Lurralde :inv. espac. N. 26 (2003) p. 23-44 ISSN 1697-3070

 

FACTORES DETERMINANTES EN EL USO DE ESPACIO NATURALES

EL CASO DEL PARQUE NATURAL DE PEÑAS DE AIA

 

Recibido: 2003-11-03

Aceptado: 2003-12-17

©Marina ABAD GALZACORTA

©Aurkene ALZUA SORZABAL

©Angel Mª GUNDIN

©Juan José GIBAJA

 

Universidad de Deusto

Camino de Mundaiz, 50

Donostia-San Sebastián

 

Laburpena

Espazio naturalek, hiritarrei erabilera eta satisfazioa emateaz gain, funtzio ekonomikoen garapenean laguntzen dute. Aisialdiko natur aktibitateak gure lurralde publiko eta pribatuen kudeaketan garrantzitsuak dira. Gaur egungo inguru naturaletan egindako aktibitateen goranzko eskaera eta talde eta pertsonen dibertsitatea dela medio, beharrezkoa da arreta eta zehaztasun handiagoz agente publikoek espazio hauetan sarrera eta erabilera zein modutan errazten duten kontutan hartzea. Azkenik, ikerketa honek aurrerantzean kontutan hartu beharreko hainbat joera azalerazten ditu lurralde planifikazioarekin eta parke natural hauen zerbitzu politikekin zerikusia duten lanetan.

Hitz gakoak: ondarearen ekonomia, ingurune naturalen erabilera, turismoa, aisialdia, erdibanakako baliabideak, parke naturalak.

Resumen

Los espacios naturales contribuyen al desarrollo de funciones económicas complementarias, además de proporcionar utilidad y satisfacción a los ciudadanos. Consiguientemente, el patrimonio natural se revela hoy como factor significativo para el desarrollo territorial. Las actividades de ocio o recreativas en la naturaleza suponen un uso importante de nuestros terrenos, públicos y privados. La creciente demanda del número de actividades a realizar en la naturaleza así como la diversidad de los grupos y las personas que los realizan, hace que sea necesario considerar con mayor detenimiento y rigurosidad la manera en que los agentes públicos facilitan el acceso y las oportunidades de uso de los espacios naturales. En definitiva, este estudio identifica una serie de tendencias a considerar en futuros estudios concernientes a la planificación territorial y a las políticas de servicios en los parques naturales

Palabras Clave: Economía del Patrimonio, Uso de Espacios Naturales, Turismo, Recreación, Recursos Compartidos, Parque Natural.

Abstract

Natural resources contribute to the development of complementary economic functions in addition to providing citizens with utility and satisfaction. Outdoor recreation implies an important use of our lands. The increasing demand for outdoor services and products as well as the diversity of the social used of those resources, requires attentive research about the accessibility and the opportunities facilitated by public operators. This study identifies the actual uses of the regional population and a series of trends to be considered for future studies, with reference to land management and the public policy in natural parks.

Key words: Environmental economy, use of the natural resources, tourism, outdoor recreation, natural parks.

INTRODUCCIÓN

El excursionismo y el turismo de naturaleza constituyen en la actualidad una de las formas más significativas del comportamiento de un gran número de consumidores de ocio (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2002). Así lo indica la evolución del gasto medio por hogar y por persona en bienes y servicios culturales, incluyendo, entre otros, parques y similares (1) con un incremento cercano al 200% (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2002: 37-47 ). Los espacios naturales, por lo tanto, contribuyen al desarrollo de funciones económicas complementarias, además de proporcionar utilidad y satisfacción a los ciudadanos. Consiguientemente, el patrimonio natural se revela hoy como factor significativo para el desarrollo territorial.

Los espacios naturales, por su tendencia a la escasez, ven aumentar su valor con el paso del tiempo, tanto en lo relativo a los servicios que ofrecen a los propios ciudadanos como a los que complementan la oferta turística del territorio. Los comportamientos de los agentes públicos y privados, las instituciones y los mercados relacionados con los espacios naturales y los servicios que estos pueden proporcionar, contribuyen a la consolidación de la economía, desde el momento en que complementan la oferta turística del territorio. Aportando una explicación sociológica de este fenómeno expansivo del sector servicios, con una incidencia en aquellos destinados al consumo entre los que el turismo, el ocio y el esparcimiento ocupan un lugar primordial, Olabuenaga (1995) indica que pertenecemos a una sociedad hedonista que se consolida como la "civilización del ocio". El ocio y la actividad turística, en particular, se legitiman por sí mismos, ocupando un lugar cada vez más importante en la jerarquía de valores de los individuos.

El patrimonio natural y cultural presenta una problemática económica especial, ya que pertenece - en gran medida - a la categoría de bienes no comerciables y, por tanto, presenta una falta de mercado para parte del valor que genera. Es decir, el patrimonio natural puede generar dos tipos de valores: un valor de uso directo que se puede mercantilizar -p.e. la entrada que se paga por entrar en ciertos parques naturales emblemáticos- y otro valor, no de uso, que no se puede mercantilizar -p.e. la vista del paisaje de dicho parque desde la localidad más próxima-.

Si bien, este estudio forma parte de un proyecto en el área de la economía ambiental y de la economía del patrimonio, en este artículo se analizan los factores que inciden en las frecuencias de visitas y usos del espacio natural, y en particular del parque natural de Aia . Los agentes públicos y privados y, específicamente, las administraciones públicas se enfrentan al reto de una asignación y distribución apropiada de recursos escasos para el patrimonio natural y cultural en la producción de unos bienes y servicios que tiene que cumplir con los criterios del desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva, el objetivo principal de este artículo es poder determinar el tipo de uso que los guipuzcoanos hacen de dicho espacio natural con el fin de contribuir la toma de decisiones concernientes a las políticas conservacionistas así como sociales de los los parques naturales de Gipuzkoa.

ANTECEDENTES

Se estima que más de 20 millones de personas, entre turistas y excursionistas, muchos de ellos amantes de los deportes de naturaleza, visitan y hacen uso frecuentemente de los espacios naturales (Villalvilla Asenjo et all., 2001). Los biólogos Gómez-Límón y Vicente de Lucio identifican hasta 56 actividades distintas relacionadas con el ocio y la naturaleza, computándose más de 1,200 empresas que ofrecen servicios asociados a la recreación y ocio de naturaleza.

Las actividades de ocio o recreativas en la naturaleza suponen un uso importante de nuestros terrenos, públicos y privados. La creciente demanda del número de actividades a realizar en la naturaleza así como la diversidad de los grupos y las personas que los realizan, hace que sea necesario considerar con mayor detenimiento y rigurosidad la manera en que los agentes públicos facilitan el acceso y las oportunidades de uso de los espacios naturales. Esta creciente demanda por los espacios naturales trae consigo la necesidad de supervisar las políticas conservacionistas, las políticas de servicio social y sin ninguna duda las políticas de desarrollo territorial en lo que concierne a los parques y espacios naturales.

Estos datos justifican no sólo la necesidad de una gestión apropiada del territorio sino una mayor comprensión de la actividad y de los factores determinantes en la vista y uso de los espacios naturales.

Aunque existen abundantes estudios sobre el comportamiento humano en grandes espacios naturales, poco se sabe de los usos que los guipuzcoanos hacen de los parques naturales y aún menos de los factores que inciden en la frecuencia y uso de los mismo.

Los estudios sobre psicosociología aplicada al ocio y recreación al aire libre son relativamente recientes en España y están basados en la importancia del rol y la naturaleza del ocio en la sociedad actual. De hecho, las políticas de gestión recreativa se centran sobre el eje del beneficio social del ocio.

La bibliografía basa sus modelos en el estudio de los factores que determinan esos comportamientos y cómo influyen en el consumo (como práctica) o no-consumo de dichas actividades de recreación. Diferentes autores han ido identificando estos factores y analizándolos de forma aislada para posteriormente poder desarrollar modelos complejos multivariables. En particular en este trabajo se sigue el modelo para el estudio del grado de implicación en las actividades a realizar por los visitantes a espacios naturales propuesto por Alzua (Alzua, 1999). Según este estudio, la implicación en actividades recreativas se puede explicar desde los constructores sociales, culturales, económicos y de carácter motivacional.

Figura 2-1: Factores que influyen en la implicación en actividades de ocio.

FACTORES ECONÓMICOS: Muchos autores identifican los factores económicos y en particular, elementos como el interés o la inversión emocional, de tiempo y de energía dedicados al trabajo, como determinantes para otros sectores de la vida, especialmente la familia o las actividades de recreación. Las cuestiones asociadas a la ocupación y los ingresos económicos se diseñan como proxis de la estructura económica familiar, posible determinante de su "comportamiento ocioso".

FACTORES SOCIDEMOGRÁFICOS: Está demostrado que la estructura familiar es uno de los factores más influyentes, y por otro lado, de los más estudiados para entender el comportamiento en actividades de ocio o recreación. Por otro lado también el género es un factor importante y la mayoría de los estudios hacen hincapié en esta diferencia, unida en muchas ocasiones al estado civil. Diferentes investigaciones estudian la interacción entre estas variables como determinantes para diferentes comportamientos, por ejemplo: mujeres, trabajadoras y con hijos.

FACTORES CULTURALES: La importancia del ocio en la creación y re-formación de la cultura es un problema central que se ha investigado en repetidas ocasiones. A pequeña escala, no hay ninguna duda de que se crean pequeñas sub-culturas en ocio, basadas en diferentes comportamientos. Esto, no sólo ocurre en los grupos sociales más cercanos que regularmente llevan a cabo actividades juntos, sino que además hay pequeños sistemas culturales que se originan y desarrollan a partir de tomar parte de una actividad de recreación concreta. Se han usado varios términos para referirse a las tales 'sub-culturas'. Cada uno, tiene connotaciones o énfasis ligeramente diferentes, pero todos se refieren a elementos comunes de comunicación simbólica, interacción, grado de compromiso, el tipo de actividad y el lugar donde se realiza o la organización social.

MOTIVACIONES: Identificar los segmentos de población más comprometidos en determinadas actividades, probablemente ha sido y es importante para todos aquellos estudios que buscan predecir la demanda o identificar mercados recreativos. Esto se realiza a través de cuestiones como cuál, quién o dónde, pero por debajo de todos estos esfuerzos y de forma determinante para explicar el comportamiento en ocio y recreación debe aparecer el por qué. La composición de la pregunta puede variar según el objetivo perseguido: de anticipación (predecir la participación futura), de conocer la motivación para la actividad que se está llevando a cabo o por tratarse de una cuestión de resultados o satisfacciones percibidas tras haber realizado dicha actividad (como es este caso).

Siguiendo la línea marcada, los objetivos específicos de este trabajo son:

  • Una descripción de dichos usos del Parque Natural de Peñas de Aia como zona de esparcimiento y oferta cultural indicando: número de visitas, duración, procedencia, etc...e identificando qué factores inciden en la elección de esos usos y con qué intensidad.

  • Identificar una metodología adecuada para hacer una valoración del Parque Natural de Peñas de Aia en función de sus usos como espacio de esparcimiento (excursionismo, senderismo, montañismo) y oferta natural-cultural. Concretando más, se trata de dar valor al uso actual que los ciudadanos de Gipuzkoa hacen del Parque para tales funciones. A través de este objetivo se pretende plantear una metodología que sea más fácilmente aplicable y comparable a este tipo de activos y con ello, facilitar y extender su realización en el futuro.

METODOLOGÍA UTILIZADA

Para poder llegar a determinar los factores que inciden en el uso del parque natural de Aia, se siguieron una serie de pasos básicos comenzando por llevar a cabo una delimitación espacial del Parque Natural de Peñas de Aia y una descripción de sus principales elementos. En fases sucesivas, se identificaron y describieron los usos o funciones a valorar (esparcimiento y oferta cultural) mientras se diseñaba la metodología adecuada para valorar tales usos: elaboración de cuestionarios, preparación de encuestadores y el tratamiento estadístico posterior que requirió diseñar las muestras de las personas encuestadas. Por último, se aplicó dicha metodología y se analizaron los datos resultantes. Por lo tanto, los datos recogidos han sido analizados mediante diversas técnicas estadísticas para obtener los resultados y valoraciones previstos en el estudio.

Planteamiento general

Hay que tener en cuenta que el estudio es sobre el uso actual que los guipuzcoanos hacen del Parque, es decir abarca toda Gipuzkoa. Esto, obliga a tener en cuenta la heterogeneidad existente entre las diferentes zonas de la provincia, siendo mucho mayor la afluencia de visitantes de las zonas más cercanas al parque y muy escasa o prácticamente nula de las zonas más alejadas por lo que, es también muy diferente el grado de conocimiento que tienen del parque natural. Por todo ello se optó por un muestreo estratificado basado en una división de la provincia por zonas en función a la distancia (en kilómetros) que tenían respecto al Parque Natural de Peñas de Aia.

Previamente a realizar la encuesta definitiva, que fue telefónica, se llevó a cabo una muestra piloto que determinara el grado de heterogeneidad en las variables a estudiar a través de la varianza y de esa forma llevar a cabo un muestreo con afijación óptima (2).

La encuesta que se ha utilizado en este estudio se desarrolló en 2 secciones:

  •  SECCIÓN I: Centrada en conocer la notoriedad del Parque Natural de Peñas de Aia, o Urdaburu y en el uso que hace la población del parque. El siguiente apartado trataba de conocer el tipo de visita que se hace (frecuencia, motivos, medios de transporte, etc) entre aquellos que habían estado durante el último ya que se considera el plazo mínimo para recordar los motivos y las impresiones de la visita. El último apartado dentro de esta sección, y contestado por todos los encuestados, se centra en los datos socio-demográficos habituales en este tipo de cuestionarios (edad, género, estado civil,...).

  • *SECCIÓN II: Está sección es la que se dirigía a la valoración, también como grado de satisfacción, del Parque Natural y la visita, además de algunas preguntas sobre visitas a otros parques naturales de Gipuzkoa.

Realización de la encuesta

En base a la zonificación de la provincia se realizó la encuesta piloto (26 y 27 de febrero de 2003) para el cálculo de la afijación y también para conocer el funcionamiento de la encuesta. A partir de la encuesta piloto se introdujeron unas pequeñas variaciones en el cuestionario y se llevó a cabo la encuesta definitiva (14, 15 y 16 de abril de 2003) con cuyos resultados se ha trabajado (3).

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Caracterización de los visitantes mediante análisis estadístico descriptivo

Método

Para hacer el análisis descriptivo de las encuestas se han utilizado principalmente dos métodos.

  • Una descripción de frecuencias, que informa sobre los valores concretos que adoptan una variable y sobre el número o porcentaje de veces que se repite cada uno de esos valores. El procedimiento de frecuencias permite: 1) Calcular algunas de las tendencias sobre número de visitas al parque la motivación o disposición a pagar por el visitante y 2) Construir algunos diagramas.

  • Tablas de contingencia, donde los contrastes están organizados en tablas de doble entrada en las que cada entrada representa un criterio de clasificación (una variable categórica). Como resultado de esta clasificación las frecuencias (porcentajes) aparecen organizados en casillas que contienen información sobre la relación existente entre ambos criterios.

De las encuestas realizadas, el 4,2 % (18 encuestados) han tenido algún inconveniente en contestarla y de los que han contestado el 64,5 % lo ha hecho en castellano y el resto, el 35,5 %, en euskera.

Resultados

El cuestionario ha generado mucha información realmente valiosa desde un punto de vista sociológico y turístico Las principales tablas obtenidas se encuentran en el ANEXO II y en este punto se recoge la información más significativa que se ha obtenido de ellas.

El perfil del visitante obtenido es: personas jóvenes y adultas de entre 20 y 45 años, titulados y trabajadores en activo que vienen en grupo (familia o amigos) y se acercan en coche hasta el Parque con el objetivo de pasar el día o medio día, la mañana o la tarde para hacer alguna actividad, disfrutar del paisaje o, simplemente, estar al aire libre.

* Notoriedad.

El Parque de Peñas de Aia tiene una gran notoriedad en Gipuzkoa. El 90,7 % de los encuestados lo conoce y de éstos el 70,4 % (63,8 % de los encuestados) lo ha visitado alguna vez en su vida. Como era de esperar esta notoriedad desciende conforme nos alejamos del Parque, de hecho la mitad de las personas que no lo conocen pertenecen a la zona más alejada (Eibar-Mondragón). Destaca el dato de que hay personas que conocen el Parque pese a no haberlo visitado nunca (el 26,8 % de los encuestados).

* Frecuencia y forma de viaje

Lo más habitual es visitar al Parque de Peñas de Aia es una vez al año y además la mayoría se acerca en coche (79,6 %). El resto lo hace andando (8,6 %), en bicicleta (5,4 %) o de forma mixta -haciendo un tramo en coche-. Pero hay que reseñar que en 90,4 % de los casos, el visitante no paga ni peaje ni transporte público.

En cuanto el tiempo que tardan en acceder al parque, el 58,1 % tarda menos de media hora y el 83,9 % menos de una hora. Resultados dentro de lo previsto ya que el Parque es más visitado por los habitantes de las zonas más cercanas. Sólo un 1,1 % tarda entre hora y media y dos horas en llegar e idéntica proporción suman los que tardan más de dos horas en llegar.

Una vez en el parque, el 10,8 % de los encuestados afirman permanecer en el Parque menos de una hora, un 35 % entre una y tres horas, el 33,3% medio día y el 20,4 % se desplazan para pasar todo el día en el Parque.

* Motivos y actividades

Los motivos de la visita al Parque más frecuentes son pasar el día, estar al aire libre, disfrutar el paisaje o hacer algún tipo de actividad, siendo las más habituales la bicicleta de montaña y el senderismo (Tabla 10).

Generalmente los visitantes acuden acompañados, bien con los amigos, el 43 % o con la familia, el 34,4 %. Sólo el 4,3 % lo hace en solitario. Relacionando la compañía con los motivos puede destacarse que cuando se trata de pasar el día los últimos porcentajes se elevan al 51,5 % y al 47 % respectivamente. Sin embargo, cuando el motivo es disfrutar del paisaje o estar al aire libre la proporción de los que van en familia se eleva hasta el 63 y 65,2 % mientras que la de aquellos que van con los amigos se reduce al 22,2 y 26,1 %. Los que van solos lo hacen para disfrutar del paisaje y estar al aire libre fundamentalmente.

Si por otro lado se relaciona la compañía con actividades concretas es destacable que entre los que van a practicar con la bicicleta de montaña un 50 % lo hace con los amigos y un 43,8 % en familia. Sin embargo, la actividad de senderismo es practicada en un 85,7 % en familia o con la pareja.

* Datos sociodemográficos

Hombres y mujeres acuden prácticamente por igual al parque (la diferencia a favor de las mujeres no es significativa). Además, el Parque es visitado por todos los grupos de edad, si bien destacan los jóvenes entre 16 y 24 años con un 30% y la franja entre 35 y 44 años con un 20,4 %. En cuanto al estado civil, la mayoría de los encuestados son solteros (45,7 %) seguidos de viudos (31,5 %) y casados (16,3%).

* Disposición a pagar

Complementariamente, la encuesta también preguntaba por la disposición a pagar por la conservación y disposición pública de los espacios naturales de Gipuzkoa, siguiendo el MVC. Cabe destacar que el porcentaje más elevado de los encuestados -el 13,4 %- se declara dispuesto a colaborar con 60 €. En los extremos encontramos a un 6,8 % dispuesto a colaborar con 3 € y a un 4,6 % dispuesto a otorgar más de 120 €. El porcentaje Ns/Nc fue de un 38,9 %, bastante elevado.

Si se comparan estos datos con el estado civil, son los solteros los que más dispuestos se muestran a colaborar con el dinero de sus impuestos, mientras que si se hace por zonas se observa que los porcentajes más elevados para las disposiciones a pagar altas se obtienen en la zona más cercana (Irún, Oiartzun) y la contigua (Errenteria, Donostia, Hondarribia). Es decir, la disposición a pagar es mayor donde el Parque es más conocido y visitado.

* Afluencia a otros parques naturales

El 76,3 % de los encuestados suele acudir a otros parques naturales de Gipuzkoa. El porcentaje es mayor para los visitantes de Peñas de Aia que para todos los encuestados, ya que entre los primeros, un 35,2 % visita otro parque una vez al año y el 56,3 % en más ocasiones. Es decir, los visitantes de un parque natural son visitantes potenciales de otros parques.

Factores determinantes en la frecuencia de visitas a Peñas de Aia. Análisis de varianza factorial. El procedimiento modelo lineal general: Univariante

Los modelos factoriales de análisis de varianza sirven para evaluar el efecto individual y conjunto de dos o más factores sobre una variable dependiente cuantitativa. En este caso, permite estudiar si el número de visitas al parque natural de Aia (variable dependiente) varia con respecto a la distancia o coste de viaje, la edad, la ocupación laboral, si es diferente ente los varones y mujeres o si es diferente entre estructuras familiares distintas Además, este modelo permite identificar si estas diferencias entre, por ejemplo, varones y mujeres se repiten o no en cada grupo de ocupación o estructura familiar, y si ésta interacción entre los factores (género y estructura familiar) afecta al grado de uso o al número de visita del parque.

La tabla correspondiente al Análisis Univariante (Tabla 3-1) contiene las variables utilizadas en el modelo, los niveles crítico (Sig.) asociados a cada estadística y la potencialidad de cada factor o variable. El nivel crítico asociado al estadístico F (p=0.000<0.05) está indicando que el modelo explica una parte significativa de la variación observada en la variable dependiente (número de visitas).

El análisis indica que la ocupación laboral (Sig =0.019) así como el género de los visitantes (Sig.=0.024 ) es determinante a la hora de conocer el número de vistas al parque. Así mismo, es necesario identificar la significación de la interacción de estos factores (ocupación laboral y género) en la determinación de las vistas al parque. Sin embargo, llama la atención la falta de significado de variables como el coste de viaje (implícitamente mide la distancia a recorrer para acceder al parque) así como la estructura familiar, a la hora de poder explicar la variabilidad de la asistencia al parque. No obstante, esa carencia de valor cambia en el caso de la interacción entre la variable de género y la estructura familiar medida a través del estado civil de los visitantes ya que pose un significado aún mayor tal y como lo indica el valor Sig. =0.0008

El valor del R cuadrado de 0.7recogido en una nota a pie de tabla indica que los efectos asociados al modelo (Ocupación laboral, género e interacción de los tres factores) están explicando el 70% de la varianza de la variable dependiente, número de visitas al parque natural de Aia.

Con respecto a la estimación en este estudio (Tabla 3-2), es necesario indicar que al trabajar con variables categóricas no es recomendable dar mayor valor o interpretación que al signo de la constante numérica expresada por el parámetro. Se entiende por parámetro, un valor numérico que describe una característica de una población. Existen por lo tanto, valores numéricos de una población como la media o la proporción que cuando se refieren a alguna de las características (coste medio por viaje dependiendo de la distancia al parque) reciben el nombre de parámetro. En general son valores desconocidos de la población y nuestros modelos generan estimaciones de estos valores constantes

De este modo es de destacar el signo positivo asociado a la categoría de empleado frente a la de ama de casa a la hora de explicar el mayor número de frecuencias de visitas al Parque Natural. También se identifica la negatividad del signo asociado a la categoría de varón frente al de mujer que lleva a inferir el mayor grado de frecuencia de visitas asociadas a las mujeres.

Tocante a las interacciones de estos factores asociados al género, estado civil y ocupación laboral hemos procedido a la estimación de cambios en las medias marginales respectivas al número de visitas al parque natural de Aia. Estos resultados se representan en los gráficos obtenidos desde el análisis de los contrastes entre las categorías de los factores estimados por el modelo univariante. De este análisis se infiere lo siguiente:

1. La participación tienden a incrementar en aquellos grupos que declaran estar empleados y tiene una estructura familiar de tipo casado o pareja de hecho.

 

2. El número de visitas de los varones se mantiene en caso de ser soltero o casado pero decrece significativamente en caso de divorcio o separación. Contrariamente, la asistencia de las mujeres se ve sensiblemente incrementada cuando éstas manifiestan pertenecer a la estructura familiar conocida como de separadas o divorciadas.

3. El modelo y la tendencia a la participación cambia radicalmente entre varones y mujeres con respecto a su ocupación laboral. Las cotas de mayor participación se dan en el grupo formado por mujeres que declaran tener un contrato laboral como autónomas, cooperativistas o ser empresarias con empleados.

CONCLUSIONES

Este estudio, además de identificar los factores determinantes del uso de Peñas de Aia como zona de recreación y oferta cultural, ha generado toda una información realmente valiosa desde un punto de vista sociológico y turístico como la derivada del análisis descriptivo de la encuesta

De la información descriptiva obtenida y resumida en el punto destaca la caracterización de los visitantes del Parque Natural de Peñas de Aia como personas jóvenes y adultas de entre 20 y 45 años, titulados y trabajadores en activo que vienen en grupo (familia o amigos) y se acercan en coche hasta el Parque con el objetivo de pasar el día o medio día, la mañana o la tarde para hacer alguna actividad, disfrutar del paisaje o, simplemente, estar al aire libre.

De los otros datos obtenidos, cabe destacar la alta notoriedad del parque natural de Peñas de Aia a nivel provincial y la disposición a pagar de los visitantes del parque.

Por otro lado, centrándonos en los factores determinantes que han influido en el uso del parque natural de Aia, las conclusiones obtenidas en función del procedimiento modelo lineal general univariante ofrecen datos significativos. A este respecto hay que señalar resultados como que la ocupación laboral, el género y la interacción de ambos son factores determinantes a la hora de determinar el número de visitas, mientras que el coste de viaje o la estructura familiar no son significativos dentro del modelo para explicar la variabilidad de la asistencia.

Teniendo en cuenta las interacciones de los factores (medido a través de una estimación de cambios en las medias marginales respectivas al nº de visitas) resultan datos como el aumento de participación entre los empleados, con estructura familiar del tipo casado o pareja de hecho. Según las diferencias de género, entre los hombres la asistencia decrece de forma significativa en caso de divorcio o separación, mientras que entre las mujeres aumenta ligeramente en las mismas condiciones, además la tendencia varía sustancialmente respecto a la ocupación laboral a la que pertenezcan, siendo las mujeres con contrato de autónomas, cooperativistas o empresarias con trabajadores las que alcanzan mayores cotas de participación.

En definitiva creemos que este estudio identifica una serie de tendencias a considerar en futuros estudios concernientes a la planificación territorial y a las políticas de servicios en los parques naturales. Se requiere, entre otros: sólidas investigaciones basadas en las necesidades del mercado, creación de servicios de alta calidad y poder comprender y desarrollar la demanda de los consumidores.

Queda por entender, por otro lado, cómo se podría pasar de una política de accesibilidad gratuita a otra que considerara la disposición a pagar por los servicios y oportunidades que ofrecen los espacios naturales como espacios recreativos. Para ello se debe tener en cuenta: una estrategia articulada basada en el análisis minucioso de la información relativa a las diferentes tendencias en oferta y demanda, una información creíble y actualizada de las decisiones alternativas y posibles consecuencias de las políticas recreativas, un análisis de las políticas potenciales de inversión en servicios recreativos y por último, una adecuada política de empleo en espacios naturales, basada en la contratación de profesionales formados en servicios de ocio y recreación.

De todo lo anterior se deriva que cualquier nuevo plan debe incorporar estudios rigurosos y nuevas medidas. El siglo XXI requiere nuevas formas de gestionar los espacios naturales y además, debe proveer nuevos servicios, siendo más conscientes de las tendencias y los retos emergentes. Por lo tanto, es responsabilidad de las políticas públicas hacer más accesibles estas nuevas oportunidades y garantizar una oferta de mayor calidad a todos los públicos, en particular al visitante urbano y a la juventud, ya que constituyen un sector de público muy importante en estos espacios.

BIBLIOGRAFÍA

De contenido fundamentalmente económico, estadístico y econométrico

Álvarez, B. (2001): El análisis de la demanda recreativa de espacios naturales. Aplicación al Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido Publicaciones del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón,

Azqueta, D. (1994): Valoración económica de la calidad ambiental McGraw-Hill, Madrid.

Cameron, R. et al. (1989): Using surveys to value public goods: the contingent valuation method Resources for the Future, Washington, D.C.

González-Savignat, M. (1999): El valor del tiempo PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, nº 82, pp. 262-275.

Hanley, N. et al. (1993): Cost-benefit analysis and the environment Edward Elgar, Cheltenham

Klamer, A. et al. (2001): "Capítulo 8. La factura del pasado: la economía del patrimonio cultural" en UNESCO: Informe sobre la cultura 2000-2001. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo, UNESCO, pp. 130-145.

OMT (10992): Directrices: Ordenación de los Parques Nacionales y Zonas Protegidas para el Turismo, SERIE DE INFORMES TÉCNICOS nº 13, OMT y PNUMA, Madrid y Paris.

Ruiz, P. et al. (2001): Economía ambiental de los parques naturales de Córdoba Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba, Córdoba.

Smith, V. K. (1996): Estimating economic values for nature Edward Elgar, Cheltenham.

 

De contenido fundamentalmente sobre actividades de ocio y recreación al aire libre

ALZUA SORZABAL, A. (1999). A Leisure-involvement model for the study of historic site-based participation. Thesis 45333 Ph. D.; Lafayette (USA): Purdue University.

CUENCA CABEZA, M. (2000). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

GÓMEZ-LIMÓN, J. et alii. (1992). "Estudio del impacto de las actividades recreativas en dos cauces fluviales del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (área de La Pedriza)", Serie Documentos, nº 5. Soto del Real (Madrid): Centro de Investigaciones Fernando González Bernáldez.

KELLY, J.R. and GODBEY, G. (1999). Sociology of Leisure. PA: State College, Venture Publishing.

KERLINGER, F.N. and LEE, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill.

MANNEL, R.C. and KLEIBER, D.A. (1997). A social psychology of leisure. PA, Venture Publishing.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002). Las Cifras de la cultura en España. Estadística e indicadores. Edición 2002. Madrid: Secretaría General Técnica.

VILLALVILLA, H., BLÁZQUEZ, A. y SÁNCHEZ, J. (2001). Deporte y naturaleza. El impacto de las actividades deportivas y de ocio en el medio natural. Madrid: Talasa ediciones.

ANEXOS

ANEXO I. ENCUESTAS

Encuesta piloto

Se llevó a cabo durante los días 26 y 27 de febrero de 2003, y se realizó de la siguiente forma:

LLAMADAS TOTALES REALIZADAS: 117 (contestadas 50, ns/nc 67)

* ZONA 1: Oiartzun-Irun (contestadas 10 de 23)

Oiartzun: 5 de 7

Irun: 5 de 11

 

* ZONA 2: Rentería-Donostia-Hondarribia ( contestadas 10 de 33)

Rentería: 3 de 17

Donostia: 4 de 11

Hondarribia: 3 de 5

 

* ZONA 3: Zarautz-Urola ( contestadas 10 de 21)

Zarautz: 2 de 7

Urola: 8 de14

 

* ZONA 4: Tolosa-Goierri (contestadas 10 de 20)

Tolosa: 4 de 10

Goierri: 6 de10

 

* ZONA 5: Eibar-Mondragón (contestadas 10 de 20)

Eibar: 4 de 7

Mondragón: 3 de 7

Bergara: 3 de 6

 

Encuesta principal

Durante los días 14, 15 y 16 de abril se llevaron a cabo 427 encuestas telefónicas, cuyos datos se recogen en la siguiente ficha técnica:

 FICHA TECNICA DE LA ENCUESTA

* La encuesta ha sido realizada por la Universidad de Deusto

* Realización del trabajo de campo: Gipuzkoa

* Recogida de información: mediante entrevista telefónica

* Universo de análisis: población mayor de 16 años residente en hogares guipuzcoanos con teléfono

* Tamaño de la muestra: 427 encuestas en Gipuzkoa, distribuidas:

  • Irun, Oiartzun: 47

  • Errenteria, Donostia, Hondarribia: 262

  • Zarautz, Urola: 31

  • Tolosa, Goierri: 49

  • Eibar, Mondragón: 48

* Error muestral: el margen de error global es de un 5%.

* Procedimiento: Muestreo estratificado por zonas en función de la distancia al Parque Natural de Peñas de Aia:

* Unidades primarias de muestreo (MUNICIPIOS) seleccionadas de forma aleatoria proporcional según su número de habitantes para cada zona.

* Unidades secundarias (HOGARES) mediante la selección aleatoria de números de teléfono, a través del listín de Telefónica

* .Unidades últimas (INDIVIDUOS mayores de 16 años) según cuotas cruzadas de sexo y edad.

ANEXO II. TABLAS DESCRIPTIVAS Y DE CONTINGENCIA

Tabla 1: Encuestas realizadas en Gipuzkoa por zonas.

  Frecuencia %
Irun, Oiartzun 47 11,0
Errenteria, Donostia, Hondarribia 252 59,0
Zarautz, Urola 31 7,3
Tolosa, Goierri 49 11,5
Eibar, Mondragon 48 11,2
Total 427 100,0

 

Tabla 2: Conocimiento de Peñas de Aia o Urdaburu.
No conoce Peñas de Aia o Urdaburu: 9,3%

Sí conoce Peñas de Aia o Urdaburu: 90,7%

Total: 100,0

 

Tabla 3: Porcentajes por zonas de los que NO conocen el Parque Natural.

  NO conocen Peñas de Aia
Irun-Oiartzun 0
Errenteria, Donostia, Hondarribia 5,3 %
Zarautz-Urola 21,1 %
Tolosa-Goierri 23,7 %
Eibar-Mondragon 50,0 %

 

Tabla 4: Frecuencia de visitas a Peñas de Aia.

  %
Ha estado alguna vez pero no durante el último año 64,0
Una vez al año 24,8
Una vez cada tres meses 6,6
Todos los meses 3,1
Todas las semanas 1,6
Total 100,0

 

Tabla 5: Personas por zonas que han estado alguna vez en Peñas de Aia. %
Irun, Oiartzun 96,6
Errenteria, Donostia, Hondarribia 82
Zarautz, Urola 17,4
Tolosa, Goierri 40
Eibar, Mondragon 27,6
Total 100,0

 

Tabla 6: Forma de visitarlo %
Solo 4,3
En familia 34,4
Con compañeros de trabajo 2,2
Con mi pareja 12,9
Con mis amigos 43,0
Con compañeros de asociación 2,2
Otros 1,1
Total 100,0

 

Tabla 7: Modo de trasladarse hasta el Parque de Peñas de Aia. %
En coche particular 79,6
En autobús organizado 1,1
Andando 8,6
En bicicleta 5,4
Mixto 5,4

 

Tabla 8: Tiempo empleado en llegar al Parque Natural %
Menos de 1/2 hora 58,1
Entre 1/2 y 1 hora 25,8
Entre 1 y 1 1/2 hora 10,8
Entre 1 1/2 y 2 horas 1,1
Mas de 2 horas 1,1
Otros 3,2
Total 100,0

 

Tabla 9: Tiempo de estancia en el parque. %
Menos de 1 hora 10,8
Entre 1 y 3 horas 35,5
Medio día 33,3
A pasar el día 20,4
Total 100,0

 

Tabla 10: Motivos de la visita al Parque Natural de Peñas de Aia. %
Pasar el día 68,8
Hacer algún tipo de actividad 62,4
Estar de paso 34,4
Disfrutar del paisaje 28
Estar al aire libre 23,7
Otros 8,6
Conocer el parque 2,2

 

Tabla 11: Actividades específicas más habituales en Peñas de Aia. %
Bicicleta de montaña 51,6
Senderismo 7,5
Recoger hongos, manzanilla 1,1
Escalada 1,1
Salida educativa 1,1

 

Tabla 12: Forma de visitar el Parque en relación al motivo de la visita.
  % Solo % Con familia o pareja % Con compañeros % Con amigos %Otros
Pasar el día - 47 - 51,5 1,5
Estar de paso 6,1 39,4 3 48,5 3
Disfrutar del paisaje 11,1 63 3,7 22,2 -
Estar al aire libre 8,7 65,2 - 26,1 -

 

Tabla 13: Motivos de la visita en función

de la frecuencia de visitas al Parque

Visita en PN 1 vez al año Visita el PN más de 4 veces al año
  % %
Pasar el día 67,2 72,4
Hacer algún tipo de actividad 64,2 55,1
Estar de paso 32,8 37,9
Disfrutar del paisaje 26,6 31,1
Estar al aire libre 21,9 27,6

 

Tabla 14: Edad de los visitantes por segmentos. %
- de 16 2,2
16-24 29,0
25-34 16,1
35-44 20,4
45-54 14,0
55-64 11,8
+ de 65 6,5
Total 100,0

 

 

Tabla 15: Estado civil de los visitantes. %
Soltero 45,7
Viudo 31,5
Casado 16,3
Pareja de hecho 1,1
Divorciado 3,3
Separado 2,2
Total 100,0

 

 

Tabla 16: Contribución anual voluntaria. %
3 euros 6,8
6 euros 12,2
12 euros 10
24 euros 9
60 euros 13,4
90 euros 1,5
120 euros 3,2
mas de 120 euros 4,6
No sabe/no contesta 38,9
Total 100,0

 

Tabla 17: Contribución voluntaria por zonas. % 3 euros % 6 euros % 12 euros % + de 12 euros % Ns/Nc
Irun, Oiartzun 10,3 27,6 13,8 37,9 10,3
Errenteria, Donostia, Hondarribia 7,2 8,4 10,4 32,3 41,8
Zarautz, Urola 12,9 19,4 12,9 6,5 48,4
Tolosa, Goierri 4,1 14,3 6,1 40,8 34,7
Eibar, Mondragon 2,1 16,7 8,3 33,3 39,6
Total          

 

Tabla 18a: Contribución voluntaria según la frecuencia de visitas al Parque
   

Contribución anual voluntaria

    3 euros 6 euros 12 euros + de 12 euros Ns/Nc
Frecuencia de visitas al Parque Natural de Peñas de Aia No ha estado en el último año 3,6 % 6,1 % 12,7 % 29,7 % 47,9 %
Una vez al año 14,1 % 20,3 % 15,6 % 34,4 % 15,6 %
Más de 4 veces al año 10,3 % 17,2 % 3,4 % 34,5 % 34,5 %

Las pruebas de Chi-cuadrado ( (2 )indican que los datos de la tabla anterior se consideran significativos.

Tabla 18b: Prueba de chi-cuadrado ( (2 ).
  Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 33,051 8 ,000
Razón de verosimilitud 34,858 8 ,000
Asociación lineal por lineal 13,150 ,000 1
N de casos válidos 258    

 

Tabla 19: Frecuencia de visita a otros

 Parques Naturales de Gipuzkoa.

Porcentaje acumulado
  % %
Una vez a la semana 14,1 14,1
Una vez al mes 16,9 31,0
Cuatro veces al año 25,4 56,3
Una vez al año 35,2 91,5
Otros 8,5 100,0

NOTAS

1 Según clasificación (COIPOP/HBS) 942220 Parque y similares: entradas a parques nacionales, zoológicos, jardines botánicos, acuarios o reservas naturales.

2 La afijación óptima para un muestreo estratificado tiene en cuenta dos elementos a la hora de determinar el tamaño de la muestra en cada uno de los estratos: el tamaño del estrato y la heterogeneidad en el estrato de la variable a analizar.

3 Véase la ficha técnica de la encuesta en el anexo.