Lurralde inves. esp.

21 (1998)

p. 77-93

ISSN 1697-3070

 

 

ESTUDIO FLORÍSTICO DEL ENTORNO

 DE UN ANTIGUO BALNEARIO DE ARETXABALETA (GIPUZKOA)

 

Recibido:1998-09-01

 

Ana SOLA BUENO1

Carmen SEGUROLA LÁZARO2

1. Dra. en Biología. Profesora del Master en Estudios Ambientales y

Territoriales de la Universidad de Deusto (sede de San Sebastián).

 

2. Lda. en Geografía. Profesora del Master en Estudios Ambientales y

Territoriales de la Universidad de Deusto (sede de San Sebastián)

 

LABURPENA

1843-1936 tartean irekita, Aretxabaletako “Bainu Zaharrak” edo “Ibarrako Bainuak” Bainuetxe izenekoinguruko gaurko egoera, lurraren erabilera eta landarearen ezaugarriak aztertzen eta ikasten dira. Modu berean,lurralde honetako xehatuta alde-bereizketa egiten da eta bere itxuragatik, egoeragatik, singulartasunagatik,etc. garrantzi haundia daukaten landareak identifikatzen eta kokatzen dira bere iraupenerako. Hau egin ondoren,eta gaurko erabiltze-era aldatzekotan, arau batzuk azaltzen dira betetzeko eta errespetatzeko.

Hitz-gakoak: singular-guneak, aintzinako Bainuetxeak, babesa, landarea, Aretxabaleta, Gipuzkoa

 

RESUMEN:

Se analizan y estudian las características de la flora así como los usos y estado actual del entorno ocupado en un pasado (1843-1936) por el Balneario de Baños Viejos o Baños de Ibarra en Aretxabaleta (Gipuzkoa). Asimismo, se aborda la zonificación pormenorizada del espacio en estudio y se identifican y localizan cartográficamente aquellas especies que, por su porte, estado de conservación, singularidad, etc., presentanun mayor interés para su conservación y mejora.

Como resultado del estudio realizado se plantean una serie de pautas que deberían seguirse, en casode que este espacio experimentara un cambio de uso.

Palabras clave: espacios singulares, antiguos balnearios, preservación, flora, Aretxabaleta,Gipuzkoa.

 

SUMMARY

Flora, condition and present uses of the old thermal-medicinal center “Balneario de Baños Viejos oBaños de Ibarra” located at Aretxabaleta (Gipuzkoa) are analyzed. Detailed zoning of the studied area as wellas identification and location of the most relevant flora species (size, preservation, etc.) are also studied.

Taking into account the results, some guidelines to protect and to preserve this area from changes onland uses are proposed.

Key-words: relevant environmental areas, old medicinal centers, preservation, flora, Aretxabaleta,Gipuzkoa.

 

INTRODUCCIÓN

El agua es, como se sabe, un recurso esencial para la vida en el planeta.

Ligada a su existencia surgió la vida hace miles de millones de años, siendo además un recurso natural que ha estado y sigue estando estrechamente ligado a la historia de la Humanidad y al desarrollo, progreso y prosperidad de las distintas civilizaciones y culturas de la misma. En la actualidad, a puertas del s. XXI, el agua es un bien cada vez más escaso, un recurso gravemente amenazado, lo que implica que no sólo la vida en los ecosistemas acuáticos y en todos aquellos que dependen directa o indirectamente de la misma esté en peligro, sino también cualquier otra actividad (urbana, industrial y/o agrícola) o uso ligado a la misma y, en definitiva, la supervivencia del conjunto de nuestro planeta.

Entre las muchas utilidades del agua para el hombre, y en relación con el trabajoque se presenta a lo largo del presente estudio, está la aplicación terapéutica y/o médica de la misma. Efectivamente, ya desde bien antiguo, el agua ha sido utilizada para el tratamiento y curación de enfermedades y afecciones diversas que van desde la Hidroterapia, basada en la utilización del agua como intermediario directo del calor, el frío y sus estados intermedios (duchas, baños, chorros, etc.), hasta la Hidrología o Crenoterapia, basada en la utilización de determinadas aguas minerales que, por sus características cualitativas y cuantitativas, aportan acciones beneficiosas al organismo.

Ligada a la existencia de esta agua medicinales, surge en el s. XIX toda “unacultura terapéutica” entre la población que lleva a la creación de numerosos balnearios.

Estos centros, emplazados habitualmente en parajes naturales, algo alejados de la vida urbana, ofrecían no sólo la posibilidad de beneficiarse de las propiedades curativas de las aguas, sino también de disfrutar de momentos de ocio, descanso y tranquilidad. Para ello, su diseño contempló tanto una tipología edificatoria afín a los usos (hostal, casa de baños, etc.) como la creación de espacios verdes (jardines, alamedas, etc.) para la contemplación y el descanso. Estas zonas verdes acogían, en muchas ocasiones, ejemplares de especies exóticas que, procedentes de América del Sur y Asia, realzaban con sus portes y singularidad estos, ya de por sí, bellos parajes.

Con el paso del tiempo y unido a las transformaciones sociales y al cambio de mentalidad de la población de principios-mediados del s. XX, la mayoría de estos centros fueron clausurados. Este hecho, unido a su localización periférica, ha supuesto que muchos de estos espacios se hayan convertido en espacios degradados y marginales, con la consiguiente desaparición de su encanto y valor natural, cuando no incluso han perdido su singular valor florístico.

De cualquier forma e independientemente de la situación en la que se encuentren en la actualidad, son espacios que, en general, merecen una consideración especial para su recuperación y mejora desde la planificación y ordenación territoriales.

2. OBJETO DEL ESTUDIO

El presente estudio tiene como finalidad el análisis y estudio florístico de un ámbito del término municipal de Aretxabaleta (Gipuzkoa) que acogió en un pasado aun centro de aguas terapéutico de aguas medicinales. Dicha área es conocida en laactualidad como área Balneario.

El objetivo principal del mismo consiste, por una parte, en la evaluación general de la situación y estado actual del entorno del área objeto de estudio, y, por otra, en elanálisis, identificación y localización de la flora existente en la misma, incidiendo deforma más concreta en aquellas especies que, por sus características (porte, estado de conservación, singularidad, etc.) merezcan especial interés y atención.

3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El área Balneario se encuentran ubicada, tal y como se refleja en la figura 1, en el T.M. de Aretxabaleta, y más concretamente en el cuadrante noroccidental del mismo, al E. de la variante GI-627 en su trayecto hacia la localidad de Arrasate-Mondragón y al E. del casco urbano del municipio y del río Deba a su paso por el mismo, ya en las inmediaciones del límite con el municipio de Eskoriatza. Las coordenadas geográficas y U.T.M. del cuadrante en el que se encuentra incluida son las siguientes:

• Coordenadas geográficas

– Latitud: 43º 01’ 30”

– Longitud: 2º 30’

– Altitud media: 277 m

– Cotas máxima y mínima: 300 y 255 m, respectivamente

• Coordenadas U.T.M.

– X: 540.750

– Y: 4.764.300

– Z: 277 m

Como se visualiza en el plano de detalle de la figura 1 (Hoja 88-49, de la Excma. Diputación Foral de Gipuzkoa), la zona de estudio está delimitada al O. y al S.

por la carretera GI-3345; al N. por la carretera-pista que, desde la zona industrial de Aretxabaleta (vecindad de COPRECI), se dirige hacia el caserío Arantzazar, y al E.

por un curso de agua de escasa entidad, tributario de la margen izquierda de la regata Bustintegi (también denominada San Martín), la cual, encauzada en el último tramo de su recorrido, vierte sus aguas al río Deba por su margen derecha.

4. METODOLOGÍA

El estudio se ha basado fundamentalmente en la realización de trabajos decampo con el fin de inventariar, clasificar e identificar correctamente las especies vegetales existentes en los distintos estratos, preferentemente arbóreo y arbustivo. En el caso concreto del estrato arbóreo, se ha procedido además a la localización cartográfica de todos y cada uno de los distintos ejemplares presentes en el espacio estudiado.

Para todo ello y previa la correspondiente toma de muestras se han identificado e inventariado, a través de los correspondientes manuales y claves taxonómicas, las distintas especies presentes en el ámbito de estudio.

Es interesante hacer mención en este punto a una serie de aspectos que han dificultado significativamente la realización del estudio como son:

Figura 1

• la ausencia de una cartografía base de nivel de detalle suficiente como lo requiere un estudio de las características del aquí abordado.

• las modificaciones topográficas de parte de este territorio que ha experimentado como consecuencia principalmente de la presión antrópica (rellenos, vertidos de residuos sólidos, etc.).

Todo ello ha implicado la necesidad de búsqueda e identificación de unas referencias suficientemente válidas y ajustadas a la realidad de forma previa a la realización del estudio florístico, así como a una selección y ajuste de la información contenida en la cartografía a escala 1: 1.000 disponible para la elaboración del estudio, y que ha supuesto la eliminación de todos aquellos elementos inexistentes con el fin de adecuar la información cartográfica a la realidad de la situación actual del ámbito en cuestión (arbolado, curvas de nivel, edificaciones, etc.).

5. DESCRIPCIÓN FLORÍSTICA DEL ÁREA

5.1. Características generales

El área estudiada corresponde en su conjunto al espacio ocupado a mediados finales del siglo XIX por el balneario conocido como Baños Viejos o Baños de Ibarra, para diferenciarlo del de Otalora que se edificó en el mismo centro de la villa de Aretxabaleta. Según el periódico El Corresponsal, la inauguración de dicho centro medicinal tuvo lugar en junio de 1843, época en la que los balnearios comenzaban a estar de moda como lugares curativos (hidroterapia e hidrología o crenoterapia) y, deforma muy especial, los balnearios de las Vascongadas. Su primer propietario fue Ricardo Tejada y el primer médico adscrito al mismo Rafael Breñosa.

La actividad de este balneario transcurrió a lo largo de casi un siglo (1843-1936), si exceptuamos el período comprendido entre 1873 y 1876 en el que permaneció cerrado como consecuencia de la segunda guerra carlista. En 1881 fue adquirido por los Hermanos Azcoaga conociendo, a partir de dicho momento y tras las oportunas reformas, una de sus épocas de máximo esplendor, lo que le situó entre los balnearios más bellos y concurridos del Estado. Hacia el año 1900 sus propietarios fueron José Mª Resusta y Urbana Elejalde y, antes de clausurarse definitivamente, su propiedad recaía en la familia Arieta.

Según J.M. Urkia este establecimiento obtuvo en 1888 una medalla de plata en la Exposición Universal de Barcelona, si bien anteriormente había recibido otras dos distinciones de similares características: una en París en 1878 y la otra en la Exposición de Minería de Madrid, bajo el reinado de Alfonso XII. Sin embargo, su auge y florecimiento iniciales comenzaron a decaer a principios del siglo XX, aunque su clausura definitiva llegaría en 1936. Medio siglo más tarde, en el año 1897, este complejo“terapéutico” fue demolido.

El conjunto de este Balneario acogía: una casa hospedería para albergar a los bañistas, una casa de baños y, entre ambos, una galería acristalada que comunicaba ambas edificaciones. En el centro de los mismos existía además un hermoso jardín.

El caño de la fuente, que se encontraba en el extremo opuesto de la capilla y dentro de la casa de baños, vertía el agua en una taza de piedra de arenisca blanca, la cual es en la actualidad uno de los escasos restos que se conservan del antiguo conjunto.

Según distintas fuentes bibliográficas como la de R. Breñosa, el manantial o fuente de Ibarra se encontraba en el ángulo sureste del jardín del Balneario, lugar por donde emergían aguas sulfurosas a unos 30 cm bajo el nivel del suelo, entre dos capas verticales de una roca caliza, dura y resquebrajada. Hoy en día, la fuente está totalmente desprovista de la caseta de cemento que la protegía, aunque su chorro sigue manando constantemente aguas sulfurosas, con un fortísimo olor sulfhídrico. A ella siguen acudiendo aún numerosas personas que se acercan a la misma a llenar recipientes del agua “milagrosa”.

Las propiedades químicas de estas aguas las definen como “aguas con un importante contenido de ácido sulfhídrico además de ácido carbónico, sulfatos de cal y de sosa magnesia, carbonatos de cal, magnesia y sodio así como de cloruros de magnesio y de calcio y algo de sílice”, siendo además “aguas sulfuradas sulfhídricas nitrogenadas”.

Las características de estas aguas, según Fausto Garagarza, son las que se detallan a continuación.

En cuanto a sus propiedades físicas, el agua de dicho manantial es “clara,transparente, de fuerte olor sulfhídrico, con ligero sabor amargo y salado, desprende muchas burbujas gaseosas a su salida y deposita en las paredes de los conductos y recipientes partículas de azufre”.

En base a las características citadas, las enfermedades que se trataban en el Balneario estaban ligadas principalmente a la piel (eczemas, herpes, sarna, acné, pruritos,etc.). Otros usos asociados a las mismas eran el de bebida, baños, pulverizaciones, inhalaciones naturales de vapor y duchas. En algún caso se emplearon además los lodos depositados en el fondo para realizar aplicaciones locales o embrocaciones.

Las dosis eran variables en función de la enfermedad y la tolerancia del enfermo a la medicación. No obstante y por término medio, las curas se iniciaban con tres vasos de agua al día repartidos a lo largo de la jornada.

Por otro lado, el emplazamiento del balneario, alejado del casco urbano del municipio de Aretxabaleta, ofrecía además a los usuarios del mismo un paisaje tranquilo, agradable y acogedor. Las personas que acudían a este entorno disfrutaban de la tranquilidad y del sosiego que ofrecía aquel entorno natural, además de las correspondientes sesiones terapéuticas.

En efecto, en un pasado, el paisaje asociado a este espacio estaba protagonizado por la presencia masiva de bosques mixtos autóctonos que alternaban con praderas de siega y con vegetación de ribera. En este paraje los únicos elementos alóctonos existentes eran, además de las edificaciones propias asociadas al Balneario, todos aquellos ejemplares arbóreos ornamentales introducidos por el hombre para realzar la belleza natural de la zona. Ejemplos de ello que todavía perduran en la actualidad no son sólo los falsos castaños (Castaños de Indias) localizados en las inmediaciones de la fuente de agua sulfurosa, sino también los chopos existentes en la pista de acceso al antiguo Balneario, cuyos portes son reflejo de su longevidad.

Sin embargo, el paisaje actual de este entorno dista mucho de su imagen bucólica del siglo pasado. La presión antrópica que ha experimentado este ámbito desde su clausura en el año 1936 lo ha convertido en un espacio degradado, deteriorado y, en definitiva, en un baldío social. En efecto, este espacio es hoy en día un receptáculo de todo tipo de vertidos (inertes, principalmente), acogiendo usos y actuaciones incontroladas (huertas, chatarrería, chabolas, garaje, contenedores, restos de tanques de almacenamiento, etc.) que, unidas al descuido y poca atención que ha recibido, han supuesto la colonización de determinadas áreas del mismo de una vegetación de tipo ruderal nitrófilo.

Su imagen es, por tanto, de abandono, suciedad y dejadez, no siendo en ningún caso un lugar atractivo como zona de paseo o recreo como lo han sido, por el contrario, otras áreas de similares características del Territorio Histórico de Gipuzkoa.

En la actualidad sus únicos visitantes son personas que se acercan atraídas por las propiedades“curativas” de las aguas de la Fuente de Ibarra o paseantes con perros.

5.2. Descripción florística

El análisis detallado de las características de la vegetación del área estudiadanos ha permitido, tal y como queda reflejado en el plano de la figura 2, establecer lasiguiente zonificación general:

1) “Antesala” Balneario

2) Balneario

3) Tributaria de la regata de San Martín (o Bustintegi)

4) Área de borde de la GI-3345

 

 

5.2.1. “Antesala” Balneario (Fig. 3)

Esta zona ocupa el cuadrante occidental del área estudiada, estando delimitada al Norte por la pista existente, al Oeste y al Sur por la GI-3345 y la denominada área de borde de la mencionada carretera y al Este por las edificaciones asociadas ala chatarrería.

En ella, y exceptuando la escasa superficie ocupada por la vegetación de ribera y por la vegetación de borde de carretera, predomina el uso hortofrutícola y, en menor medida, el improductivo ligado a la presencia de txabolas y una pequeña superficie con uso de prado (Trifolium pratense).

En relación con la vegetación de ribera cabe señalar que la mayor presencia de ejemplares arbóreos se localiza en el tramo final de la regata de San Martín, alineado a ambas márgenes de este curso de agua, si bien y de forma puntual también se localiza una mancha de frondosas en el meandro que describe la regata en su margen izquierda.

Las especies características son fundamentalmente alisos (Alnus glutinosa) y chopos (Populus deltoides) que alternan, muy esporádicamente, con otras especies arbóreas como fresno (Fraxinus excelsior), plátano de sombra (Platanus hispanica) asícomo algunos ejemplares de falsa acacia (Robinia pseudoacacia) y especies arbustivas como el saúco (Sambucus nigra).

La vegetación de borde de pista se reduce exclusivamente a chopos (Populusdeltoides) que se disponen linealmente en un tramo de alrededor de 40 metros en la margen derecha de la citada pista.

El uso hortofrutícola es, como se ha mencionado, dominante. Sin embargo, la distribución del mismo es variable, de tal forma que mientras en la margen izquierdaes mayoritariamente hortícola (hortalizas para autoconsumo), en la derecha es preferentemente frutícola, tal y como queda reflejado en el mapa correspondiente de Zonificación Pormenorizada (Fig. 3).

La especie de frutal por excelencia es el avellano (Corylus avellana), que ocupa la práctica totalidad de la superficie dedicada a este uso, llegando incluso a invadir el cauce de la margen derecha de la regata. No obstante, se ha constatado la presencia de otras especies de frutales como nogal, manzano, peral, higuera, ciruelo,etc. Asimismo, se ha podido observar una zona donde el uso de avellano coexiste con un pequeño corral de gallinas.

Como usos improductivos se han incluido áreas de paso (margen derecha yárea de borde de la pista), antiguas zonas de cultivo sin uso y espacios degradados colonizados básicamente por zarzales y malas hierbas, en el que destaca tan sólo la presencia aislada de un arce (Acer campestre).

Finalmente, indicar que se han detectado edificaciones incontroladas (txabolasy garaje) que, en principio y por la información recogida en el campo, pertenecen a losmoradores de la edificación residencial colindante.

Figura 3

 

5.2.2. Área Balneario (Fig. 4)

Este área está delimitada al Norte y al Este por el curso de agua tributario de la margen izquierda de la regata de San Martín, al Sur por la última hilera de Castaños de Indias y al Oeste por la zona “Antesala” Balneario.

En la misma, y atendiendo al estado de conservación tanto del entorno como de la vegetación, se distinguen, tal y como se observa en la figura 4, dos grandes zonas:

1. Antiguo Balneario

2. Zona de Bosque

La primera, situada en la mitad Norte, corresponde en realidad a la superficieque en su día ocuparon las edificaciones asociadas al Antiguo Balneario (Fonda, Casa de Baños, jardín, galería, etc.). A nivel de vegetación arbórea es de mencionar la única presencia de cuatro ejemplares arbóreos: tres falsas acacias (Robinia pseudoacacia) y un tilo (Tilia platyphyllos), cuya conservación se ve seriamente amenazada por los sucesivos vertidos de inertes (tierras). De hecho, como consecuencia de los vertidos ya realizados en esta zona, se ha constatado la presencia de dos ejemplares de falsa acacia secos (muertos).

En el estrato arbustivo, reseñar tan sólo dos pequeñas franjas alargadas que, ocupadas por planteles de chopos (Populus deltoides), se localizan junto al borde de las edificaciones y de la verja de acceso existentes.

El elemento que confiere a este espacio una especial singularidad es la fuente de agua sulfurosa.

La segunda de las citadas zonas, denominada Zona de Bosque, ocupa una situación más meridional y se caracteriza por la presencia de Castaños de Indias (Aesculus hippocastanum). Se trata, en realidad, de la zona de mayor valor de todo el ámbito de estudio en su conjunto y ello se debe tanto al buen estado general de conservación que presentan estos ejemplares como a su porte (sus diámetros medios oscilan en torno a 180 cm.) y a la disposición que detentan, estando alineados configurando una especie de “alameda”.

Dentro de este conjunto de castaños es preciso hacer mención a dos situaciones contrastadas. Así, mientras en la parte más oriental los estratos arbustivos y herbáceo están escasamente representados, en la más occidental se constata un importante desarrollo de ambos. Como ejemplo de ello, y por la importante extensión que ocupa, es especialmente destacable la zona de dominio de ciruelo (Prunusdomestica), localizada entre las edificaciones y lo que podría considerarse una hilera de falsos castaños de la mencionada “alameda”.

En cuanto a la presencia de otros géneros, subrayar algunas falsas acacias (Robinia pseudoacacia), un ejemplar de olmo (Ulmus minor) y dos chopos (Populusdeltoides).

Figura 4

 

5.2.3. Área de borde de la GI-3345 (Fig. 4)

Esta zona, tal y como se refleja en la figura 4, constituye el límite meridional del área de estudio definida como Balneario. Corresponde a una franja alargada, aproximadamente paralela al trazado del vial GI-3345, cuya anchura se incrementa gradualmente siguiendo un gradiente W-E hasta alcanzar las inmediaciones de la margen izquierda del curso de agua tributaria de la regata San Martín.

La mitad occidental, que delimita esta zona con la denominada “Antesala”Balneario, esta caracterizada por su escaso valor naturalístico, con un claro dominio del estrato herbáceo y la presencia muy puntual de ejemplares arbóreos (fresno, nogal, ciruelo) que, por otra parte, tampoco detentan un porte significativo.

La mitad más oriental registra un importante desarrollo de los estratos arbóreo y arbustivo, estando el primero de ellos ligado al borde de la carretera GI-3345 y a una mancha localizada en el extremo nororiental del área, y el segundo relativamente bien distribuido en el resto de la zona.

Entre los ejemplares arbóreos sobresalen los portes de nogales (Junglans regia), falsas acacias (Robinia pseudoacacia) e incluso manzanos (Malus sp) mientras que en el estrato arbustivo se puede reseñar el dominio de planteles jóvenes de arce (Acer campestre) que alternan con otros de nogal (Junglans regia), fresno (Fraxinusexcelsior y angustifolia), falso plátano (Acer pseudoplatanus “atropurpureum”), saúco (Sambucus nigra) y algún cornejo (Cornus sanguinea). Podría decirse incluso que la disposición que presentan algunos de los planteles, sobre todo los de arce, simularía el borde de la pista de hierba existente que se prolonga hacia el SW y continuaría en la parcela situada al otro lado de la carretera.

En este sentido cabe decir que dichos planteles proceden de repoblacionesefectuadas por el Ayuntamiento de la villa de Aretxabaleta.

 

5.2.4. Tributaria de la Regata de San Martín (Fig. 5)

Esta zona constituye el límite oriental del área de estudio. Se trata de un cursode agua de escasa entidad y caudal que discurre con un curso de dirección S-NE por una pequeña vaguada, vertiendo sus aguas a la regata de San Martín, poco antes deque la misma entre en su tramo soterrado.

La característica más relevante ligada a esta zona es que la vegetación existenten o puede definirse como de margen de ribera, ya que existe un claro dominio de los ejemplares de avellano (Corylus avellana). Aunque quizás ello pueda parecer sorprendente, se trata de un hecho fácilmente explicable si tenemos en cuenta dos aspectos:1) Su escaso caudal: que ha impedido la configuración de un bosquete-galería,cuyo dominio hubiera correspondido al aliso (Alnus glutinosa).

2) La presencia del hombre: cuya actividad hortofrutícola está desarrollada en la margen derecha de la misma.

No obstante, la estructura de la vegetación ligada a esta regata nos ha permitido establecer una zonificación diferenciada de la misma, la cual se muestra en el plano que se acompaña a continuación.

Figura 5

 

La parte superior, más próxima a la GI-3345, denominada Zona Seminatural se caracteriza por:

• El desarrollo del avellano (Corylus avellana), sobre todo en la margen izquierda, junto a ejemplares arbóreos de buen porte (fresno, chopo, sauce, roble) y arbustos como el saúco.

• La inaccesibilidad de la zona, motivada precisamente por el importante desarrollo del estrato herbáceo-arbustivo (zarzas, ortigas, etc.), que ha impedido la ubicación cartográfica de los ejemplares de porte arbóreo.

En la denominada Zona de Avellano, que ocupa la parte más central del cauce de este pequeño curso de agua, la vegetación arbustiva dominante de avellano (Corylus avellana) se distribuye en una franja longitudinal de una anchura media aproximada de unos 5 metros por cada margen. El estrato arbóreo está dominado por la presencia de chopos (Populus deltoides) y algunos ejemplares de otras especies (tilo, saúco y falsa acacia).

Se ha constatado además la existencia de un punto de vertido procedente de la zona de huertas colindante a la misma por la margen derecha, el cual está situado aguas abajo del pequeño puente de hormigón que comunica ambas márgenes a la altura aproximada de un tilo (Tilia platyphyllos).

Es en este tramo en el que se localiza la confluencia de este curso de agua con el cauce principal de la regata San Martín.

Para finalizar, queda por describir el último tramo de este espacio, la denominada Zona de Relleno, por ser ésta la característica más relevante de la misma. En efecto, y descontando la presencia muy esporádica y aislada de algunos ejemplares de porte arbóreo de escasa entidad (falsa acacia, ciruelo, aliso), el predominio corresponde a formaciones vegetales de tipo ruderal-nitrófilo que han colonizado la superficie de relleno existente.

 

6. CONCLUSIONES

En líneas generales, el ámbito analizado es en su conjunto un espacio intensamente humanizado y sometido en la actualidad a usos incontrolados que lo han conducido a un elevado nivel de deterioro.

Es especialmente destacable la práctica inexistencia en el mismo de la vegetación potencial que, por sus características generales, correspondería a robledales bosques mixtos y alisedas.

Merecen una valoración positiva las repoblaciones llevadas a cabo en los últimos años por el Ayuntamiento de Aretxabaleta, los cuales se han realizado principalmente en la zona de borde de la GI-3345.

Haciendo un análisis pormenorizado, puede concluirse que:

• La valoración global de la zona “Antesala” Balneario es, en general, negativa, siendo únicamente destacable la vegetación de una estrecha franja que, localizada en el extremo más septentrional de esta zona, ocupa unos diez metros por cada margen. Su importancia reside más en el valor naturalístico de la especie en si misma (alisos) o en el porte de los ejemplares (alisos, chopos,fresnos, plátanos) que en su estado de conservación.

• Como elementos singulares de la zona “Antiguo Balneario” caben destacarse la fuente de agua sulfurosa y los ejemplares arbóreos reseñados en la descripción florística, no tanto por su estado de conservación como por el porte que presentan.

• Los ejemplares de Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum) son los elementos de mayor relevancia de la zona que se ha denominado de Bosque, dentro del Área Balneario, tanto por su porte como por su estado de conservación y su disposición a modo de “alameda”.

• En la denominada Zona de borde de la GI-3345, la valoración final se concreta en resaltar, por su porte y estado de conservación, los ejemplares de nogal y falsa acacia.

• El aspecto de mayor importancia de la Zona Tributaria de la regata de San Martín es su intensa humanización, lo cual ha supuesto la sustitución de una vegetación autóctona y ligada a áreas húmedas (bosquete-galería) por el avellano (Corylus avellana), lo que unido a los impactos existentes en la zona baja implica su consideración como espacio de poco interés florístico, salvaguardando los escasos ejemplares arbóreos presentes a lo largo del curso de agua.

 

7. BIBLIOGRAFÍA

BOLLINGER ET AL. 1986. Guías de Naturaleza Blume: Arbustos. Ed. Blume, Barcelona. 287 pp.

BONNIER, G. 1982. Flore complete portative de la France, de la Suisse et de la Belgique.

Librairie Générale et de L`Enseignement. Paris. 425 pp.

COOMBES, A.J. 1993. Manuales de Identificación: Árboles. Guia visual de más de 500 especiesde árboles de todo el mundo. Ed. Omega S.A. Barcelona. 320 pp.

COSTE, H. Flore descriptive et illustrée de la France, de la Corse et des Contrées Limitrophes. 3Tomos. Librairie Scientifique et Technique Albert Blanchard. París.

Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. 1989. Vegetaciónde la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio Central de Publicaciones del GobiernoVasco. Vitoria-Gasteiz. 361 pp.

Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. 1990. Árboles singularesde Esukadi. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 389 pp.

Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. 1990. Guía deárboles y arbustos de Euskal Herria. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 477 pp.

GARCIA ROLLAN, M. 1981. Claves de la flora de España (Península y Baleares). Volumen I. Pteridofitas, Gimnospermas, Dicotiledóneas. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 675 pp

GARCIA ROLLAN, M. 1983. Claves de la flora de España (Península y Baleares). Volumen II.Dicotiledóneas-Monocotiledóneas. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 764 pp.

HUMPHRIES, C.J., PRESS, J.R. Y D.A. SUTTON. 1982. Guía de los árboles de España yEuropa. Ed. Omega S.A. Barcelona. 321 pp.

KRÜSSMANN, G. 1979. Guía de campo de los árboles de Europa. Ed. Omega S.A. Barcelona. 232 pp.

LOPEZ GONZALEZ, G. 1982. La Guía de Incafo de árboles y arbustos de la Península Ibérica.

Ed. INCAFO. Madrid. 866 pp.

LANZARA, P. Y M. PIZETTI 1979. Guía de árboles. Ed. Grijalbo S.A. Barcelona.

LUNARDI, C. 1987. Guía de Arbustos. Ed. Grijalbo S.A. Barcelona. 285 pp.

URKIA ETXABE, J.M. 1985. Historia de los Balnearios Guipuzcoanos. Colección Estudios deHistoria de la Medicina Vasca. Monografías. 1. Ed. Euskal Medikuntzaren Historia-Mintegia yEuskal Medikuntzaren Euskal Elkartea. Bilbao. 275 pp.

URKIA ETXABE, J.M. 1993. Balnearios de Aretxabaleta. Eguzkigraf. Aretxabaleta. 78 pp.

 

ANEXO: LISTADO GENERAL DE ESPECIES

Nombre científico Nombre común Nombre en euskera

Acer campestre (Ac) Arce menor Astigar arrunta

Aesculus hippocastanum (Ah) Castaño de Indias Indigaztainondoa

Alnus glutinosa (Ag) Aliso común Altza

Crataegus monogyma (Cm) Espino albar Iparraldeko elorri zuria

Cornus sanguinea (Co) Cornejo Zuhandorra

Corylus avellana (Ca) Avellano Urritza

Fraxinus excelsior (Fe) Fresno Lizar arrunta

Junglans regia (Jr) Nogal Intxaurrondoa

Malus sp. (M) Manzano Sagarrondo

Platanus hispanica (Ph) Plátano de sombra Platano arrunta

Populus deltoides (Po) Chopo del Canadá Makal kanadarra

Prunus domestica (Pd) Ciruelo Aranondo

Quercus robur (Qr) Roble Haritz

kandudunaRobinia pseudoacacia (Rp) Falsa acacia Sasiarkazia

Sambucus nigra (Sn) Saúco común Intsusa beltza

Tilia platyphyllos (Tp) Tilo de hoja grande Ezki hostozabala

Ulmus minor (Um) Olmo Zumar hostotxikia