L.(1986) Flora Ibérica. Servicio de publicaciones del CSIC.Vol 1-4.

CAILLEAUX & TRICART J. ( 1959). Initiation a l’etude des sables et des galets. París C:D:U:, 5 place de la Sorbonne, 2 tomos.

Comité Européen pour la salvegarde de la nature et des ressources naturelles (1985) La végétation des dunes et bordures des plages européennes. Conseil de l’Europe, Section des Publications. 70 pp.

COSTE H. (1900-1906) Flore descriptive et illustrée de la France, de la corse et des contrées limitrophes-Vols 1-3.

DE CASAMAJOR M.N. (1992) Suivi biologique du recif artificiel du porto (Mimizan, Landes) Para la obtención del título de “Maitrise des sciences et techniques d’amenagement-Universidad Bordeaux III

DEVESA J.A. (1991) Las gramineas de Extremadura-Servicio de publicaciones UNEX-358 pp.

DUBALEN (1911). Aperçu géologique sur la région du sable des Landes

 DUPLAIX S. (1956). Etude pétrographique des formations meubles de la Gascogne, du Pays- Basque et de leur littoral. Mém. Soc. Géol., Fr. París, t XXXV, Nº 77, 96 pp.

DUVET ( 1964). Note sur l’etat climatologique dans le permis. Landes-Atlantique. Rapport ESSOREP, Bègles.

ENJALBERT (1960) Les pays aquitains: le modelé et les sols. Bx., Impr. Bières 618pp.

FECHTER R., GRAU J. & REICHHOLF J. (1993) Fauna y flora de las costas-Edit BLUME-287 pp.

Guía Michelín de los Pirineos Atlánticos ( Costa Vasca) (1989) Editado por Michelin et Cie

HOWA H. (1987) Le littoral du Nord Medoc (Gironde): Évolution de la cote sableux en erosion.- Tesis doctoral, Universidad de Bordeaux I.Intitut Universitaire de biologie marine d’Arcachon-Faune et flore des dunes littorales.

KREBS CH.J. (1986) Ecología-Edit PIRAMIDE-782 pp.

LOPEZ M.L. (1990) Organografía Cormofítica de espermafitas-Edit EUNSA-179 pp.

MARGALEFF R. (1974) Ecología-Edit OMEGA-951 pp.

ONAINDIA M., BENITO I. & DOMINGO M. (1991) A vegetation gradient in dunes of Northern Spain. Vie Milieu, 1991, 41 (2/3): 107-115.

PIGNATTI S. (1982) Flora d’Italia-Edit EDAGRICOLE-Vol 1-3

 PODHAJSKA Z. & HISEK K. (1990) El gran libro de las plantas.Especies de Europa.-Edit SUSAETA- 295 pp.

SARGOS J. (1997). Historie de la Forêt Landaise. Du désert a l’âge d’or. Edit L’Horizon chimérique.560 pp.

SCP Boyau-Villenave- Informe técnico preliminar para la construcción de un campo de golf en Biscarrosse.

SCHAUER TH. & CASPARI C. (1980) Guía de las flores de Europa-Edit OMEGA-416 pp.

STRAHLER A.N. & STRAHLER A.H. (1994) Geografía Física-Edit OMEGA-550 pp.

STRAHLER A.N. (1987) Geología Física-Edit OMEGA-629 pp.

THIBAULT CL. (1965) A propos de la pointe à cran solutéenne de Sabres ( Landes) et des sables de Gascogne. L’Anthropologie, t. 69, nº 3-4.pp 377-380.

TUTIN T.G., HEYWOOD V.H., BURGER N.A., VALENTINE D.H., WALTERS S.M. & WEBB D.A.(1964-1980) Flora Europaea-Edit CAMBRIDGE-Vols 1-5 (En los vols 2-5 a los editores antes mencionados se suma Moore D.M.) Université de Bordeaux III- Vegetation et flore des dunes littorales d’Aquitaine-Office National de Forets, Direction Régionale Aquitaine.

VALDÉS B., TALAVERA S., FERNANDEZ-GALIANO E. (1987) Flora vascular de Andalucía Occidental-Edit KETRET-Vols 1-3.