Lurralde inves. esp.

23 (2000)

p. 181-190

ISSN 1697-3070

 

CLASIFICACIÓN, CARTOGRAFÍA Y VALORACIÓN POR

LOS USUARIOS DEL PAISAJE DE ÁLAVA MERIDIONAL Y

PROPUESTAS DE ORDENACIÓN

Recibido: 2000-09-17

© ELENA DÍAZ BEA*

Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología

Universidad del País Vasco Tomás y Valiente, sin

01006 VITORIA-GASTEIZ

 

 

Laburpena

Ikerketa lan honek Kantauri mendilerroaren (Araba hegoaldea) paisaiari buruz bi parte ditu: lehenengoan paisaia mota desberdinak sailkatu, deskribatu eta kartografiatu dira nabarmentasun rizpideen arabera, eta bigarrenean paisaiari buruzko lehentasun teknikak aplikatu dira populazioren lagin bati hoien iritzia jakin ahal izateko. Ikerketa honekin informazio objetiboa lortu nahida adituek kontutan hartu eta ingurugiro bafioen antolamendu, gestio eta kontzerbazio proposamenetarako ikerlanetan erabili ahal izateko.

Hitz gakoak: paisaia, sailkapena, perzepzioa, lurralde-antolamendua, Kantauri mendilerroa

 

Resumen:

Este estudio de paisaje referido al entorno de la sierra de Cantabria (Álava meridional) consta de dos partes. en la primera se han clasificado, descrito y cartografiado los diferentes tipos de paisaje según criterios de dominancia, y en la segunda se han aplicado diversas técnicas de preferencia de paisaje a una muestra de población para conocer la valoración de los mismos. Con ello se trata de obtener una información objetiva para su consideración por los expertos e integrarla en las propuestas de ordenación, gestión y conservación de los valores ambientales.

Palabras clave: paisaje, clasificación, percepción, ordenación territorial, sierra de Cantabria

Summary:

This research on landscape about the area of the Cantabric range (South Alava) has two parts: in the first one it classifies, describes and cartographies the different types of landscape according lo criteria of dominance, and in the second part it applies different techniques on preferences of landscape lo a sample of population in order lo know the valuation of them. In this way, it tries to get objetive information for the experts lo consider and integrate into proposals for planning, management and conservation of environmental values.

Key words: landscape, classification, perception, planning, Cantabric range

 

1 JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

El paisaje responde a la escena del geosistema, formada por una serie de elementos (abióticos, bióticos y antrópicos) interrelacionados, de modo que la alteración de uno de ellos afecta al resto, es decir, al sistema. Es además dinámico por los cambios susceptibles en la entrada de energía y materia (antrópica o natural) desde el exterior (Bovet y Rivas, 1992). Por otra parte, todo este complejo conjunto -el paisaje- es percibido y valorado por la población según sus preferencias. Por ello, en los planes de ordenación territorial el estudio descriptivo del paisaje y su cartografía debe complementarse con la valoración del mismo por sus usuarios, ya que son los más directamente afectados y su respuesta influye notablemente en la consecución de dichos planes. Estas valoraciones se deben comparar con las de los expertos para conseguir una planificación territorial más acorde con las demandas de la población.

Las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco incluyen el estudio del paisaje como un elemento y proceso más en la ordenación del medio físico, teniendo como objetivo conseguir el mayor grado de calidad de paisaje en función de las condiciones físicas y los factores socioeconómicos del territorio. Así, existen cada vez más estudios sobre paisaje en planes de ordenación, en estudios de impacto ambiental, etc. e incluso la C.A.P.V. cuenta con una cartografía de paisaje a escala 1 ;25.000 que recoge las diferentes cuencas visuales y unidades de textura visual homogénea (lucio et al., 1990).

En este contexto conceptual y territorial se plantea el presente trabajo de investigación, que aborda un análisis de paisaje referido a los valles del alto Inglares y alto Ega, la sierra de Cantabria y su vertiente S hasta el cauce del río Ebro.

Un estudio de paisaje requiere en primera instancia reconocer los elementos que lo componen y sus características siguiendo diversos criterios (Aguiló, 1996; Bolós, 1992) para posibilitar una clasificación del mismo que sintetice su estructura y dinámica. Una clasificación que permite reconocer en el paisaje su estructura dominante (elementos abióticos, bióticos y antrópicos) es la propuesta por Bovet y Rivas (1992). Para el territorio de la C.A.P .V. la cartografía de paisaje ya mencionada incluye una clasificación de las cuencas visuales a partir de un tratamiento multivariante de diversos parámetros ecológicos y territoriales.

En cuanto a los métodos de valoración del paisaje por sus usuarios, existen diversas técnicas para analizar las preferencias paisajísticas. Una de las más utilizadas es la prueba de comparación por pares, que se usa para discriminar paisajes enfrentados en pares de fotografías (Sonnenfeld, 1966; Sancho Royo, 1974; Ródenas et al., 1975; Buhyoff & Leuschner, 1978; Buhyoff & Riesenman, 1979; Buhyoff & Wellman, 1980; Bernáldez, 1981; Buhyoff et al., 1982; Abelló, 1984). Otro método es la prueba de ordenación por rangos o clasificación Q-sorting, utilizada para obtener una jerarquía de preferencias paisajísticas (Pitt y Zube, 1979; Penning-Rowsell, 1974 y 1979; Shafer y Mietz, 1969; Daniel, Wheeler, Boster & Best, 1973; Shafer & Richards, 1974; Abelló y Bernáldez, 1986; Mérida, 1997). En el contexto territorial de la C.A.P .V. se ha realizado la valoración por expertos de la cartografía de paisaje de las provincias de Gipuzkoa y Bizkaia (lucio, et al., 1993) y la valoración del paisaje vasco a partir de encuestas a la población ya un grupo de expertos (Sanz et al., 1993; Ormaetxea, 1995).

2 OBJETIVOS

El objetivo principal es obtener una clasificación y cartografía del paisaje y conocer la valoración de sus usuarios para establecer unas pautas a seguir en la planificación territorial, que se concreta en los siguientes objetivos específicos:

  • Detectar las áreas homogéneas del territorio según su dominancia en elementos abióticos, bióticos o antrópicos y las interrelaciones entre ellos.
  • Describir cada una de ellas.
  • Elaborar una cartografía representativa de los tipos de paisaje.
  • Conocer la valoración de la población sobre los diferentes tipos de paisaje establecidos en la primera parte de este estudio.
  • Definir unos criterios a partir de dichas valoraciones para su aplicación en la ordenación territorial.

3 MATERIAL Y MÉTODO

La cartografía de los tipos de paisaje se ha elaborado básicamente a partir de mapas topográficos (esc. 1:50.000) y mapas de vegetación de la C.A.P.V. (esc. 1:25.000); también han sido de gran utilidad los ortofotomapas de la C.A.P.V. (esc. 1 :25.000). Además, se ha complementado el uso de material cartográfico con visitas al campo.

Por otro lado, para la elaboración del cuestionario de preferencias paisajísticas (test gráfico) se han tomado un total de 196 fotografías, de las que se han seleccionado finalmente 25.

En la realización del estudio se han aplicado dos métodos como se detalla a continuación:

a) Clasificación del paisaje de Álava meridional por dominancia de elementos

En este caso se ha utilizado la metodología propuesta por Bovet y Rivas (1992). Puede sistematizarse en las siguientes etapas:

1. Determinación del nivel de escala

Aunque esta metodología permite clasificar paisajes a determinadas escalas, es importante acotar unos límites espaciales y mantenerlos porque influye en la apreciación de la importancia de los elementos estructurales dentro de ese espacio. En este caso se ha establecido una escala de 1 :50.000.

2. Elección del grupo dominante de elementos

En primer lugar, se determina cuál es el elemento estructurante dominante en el paisaje: abiótico, biótico o antrópico. Posteriormente se establece el grado de escalonamiento de los elementos restantes, dando lugar a una primera clasificación.

 

3. Deducción del funcionamiento y clasificación

En función de los elementos indicadores (que son los que nos señalan el funcionamiento y las energías que mantienen el sistema a pesar de ser insignificantes en extensión -concepto de geosistema-) se modifica la clasificación previa.

4. Cartografía de los paisajes clasificados

Su elaboración ayuda a descubrir los diferentes tipos de paisaje (unidades ambientales) resultantes en función de la dominancia de elementos.

b) Valoración del paisaje por sus usuarios

Consta de los siguientes pasos:

1. Técnicas utilizadas

Las pruebas realizadas corresponden a métodos directos de valoración de la

calidad estética del paisaje: en estos se contempla y valora una muestra de paisaje in situ " ~ través de fotografías, dibujos o vídeos. En este caso las pruebas se han realizado con fotografías, asumiendo que presentan ciertas limitaciones porque no recogen bien la visión panorámica y la profundidad de las escenas (Daniel & Ittelson, 1981; Bernáldez et al., 1988). Dentro de los métodos directos se ha elegido la modalidad de subjetividad representativa o modelos de preferencias de los usuarios del paisaje, donde las valoraciones las realiza una muestra de la población. Las técnicas empleadas han sido las dos más ampliamente utilizadas:

-Prueba de comparación por pares:

Su diseño ha dado lugar a una colección de 8 pares de fotografías en las que en cada par se contrapone un determinado paisaje o elemento característico de la vertiente N de la sierra de Cantabria con el mismo tipo de paisaje o elemento característico de la vertiente S. La técnica de encuesta consiste en elegir de cada par la fotografía que más le guste al encuestado.

-Prueba de ordenación por rangos o clasificación "Q-sorting":

Es un conjunto de 8 fotografías que representan cada tipo de paisaje según dominancia de elementos (abióticos, bióticos o antrópicos) resultantes de la cartografía y clasificación realizada en la primera parte del estudio. La técnica de encuesta consiste en ordenarlas según el grado de preferencia del encuestado.

En cada test gráfico, además de realizar las dos pruebas de preferencias paisajísticas, se ha procedido a la anotación de algunos datos personales del encuestado (sexo, edad, nivel de estudios, lugar de residencia y años viviendo en él) con el fin de relacionarlos con los resultados de las pruebas anteriores.

A la hora de detectar regularidades y conclusiones no se ha tenido en cuenta los factores sensitivos y perceptivos propios de las personas encuestadas (tales como la actitud en el momento de la observación, experiencia vivida, forma de observar las fotografías) que también inciden en su elección y ordenación de los paisajes y aumentan el grado de subjetividad (Bernáldez, 1985).

 

2. Aplicación de la encuesta

Se ha aplicado en dos ámbitos diferentes (Fig. 1 ):

  • rural: Santa Cruz de Campezo, Lanciego y Samaniego (Álava). Estos núcleos pertenecen a la zona de estudio y corresponden a los dos grandes paisajes diferenciados.
  • urbano: Bilbao y Vitoria. Se ha considerado de interés conocer las valoraciones de población foránea al área de estudio y con carácter más urbano.

En total se han realizado 108 encuestas.

3. Tratamiento de los datos

Los resultados de los test gráficos se han codificado en diferentes matrices de datos para aplicar análisis estadístico, con el fin de obtener la valoración de cada uno de los paisajes y alguna regularidad en las preferencias paisajísticas de los encuestados, de tal modo que podamos relacionar características grupales y valoración de paisaje.

mapa de localización de los puntos de muestreo

mapa de clasificación del paisaje por dominancia de elementos en Alava meridional

 

4 RESULTADOS

a) Clasificación por dominancia de elementos

La cartografía realizada (esc. 1 :50.000) permite diferenciar cuatro áreas

homogéneas en función de la dominancia de elementos abióticos, bióticos o antrópicos (Fig. 2):

-dos estrechas franjas de elementos abióticos en dirección E-W, que corresponden con el cresterío de la sierra de Cantabria y el sinuoso trazado del curso del río Ebro.

-se observan otras dos áreas homogéneas en las que varía la distribución y dominancia de elementos bióticos y antrópicos, y que corresponden con las vertientes N y S de la sierra de Cantabria: en la vertiente N los elementos son más continuos y extensos que en la parte S, y domina ampliamente lo biótico sobre lo antrópico. En estos valles, la intervención del hombre sobre los bosques ha sido moderada en relación con la parte S, con escasas repoblaciones forestales y con una superficie de cultivo localizada en los valles, junto a los núcleos de población. Por el contrario, en la vertiente S los elementos bióticos y antrópicosson más discontinuos y mezclados, y domina el elemento antrópico sobre el biótico. En esta zona existen amplias superficies de cultivo que han mermado considerablemente los bosques autóctonos, reducidos a pequeños rodales.

Además, sobre estas tres áreas ya una escala más detallada (1 :25.000) se han definido hasta 8 tipos de paisaje.

b) Valoración por los usuarios

En la prueba de pares, han salido elegidos mayoritariamente los paisajes de la vertiente N. En general se aprecia este paisaje por su aspecto "verde" y húmedo, frente a lo seco y árido de la otra vertiente, Dentro de este paisaje es muy valorado el hayedo.

Los paisajes más elegidos de la vertiente S se caracterizan por la luminosidad y el contraste de colores y formas (muy diverso).

En la prueba de ordenación se aprecia que, al igual que en otros estudios aplicados (Sanz, 1993), existe una relación entre preferencias y grado de humanización del paisaje: se puede deducir que priman los paisajes meramente naturales sobre los antrópicos. En el caso de los paisajes naturales, tienen mucha fuerza el paisaje agreste y evocador del cresterío y el de las lagunas (elementos abióticos) frente al biótico. Dentro de los paisajes antrópicos, son más valorados los que están acordes con el medio (cultivos, balsa, núcleos) que los que se consideran impactos visuales negativos (cultivos abandonados). El paisaje del núcleo de población es el que más desacuerdo ha suscitado en la población a la hora de valorarlo.

Aunque las correlaciones entre las características poblacionales y los resultados de la encuesta son bajas, pueden extraerse ciertas tendencias en la prueba de pares: el grupo de edad de mayores de 50 años y la población con estudios primarios son quienes más se alejan del gusto mayoritario, ya que prefieren el encinar y frente al hayedo que ha elegido la mayoría de la población. La población urbana prefiere el viñedo y la fuente mal disimulada en el terreno oponiéndose al cultivo de cereal ya una fuente integrada en el territorio, que es la elección mayoritaria. Aunque el paisaje elegido mayoritariamente ha sido el de la vertiente N, puntualmente la fotografía de la panorámica de la vertiente S ha sido la más elegida, aunque los mayores de 50 años, la población con estudios primarios y la población rural ha escogido la de la vertiente N.

 

5 CONCLUSIONES

El método de clasificación de paisajes por dominancia de elementos aplicado en este proyecto ha resultado satisfactorio para el territorio estudiado:

  • Ha permitido diferenciar dos grandes paisajes (vertientes N y S de la sierra de Cantabria), con una estructura espacial de sus elementos -abióticos, bióticos y antrópicos-propia en cada uno de ellos. Dentro de ambos paisajes ha permitido establecer nuevos tipos de paisajes a un nivel mayor de detalle.
  • A través del análisis de cada tipo de paisaje se ha logrado entrever las relaciones entre sus elementos.
  • Ha permitido elaborar una cartografía expresiva y representativa de los diferentes tipos de paisaje.

Las pruebas de pares y de ordenación por rangos han resultado satisfactorias, ya que han permitido conocer las preferencias paisajísticas de la población:

  • La reiteración de los resultados obtenidos respecto a otros estudios aplicados indica que pueden servir como orientación en cualquier plan de gestión del territorio de la zona estudiada, complementando y confrontándolas con el juicio de los expertos.
  • Se ha obtenido una base para la evaluación de recursos e impactos visuales / paisajísticos.

A la vista de estos resultados ya modo de conclusión, las propuestas de actuación en paisaje para la ordenación territorial son las siguientes:

  • Los paisajes más naturales (cresterío, lagunas, hayedo) se consideran recurso paisajístico, por lo que se debe proceder a imponerles alguna figura legal de protección (siguiendo el ejemplo de las Lagunas de Laguardia, que son Biotopo Protegido. (1).
  • El lastonar que aparece en los cultivos abandonados es percibido como impacto visual negativo, por lo que se podrían tomar medidas para minimizarlo; de todos modos, hay que tener en cuenta que es un paisaje efímero y que evoluciona hacia su constitución en bosque.
  • Los paisajes culturales son poco valorados y existe necesidad de promover algún tipo de programa informativo, educativo o de sensibilización hacia el valor del patrimonio natural y cultural de los paisajes culturales.

 

NOTAS

(1). En nuestro territorio aun no existen las figuras legales de protección referentes exclusivamente al paisaje, como las Áreas de Protección del Paisaje y Elementos Paisajisticos Protegidos de la normativa alemana, las Áreas de Gran Valor Paisajistico y las Áreas de Paisaje Especial de la normativa inglesa, etc. (Askasibar.1998).

 

6 REFERENCIAS

ABELLÓ, A. P. (1984): Valoración de aspectos visuales del paisaje. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias.

ABELLÓ, A. P. y BERNÁLDEZ, F. G. (1986): Dimensiones de percepción y preferencia en fotografías de paisajes: comparación de diferentes métodos. Estudios sobre percepción ambiental. CIFCA. Serie Opiniones, Madrid (sin publicar).

AGUILÓ, M. et al. (1996): Gura para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. Ministerio de Medio Ambiente. Secretaría General de Medio Ambiente.

ASKASIBAR, M. (1998): Política y normativa de paisaje en Europa. Lurralde, 21: 155-193. BEANÁLDEZ, F. G. (1981 ): Ecología y paisaje. Blume Ediciones, Madrid.

BEANÁLDEZ, F. G. (1985): Invitación a la ecología humana. La adaptación afectiva al entorno. Tecnos.

BEANÁLDEZ, F. G.; AUIZ, J. P.; BENAYAS, J. & ABELLá, A. P. (1988): Aeallandscapes versus photographed landscapes: preference dimensions. Landscapes Research, 13 (1 ): 10-11 .

BOLÓS, M. DE (Dir, 1992): Manual de Ciencia de Paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Masson.

BOVET, M. y AlBAS, J. (1992): Clasificación por dominancia de elementos. En BOLÓS, M. DE (Dir, 1992): Manual de Ciencia de Paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Masson.

BUHYOFF, G. J. & LEUSCHNEA, W. A. (1978): Estimating psychological disutility from damaged forest stands. Forest Science, 24: 424-432.

BUHYOFF, G. J. & AIESENMAN, M. F. (1979): Experimental manipulation of dimensionality in landscape preference judgments: A quantitative validation. Leisure Sciences, 2: 221-238.

BUHYOFF, G. J. & WELLMAN, J. D. (1980): The specification of a non-linear psychophysical function for visual landscape dimensions. Journal of Leisure Research, 12: 257-272.

BUHYOFF, G. J., WELLMAN, J. D. & DANIEL, T. C. (1982): Predicting scenic quality for mountain pine beetle and western spruce budworm damaged vistas. Forest Science, 28: 827838.

DANIEL, T. C. & ITTELSON, W. H. (1981): Conditions for Environmental Perception: Comment on the "The Psychological Aepresentation of Molar Physical Environments" by Ward and Ausell. Journal of Experimental Psychologi: General, 110: 153-157.

DANIEL, T.; WHEELEA, L.; BOSTEA, A. & BEST, P. (1973): Ouantitative evaluation of landscapes: An application of signal detection analysis to forest management alternatives. Man Environment systems, 3 (5): 330-344.

LUCIO, J. V. DE; HEAAS, F. et al. (1993): Valoración de la cartografía de paisaje de las provincias de Gipuzkoa y Bizkaia. Departamento de Ordenación Territorial, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco (informe inédito).

LUCIO, J. V. DE; HEAAS, F.; OAIVE, L. A. et al. (1990): Cartografía del Paisaje de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento Interuniversitario de Ecología y Cátedra de Planificación Rural y Proyectos de la Universidad Politécnica. Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco (informe inédito).

MÉRIDA, M. (1997): El paisaje de la costa oriental de la provincia de Málaga. Tipos y preferencias. Studia Malacitana.

ORMAETXEA, O. (1995): La valoración de la calidad del paisaje vasco-atlántico por la población. Métodos para su consideración objetiva. U.P.V. Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología (Tesis Doctoral).

PENNING-ROWSELL, E. C. (1974): Landscape Evaluation for Development Plans. Journal of the Royal Town Planning Institute (The Planner), 60 (10): 934-939.

PENNING-ROWSELL, E. C. (1979): The social value of English landscapes. Proceedings. Our National Landscape. Conference on Applied Techniques for Analysis and Management of Visual Resources. Nevada.

PITT, D. G. & ZUBE, E. H. (1979): The Q-Sortmethod: Use in Landscape Assesment Research and Landscape Planning. Pp. 227-234. Proc. Nat. Conf. Applied techniques for analysis and management of visual resource. Nevada. USA. USDA.

RÓDENAS, M. et al. (1975): Structure of landscape preferences. Landscape Planning, 2: 159178.

RUIZ, J. P. et al. (1993): Valoración del paisaje vasco por el público y expertos (Estudio para la realización de la valoración de la cartografía del paisaje, Bizkaia y Gipuzkoa). Grupo de Ecología Humana, Paisaje y Educación Ambiental (Departamento de ecología, Universidad Autónoma de Madrid) y Departamento de Economía, Planificación y Medio Ambiente del Gobierno Vasco (informe inédito),

SANCHO ROYO, F. (1974): Actitudes ante el paisaje natural. Estudio experimental. Anales de Universidad Hispalense. Serie Ciencias n° 19. Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla.

SHAFER, E. L. y MIETZ, J. (1969): Aesthetical and emotional preferences rate high with norteast wildeness hikens. Environment& Behavior, 1: 187-197.

SHAFER, E. L. & RICHARDS, T. A. (1974): A comparison of viewer reactions to outdoor scenes and photographs of those scenes. USDA Forest Service Research Papel NE 302. USDA Northeastern Forest Experiment Station. Upper Dar by.

SONNENFELD, J. (1966): Variable Values in Space and Landscape: Inquary into the Nature of Environmental Necessity. Journal of Social Issues, 22: 71-82.