Lurralde inves. esp

25 (2002)

p.

ISSN 1697-3070

 

ESTUDIO A TRAVÉS DE LA PRENSA DE LA INCIDENCIA

DEL RAYOEN LA POBLACIÓN DE LA 

COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (1870-1954).*

Recibido: 2002-12-03

Aceptado 2002-12-30

 

©Laura Hernández Varela

©Miguel Ángel Lozano Valencia

©Carolina Soleto García

Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología

Facultad de Filología, Geografía e Historia

Universidad del País Vasco

 

 

LABURPENA 

Artikuluak, 1870 eta 1954 bitartean tximistek Euskal Herriko Komunitate Autonomoko (E.H.K.A.) bistanlerian erakarri izan zituen ondorioak, azaltzen ditu. Prentsatik ateratako informazioan oinarrituta, giza kalteen (hildak eta zaurituak) erregistro bat egin da. errigistro honetan funtsaturik, tximisten ondorioz sortutako gertaeren eboluzio historikoa burutu da, honekin batera, probintzia eta hileko banaketa eta gertaera adierazgarrienak sortu dira. Ikerketak dioenez, kostaldeko probintziak tximistek eragindako gertaera gehienak, udaberrian eta udan gertatzen dira eta eboluzio historikoan, 1910 eta 1920 arteko hamarkadan, maximo bat ikusten dela ere frogatzen du. 

Gako hitzak: Tximista, prentsa, giza kalteak, Euskal Herriko Komunitate Autonomoa. (E.H.K.A.)

 

RESUMEN 

El artículo presenta las consecuencias que en la población de la C.A.P.V. han ocasionado los rayos en el periodo comprendido entre 1870 y 1954.  Se ha llevado a cabo un registro de daños humanos (personas fallecidas y heridas), basándose en la información extraída de la prensa. A partir de éste se ha realizado un análisis de la evolución histórica de los sucesos relacionados con rayo, así como de su distribución mensual, de su distribución por provincias y de los acontecimientos más significativos. El estudio demuestra que las provincias litorales son las más afectadas por los sucesos relacionados con el rayo, las estaciones que mayor número de acontecimientos concentran son la primavera y el verano y que en la evolución histórica, se observa un máximo en la década comprendida entre 1.910 y 1.920. 

Palabras clave: rayo, prensa, daños humanos, Comunidad Autónoma del País Vasco. 

 

ABSTRACT

This paper shows the consequences in the population in Basque Country due to lightning during the period 1870-1954. A collection of data of human damages (deceased and injured people) has been carried out, based on information taken from papers. Based on those data, an analysis of the historical evolution of the events related with lightning has been made, including its monthly and spatial (by provinces) distribution and the most relevant events. The study shows that coastal provinces are the most affected by events related with lightning. Spring and summer are the seasons with highest number of events. In the historical evolution a maximum is noticed from 1910 to 1920.

 

Key words: lightning, papers, human damages, Basque Country. 


1. INTRODUCCIÓN 

Este estudio forma parte de otro más amplio, de título “Acontecimientos meteorológicos extraordinarios en la C.A.P.V. (1870-1954)”, cuya fuente de información básica es la prensa. En esta investigación se han analizado diversos fenómenos meteorológicos entre los que se encuentra el rayo.

No existe un gran volumen de trabajos sobre clima histórico, ya que, para la realización de este tipo de estudios es necesario abarcar periodos muy largos de años de los que no se posee una información sistemática ni cuantitativa. Así, los primeros registros instrumentales en España se remontan a 1737 y son series muy cortas y sin continuidad. Este hecho nos lleva a recurrir a la información procedente de fuentes indirectas, que es mucho más difícil de tratar y su fiabilidad es mucho menor. No obstante, estas fuentes nos proporcionan información cualitativa que resulta interesante para estudios tanto de épocas pasadas como más recientes.

Es por esto que la prensa también está siendo utilizada como fuente para estudios climáticos. Así, E. Duce Díaz ha realizado un estudio sobre los efectos de los fenómenos meteorológicos sobre la agricultura en España entre 1985-1990, utilizando básicamente en su elaboración el compendio total de números del diario La Vanguardia. En la misma línea, E. García Martínez y A. Martínez Ezpeleta han llevado a cabo la investigación “Riesgos climáticos en Galicia: una aproximación a través de la prensa (1.983 – 1.997). La prensa también es una de las fuentes de estudio en el trabajo de A. P. Pérez García-Torres “Avenidas fluviales e inundaciones en el Medio Vinalopó en el tránsito de los siglos XIX y XX”.

A pesar de que el estudio de acontecimientos climáticos extraordinarios goza de larga tradición dentro de la Geografía de nuestro país, sólo se han encontrado estudios sobre los rayos en publicaciones correspondientes al campo de la Física. En el ámbito del País Vasco cabe citar las investigaciones de J. Areitio, A. Ezcurra e I. Herrero.

El presente estudio se ha realizado desde una perspectiva humana. No se estudia la frecuencia de las tormentas, sino su influencia en la propia vida humana. Para esto se han seleccionado las noticias referidas a rayos que han ocasionado daños humanos, teniendo en cuenta tanto las que han producido muertos como las que han producido heridos, o ambas consecuencias a la vez. A la hora de hacer el análisis se han denominado a todos estos hechos como “sucesos”. Han quedado excluidas todas las noticias sobre rayos que han ocasionado daños materiales, dentro de los que se incluyen los animales muertos o heridos, debido a su gran volumen y menor trascendencia.

2. OBJETIVO Y FUENTES

Con este artículo se pretende analizar las consecuencias provocadas en la población por un fenómeno puntual, el rayo, en la Comunidad Autónoma del País Vasco (C.A.P.V.), abordando el periodo comprendido entre 1870 y 1954. Concretamente la evolución histórica y distribución por provincias de este tipo de sucesos, así como las características de los fallecidos (edad y sexo) y el lugar de la muerte.

Para la confección de este estudio las fuentes utilizadas han sido la base de datos KLIMAT XX (creada en el proyecto “Fuentes para el estudio del clima del País Vasco. Organización de un sistema documental” realizado por el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la U.P.V./E.H.U y financiado por la Dirección de Climatología y Meteorología del Dpto. de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco) para la cual se utiliza el programa Knosys, y la bibliografía existente sobre el tema de estudio.  

La base de datos consiste en la recopilación de artículos de prensa de contenido climático, recogidos en una serie de periódicos diarios de la C.A.P.V. Los periódicos utilizados son diferentes según la provincia a la que se refiera.

En Álava

En Gipuzkoa

En Bizkaia

El Porvenir Alavés.

Semanario Católico.

El Gorbea.

La Libertad.

La Voz del Pueblo.

Diario de Álava.

Heraldo Alavés

El Pensamiento Alavés

El Alavés.

El Anunciador Vitoriano

 

Diario de San Sebastián.

La Paz

El Urumea

Eco de San Sebastián.

La Voz de Guipúzcoa.

El Fuerista.

La Libertad.

La Unión Vascongada.

El Correo de Guipúzcoa.

La Constancia.

El Pueblo Vasco.

El Correo del Norte.

El Diario Vasco.

El País Vasco.

El Día

La Voz de España

Villa de Bilbao.

Eco Vascongado.

Euscalduna.

Eco Bilbaino.

El Nervión.

La Gaceta del Norte.

El Porvenir Vascongado.

El Noticiero Bilbaino.

El Liberal.

El Pueblo Vasco.

Euzkadi.

La Tarde.

Hierro.

 

Cada periódico pertenece a un periodo de tiempo determinado. Algunos de ellos se solapan entre sí, por lo que para algunas épocas tenemos información de varios periódicos. Sin embargo, en algunos años, concretamente en el siglo XIX, nos encontramos con vacíos de información.

Las noticias recopiladas en la prensa son implementadas en fichas que están estructuradas en varios campos. Para realizar una búsqueda de noticias relacionadas con daños humanos provocados por el rayo, bastaría con introducir las palabras “rayo” y “daños humanos” dentro del campo “identificadores”. El resultado es el filtrado de las fichas completas que contengan los identificadores especificados.

En la figura 1. se puede observar el modelo de ficha y un ejemplo del resultado de una búsqueda.

FIGURA 1. Modelo de ficha de la base de datos KLIMAT XX.

 

FUENTE: Base de datos KLIMAT XX.

3. METODOLOGÍA

La metodología seguida se puede resumir en las siguientes fases:

1. Selección del periodo de estudio.

El periodo elegido para esta investigación corresponde a los años que van de 1870 a 1954, debido a que la fuente principal - Base de Datos KLIMAT XX – posee suficiente información de las tres provincias a estudio – Álava, Bizkaia y Gipuzkoa – para ese periodo de tiempo.

2. Selección de las noticias.

Se ha realizado un filtrado de las noticias de la base de datos, obteniendo las noticias en las que se relatan acontecimientos referidos a daños personales causados por el rayo (heridos y muertos).

3. Lectura de las noticias.

Una vez conseguida esta información se ha procedido a seleccionar mediante una lectura rápida aquella que realmente era valiosa para nuestra investigación. De esta manera, se han escogido solamente las noticias correspondientes a las tres provincias vascas. La información se ha organizado por acontecimientos, aunando las noticias referentes a cada uno de los sucesos.

Esta fase ha constituido la mayor inversión de tiempo, debido al gran volumen de la información extraída tras el primer filtrado.

4. Elaboración del listado de sucesos extraordinarios causados por rayos.

Con la documentación definitiva se ha elaborado un listado con la fecha de la ocurrencia de los episodios, o en su defecto, de la fecha de la noticia en que quedaron reflejados.

5. Realización de gráficas.

A partir de este listado se ha procedido a la consecución de una serie de gráficas, tras la reducción de la información a valores cuantitativos, en la medida de lo posible. Con ello, se ha efectuado un análisis de la distribución mensual y evolución histórica.

6. Análisis por provincias y comparación de las mismas.

Se ha realizado el análisis por provincias a partir de la lista y de las gráficas elaboradas, comentando su distribución mensual, su evolución histórica y los acontecimientos más significativos.

 

4. ANÁLISIS DE LOS SUCESOS CAUSADOS POR RAYO EN LAS PROVINCIAS DE LA C.A.P.V.

 

Un rayo es una chispa eléctrica de gran intensidad, acompañada o no de trueno, producida entre dos nubes o entre una nube y la tierra. El frotamiento de los cristales de hielo y las partículas de polvo de las nubes por parte del viento carga a estas últimas de electricidad; la carga, cuando es demasiado intensa, produce una chispa que la nube descarga en otras nubes o en el inmenso condensador que es la Tierra.

El concepto de rayo va unido al de tormenta. Éste hace referencia a “aquellas situaciones en que se registran una o más descargas eléctricas repentinas en forma de destellos luminosos acompañadas de un sonido sordo y retumbante (W.M.O). La precipitación no es pues condición sine qua non para la caracterización del fenómeno ni, por otra parte, todas las precipitaciones de carácter intenso corresponden a fenómenos tormentosos.” (Vilar Bonet, 1995, “Situaciones, riesgos y recurrencia de tormentas intensas en el Pirineo Oriental” p. 105).

4.1. Álava

  Se han recogido 72 noticias, en las que se reflejan 38 sucesos relacionados con rayos que ocasionaron daños humanos. Concretamente, 34 muertos y más de 17 heridos.

  Este tipo de sucesos se ha dado mayoritariamente en los meses de verano y primavera, encabezando la estadística julio (con 12), seguido de junio (con 8). No se tiene constancia en la prensa de ningún suceso en enero, marzo, noviembre y diciembre. La gráfica de distribución mensual del número de noticias es muy semejante a la de sucesos.

  Respecto a la trayectoria histórica se puede decir que de 1880 a 1920 hay una tendencia ascendente del número de sucesos y de 1920 en adelante un descenso notable. Por tanto, la década en la que se registran mayor número de sucesos es la de 1910 a 1920 con 12. Esto se debe, en parte, al trágico año 1913, en que hubo 4 sucesos, en los que resultaron 3 personas muertas y 1 herida. La gráfica de evolución del número de noticias tiene una trayectoria parecida.

  El suceso que en más noticias aparece es del 5-7-1930 (con 4 noticias), en que una pastora de 38 años murió cuando se cobijaba bajo un árbol durante una tormenta, en el pueblo de Arbulo.

  Atendiendo a la gravedad de los daños humanos ocasionados, hay que reseñar el del 8-7-1918, en que se produjeron 2 muertos y dos heridos, todos ellos niños que se hallaban en la puerta de la casa del señor cura de Aberásturi para guarecerse de la tormenta que esa tarde se estaba produciendo.

 

4.2. Bizkaia

  De esta provincia se han recogido 127 noticias que reflejan 67 sucesos, que dieron lugar a más de 48 personas muertas y más de 46 heridas.

  Se han registrado sucesos de este tipo en todos los meses del año, destacando los de verano y primavera. En primer lugar está agosto con 13, seguido de junio con 9 y julio con 8. Estos son los meses que más noticias concentran.

En cuanto a la trayectoria histórica, excepto de los últimos cuatro años del periodo de estudio, en todas las décadas hay sucesos, destacando los años que van de 1900 a 1920, seguidos de la década de los 30 (s. XX). Además éstas son las décadas en que más noticias se recogen.

  Por el número de noticias que reflejaron el suceso (6), cabe destacar el ocurrido en Etxano el 19-2-1931, en que un rayo entró por la chimenea de la cocina de la casa y causó la muerte de un joven de 22 años que allí vivía.

  Atendiendo a los daños humanos causados es destacable el 13-7-1878, en que varias personas (no se especifica cuantas) perecieron por exhalaciones en una terrible tormenta que ocasionó graves daños e inundaciones en toda la provincia y especialmente en Castrejana, Zorroza y toda la cuenca del río Cadagua. Así como el 15-6-1893 en que cuatro pescadores murieron a bordo de una trainera víctimas de un mismo rayo, que también dejó sin sentido en un principio a los ocho tripulantes restantes.

 4.3. Gipuzkoa

  Se han seleccionado 124 noticias relacionadas con rayos, en las que se describen 63 sucesos, que ocasionaron la muerte de más de 61 personas y más de 31 heridos.

  Las estaciones en que más sucesos de este tipo ocurren son primavera y verano. Si se observa la distribución anual por meses, se ve que junio, con 15, es el mes en que más sucesos se dan, seguido de agosto y septiembre, con 9 y 10 respectivamente. También en estos meses es cuando más noticias se recogen. El único mes en que no se ha registrado ninguno es noviembre.

  En cuanto a la evolución histórica, por décadas se observa que la cantidad de sucesos va en aumento hasta la década 1910-1920, y que a partir de ésta hay un descenso. Por tanto, de 1910 a 1920 se da un máximo, con 15 sucesos, debido a que tan solo en tres años de esta década no hay sucesos. En los años próximos a 1900 y a 1930 se dan máximos secundarios. La década en que menos sucesos se registran es la de 1940-1950, en que sólo hay uno. En cuanto a número de noticias 1910-1920 y 1930-1940 son las que más concentran.

  Cabe destacar, por el número de noticias en que se recoge (7), el día 16-4-1930 en que un niño sufrió quemaduras en un caserío de Goyaz y un joven de 18 años perdió la vida en Azkoitia.

  Por los daños humanos ocasionados destaca el del 27-4-1954 ocurrido en Itsasondo, en que 3 personas resultaron muertas y varias heridas, cuando veinte estaban reunidas en un caserío que hacía las veces de bar y un rayo entró por la ventana de la cocina.

  También es reseñable por lo dramático y anecdótico, lo sucedido en Zaldibia el 10-6-1929, en que una niña asustada por la tormenta acudió a los brazos de su madre que se hallaba en la cama y un rayo que entró por la pared mató a la niña y produjo quemaduras en el brazo de la madre con el que abrazaba a su hija.

 

FUENTE: Base de Datos KLIMAT XX. Elaboración propia

 

 

 

FUENTE: Base de Datos KLIMAT XX. Elaboración propia

FUENTE: Base de Datos KLIMAT XX. Elaboración propia

 

FUENTE: Base de Datos KLIMAT XX. Elaboración propia

 

5. COMPARACIÓN DE LAS TRES PROVINCIAS

Se han recogido 72 noticias de Álava, 127 de Bizkaia y 124 de Gipuzkoa. El número de sucesos ocurridos es de 38 en Álava, 63 en Gipuzkoa y 67 en Bizkaia.

Si se ordenan las tres provincias según el número de noticias, el número de sucesos o el número de heridos, se obtiene el siguiente orden: 1º Bizkaia, 2º Gipuzkoa y 3º Álava. En cambio si se ordenan según el número de fallecidos es el siguiente: 1º Gipuzkoa, 2º Bizkaia y 3º Álava. Este orden podría variar si la estadística se realizara en valores relativos, teniendo en cuenta la población existente de cada provincia.

 Tabla 5.1. Daños humanos causados por rayos.

RAYO

Nº noticias

Nº sucesos

Nº muertos*

Nº heridos*

Álava

72

38

34

>17

Bizkaia

127

67

>48

>46

Gipuzkoa

124

63

> 61

>31

FUENTE: Base de Datos KLIMAT XX. Elaboración propia.

(*El símbolo “>” indica que el nº señalado es orientativo, ya que hay noticias en que no se especifica el número de muertos o de heridos).

 

Respecto a la distribución a lo largo del año, es bastante parecida en las tres provincias. Primavera y verano son las estaciones en que se concentran este tipo de sucesos. El mes en que mayor número se dan y que más noticias se recogen es julio en Álava, agosto en Bizkaia y junio en Gipuzkoa. Esto se debe a que una de las características del clima del País Vasco es la existencia de fases tormentosas en la estación estival. Estas se originan a causa de la borrasca térmica peninsular, que se genera por el recalentamiento de las soleadas tierras interiores de la península y que en combinación con inestabilidad vertical, generada por lenguas frías en los niveles altos, da lugar a procesos tormentosos intensos.

La trayectoria histórica analizada por décadas también es muy semejante. La década en que más sucesos se han dado es la de 1910 a 1920 y hasta esta fecha la tendencia va en ascenso y a partir de ésta va en descenso, en los tres casos. En los

años próximos a 1900 y 1930 se dan máximos secundarios.

Tabla 5.2. Nº de muertos por rayo según sexo y edad.

 

Mujer

Hombre

Sin especificar *

 

0-16

16-65

> de 65

Sin esp

0-16

16-65

> de 65

Sin esp

 

Álava

3

4

-

-

3

16

-

1

7

Bizkaia

2

8

-

-

2

32

-

-

>4

Gipuzkoa

4

13

-

-

7

34

-

-

>3

C.A.P.V.

9

25

-

-

12

82

-

-

>14

FUENTE: Base de datos KLIMAT XX. Elaboración propia

(*El símbolo “>” indica que el nº señalado es orientativo, ya que hay noticias en que no se especifica el número de muertos).

 

Las víctimas de los sucesos ocurridos por rayo son más de 142, de las cuales dos terceras partes son hombres. La mayor parte de los fallecidos corresponden a personas adultas, siendo nulo el número de muertos mayores de 65 años.

Tabla 5.3. Nº de muertos por rayo según lugar de la muerte.

 

Álava

Bizkaia*

Gipuzkoa*

C.A.P.V.

En el campo

12

15

12

39

Bajo techo

6

12

>25

43

Junto a edificación

4

2

2

8

Bajo / sobre árbol

2

1

3

6

Calle

-

8

1

9

Tejado / Campanario

2

-

-

2

En embarcación

-

4

-

4

Cueva

-

-

2

2

Sin especificar

8

>6

16

30

TOTAL

34

>48

>61

>143

FUENTE: Base de datos KLIMAT XX. Elaboración propia

(*El símbolo “>” indica que el nº señalado es orientativo, ya que hay noticias en que no se especifica el número de muertos).

 

            La mayor parte de los muertos por rayo documentados en la prensa han tenido lugar en el ámbito rural. Son abundantes los casos de muertes en el campo (39), cuyas víctimas habitualmente son campesinos o pastores (varones). En ocasiones el elemento atrayente para el rayo es por ejemplo una hoz en la mano de un labrador; en otros casos el cobijo de un árbol (6) o una cueva (2), buscados como lugar de refugio, han sido una “trampa mortal”. Pero dentro de los caseríos también se anotan el mayor número de casos (43), por ejemplo al asomarse a la ventana o a la puerta, o estando en la cocina, debido a que una vía de entrada usual para el rayo es la chimenea. Pero incluso se han recogido casos anecdóticos en que han atravesado la pared de una casa, dejando un boquete a su paso. La mayor parte de estas víctimas corresponde a mujeres, aunque también se contabilizan hombres y niños. Las calles de los pueblos también han sido escenario de trágicos sucesos ocasionados por rayos (9), en los que niños y obreros han sido los más perjudicados. Y tampoco en el mar  se han librado de este tipo de sucesos, ya que también se recogen casos en que han caído rayos en embarcaciones y han dejado sin vida o heridos a sus tripulantes (4).

 

6. EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS.

La catástrofe de Deva

Una catástrofe ocurrida esta tarde en el mar a una media hora del pueblo, se recuerda la obligación contraída de darle cuenta de lo que aquí ocurra y por desgracia, lo que voy a narrar es un suceso, bien doloroso, que ha causado honda sensación en este vecindario que llora la muerte de cuatro valientes y honrados pescadores, que han perecido hace pocas horas, víctimas de un rayo.

La única lancha trainera que existe en este puerto salió esta madrugada como es costumbre para la pesca de anchoa. La trainera tiene el nombre de su patrón José Ramón e iba tripulada por doce hombres.

Durante la mañana nada particular ocurrió, pero a eso de la una de la tarde hallándose la trainera a media hora del puerto, se formó una nube tremenda y a poco comenzaron los truenos, por cuyo motivo los que la tripulaban se dispusieron a regresar al puerto. Estando haciendo los preparativos cayó un rayo en la lancha y todos los que la tripulaban quedaron sin sentido y medio asfixiados. Pocos momentos después, recobraron el conocimiento unos cuantos y notaron con espanto que la trainera había sido agujereada en varios sitios, por donde penetraba el agua. Como alguno de los tripulantes permanecían sin moverse en el fondo de la lancha trataron de despertarles, notando entonces que cuatro de sus compañeros eran cadáveres que habían perecido a consecuencia del rayo.

Deva 14 de junio de 1.893.

 El Nervión, 15-6-1893.

 ***

Tormenta.-La tormenta del domingo.-

En Zaldivia mató un rayo a una niña e hirió a su madre.-

Desbordamiento del río Oria. Un aguacero y un viento fortísimo en San Sebastián.

Foto: El drama de Zaldivia. -Josefa Arruabarrena, en cuyos brazos murió su hija María Beloqui,

carbonizada por un rayo. La flecha señala, el orificio que la descarga eléctrica produjo en el tabique de la casa.-(Foto Bueno)

Durante la tormenta que se desencadenó el domingo por la tarde, en el caserío "Mendizabal", de Zaldivia, se registró una dolorosísima desgracia, que ha producido gran consternación entre el vecindario. Habita el caserío la familia de José Antonio Beloqui, cuya mujer, María Josefa

Arruabarrena, se encuentra en cama enferma desde hace unos días.

Al desencadenarse la tormenta, la niña de este matrimonio, llamada María, de seis años, asustada por los truenos, se acurrucó junto a su madre, en la cama. La madre de la niña la abrazó con el brazo izquierdo, consolándola para que no se asustara por la tormenta. Cuando se disponía a cubrirla con la colcha, para que no viese el resplandor de los relámpagos, penetró un rayo por el tabique que daba al lado izquierdo de la cabecera de la cama, precisamente sobre la criatura. La chispa eléctrica atravesó el cuerpo de la niña dejándola carbonizada, e hiriendo el brazo izquierdo de la madre, a la que produjo quemaduras graves. La chispa salió por debajo de la cama y atravesó nuevamente el tabique saliendo al campo. (...)

 La Voz de Guipúzcoa, 11-6-1929

 ***

SAN SEBASTIAN. UN RAYO MATA A TRES PERSONAS EN ISASONDO

A las nueve de la noche del domingo, encontrándose reunido un grupo de personas en el caserío Igoyaga, que hace las veces al mismo tiempos de bar y dentro del término municipal de Isasondo, cayó un rayo penetrando en la habitación que precisamente reunidas unas veinte personas, y parece ser que por la ventada de la cocina. Todos los presentes cayeron el suelo, conmocionándose la mayor parte teniéndose que lamentar la muerte de tres personas heridas y de consideración en otras varias.Este sensible accidente ha causado profundo pesar en Isasondo, como en toda esa región guipuzcoana. 

 

El Correo Español, 27-4-1954

 

7. CONCLUSIÓN

 Tras la realización de este estudio, se ha comprobado que la prensa es una fuente muy valiosa para conocer las consecuencias que los fenómenos meteorológicos provocan en la vida humana. La recopilación y tratamiento de las noticias relacionadas con sucesos referidos a daños humanos originados por el rayo, nos da la posibilidad de realizar estudios y estadísticas para conocer, de forma aproximada, las características de este tipo de sucesos.

 De esta forma, para el caso de la C.A.P.V., nuestro análisis demuestra que las provincias litorales son las más afectadas por los sucesos relacionados con el rayo, las estaciones que mayor número de acontecimientos concentran son la primavera y el verano y que en la evolución histórica, se observa un máximo en la década comprendida entre 1.910 y 1.920.

 La muerte causada por rayo parece subordinada a la casualidad y la “mala suerte”, ya que en muchos casos ha caído un rayo en un grupo de personas y unas han muerto y otras tan solo han quedado desvanecidos. Los periodistas describen la asfixia y la carbonización como las causantes de la muerte por rayo y las quemaduras y pérdida de conocimiento como los síntomas de los heridos. A estos hay que añadir algunos casos excepcionales en que se han producido muertos o heridos causados por la impresión sufrida al ver caer un rayo cerca.

 La colocación de mayor número de pararrayos y el descenso del número de personas que trabajan en el campo, pueden ser factores que han influido en el descenso de sucesos de este tipo.

  Pulse aquí para ver el anexo

8. BIBLIOGRAFÍA

AREITIO J. EZCURRA A y HERRERO I. (2001) “Cloud – to ground lightning  characteristics in the Spanish Basque Country area during the period 1992 – 1996” en “Journal of Atmospheric and Solar – Terrestrial Physics”  Nº 63. Pp. 1005-1015.

DUCE DIAZ E. (1995) “Riesgos climáticos y la prensa: los efectos de los fenómenos meteorológicos sobre la agricultura en España, en el diario La Vanguardia, entre 1985 y 1990” en “ Situaciones de riesgo climático en España”. Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca. Pp 223-232.

GARCÍA MARTINEZ E. y MARTÍN EZPELETA A. (2000) “Riesgos climáticos en Galicia: una aproximación a través de la prensa (1983-1997)” en “Eria” nº 53, Oviedo.

MEAZA RODRÍGUEZ, G. y RUIZ URRESTARAZU, E. (dir.) (1996) “Euskal Herriko Geografia. Klima eta Urak”, Ostoa S.A., Lasarte-Oria

PÉREZ GARCÍA-TORRES A. P. (2001) “Avenidas fluviales e inundaciones en el Medio Vinalopó en el tránsito de los siglos XIX y XX” en “Investigaciones Geográficas”, nº 26. Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante. Ed. CAM. Pp 169-181

PEREZ F., (1997) “Riesgo Natural en España” Madrid.

RUIZ URRESTARAZU E. y GALDOS URRUTIA R. (1989)  “El clima de la vertiente atlántica del País Vasco”, en “Ibaiak eta Haranak” Ed. Etor.

VILAR BONET F. “Situaciones, riesgos y recurrencia de tormentas intensas en el Pirineo Oriental”  en “Situaciones de riesgo climático en España” Instituto Pirenaico de Ecología, Jaca (Huesca). Ed. José Creus Novau. Pp 105-117

  Pulse aquí para ver el anexo

©Laura Hernández Varela, 2002

©Miguel Ángel Lozano Valencia, 2002

©Carolina Soleto García, 2002

 


* Este artículo es resultado del trabajo “Acontecimientos meteorológicos extraordinarios en la C.A.P.V. (1870-1954)” que se ha elaborado dentro del proyecto “Fuentes para el estudio del clima del País Vasco. Organización de un sistema documental” dirigido por Eugenio Ruiz Urrestarazu que se está llevando a cabo por el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la U.P.V./E.H.U,  financiado por la Dirección de Climatología y Meteorología del Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco.