Gipuzkoa en el siglo XVIII a la luz de la obra de

 Tomás López

© Juan Antonio Saez Garcia

 

Home Liburu@

Aurkezpena

Introducción

Cartografía

Diccionarios

T. López

Producción

Guipúzcoa

Atlas

Diccionario

Mapas s. XIX

Metodología

 

 
 

Aurkibideak

Indices

Documentos

Toponímico

Onomástico

Guipúzcoa

Bibliografía

 

Herriak

Poblaciones

Salinas

Villarreal

Guipúzcoa

Cegama

Cerain

Cestona

Deba

Elduayen

Elgoibar

Elgueta

Hernani

Fuenterrabia

Escoriaza

Gainza

Guetaria

Ichaso

Isasondo

Lazcano

Lezo

Mondragón

Motrico

[Gipuzkoa]

Olaverria

Oñate

Oyarzun

Rentería

Salinas

Cestona

Segura

Tolosa

Vergara

Villafranca

Zarauz

Zaldivia

Zumarraga

Zumaya

Azcoitia

Beasain

Mapas

Legorreta

 

 

 

 

Foliación ms.

015, 27

114

132-154

158-159

160-161

162-163

165-168

169

170-176

177

178-183

184-186

186

187

189-199

200

201

203-208

209

210-211

212

214-215]

216

217-226

227-231

232-235

238-239

244-247

248

261-269

270-279

280-285

285-286

286

287

288-290

398-418

422-423

424-426

*478

 

 

 

 

10 METODOLOGÍA DE LA EDICIÓN

10.1 Selección y ordenación de Documentos

Los documentos contemplados en la presente edición son aquellos que corresponden exclusivamente al territorio histórico de Gipuzkoa. Por esta razón la foliación de los documentos transcritos tiene algunas lagunas causadas por presentar el manuscrito intercalada documentación relativa a municipios no guipuzcoanos o, simplemente, por estar en blanco. La ordenación seguida se corresponde estrictamente con la del manuscrito original.

10.2 Numeración

Todos los documentos publicados han sido identificados mediante un número de orden que figura alineado a la izquierda como primer elemento y que sirve para realizar las remisiones correspondientes.

10.3 Datación crónica y tópica

Ambos elementos se sitúan en la línea inmediatamente inferior. La datación crónica incorpora el año, mes y día, por este orden. Cierra la línea el lugar de expedición del documento, adoptándose la grafía más cercana a la incluida en el documento. No obstante se añade entre corchetes la denominación oficial actual. Con ello se pretende huir del anacronismo que tendría lugar si se emplearan exclusivamente denominaciones inusuales en la época del documento que se transcribe.

10.4 Extracto

Las líneas que siguen a la datación dan cabida a un extracto del documento. Se ha procurado que éste sea lo más escueto posible, pero que contenga los elementos fundamentales.

10.5 Identificación

Incorpora los siguientes elementos:

  • Centro documental de custodia, que en todos los casos es la Biblioteca Nacional (Madrid).
  • Signatura. Formada por la abreviatura Mss (sección de manuscritos) y por un número de identificación.
  • Foliación: Se indica la foliación inicial y final del documento.

10.6 REGLAS DE TRANSCRIPCIÓN

La transcripción se ha atenido a las siguientes normas:

  • Tratándose de textos de finales del siglo XVIII, se ha optado por mantener la ortografía del manuscrito, puesto que no difiere en exceso de la actual y al provenir los textos de múltiples manos, entendemos que contribuye a mantener el espíritu general de mezcolanza de autores e informaciones. Ello supone que se han mantenido las mayúsculas, allí donde las escribieron los autores; las dobles "s", las "y", así como el uso que cada autor hace de la "b" y "v". Los acentos ortográficos se han respetado igualmente, aún cuando se han unificado éstos (agudo-grave) a la tilde actual.
  • Con relación a la puntuación se ha tratado de mantener al máximo la original, excepto en los casos en que hemos estimado que pudiera peligrar la comprensión del texto para un lector medio actual. En general se han substituido los dos puntos " : " por punto y coma " ; ".
  • Por el mismo razonamiento se han desarrollado las abreviaturas, pero manteniendo las letras resultado del proceso dentro de corchetes; por ejemplo: S[eño]r. Una excepción a esta norma es "etc", ya que es actualmente de uso generalizado e inequívoco. En el desarrollo de las abreviaturas y en las adiciones se han utilizado las normas ortográficas actuales.
  • La transcripción de los documentos es íntegra, de forma que las abreviaturas "etc." o los puntos suspensivos "..." son los que aparecen en el manuscrito. Esta norma no rige en los textos introductorios de la transcripción, en los que se han reproducido algunos fragmentos a modo de ilustración.
  • Las palabras incorrectamente unidas o separadas según los criterios actuales han sido tratadas de acuerdo con los últimos.
  • Además de la función enunciada para los corchetes [], estos se utilizan para encerrar entre ellos aquellas letras o palabras que, sin figurar en el manuscrito, ha sido necesario introducir para la correcta comprensión del texto. También se emplean los corchetes para encerrar expresiones destinadas a describir la posición de ciertos textos en el documento, tales como: [al margen], [recuadro izquierdo], etc.
  • Los textos tachados en el manuscrito no han sido transcritos.
  • Las adiciones de texto anotadas al margen, entre líneas o en papeles anejos, que en el original aparecen señaladas mediante una llamada, han sido transcritas en el lugar indicado sin introducir ninguna anotación especial.
  • Las notas marginales han sido transcritas precedidas de la expresión "[al margen]".
  • Los topónimos se han mantenido tal y como aparecen en la documentación.
  • El paso de una página a otra se ha señalado mediante la indicación del número de página, limitado por barras "/000/" para aislarlo del texto. Dado que se trata de un manuscrito foliado y no paginado, se indica el folio recto con "r" /123r/ y el folio vuelto con "v" /123v/. La incorporación de la foliación en el manuscrito fue consecuencia del tratamiento documental en la Biblioteca Nacional.
  • [Roto] significa falta de soporte por rotura, desgarro o cualquier otro incidente, siendo presumible la existencia de algún texto.
  • [Ilegible] designa la existencia de un texto cuya transcripción no ha sido posible resolver, normalmente por mediar la suma de problemas en el soporte y los propios de la caligrafía.
  • La letra cursiva indica texto subrayado en el manuscrito.
  • Las notas a pie de página no forman parte del manuscrito. Se han utilizado para aclarar el significado cierto número de palabras o topónimos actualmente en desuso.
  • Los signos repetitivos que suponen algún atributo añadido se han sustituido por corchetes que encierran un espacio en blanco. Cuando se trata de una serie se recure una seriación numérica entre corchetes [1], [2], [3], etc.
  • Las palabras de transcripción insegura o de dudosa verosimilitud van acompañadas de signos de interrogación.
  • Las normas seguidas en la confección de los índices se incluyen al inicio de los mismos.

 


© Juan Antonio Sáez García. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción y/o

transmisión por cualquier medio y en cualquier soporte.