Lurralde inves. esp.

21 (1998)

p. 195-228

ISSN 1697-3070

 

ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS .

EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE GIPUZKOA:.

 EL VERTEDERO DE SAN MARCOS .

(Mancomunidad de San Marcos, comarca Donostia-San Sebastián/Donostialdea).

 .

Recibido: 1998-09-01 .

Sonia GARCIA DE ALBIZU GARATE* .

Ana Isabel SOLA BUENO** .

 .

* Licenciada en Biología. Master en Estudios Ambientales y Territoriales.

** Dra. en Biología. Profesora del Master en Estudios Ambientales y Territoriales

Universidad de Deusto (sede de San Sebastián). .

Pº Mundaiz s/n. 20012 Donostia-San Sebastián.

 .

 

LABURPENA .

Lan honek Donostialdeako eskualdean Hiri Hondakin Solidoen eta Hiri Hondakin Antzekoen kuantitatibo aspektuak aztertzen ditu. Eskualde honek hamaika udala dauzka eta San Markos-Mankomunitateak hondakin hauen kudeaketa egiten du, udal batean ezik. Orain arte hondakin hauek eliminatzeko Mancomunitate honek hondakindegi bat dauka Donostian: San Markos Hondakindegia, hain zuzen. 1994.tik aurrera prozesu hau biogas-berreskurapentegi batekin betetzen da eta 1995.tik aurrera, modu berean, zaborraren Bilketa Hautakorarekin (lehenbizian papera eta kartoia eta beranduago beira). Lan honetan, bai Mankomunitate osoan bai herri bakoitzean, Hiri Hondakin Solidoen eta Hiri-Antzekoen produkzio osoa, bere aldaketak eta produkzio biztanleko eta eguneko aztertzen dira. Bukatzeko, ateratzen diren emaitzak beste Estatuko Komunitateko guzti datuekin konparatzen dira.

Hitz-gakoak: Hiri Hondakin Solidoak eta Hiri Hondakin Antzekoak, Produkzio osoa, Produkzio biztanleko eta eguneko, San Markos- Hondakindegia, Donostia-San Sebastián/Donostialdea, Gipuzkoa.

 .

RESUMEN .

El presente estudio analiza los aspectos cuantitativos de los Residuos Sólidos Urbanos y Asimilables a Urbanos (RSU y RSAU) en una comarca del Territorio Histórico de Gipuzkoa: la comarca de Donostia-San Sebastián/Donostialdea. La misma está integrada por un total de 11 municipios, diez de los cuales realizan la gestión de sus RSU y RSAU a través de la Mancomunidad de San Marcos. El tratamiento aplicado hasta la fecha para la eliminación de los mismos consiste en un Vertedero Sanitario Controlado: el vertedero de San Marcos (Donostia-San Sebastián). Este tratamiento de eliminación de los RSU y RSAU se ha complementado con una Planta de recuperación del biogás generado por la fermentación de la materia orgánica contenida en los residuos (desde 1994) y con la puesta en marcha de un proceso de Recogida Selectiva de los materiales recuperables de las basuras, a partir de febrero de 1995, el cual se está desarrollando en etapas sucesivas (en una primera etapa, papel y cartón, vidrio). El estudio analiza tanto a nivel de la Mancomunidad en su conjunto como a nivel de los distintos municipios que la integran la producción total de RSU y RSAU, sus variaciones en el tiempo y la producción por habitante y día. Los resultados obtenidos se comparan con los correspondientes a otras Comunidades Autónomas del Estado así como con los de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Palabras clave: RSU y RSAU, producción total, producción por habitante y día, vertedero sanitario controlado de San Marcos, Donostia-San Sebastián/Donostialdea, Gipuzkoa.

 .

SUMMARY .

This work studies quantitative aspects of Urban Solid Wastes in a region of the Gipuzkoa province: the region of Donostia-San Sebastián/Donostialdea. It is constituted of 11 different municipalities. The management of Urban Solids Wastes in ten of these municipalities corresponds to the San Marcos Association. Treatment of wastes consists of a Sanitary Landfill, located at the Donostia-San Sebastián municipality. This treatment is accomplished of a plant for energy recovery (from 1994) as well as an Origin Selective Collection of wastes (from 1995 february), which is developed in serial stages (firstly, paper and glass). The study evaluates the total urban solids wastes production, their temporal variations as well as the production by day and inhabitant as in San Marcos Association as well as in the different municipalities. The results of this study are compared with those corresponding to other Autonomous spanish Communities, including the Basque Country.

Key-words: Urban Solid Wastes, total Solid Wastes production, day and inhabitant Solid Wastes production, San Marcos Sanitary Landfill, Donostia-San Sebastián/Donostialdea Region, Gipuzkoa.

 .

 .

No incluidos en la versión electrónica los gráficos números: 4a, 5a, 5b, 6a y 6b

 .

1. INTRODUCCIÓN .

Los residuos, definidos de forma genérica como “todos aquellos materiales generados en las actividades de producción, transformación y/o consumo que no han alcanzado en el contexto en el que son generados, tiempo y espacio, ningún valor económico y/o social inmediato”, constituyen una las principales problemáticas a las que se enfrenta la sociedad actual si tenemos en cuenta los graves problemas tanto medioambientales (contaminación de aguas superficiales y subterráneas, contaminación atmosférica, contaminación de suelos, etc.) como higiénico-sanitarios (focos infecto-contagiosos que en no pocas ocasiones suponen riesgos para la salud humana y de otros seres vivos), sociales (calidad de vida y bienestar) y financiero-económicos (pérdida de suelos, necesidad de infraestructuras y equipamientos para su tratamiento y eliminación, descontaminación, etc.) que se derivan de los mismos.

Sin embargo y teniendo en cuenta que desde su origen (aparición del Homo erectus) el hombre ha generado residuos como consecuencia de sus actividades, cabe preguntarse: ¿Porqué es sólo desde hace algunas décadas cuando los residuos han comenzando a convertirse en un problema de especial relevancia y significación?.

La respuesta es clara y está ligada a la aparición de las denominadas “sociedades industriales”. En efecto, la revolución industrial y las denominadas revoluciones complementarias asociadas a la misma (demográfica, agraria o de los “cultivos” y de los transportes) supusieron para los países desarrollados (Hemisferio norte), desde finales del s. XVIII y a lo largo del s. XIX y parte del XX, un importante impulso a su progreso económico y bienestar, mejorando y potenciando la calidad de vida de la población (en el sentido estricto de un mayor poder adquisitivo). Desde entonces, el incremento de la población y la cada vez mayor intensificación del tejido industrial han implicado no sólo un aumento paulatino y progresivo de la producción de residuos sino una creciente diversificación de los mismos, de tal forma que son dos las principales problemáticas ligadas a los mismos: cuantitativa (¿qué hacer con tanta cantidad de residuos?) y cualitativa (¿cómo tratar dichos residuos de tan distinta naturaleza y origen?).

La solución de estas graves problemáticas, aún teniendo en cuenta las nuevas tendencias en materia de RSU (3R: reducción, reciclaje y reutilización) y las nuevas tecnologías desarrolladas para su tratamiento (incineración, gasificación, pirólisis, etc.), está ligada muy estrechamente a la naturaleza de los residuos que va a ser la que, en último término, condicione su posterior gestión. Si bien las clasificaciones existentes en materia de residuos son numerosas (estado físico, actividad que los genera: agrarios, radiactivos, industriales, etc.), la más comúnmente utilizada es aquella que los clasifica en función de su naturaleza y tratamiento posterior en: Residuos Sólidos Urbanos y Asimilables a Urbanos (RSU y RSAU), Residuos Sólidos Inertes y Residuos Tóxicos y Peligrosos (RTP).

Los Residuos Sólidos Urbanos y Asimilables a Urbanos (RSU y RSAU) constituyen el grupo de residuos sólidos en el que se centra el presente trabajo. Este grupo comprende todos aquellos residuos que, independientemente de cual sea su origen, pueden ser tratados en las plantas de RSU y cuya recogida, transporte y almacenamiento corresponde a los Ayuntamientos. Se incluyen, por tanto, los residuos sólidos producidos por los núcleos urbanos (basuras domésticas), los residuos de mercados, los procedentes de la limpieza viaria, los generados en áreas recreativas, los producidos por comercios, oficinas y centros comerciales, los residuos industriales, hospitalarios, etc. asimilables a urbanos y, en general, todos aquellos gestionados por  los Ayuntamientos. A este respecto, señalar que, tal como señala la legislación vigente en materia de RSU1, la gestión de RSU y RSAU incluye “el conjunto de operaciones encaminadas a dar a los residuos el destino final más adecuado y de acuerdo con sus características, para la protección de la salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente”. Comprende: .

a) Las operaciones de recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación.

b) Las operaciones de transformación necesarias para su reutilización, su recuperación o su reciclaje.

En general, podemos afirmar que la cantidad y la composición de los RSU y RSAU generados en un ámbito territorial determinado está en estrecha relación con su nivel socioeconómico y cultural, dependiendo de una serie de factores entre los que se encuentran: a) el nivel de vida y costumbres de la población, b) el clima y sus variaciones anuales y estacionales, c) los movimientos de población y d) el modo de acondicionamiento de los artículos de consumo.

En definitiva, la gestión integral de los RSU y RSAU va a depender muy estrechamente de las características, particularidades y singularidades de cada ámbito territorial tanto en lo referente a su medio físico y socioeconómico como en lo relativo a la capacidad de acogida del territorio y a su vocación para determinados usos que son las que, en último término, van a condicionar tanto la cantidad y composición cualitativa de los RSU y RSAU generados como su posterior tratamiento.

En este sentido, indicar que hasta la fecha y durante las últimas décadas, una de las tecnologías más ampliamente utilizadas para la eliminación de los RSU y RSAU, tanto en base a razones económicas como técnicas, ha sido su deposición en Vertederos Sanitarios Controlados (vertederos de RSU). Este sistema, por el que de hecho se han tratado y se tratan aproximadamente la mitad de los RSU y RSAU generados en los distintos ámbitos territoriales, es, según las nuevas tendencias y la legislación europea en materia de RSU para el siglo XXI y para el nuevo concepto de desarrollo “Desarrollo Sostenible”, una de las alternativas menos recomendadas para el tratamiento de los RSU, ya que, además de otros inconvenientes y/o desventajas, no tiene en cuenta uno de los principales principios de dicho desarrollo: el concepto de “valorización del residuo”.

 .

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO .

El Territorio Histórico de Gipuzkoa, como otros muchos del Estado español o de Europa, no ha escapado tampoco a la problemática de los Residuos Sólidos Urbanos, siendo los Vertederos Sanitarios Controlados uno de los sistemas más utilizados para su eliminación (prácticamente el único al margen de los “vertederos incontrolados”).

El objetivo principal del presente estudio se centra en el análisis de los aspectos cuantitativos de los RSU y RSAU generados en una comarca del Territorio Histórico de Gipuzkoa: la comarca de Donostia-San Sebastián/Donostialdea (Mancomunidad de San Marcos, vertedero de San Marcos)..

 .

3. METODOLOGÍA .

El estudio abarca el análisis de la producción de RSU y RSAU en la Mancomunidad de San Marcos durante los años 1994 y 1995, año este último en el que a partir del mes de febrero se implantó la recogida selectiva en los municipios de la Mancomunidad, y se refiere tanto a la producción total como mensual de RSU y tanto a la Mancomunidad en su conjunto como a los distintos municipios que la constituyen.

La metodología utilizada para la realización del mismo está basada fundamentalmente en el análisis estadístico de los datos relativos a la producción de RSU y RSAU, los cuales junto con toda la información relativa a la Mancomunidad y al vertedero nos han sido amablemente facilitados por el Director de la Mancomunidad, D. Iñaki Castillo, y por la técnico de la Mancomunidad, Dª Elena Casla, a los cuales agradecemos su desinteresada colaboración.

 

 

4. LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) EN LA COMARCA DE DONOSTIALDEA

4.1 La mancomunidad de San Marcos

La Mancomunidad de San Marcos fue creada en el año 1970 con el fin de dar una solución integral a la recogida y al tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados en varios términos municipales de la comarca administrativa de Donostia-San Sebastián/Donostialdea (Territorio Histórico de Gipuzkoa). Inicialmente, dicha Mancomunidad estuvo integrada por los municipios de Lezo, Pasaia y Rentería, a los que un poco más tarde unió Oiartzun. La recogida y tratamiento de los RSU de estos municipios se inició en 1971, fecha que podría considerarse como “inicio” del hoy en día conocido Vertedero de San Marcos.

En su origen, este vertedero constaba de una batería de seis hornos incineradores.

Las escorias procedentes de la combustión de los RSU y los elementos incombustibles eran depositados en terrenos próximos a dichos hornos, cuya titularidad recaía en la propia Mancomunidad. Sin embargo, una serie de problemas asociados a la contaminación atmosférica derivada del proceso de combustión (principalmente, humos y olores) motivaron su clausura por parte de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

Desde entonces y hasta el año 1993 en el que San Marcos se constituyó como Vertedero sanitario (Controlado), los RSU de los municipios que integraban inicialmente la Mancomunidad junto con los correspondientes a otros municipios de la misma comarca administrativa (Astigarraga, Hernani, Urnieta, Usúrbil y Lasarte-Oria) se fueron depositando de forma indiscriminada en este foco inicial que, con el paso del tiempo, se convirtió en un auténtico vertedero incontrolado. La única operación de tratamiento que se llevaba a cabo era la compactación, a fin de reducir el volumen de RSU y alcanzar una vida útil mayor para el vertedero.

Esta grave problemática de vertido incontrolado con las consecuencias medioambientales que implicaba para el medio físico circundante, unida a la necesidad que  ya desde 1987 tenía la capital guipuzcoana, Donostia-San Sebastián, en materia de RSU (saturación del vertedero de Petritegui), fue el inicio de lo que es la Mancomunidad de San Marcos en la actualidad.

En efecto, tras una serie de gestiones, acuerdos y actuaciones de adecuación, acondicionamiento y mejora (desratización, adecuación de taludes, construcción de chimeneas, demolición de los antiguos hornos, etc.), San Marcos inició su andadura como Vertedero Sanitario Controlado en 1993, acogiendo todos los RSU y RSAU de los municipios de derecho de la Mancomunidad de San Marcos (Donostia-San Sebastián, Astigarraga, Rentería, Pasaia, Lezo, Hernani, Usúrbil, Oiartzun, Urnieta, Lasarte-Oria; es decir, todos los municipios de la comarca administrativa con excepción de Andoain), cuya población total asciende a alrededor de 300.000 habitantes (Fig. 1). Asimismo y de forma provisional, el vertedero ha acogido también los RSU procedentes de municipios de otras comarcas guipuzcoanas (Asteasu, Andoain e Irún y Hondarribia), de tal forma que la Mancomunidad de San Marcos (comarca Donostialdea, zona nororiental del Territorio Histórico de Gipuzkoa), ha llegado a gestionar en algunos momentos más de la mitad (56%) de los RSU y RSAU del territorio guipuzcoano.

La labor de recogida, gestión y tratamiento de los RSU de la Mancomunidad de San Marcos está basada en una política de actuaciones establecida desde su configuración como vertedero controlado. Dicha política gira en torno a cuatro aspectos prioritarios:

• Recuperación de la mayor cantidad de RSU mediante la implantación de distintos sistemas de recogida selectiva en origen (a partir de febrero de 1995).

Política de las tres R (reducción, reciclaje y reutilización).

• Valorización de la materia orgánica de los RSU, mediante aprovechamiento del biogás generado (la Planta de Revalorización del biogás inició su funcionamiento en 1994).

• Tratamiento mediante vertido controlado de los RSU no recuperables, minimizando los impactos ambientales mediante una política de restauración ambiental en las áreas ya clausuradas del vertedero.

• Eliminación, limpieza, control y seguimiento de los vertederos incontrolados localizados en el ámbito territorial de la Mancomunidad.

Con todo ello, la Mancomunidad pretende disminuir el despilfarro de recursos naturales así como incrementar, en la mayor medida posible, la protección del medio ambiente mediante la corrección de todos aquellos aspectos contaminantes ligados a los mismos.

4.2 El vertedero de San Marcos 4.2.1

Localización geográfica

 

El vertedero de San Marcos, objeto del presente estudio, está localizado en la zona nororiental del término municipal de Donostia-San Sebastián, en su divisoria con los municipios de Rentería y Astigarraga (Fig. 2). Se da la circunstancia especial que el espacio que ocupa queda integrado en el ámbito territorial correspondiente al

 

 Parque Recreativo de Lau Haizeta (Donostia-San Sebastián, Astigarraga y Rentería), cuyo Plan Especial ha sido aprobado provisionalmente en julio de 19982. Según el mismo, la propuesta para el vertedero de San Marcos, incluido en el módulo denominado Zuñalorreta, es la siguiente:

 “ Se plantean para el ámbito dos estrategias diferenciadas. Por un lado, se consolida en el corto y medio plazo el uso de vertedero, incluyéndose en él todas las iniciativas que ligadas a los procesos de tratamiento de residuos sólidos se promuevan, conforme a la legislación. Por otro, se prefiguran a medio y largo plazo los usos de dicho territorio. Así, a medio plazo se plantea utilizar provisionalmente las áreas clausuradas del vertedero con destinos puntuales como el de huertas, cultivo en invernaderos, o incluso ligados a un uso específico del vertedero: instalaciones para reciclaje y otras utilizaciones no intensivas compatibles con el proceso natural de expulsión de gas y su eventual reutilización; mientras permitan su disfrute público, se propone el destino del ámbito a área de recreo de uso intensivo, en su caso compatible con un destino parcial del territorio a explotaciones ganaderas. Las actuaciones encaminadas a este objetivo final podrán iniciarse con anterioridad a la clausura final del vertedero. Se consolidan asimismo las instalaciones ligadas a la producción de biogás y a su transformación en aprovechamiento eléctrico así como las instalaciones correspondientes a experiencias concretas de lombricultura cuyo objeto es estudiar las posibilidades que la lombriz roja de California ofrece en la eliminación de residuos orgánicos con producción de humus”.

 

La extensión superficial es de unas 25 ha, que corresponden tanto a la ocupación actual del vertedero como a la prevista para el mismo por la Mancomunidad de San Marcos hasta su clausura. Sus límites están definidos: al N. por la regata Zillargiñene (aguas abajo Molinao) y por dos de sus tributarias por la margen izquierda; al E. y al S. por el camino de San Marcos (San Marcos Bidea) y al O. por la pista perimetral que delimita el propio vertedero (Fig. 3).

 

4.2.2 San Marcos como vertedero controlado

La capacidad aproximada del vertedero de San Marcos, según los datos facilitados por la Mancomunidad, es de unos 3.500.000 m3, de los que, a la fecha de realización del presente estudio, se habían utilizado alrededor de una cuarta parte. La secuencia de operaciones que siguen los RSU a su llegada al vertedero es la siguiente:

Pesaje de los camiones antes y después de la descarga de los RSU en las zonas correspondientes.

Deposición de los RSU en las zonas previstas según la fase de explotación en la que se encuentre el vertedero.

• Extensión y compactación. El grado de compactación de los RSU es de 0.75- 0,80 Tn/m3, y se disponen en capas de unos 2,5 m de altura.

Cubrición de los RSU con capas de tierra para disminuir su impacto visual y para evitar que se convierta en un foco infecto-contagioso.

 • Clausura de las zonas correspondientes una vez alcanzado el nivel de explotación previsto, mediante la cubrición con una primera capa de tierra arcillosa (de alrededor de 1 m de altura) y con una segunda de tierra vegetal de unos 0,5 m de espesor.

Recuperación de las áreas clausuradas mediante plantación de vegetación autóctona (mayoritariamente, robles).

• A su vez, el biogás es conducido a través de tuberías a la Planta de Transformación, en la que tras su mezcla con gas natural es convertido en energía eléctrica.

• Asimismo, señalar que los lixiviados producidos en el vertedero se encuentran canalizados y son desaguados a la regata Molinao, aguas arriba de los antiguos solares de CAMPSA localizados en el barrio del mismo nombre. No obstante y una vez concluido el emisario submarino y sus distintos ramales, está prevista la conexión de esta descarga de vertidos al mismo.

En la actualidad, la zona ya clausurada del vertedero equivale a un volumen de 65.000 m3, aunque en la misma aún se sigue generando biogás que es conducido a la planta de valorización citada. En este espacio, se ha llevado a cabo una plantación de 3.000 árboles, con el fin de su integración medioambiental y paisajística, máxime teniendo en cuenta la elevada afluencia de visitantes a esta zona que, como hemos mencionado, corresponde al entorno del Parque de Lau Haizeta.

Fig. 2

 

 

 

5. ANÁLISIS GLOBAL DE LA PRODUCCIÓN TOTAL Y MENSUAL DE RSU EN LA MANCOMUNIDAD DE SAN MARCOS

La producción total de RSU en la Mancomunidad de San Marcos durante 1995 ascendió a 115.259.190 Kg., lo cual supone una disminución del 5,45% frente a la producción total de 1994 que se situó en 121.907.890 Kg. Este valor es tanto más significativo si tenemos en cuenta el incremento del 1,7% experimentado entre 1994 y 1995 por la población de la Mancomunidad, el cual hubiera derivado en incremento en la producción total de RSU y RSAU. Por tanto, la reducción experimentada en la producción total de RSU y RSAU pone de manifiesto “a priori” y a nivel global la influencia positiva de la implantación del Sistema de Recogida Selectiva a partir de febrero de 1995.

En efecto, y tal como muestran los datos de las figuras 4a y 4b, correspondientes a la producción total mensual de RSU y RSAU y a la producción media mensual por habitante y día en la Mancomunidad de San Marcos, se constata un importante descenso en la producción media diaria por habitante que pasa de un valor de 1,13 Kg./hab./día en 1994 a 1,07 Kg./hab./día en 1995.

La producción media mensual pasa de situarse en 10.158.991 Kg. en el año 1994 frente a los 9.443.636 Kg. en 1995, mientras la producción diaria media desciende de 333.994 Kg. en 1994 a 315.779 Kg. en el año 1995. La producción media diaria por habitante sufre una disminución paralela (Fig. 4b), de tal forma que mientras en 1994, la media diaria por habitante se sitúa por encima de 1 Kg./hab./día (mínimo: 1,04 en enero y máximo: 1,33 en noviembre), en 1995 dicha media se sitúa algunos meses en valores iguales o inferiores a 1 Kg./hab./día (abril: 0,96 y diciembre: 1,00).

 Los valores mínimos en la producción total de RSU se registran, por lo general, en el mes de febrero, hecho achacable únicamente y “a priori” al menor número de días con que cuenta el citado mes, más que a situaciones singulares que pudieran tener incidencia significativa a nivel global, tal como se puede deducir de la producción media diaria por habitante que, en ningún caso, alcanza para este mes el valor mínimo (1,10 Kg./hab./día en 1994 y 1,05 Kg./hab./día en 1995).

En el año 1994, los meses en los que la producción total de RSU así como la media por habitante y día superan la media anual son los de marzo, mayo, junio, octubre, noviembre y diciembre. Esta situación difiere sensiblemente de la registrada en el año 1995 tras la implantación de la recogida selectiva, constatándose que:

– mayo y junio se siguen manteniendo como meses en los que la producción de RSU es superior a la media anual.

– noviembre y diciembre, por el contrario, se sitúan con valores inferiores a la media anual, lo que nos lleva a concluir que, “a priori”, buena parte de los residuos generados en dichos meses podrían corresponder a residuos recuperables o reaprovechables susceptibles de ser recogidos de forma selectiva y, por tanto, no contabilizados en el año 1995 como RSU con destino vertedero.

– en 1995, el mes de julio se sitúa con valores de producción de RSU superiores a la media.

– en octubre de 1995, al igual que en 1994, se constata una mayor producción de residuos, aunque el valor correspondiente en el año 1995 se sitúa prácticamente en la media, mientras que el del año 1994 se aleja más de ella, llevándonos a pensar que, al igual que ocurría con noviembre y diciembre, buena parte de los residuos generados podrían ser considerados como reaprovechables.

– el mes de enero de 1995 es el mes con mayor producción de residuos de todo el año, hecho que podría estar motivado por una parte, por las fiestas navideñas que se extienden durante la primera semana del citado mes y en las que de por sí se generan, habitualmente, más residuos, y, por otra, al propio sistema de recogida que implicaría que parte de los RSU generados a finales de 1994 (especialmente el día 31 de diciembre) se hayan contabilizado en el año 1995. Asimismo, y tal como veremos al descender a nivel municipal, se constata que el municipio de Rentería contribuye de forma significativa al elevado desfase existente en la producción global de este mes en la Mancomunidad de San Marcos.

– el mes de abril en ambos años y exceptuando el mínimo de febrero aparece como uno de los meses en los que la producción de residuos es sensiblemente inferior. Este hecho podría ser explicado en función de las vacaciones de Semana Santa (coincidentes en ambos años en abril), las cuales suelen implicar desplazamientos con destinos diversos (sol y playa, montaña, esquí, etc.) de buena parte de la población, en general y de la de la Mancomunidad de San Marcos en particular, no siendo, por el contrario, un mes en el que la afluencia turística hacia municipios de esta Mancomunidad pueda compensar significativamente la disminución de la producción de residuos derivada de dichos desplazamientos.

– Por último, señalar que en el año 1994 se constata un importante incremento en el mes de noviembre, motivado básicamente y como veremos al descender al análisis municipal, por la elevada producción de RSU del municipio de Donostia-San Sebastián en dicho mes.

Como se deduce de la evolución y comparación mensual de la producción total de RSU para ambos años (Fig. 4a), se constata la influencia de la implantación de la recogida selectiva, de tal forma que durante el año 1995 y con excepción del mes de enero en el que aún no se había implantado el sistema de recogida selectiva, la producción mensual de residuos es sensiblemente inferior a la correspondiente a los mismos meses del año 1994.

Las diferencias en cuanto a producción total mensual de residuos a partir de la fecha de implantación del Sistema de Recogida Selectiva se detallan en la tabla adjunta.

 

 

Como se desprende de estos datos, los meses en los que la influencia de la recogida selectiva parece ser mayor son los de noviembre, diciembre, abril, octubre, marzo y agosto, con valores que superan los 500.000 Kg. al mes y un rango de variación que va desde los 641.810 Kg. De agosto hasta los 2.535.900 Kg. de noviembre.

Estos datos parecen apuntar que pueden ser precisamente estos meses en los que se genera una mayor cantidad de residuos reutilizables o aprovechables, frente a los restantes meses del año en los que dichas diferencias entre ambos años son menores, pareciendo indicar, por tanto, la existencia de variaciones cualitativas en cuanto a la composición de los residuos (diferencias en cuanto a los porcentajes de materiales recuperables como papel, cartón, textiles, vidrio, etc.).

 

6. ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE RSU A NIVEL MUNICIPAL

 6.1. PRODUCCIÓN TOTAL ANUAL

 Los datos correspondientes a la producción total anual de RSU de los distintos municipios integrados en la Mancomunidad de San Marcos así como su contribución al total de la Mancomunidad y sus respectivas producciones por habitante y día para los años 1.994 y 1.995 se reflejan en los gráficos 5 (5a y 5b) y 6 (6a y 6b). De la visualización de los mismos, se desprende que:

 – Los RSU generados por Donostia-San Sebastián suponen algo menos de un tercio del total de RSU generados en la Mancomunidad.

– Los RSU producidos anualmente por Rentería suponen en torno al 13-14% del total de RSU de la Mancomunidad.

– El porcentaje correspondiente a los restantes municipios de la Mancomunidad varía desde algo menos del 1% (Astigarraga) hasta el 5-6% (Pasaia).

– Se constata que todos los municipios de la Mancomunidad, con excepción de Oiartzun, Urnieta y Hernani, disminuyen significativamente su producción de RSU entre los años 94 y 95, con porcentajes que varían desde el mínimo de Lezo (-0,70%) hasta el máximo de Donostia-San Sebastián (-6,76%).

– Oiartzun, Urnieta y Hernani son los únicos municipios que no disminuyen su producción de RSU, sino que por el contrario la incrementan con porcentajes respectivos de +4,69%, +4,79% y +1,47%. En el caso de Hernani, parte de dicho incremento podría ser achacable al leve incremento de población experimentado por el municipio (0,68%), pero en el caso de Urnieta y Usúrbil no se da esta circunstancia ya que ambos municipios pierden efectivos poblacionales (-0,41% y –0,09%, respectivamente)

– Se pone de nuevo de manifiesto la influencia positiva de la recogida selectiva en siete de los diez municipios que integran la Mancomunidad, aunque su incidencia ha sido sensiblemente diferente en unos y otros.

– La producción media anual de RSU expresada en Kg./hab./día varía significativamente de unos municipios a otros, constatándose que: – los municipios cuya producción media anual supera 1 Kg./hab./día son en ambos años Donostia-San Sebastián, Rentería y Oiartzun, con valores respectivos de 1,23; 1,10 y 1,53.

– Pasaia pasa de tener una producción media anual superior a 1 Kg./hab./día en 1994 (1,01) a una producción ligeramente inferior a 1 Kg./hab./día en 1995 (0,93).

– La producción media anual de RSU por habitante y día no supera en los restantes municipios y para ninguno de los dos años el valor de 1 Kg./hab./día, constatándose los valores mínimos para el municipio de Lezo (0,79) y los máximos para Astigarraga (0,93 y 0,86 para 1994 y 1995, respectivamente).

– Todos los municipios de la Mancomunidad disminuyen su producción diaria media anual por habitante, con excepción de Oiarztun, que sufre un ligero incremento, y Urnieta y Hernani, municipios que, tal como hemos señalado anteriormente, son los únicos que no disminuyen su producción total de RSU entre 1994 y 1995.

 

6.2. Producción mensual

Los datos correspondientes a la producción mensual de RSU así como a la producción diaria por habitante en los distintos municipios de la Mancomunidad se detallan en las tablas 1 y 2.

 

 

 

6.2.1 Donostia-San Sebastián

De la visualización de los datos contenidos en las tablas, podemos deducir:

• Existe una diferencia significativa entre las producciones mensuales de RSU en 1.994 y 1.995, de tal forma que mientras en 1994 y de forma general, la producción mensual de RSU se sitúa entre 6-7 millones de Kg., en 1.995 ésta oscila entre 5 y 6 millones de Kg. Este hecho que pone de manifiesto la influencia, sin duda alguna  muy positiva, de la recogida selectiva, sobre todo si tenemos en cuenta el crecimiento global de población experimentado por el municipio entre 1.994 y 1.995 (incremento del 0,34%). La producción media mensual disminuye también en un 6,76%.

• Para ambos años, los mínimos mensuales corresponden a febrero, cuya menor de producción de RSU es achacable casi exclusivamente al menor número de días con que cuenta el citado mes.

• Tras los mínimos absolutos de febrero, los mínimos secundarios corresponden a abril, como consecuencia, a nuestro entender, de la influencia del período vacacional de Semana Santa (abril en ambos años), período en el que la población de Donostia-San Sebastián sale de vacaciones, no siendo, por el contrario, un período vacacional habitual en el que Donostia-San Sebastián se configura como una ciudad atractiva para el turismo masivo, dado que dicha época corresponde más con un turismo de “nieve” o de zonas de “sol asegurado” como lo suele ser habitualmente la costa mediterránea o catalana.

• El máximo absoluto para los dos años estudiados corresponde a noviembre de 1.994, cuya producción de RSU (8.079.800 Kg.) supera muy significativamente la media mensual (6.393.186 Kg. en 1.994). Este hecho debe ser achacado, sin lugar a dudas, a alguna circunstancia excepcional que no se repite en el mismo mes en 1.9953.

• Analizando los datos de 1.994, se constata que la mayor producción mensual de RSU tiene lugar de noviembre a enero, es decir, durante el período invernal. Este hecho no se repite, sin embargo, en el año 1.995 en el que las variaciones mensuales en la producción de RSU no son tan significativas. De ello podría desprenderse:

– en dichos meses de 1994, los RSU generados podrían contener una proporción mayor de residuos recuperables, como papel, cartón y toda una serie de envoltorios, los cuales no han sido contabilizados como RSU en el año 1.995, al haberse implantado ya la recogida selectiva en origen.

– lo anterior se puede apoyar en el hecho de que precisamente dichos meses coinciden con las época pre-navideña y navideña, durante las cuales habitualmente existe un mayor consumo de residuos recuperables, procedentes no sólo de domicilios sino de comercios mayoristas o minoristas debido al mayor acopio que éstos suelen hacer en dichas fechas (regalos de Navidad, juguetes, envoltorios, etc.).

Respecto a los datos de producción diaria por habitante, podemos deducir:

• la variabilidad en la producción de RSU en 1.995 es sensiblemente menor, es decir, la producción por habitante y día de RSU no recuperables mediante recogida selectiva, es más constante a lo largo del año 1.995, como consecuencia precisamente de la influencia de la recogida selectiva. De esta forma, mientras en el año 1.995, los valores mensuales se sitúan entre 1,05 Kg./hab./día (abril) y 1, 31 Kg./hab./día (mayo), con una media de 1,14 Kg./hab./día, en 1.994 dichos valores van desde 1,13 Kg./hab./día (enero) hasta 1,58 Kg./hab./día (noviembre), con un valor medio de 1,23 Kg./hab./día.

• En ningún caso y a pesar de la recogida selectiva la producción de RSU de Donostia-San Sebastián es inferior a 1 Kg/hab./día, hecho que va a contrastar sensiblemente con otros municipios de la Mancomunidad, y especialmente con los de marcado carácter rural (Usúrbil, Hernani, Urnieta, Astigarraga), cuya producción por habitante y día se sitúa en numerosas ocasiones por debajo de 1 Kg./hab./día.

6.2.2 Rentería

Con respecto a la producción mensual de RSU de este municipio e incidiendo “a priori” en un comportamiento general sensiblemente diferente al expuesto para Donostia-San Sebastián, podemos indicar:

• En Rentería no existe una disminución tan significativa de la media mensual de producción de RSU, cobnstatándose una disminución de tan sólo el 2,11%, parte de la cual puede ser además achacable además a la propia disminución de la población constatada para el municipio (-0,37%). A la vista de dichos datos y sin incidir por el momento en un análisis más detallado, se puede presumir la escasa incidencia de la recogida selectiva en este municipio.

• Se constata una mayor variabilidad en cuanto a la producción total mensual de RSU en el año 1.995 que en el año 1.994, de tal forma que mientras en el primero, dicha producción varía entre 1.050.000 y 2.050.000 Kg., en 1.994, la oscilación es sensiblemente inferior, variando entre 1.250.000 y 1.650.000 Kg., lo que viene de nuevo a apoyar la hipótesis anterior.

• A diferencia de Donostia-San Sebastián, municipio en el que los mínimos absolutos corresponden básicamente a febrero, en Rentería dicho mes es un mes de producción mínima de RSU en 1.994, mientras que en 1.995 existen otros meses con producción inferior a la de febrero (marzo, abril, mayo, agosto, octubre, noviembre, diciembre). Quizás este comportamiento diferencial con respecto a Donostia-San Sebastián puede derivar de la diferente tipología de los municipios. Así, mientras en Donostia-San Sebastián el mayor peso en la producción de RSU además del domiciliario corresponde al sector servicios (comercios, turismo, etc.), en Rentería, como municipio de mayor tipología industrial un importante porcentaje de la producción de RSU deriva de la industria, cuya variabilidad en la producción de RSU puede no estar ligada estrechamente a los meses naturales, sino más bien a la variabilidad de los ciclos y mecanismos productivos.

• Los máximos absolutos corresponden para 1.994 al mes de marzo y para 1.995 al de enero, mes este último en el que se dispara la producción de RSU, con un total de 2.048.000 Kg. (máximo absoluto). Este valor difiere además muy significativamente no sólo del correspondiente al mes anterior (diciembre de 1.994: 1.265.000 Kg.), sino también de los de los restantes meses, en los que la producción mensual de RSU no supera, en ningún caso, 1.650.000 Kg. Inicialmente, parece tratarse de una circunstancia excepcional dentro de la dinámica general del municipio, la cual sólo podría ser explicada descendiendo al análisis particular de los datos correspondientes a dicho mes, con objeto de analizar si corresponde a una situación particular y concreta en un tiempo determinado4.

• En líneas generales, se puede afirmar la imposibilidad desde los datos de los que se disponen de establecer una pauta lógica de comportamiento del municipio a nivel de la producción de RSU, salvo la que se podría derivar de una mayor “industrialización” del municipio.

Respecto a los datos de producción diaria de RSU por habitante, se puede deducir: • en 1.995, existe una mayor variabilidad que en 1994 en la producción diaria por habitante, de tal forma que mientras en ciertos meses se pone de manifiesto una reducción significativa de dicha producción (mayo: 1,25 Kg./hab./día en 1.994 y 0,99 en 1.995), en otros la situación observada es justamente la contraria (julio: 0,97 Kg./hab./día en 1.994 y 1,24 Kg./hab./día en 1.995).

• si en el municipio de Donostia-San Sebastián la recogida selectiva parece poner de manifiesto una mayor estabilidad en la producción diaria por habitante y día, en Rentería las variaciones para los distintos meses de 1.995 son ciertamente muy significativas, oscilando desde el mínimo de diciembre (0,82 Kg./hab./día) hasta el máximo de enero (1,59 Kg./hab./día).

• a diferencia de Donostia-San Sebastián en donde la producción diaria por habitante y día supera siempre el valor de 1,0, en Rentería y especialmente en el año 1.995, la mitad de los meses no alcanzan dicho valor, con valores comprendidos entre 0,82 (diciembre y agosto) y 0,99 (mayo).

 

6.2.3. Pasaia

En lo relativo a este término municipal, podemos señalar:

• entre 1994 y 1995, se constata una disminución de la media mensual anual del 8,2% que “a priori” pone de manifiesto que si existe influencia positiva de la recogida selectiva, máxime teniendo en cuenta que, al igual que ocurría en el municipio de Rentería, existe una disminución de la población de Pasaia (0,52%).

• Dicha disminución no es consecuencia directa de la disminución regular de la producción mensual para cada uno de los meses del año entre 1.994 y 1.995, de tal forma que si bien, en conjunto, se constata la influencia de la recogida selectiva, existen determinados meses como marzo, mayo, junio y noviembre en los que la producción de RSU es mayor en 1.995 que en 1.994, aunque su incremento es contrarrestado con la disminución en los restantes meses.

• No se constata una regularidad ni mensual ni estacional en cuanto a la producción de RSU, de tal forma que mientras en 1.994 los máximos y mínimos absolutos corresponden respectivamente a los meses de octubre (972.670 Kg.) y noviembre (479.160 Kg.), en 1.995, dichos valores extremos corresponden a mayo (682.960 Kg.) y abril (408.560 Kg.).

• Asimismo, se constata que tras la puesta en marcha de la recogida selectiva el comportamiento de la producción mensual de RSU parece ser explicable en base a circunstancias conocidas. Así, el mínimo correspondiente a abril de 1.995 (408.560 Kg.), es bastante lógico si tenemos en cuenta que el período vacacional de Semana Santa. El siguiente mes con valores mínimos en la producción de RSU es febrero (421.780 Kg.), como consecuencia del menor numero de días de este mes.

 • Por otra parte, y también desde el análisis del año 1.995, parece constatarse que los meses de verano (julio y agosto) coinciden con meses en los que la producción de RSU es menor. De ello, parece desprenderse una situación estacional, achacable al período vacacional, el cual implicaría un desplazamiento de la población residente en el mismo, sin que el mismo reciba aportes turísticos destacables, máxime teniendo en cuenta que Pasaia no es un municipio turístico “per se”.

• Curiosamente y al igual que ocurría en Donostia-San Sebastián en noviembre de 1.994 y en Rentería en enero de 1.995, en Pasaia se constata una situación claramente destacable por su valor en cuanto a la producción de RSU: el máximo absoluto de octubre de 1.994, con una producción (casi 1.000.000 de Kg.) que duplica al mínimo registrado en cualquiera de los dos años analizados. Volvemos a encontrarnos frente a una situación singular que sólo puede ser evaluada descendiendo al análisis de la producción diaria en el mismo, con objeto de encuadrar la época exacta a la cual es achacable dicha situación para poder relacionarla con el comportamiento de la producción5.

Descendiendo al análisis de la producción de RSU por habitante y día, podemos indicar:

 • la producción media diaria de 1.994 se sitúa entre 0,84 Kg./hab./día (noviembre) y 1,70 (octubre), mientras en 1.995, dicha producción se sitúa entre 0,77 Kg./hab./día (diciembre) y 1,20 (mayo y junio), de tal forma que se constata la influencia de la recogida selectiva con una disminución significativa de la producción por habitante y día, estando en el caso del año 1.995 tan sólo en una tercera parte del mismo por encima de 1 Kg./hab./día.

• se constata una disminución significativa de la producción media diaria entre el año 1.994 y 1.995, de tal forma que mientras en 1.994 su valor se sitúa en 1,01, en 1.995 dicho valor es un 8% inferior.

• Del mismo modo que en Donostia-San Sebastián y a diferencia de lo señalado para Rentería, si parece constatarse una mayor regularidad en la producción por habitante y día desde la puesta en marcha de la recogida selectiva, aunque existen meses excepcionales como los correspondientes a mayo y junio y octubre y noviembre de 1.995

 

6.2.4. Oiartzun

La situación general de Oiartzun, tal como se puede deducir de los datos contenidos en las correspondientes tablas, apuntan la total ausencia de influencia de la recogida selectiva que, si “a priori” y sin tener en cuenta otros datos podría ser achacable al incremento de la población, no es la causa que justifica dicha situación, debido a que ésta disminuye aunque de forma muy poco significativa (- 0,17%). Ello supone, por tanto, que en este municipio y antes de incidir en el análisis detallado de la producción por habitante y día, ésta se ha tenido que ver incrementada.

• La producción media mensual aumenta entre 1.994 y 1.995 un 4,69%.

• se constata un incremento significativo tanto de los mínimos como de los máximos anuales.

• a diferencia de municipios como Donostia y Pasaia en los que febrero es uno de los meses que registra valores mínimos de producción de RSU, en Oiartzun esta situación sólo ocurre en 1.995, ya que en 1.994 el valor mínimo de producción se alcanzó en enero.

• si parece constatarse la influencia del período vacacional de Semana Santa, de tal forma que en ambos años estudiados, los valores totales mensuales de producción de RSU se sitúan cerca de los mínimos absolutos.

• en los meses comprendidos entre finales de la primavera (mayo) y finales otoño-comienzos del invierno (noviembre) se constata, en líneas generales, una mayor producción de residuos, parte del cual podría deberse a que se trata de un municipio que pese a su carácter eminentemente rural, se constituye como segunda residencia de una población perteneciente a otros municipios de la comarca o de comarcas vecinas.

• a diferencia de los restantes municipios estudiados, en Oiartzun no se han constatado situaciones “singulares” que disparan en determinados en meses la producción de residuos.

En lo referente a la producción diaria por habitante, los datos de la tabla correspondiente ponen de manifiesto:

• una menor variabilidad global de dicha producción, de tal forma que si en el año 1.994 oscila entre 1,25 y 1,74 Kg./hab./día, en 1.995, se sitúa entre 1,43 y 1,74, datos de los cuales parece también derivarse una estabilización de la producción máxima por habitante.

• una media anual superior en el año 1.995 que en el año 1.994, con un incremento porcentual del 4,58%.

• un incremento en la producción por habitante y día en los meses que van desde finales de la primavera a mediados del otoño.

• una elevada variabilidad entre los datos correspondientes a los mismos meses de distintos años, de tal forma que mientras en 1.994 el mes de febrero corresponde con la máxima producción por habitante y día, en 1.995 dicho mes se corresponde con la producción mínima por habitante y día. Asimismo, mientras en enero de 1.994 la producción por habitante y día se sitúa en el valor mínimo (1,25), en 1.995 su registro corresponde a valores cercanos al máximo (1,68 frente a un máximo de 1,74).

De todo ello parece derivarse una irregularidad total en la producción de RSU en este municipio, sin pautas lógicas explicables en base a los datos de los que disponemos.

 

6.2.5. Lezo

De la visualización de las tablas correspondientes a este municipio, se deduce:

• una disminución de la producción mensual de tan sólo un 0,7%, lo que “a priori” pone de manifiesto la escasa incidencia que ha tenido en este municipio la recogida selectiva, máxime si tenemos en cuenta que dicha disminución parece debida básicamente a la disminución de población constatada en el municipio en dichos años, la cual equivale a un porcentaje del 0,64%, coincidiendo, por tanto, con la disminución de la producción de RSU. Estos datos se corroboran además con la producción diaria por habitante que se sitúa en 0,79 para los dos años estudiados.

• la variabilidad de la producción media mensual es menor en 1.995 que en 1.994.

• al igual que se ha señalado para Donostia-San Sebastián y otros municipios, el mes de febrero se sitúa entre los meses en los que la producción de RSU es mínima, con valores de 117.910 kg. en 1.994 y de 118.760 en 1.995, situándose en ambos años como el mínimo secundario de las series analizadas.

• no se constatan situaciones “singulares” respecto a la producción de RSU, de tal forma que los máximos absolutos registrados son tan sólo un 30-35% superiores a los mínimos absolutos y un 13-16% superiores a la media mensual anual.

• los máximos absolutos registrados en la producción de RSU corresponden para ambos años a meses estivales, siendo en 1.994 el mes de septiembre y en 1.995 el de julio.

• de una forma global y al igual que se señalaba para Oiartzun, los meses en los que la producción de RSU es mayor así como la producción por habitante y día se ve sensiblemente incrementada y especialmente en el año 1.995 parecen ser los correspondientes al período comprendido entre mediados del verano-comienzos del invierno, frente a los restantes meses del año en los que los valores tanto totales como por habitante y día son inferiores.

• la producción por habitante y día oscila entre límites bastante estrechos para ambos años. Así, en 1.994, su valor se sitúa entre 0,67 y 0,93, con una media de 0,79, mientras en 1.995, varía entre 0,70 y 0,88, con la misma media que el año anterior.

• en ningún caso, la producción por habitante y día supera el valor de 1Kg al igual que ocurre en municipios como Astigarraga, Urnieta, Usúrbil, Hernani y Lasarte-Oria y a diferencia de otros municipios como Donostia. Rentería, Pasaia e incluso Oiartzun, en los que la producción supera dicha cifra.

 

6.2.6. Astigarraga

De la visualización de las tablas 1 y 2, se puede inferir:

• existe una disminución bastante significativa de la producción media mensual de RSU entre los años 1.994 y 1.995. Así, mientras en 1.994 la media se sitúa en 91.457 Kg., en 1.995, su valor es de 83.939 Kg. Estos datos implican una reducción porcentual del 8,22%, porcentaje, sin lugar a dudas, importante, teniendo en cuenta la pérdida de población experimentada por el municipio (- 0,78%).

• la variabilidad mensual en la producción es menor en 1.995 que en 1.994, motivado probablemente por la recogida selectiva, que implicaría la no inclusión de los residuos recuperables, cuya variabilidad suele ser generalmente mayor frente al cómputo de residuos no recuperables (materia orgánica) que suelen presentar una mayor regularidad en su producción. Así, mientras en 1.994 el rango de variación en la producción de residuos es de 27.360 Kg. (diferencia entre el máximo y el mínimo), en 1.995, dicha variación se sitúa en 21.810 Kg.

• lo anteriormente expuesto se ve apoyado igualmente por la producción diaria por habitante que en 1.994 oscila entre 0,83 y 1,08 Kg./hab./día (media: 0,93), mientras en 1.995 varía entre 0,76 y 0,95 Kg./hab./día (valor medio de 0,86).

• los máximos y mínimos absolutos en la producción de RSU no coinciden en el mismo mes del año. Así, mientras en 1.994 el mínimo corresponde, con 80.660 Kg., al mes de junio, en 1.995 dicho mínimo se sitúa en 72.710 Kg., correspondientes al mes de febrero, y debido “a priori” al menor número de días con el que cuenta este mes, situación además perceptible de forma más clara gracias a la regularidad derivada de la implantación de la recogida selectiva. En el caso de los máximos, éstos se registran en 1.994 en marzo (108.020 Kg.) y en 1.995 en mayo (94.520 Kg.).

• los valores correspondientes a la producción por habitante y día muestran producciones inferiores en todos los casos, con excepción de marzo de 1.994, siguiendo, por tanto, un comportamiento similar al de municipios como Hernani, Lasarte-Oria, Urnieta y Usúrbil.

• no se ha constatado la existencia de producciones “singulares” y destacables en el período analizado, de tal forma que la producción máxima supera en aproximadamente un 30% a la mínima y entre un 13% (1.995) y un 18% (1.994) a la producción media.

 

6.2.7. Lasarte-Oria

Como se desprende de los datos correspondientes a este municipio, Lasarte- Oria es junto con Donostia-San Sebastián y Astigarraga, otro de los municipios en los que se pone de manifiesto la influencia positiva de la recogida selectiva. Así, mientras en 1.994 la producción media mensual se sitúa en 471.812 Kg., en 1.995 dicha producción apenas supera los 400.000 Kg., lo que supone un detrimento porcentual del 14%, el cual resulta aún más significativo si tenemos en cuenta el ligero incremento de la población experimentado por este municipio (0,90%).

• la variabilidad en la producción de RSU es muy inferior en 1.995 (entre 354.120 Kg. y 433.600 Kg.) que en 1.994 (entre 386.630 y 730.330 Kg.).

• se constata la existencia de una situación bastante singular en 1.994, con una producción máxima de 730.330 Kg. en el mes de junio cuyo valor casi duplica el mínimo de la serie en dicho año, situándose 1,5 veces por encima de la media. Esta situación singular e incluso la correspondiente al mes de julio de ese mismo año, podría ser achacable al hecho de que en el citado mes de junio tienen lugar las fiestas patronales de Lasarte-Oria (San Pedro, 29 de junio, pudiendo extenderse hasta la primera semana de julio), ocasión con la que podría haberse visto incrementada la producción de RSU. Aún cuando dicha situación no se constata en el año 1.995, la explicación podría deberse al hecho de que en dichas fiestas buena parte de los residuos generados son recuperables, con lo que no habrían sido computados tras la puesta en marcha de la recogida selectiva. No obstante y tal como se ha señalado con anterioridad, la imposibilidad de acceder a mayores detalles en la producción del citado mes, impide la confirmación de esta hipótesis de trabajo.

• En el año 1994 el valor mínimo en la producción corresponde al mes de febrero, hecho debido al menor número de días de este mes, dado que no se constata para el mismo una producción por habitante y día mínima. En el año 1.995 y a pesar de existir un mínimo absoluto no coincidente con el mes de febrero, se puede afirmar que febrero se sigue situando entre los meses con menor producción de RSU.

• la producción por habitante y día es mucho más regular en 1.995 que en 1.994, variando en el primer caso entre 0,63 y 0,78 Kg./hab./día, mientras en el segundo lo hace entre 0,74 y 1,35 Kg./hab./día.

• tan sólo se supera de forma muy puntual (junio y julio de 1.994) una producción diaria por habitante de 1 Kg.

 

6.2.8. Urnieta

Tal como se puede deducir de las tablas y a diferencia de la mayor parte de los municipios estudiados, con excepción de Oiartzun y Hernani, se constata un incremento significativo de la producción media mensual de RSU entre los años 1.994 y 1.995. Así, si en 1.994 la misma era de 118.636 Kg., en 1.995 su valor ascendía a 124.319 Kg., lo que supone un incremento medio del 4,8%. Este valor es aún más significativo si tenemos en cuenta la ligera pérdida de población experimentada por el municipio (- 0,41%), poniéndose en evidencia la ausencia total de influencia de la recogida selectiva.

• A pesar de ello, se constata una mayor regularidad en la producción mensual de RSU en el año 1.995 que en el año 1.994, hecho que si podría relacionarse con la influencia de la recogida selectiva, de tal forma que vendría a indicar una mayor regularidad en la producción de residuos no recuperables frente a la de recuperables.

Así, el rango de variación de dicha producción oscila en 1.994 entre 99.770 Kg. y 135.040 Kg., mientras en 1.995 lo hace entre 109.520 y 137.980 Kg.

• no se constata ninguna producción “singular, de tal forma que la diferencia porcentual entre los máximos y mínimos de cada año varía entre un 25 y un 35%. La diferencia porcentual respecto a la producción media mensual es de entre un 10 y un 14%.

• aún cuando en 1.995 el valor mínimo de producción mensual corresponde al mes de abril, coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa, el mes de febrero se configura también como uno de los meses en los que la producción de residuos es menor, debido básicamente a los dos-tres días menos que posee y tal como lo corroboran los datos de producción por habitante y día que no son mínimos para este mes.

• los máximos absolutos de todo el período corresponden en 1.994 a mayo, mientras en 1.995 corresponden a octubre, no existiendo ninguna situación “lógica” desde los datos de los que se dispone que pueda apoyar esta situación.

• la producción por habitante y día se incrementa de forma significativa entre 1.994 y 1.995, pasando de un valor de 0,88 Kg./hab./día a 0,93, y constatándose, sin embargo, una menor amplitud en los valores de 1.995 (entre 0,83 y 1,01) que en los de 1.994 (entre 0,74 y 0,99).

• tan sólo en octubre de 1.995, la producción diaria por habitante se sitúa cercana a 1 Kg./hab./día, mientras en los restantes meses su valor no alcanza dicha cifra.

 • las menores producciones diarias, si bien existen excepciones, pueden encuadrarse en el mes de agosto para ambos años, hecho que podría corresponder quizás con el período vacacional, en el que la influencia de la población desplazada se dejaría sentir de forma significativa6.

• se constata, al igual que para otros municipios, una elevada variabilidad en los datos correspondientes a los distintos meses, parte de la cual podría relacionarse con las pautas de recogida de basuras que sigan los distintos municipios especialmente en los períodos correspondientes a final de mes, en los que tan sólo un día en el que no exista recogida de basuras podría alterar el valor global del mes siguiente.

 

6.2.9. Usúrbil

El análisis de los datos correspondientes a este municipio muestra “a priori” una escasa incidencia de la recogida selectiva, de tal forma que la producción media mensual desciende tan sólo en un 1,80%, valor poco significativo si tenemos en cuenta además que una pequeña parte del mismo podría derivarse de la disminución de la población del municipio (- 0,09%).

• si la variación en la producción media mensual es poco significativa también lo es la variabilidad en la regularidad de la producción mensual en ambos años.

• no se ha registrado ninguna situación “singular” que desvíe la producción media mensual de forma significativa, de tal forma que el valor máximo de la misma frente al mismo corresponde a un porcentaje del 24%, mientras frente a la media representa tan sólo entre el 8,25 y el 9,50%.

• para ambos años y debido al menor número de días del mes de febrero se constata una producción mínima en dicho mes.

• abril es sólo uno de los meses con valores cercanos al mínimo absoluto en el año 1.995, mientras en 1.994 su producción no difiere sensiblemente de la de los restantes meses.

• quizás por su carácter más “rural” la regularidad en la producción mensual de residuos es mayor que la constatada para los restantes municipios.

• los valores máximos en la producción global mensual se detectan en mayo de 1.994 y en octubre de 1.995.

• son los meses comprendidos entre mayo y octubre aquellos en los que la producción mensual de residuos supera la media calculada. Lo mismo ocurre con la producción por habitante y día para dichos meses.

• en 1995, todos los meses, con excepción de junio, agosto y diciembre, experimentan un descenso en la producción total respecto a la del año 1.994.

• la producción por habitante y día no alcanza en ningún caso el valor de 1 Kg./ hab./día, detectándose los mínimos en los meses de invierno, con valores inferiores a 0,9.

 

6.2.10. Hernani

En el caso de este municipio, la producción media mensual de RSU de Hernani se ve ligeramente incrementada entre 1.994 y 1.995, con un porcentaje cercano al 1,50%, parte del cual podría derivarse del ligero incremento de población experimentado por el municipio (+ 0,68%).

• la variabilidad en la producción mensual en base a los máximos y mínimos registrados para cada año es mayor en 1.994 (entre 397.750 Kg. y 499.510 Kg.) que en 1.995 (entre 415.880 y 513.040 Kg.).

• febrero y abril son, al igual que en otros municipios, meses en los que la producción de residuos sino alcanza los mínimos absolutos, si se sitúa entre los menores de la serie.

• para ambos años, los máximos absolutos en la producción corresponden a mayo, constatándose además una ligera tendencia a valores superiores en la producción en los meses que comprenden mediados-finales de verano y otoño.

• la producción por habitante y día no experimenta variaciones significativas para ambos años, con una media de en torno a 0,83 Kg./hab./día y un rango de variación de 0,69 a 0,87 Kg./hab./día en 1.994 y de 0,75 a 0,89 en 1.995.

• en ningún caso, dicha producción diaria supera el valor de 0,9 Kg./hab./día, lo que contrasta sensiblemente con otros de los municipios estudiados (Donostia, Rentería, Pasaia, Oiartzun).

• la producción por habitante y día parece ser menor en invierno, con valores que no alcanzan los 0,8 Kg./hab./día.

• tan sólo en cuatro meses de 1.995 (marzo, abril, septiembre y diciembre) se constata una producción de residuos menor a la correspondiente a los mismos meses de 1.994.

• la ausencia de situaciones “singulares” en la producción mensual de residuos implica que la diferencia porcentual entre los máximos y mínimos de cada serie anual oscilen entre un 24 y un 26%, mientras que respecto a la media dicha oscilación se sitúa entre el 7 y el 8,5%.

 

7 CONCLUSIONES

• Considerando la Mancomunidad de San Marcos en su conjunto, se ha constatado una reducción bastante significativa de la producción de RSU entre los años 1994 y 1995, la cual se explica básicamente por la puesta en marcha por parte de la citada Mancomunidad y desde febrero de 1.995 de la Recogida Selectiva de RSU, centrada en la primera fase en la implantación en puntos específicos y previamente seleccionados de una serie de contenedores para recogida de componentes específicos de los RSU (en la primera fase sólo papel y vidrio).

• Dicha reducción en la producción de RSU es variable atendiendo al municipio de que se trate, de tal forma que no ha tenido lugar en municipios como Oiartzun, Urnieta y Hernani, en los cuales se ha constatado un ligero incremento de la producción total anual de RSU, frente a los restantes municipios de la Mancomunidad que, en mayor o menor porcentaje, han disminuido su producción de RSU entre los años estudiados.

• Con objeto de poder comparar y establecer las diferencias o semejanzas que en cuanto a la producción total de RSU por habitante y día presenta la Mancomunidad de San Marcos con respecto a otras Comunidades Autónomas del Estado, nos centraremos en los datos que se recogen en las tablas adjuntas.

 

 

De la visualización de los mismos se puede concluir:

– La producción media de RSU por habitante y día en el conjunto de la Mancomunidad es superior tanto en 1.994 como en 1.995 a la correspondiente a la media estatal.

– Dicho valor medio para la Mancomunidad se sitúa al nivel de Comunidades Autónomas como Madrid, Cataluña, Castilla-León, Extremadura, Melilla y Murcia (alrededor de 1,0-1,1 Kg./hab./día para todas ellas), siendo superada tan sólo por las Comunidades Balear (1,520) y Canaria (1,270). La producción por habitante y día de las restantes Comunidades Autónomas no alcanza en ningún caso valores de 1,0 Kg./hab./día, ni aún en el caso del conjunto de la C.A.P.V. (0,900).

– Descendiendo al análisis municipal, se constata que en municipios como Lasarte-Oria, Urnieta, Usúrbil y Hernani la producción de RSU por habitante y día alcanza valores similares e incluso ligeramente inferiores a la media estatal (0,990).

– Por el contrario, municipios como Donostia-San Sebastián, Rentería, Pasaia y Oiartzun poseen valores de producción de RSU por habitante y día superiores a la media estatal, siendo especialmente destacable el caso de Oiartzun que, con un valor para dicha producción superior a 1,5 para ambos años, presenta una situación comparable a la de la comunidad balear.

– Únicamente Lezo presenta un valor de producción de RSU por habitante y día (0,79 Kg./hab./día) sensiblemente inferior a la media estatal y asimilable tan sólo al correspondiente a la Comunidad Foral de Navarra (0,767).

• De una forma general y al margen de los comportamientos particulares expuestos para cada municipio, se observa una variabilidad significativa tanto en la producción total mensual de RSU como en la producción por habitante y día, parte de la cual podría ser explicada en base a las pautas de recogida de los RSU llevadas a cabo en los diferentes municipios (días de recogida, número de días a la semana, horario, etc.).

• A pesar de ello, los mínimos en la producción total de RSU detectados en varios de los municipios de la Mancomunidad en el mes de febrero son achacables principalmente al menor número de días de este mes, lo cual viene apoyado por el hecho de que en febrero no se ha constatado, en ningún caso, una disminución de la producción de RSU por habitante y día.

• Asimismo, y tanto a nivel de producción total como a nivel de producción por habitante y día se pone en evidencia la influencia clara de determinados períodos vacacionales como la Semana Santa, de tal forma que en la mayor parte de los municipios existe una disminución de dichas producciones para los dos años analizados.

• La situación anterior contrasta sensiblemente con la correspondiente a los meses de verano, para los cuales y de forma generalizada, exceptuando casos puntuales, no es posible evidenciar una tendencia. La explicación a este hecho podría ser el hecho de que el período vacacional de Semana Santa es un período por excelencia “emigratorio”, entendiendo que se trata de una época en la que predomina la salida de la población oriunda hacia lugares de sol y/o montaña, más que un período marcadamente “inmigratorio” respecto a la afluencia turística a cualquiera de los municipios de la Mancomunidad.

 • En algunos de los municipios analizados, existen situaciones singulares que marcan picos de gran significación en la producción de RSU, las cuales solo podrían explicarse descendiendo a un nivel de detalle que no ha sido posible alcanzar con el estudio. No obstante parte de los mismos y para el caso concreto de algunos municipios como Lasarte-Oria podrían ser explicados por períodos festivos en los correspondientes municipios.

• La producción por habitante y día de RSU para los municipios de la Mancomunidad de San Marcos en orden decreciente es la siguiente:

 

1994 : → Oyartzun → Donostia → Renteria → Pasaia→ Astigarraga → Urnieta → Lasarte → Hernani → Usurbil → Lezo

 

1995Oyartzun → Donostia → Renteria → Pasaia→ Urnieta → Astigarraga → Hernani → Usurbil → Lezo → Lasarte

 

 • La ordenación que siguen los municipios en función de su producción de RSU por habitante y día, en la que un municipio como Oiartzun se sitúa, con diferencias muy significativas, a la cabeza de dicha producción nos resultó extraordinariamente “chocante”, por lo que intentamos analizar la existencia de alguna relación entre la misma y la tipología de los distintos municipios.

• Con dicho fin, procedimos al análisis tanto del número de establecimientos existentes en los distintos municipios por grandes sectores de actividad así como del empleo generado a nivel municipal en los mismos. Los resultados correspondientes se reflejan en las tablas adjuntas10.

De la visualización de los mismos, se puede concluir que:

– si bien en la mayoría de los municipios el porcentaje mayoritario de establecimientos (entre un 40 y un 65% para los dos años estudiados) corresponde al epígrafe COMERCIO, HOSTELERÍA Y TRANSPORTES, el mayor número de empleos se genera en todos ellos, con excepción de Pasaia, Rentería, Donostia y Lasarte-Oria, en el sector de actividad correspondiente a INDUSTRIA Y ENERGÍA, destacando el caso de Usúrbil, con un porcentaje de empleo en este sector superior al 75% (ejemplo claro de la presencia de Michelín).

– No detectamos, sin embargo, ninguna singularidad especial en el caso de Oiartzun en base a la cual poder explicar su elevada producción de RSU por habitante y día, por lo que la única explicación que a la que achacamos dicha producción, una vez descartada la tipología general económica de los distintos municipios11, es la presencia de grandes superficies, correspondientes a los HIPERMERCADOS ubicados en dicho municipio: PRYCA y MAMUT, las cuales van a generar tanto RSU correspondientes a materia orgánica (restos de alimentos como fruta, pescado, carnes, etc.) como a papel y cartón (envoltorios, embalajes, etc.).

 

 

 

  BIBLIOGRAFÍA

 R. ARCE, DOMINGUEZ, R., MENNITI, S. y col. 1996. El Medio Ambiente en España. Ediciones Mundi-Prensa.

I. HERRAEZ, LOPEZ, J., RUBIO, L. Y FERNANDEZ, M-E. 1989. Residuos Urbanos y Medio Ambiente. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. 307 pp.

L.M. JIMÉNEZ HERRERO. 1997. Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Ed. Síntesis S.A.

Madrid.365 pp.

Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente (MOPT) 1992. Medio Ambiente en España 1991. 311 pp.

Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente (MOPT) 1993. Medio Ambiente en España 1992. 278 pp.

Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente (MOPT) 1994. Medio Ambiente en España 1993. 295 pp.

G. TCHOBANOGLOUS, THIESEN, H. Y VIGIL, S.A. 1994. Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Ed. Mc Graw-Hill. 1085 pp.

A. DEL VAL. 1993. El Gran Libro del reciclaje. Monográfico de la Revista Integral. 255 pp.

Lurralde, 21: 1998 228
 

 

NOTAS.

1. Ley 42/1975 de 19 de noviembre, sobre Desechos y Resiudos Sólidos Urbanos (BOE 280, 21 noviembre 1975) y Real Decreto Legislativo 1163/1986, de 13 de junio, por el que se modifica la Ley 42/1975 (BOE 149, 23 junio 1986)

2. El Plan Especial fue redactado por el arquitecto Santiago Peñalba Garmendia y por las empresas I.K.T. SA y URMA S.L.

3. En este punto, señalar que no nos ha sido posible el acceso a los datos diarios de producción de RSU de Donostia-San Sebastián, con objeto de proceder a un análisis más detallado de la situación del municipio.

4. La imposibilidad de acceder a los datos de producción diaria municipal han hecho imposible un análisis más detallado de este punto.

5. El análisis pormenorizado no ha sido posible tampoco en este caso, dadas las razones ya expuestas con anterioridad.

6. Así, en realidad no correspondería una menor producción por habitante y día, sino una menor población produciendo la misma cantidad de residuos que en otros meses.

7. Referida para comparación a la población de hecho

8. Con objeto de comparar al mismo nivel los datos, se ha utilizado la población de hecho correspondiente a la Mancomunidad y referida a los datos de 1.991 (EUSTAT).

9. Se han utilizado los datos correspondientes a la población de hecho del año 1.991, con objeto de establecer las comparaciones con las demás Comunidades Autónomas al mismo nivel de detalle.

10. Dichos datos nos han sido amablemente facilitados por el EUSTAT.

11. También hemos realizado el análisis por ramas de actividad, cuyos resultados no reflejan ninguna singularidad especial para Oiartzun por lo que los resultados no han sido incluidos en el estudio.