Haga clik sobre la imagen

cliquez sur les images

EL FUERTE DE GUADALUPE

©Juan Antonio Sáez García

 

Acceso exterior al  foso. Al fondo, cañonera y dos aspilleras para la defensa del acceso

Los túneles de acceso están defendidos por sendos fosos dotados de puentes corredizos. Actualmente se han sustituido por puentes fijos de madera. Los orificios redondos son tubos lanzagranadas (de mano) hacia el foso. El arco es de descarga para permitir el paso del puente corredizo sobre carriles

Los sectores curvos de la contraescarpa (izquierda de la fotografía) están recubiertos por arenisca (para aminorar los rebotes de los proyectiles); el resto por caliza

Fosete, cañonera y aspillera de una de las caponeras

Matacán hacia el fosete en las baterías de flanqueo

Puerta de guerra dotada de puente retráctil en una de las baterías de flanqueo del foso

Cañonera y dos aspilleras de una de las baterías de flanqueo del foso. A la izquierda puede observarse parcialmente un matacán con su banqueta y un orificio lanza-granadas

Caponera SE flanqueando el sector de foso con mayor pendiente. A la izda la contra escarpa y a la derecha el murete y verja de escarpa

Caponera SE. Verja de escarpa con puerta protegida de salida al camino de ronda que se desarrollaba entre el talud y la verja.

Batería de flanqueo del foso con su refosete, cañonera, aspilleras y entrada de guerra con puente retráctil

Foso y caponera N

Cañonera-túnel o visera protegiendo la cañonera y dos aspilleras en la caponera N.

Caponera N, fosete, foso, escaleras de contraescarpa y parapeto de fusilería.

Foso defendido por la galería de escarpa. Sobre ella las cañoneras de la batería acasamatada de la Obra de la Izquierda

Batería del Calvario

Proy. Batería Garaicoechea

Proyecto batería Purgatorio

Armamento teórico previsto para del fuerte en su primera época

 

Inicio

2.1.4 ELEMENTOS GENERALES

Rodea a las tres obras un foso (750 m de longitud total) formado por ocho sectores. Tiene una profundidad media de 7 m y anchura variable: 8 m en la obra de la izquierda (zonas con galería de escarpa) y 7 en el resto, con excepción de los tramos que rodean a las cinco baterías de flanqueo, que es de 6 m.

La pendiente del foso es apenas perceptible, excepto en tres puntos: las zonas enfrentadas a las cañoneras orientales de las caponeras N y SW, dotadas de fuerte spendientes y la zona próxima a la cañonera occidental de la caponera SE, con pendiente moderada, conformando el contorno de la obras del Centro y de la derecha un sector de foso deprimido con relación al correspondiente a la obra de la izquierda.

La escarpa de la Obra de la Izquierda, como ya se ha descrito, dispone de una galería aspillerada cuyo muro de máscara (de 1 m de grueso) está revestido por sillería arenisca. En el resto del foso la escarpa está formada por un talud que reposa en un muro de 1,2 m de altura reforzado mediante contrafuertes y coronado por un caballete sobre el que se levantaba originalmente una verja metálica de 3-3,5 m de altura dotada de elementos antiescalada (la verja actual data de los años 1990 y es un metro más baja). Esta disposición supone una adaptación al posible impacto de los obuses-torpedo, puesto que la reja resultaba menos dañada por ellos que el muro de escarpa tradicional, empleados todavía en los fuertes de San Marcos y Txoritokieta.

La contraescarpa es de mampostería ordinaria revestida exteriormente en su mayor parte de sillarejo calizo. A lo largo del foso de distinguen distintos tamaños de aparejo, en unos casos encintado y en otros no. El revestimiento es de sillería arenisca en los sectores curvos enfrentados a las caponeras. Ésta última roca tiene la propiedad de minimizar el efecto destructor y de rebote que sobre la contraescarpa podrían ocasionar los disparos realizados desde las baterías de flanqueo. El revestimiento de la contraescarpa está coronado por un cordón que evita que el agua resbale por el paramento.

El flanqueo del foso se realiza mediante tres caponeras (NW, SW y SE) y dos semicaponeras (NE y W), dotadas de diversas cañoneras, aspilleras, matacanes, tubos lanza-proyectiles, repuestos de munición y pequeños sectores anexos de escarpa aspillerada. Estas baterías de flanqueo estaban desenfiladas de los proyectiles enemigos y sus bóvedas de hormigón están protegidas también por un bonete de tierra compactada, de forma que era muy difícil que pudieran ser dañadas antes de entrar en acción (esto es, cuando el enemigo consiguiese llegar al foso). La caponera situada en la confluencia de los sectores de foso orientados hacia el norte dispone de cañoneras-túnel (o viseras) que protegen la cañonera y aspilleras de cada uno de sus flancos.

El armamento previsto inicialmente para las baterías de flanqueo (además de las armas portátiles que podían disparar por las aspilleras) estaba constituido por cañones de tiro rápido "Nordenfelt" de 5,6 cm (en las caponeras) y por ametralladoras (en las semicaponeras), aunque estas últimas fueron sustituidas también por cañones. Al parecer estas piezas de artillería no fueron instaladas nunca.

Las baterías de flanqueo del foso están protegidas por un fosete (foso en el foso) de 1,2 m de profundidad y 1,5 m de ancho (algo mayor en la caponera N). También incorporan una aspillera para disparar entre la verja de escarpa y el talud exterior, así como de un acceso cerrado por una puerta blindada y protegido por un ala que sujeta el talud cuya función es la defensa de la reja de escarpa y del camino de ronda que recorría el espacio comprendido entre el talud y la reja en los sectores de foso que no cuentan con galería de escarpa.

Un camino cubierto de 3 m de ancho, situado entre el foso y el glacis, rodea la fortificación. En él, a cubierto de su parapeto, se desplegaban las tropas de infantería para impedir en primera instancia la aproximación del enemigo. Cuando éste lograba aproximarse al mismo, las tropas que lo defendían se replegaban por las cuatro escaleras de contraescarpa, llegaban al foso y, desde éste, accedían al interior del fuerte por medio de las puertas de guerra que poseen las dos semicaponeras y la caponera del Norte, dotadas para salvar el refosete de pequeños puentes móviles (en las semicaponeras) y levadizo (en la caponera). La labor de la Infantería se continuaría desde la galería de escarpa.

El glacis es una suave pendiente (en ocasiones formada artificialmente) que persigue que los alrededores del fuerte queden siempre a la vista de los defensores, evitando lugares donde el enemigo pudiera parapetase. En tiempos de guerra el glacis y las cercanías del fuerte debían estar totalmente desprovistos de vegetación, edificios, etc. y en tiempos de paz la llamada zona polémica delimitaba el espacio cercano al fuerte en el que tenían vigencia una serie de limitaciones de uso plasmadas en las denominadas "zonas polémicas"..

2.1.5 REDES DE COMUNICACIONES Y DE SERVICIOS

La red de comunicaciones del fuerte se inicia en un camino descendente que entra serpenteando en trinchera. Una vez en la cota del foso, se abre un túnel bajo el glacis (primera puerta) cerrado por una puerta de barrotes metálicos y defendida por las aspilleras de dos cuerpos de guardia laterales (actualmente hay dos rejas adicionales no originales). El paso se ve impedido en el interior del túnel por un pequeño foso (3x3x3,5 m) salvado por un puente corredizo transversalmente y defendido por las aspilleras, matacán y lanza-proyectiles de los cuerpos de guardia laterales y frontalmente por un cañón de tiro rápido (botes de metralla) y dos aspilleras.

Una vez en el foso, se accede a la puerta principal, desenfilada con respecto al túnel de entrada al foso. Toma también forma de túnel, defendido en su primer tramo por un segundo foso similar al primero y por las aspilleras, matacán y tubos lanza-proyectiles de los cuerpos de guardia laterales, cuyo acceso se abre tras la puerta de barrotes metálicos que existe una vez sobrepasado el foso, protegida por dos aspilleras más. A través de este túnel, en rampa, se llega al patio de armas de la Obra de la Izquierda, desde donde arranca la red de comunicaciones con el resto de las Obras:

·         Frente al acceso exterior arranca una rampa ascendente que establece la comunicación, al descubierto, con el terraplén de circulación de la Obra de la Izquierda, que se comunica a su vez con la batería acasamatada.

·         A la derecha se abre la poterna en suave rampa descendente que comunica con el terraplén de circulación de la Obra del Centro. De éste, a través de una escalera se llega a su patio y, de allí, a la poterna que comunica los dos patios de la Obra de la derecha.

·         A la izquierda de la rampa se inicia otra poterna en cuyo trayecto se abren a ambos lados diversas puertas y ventanas que corresponden al pabellón de oficiales, cocina y comedor de oficiales de infantería, almacenes de efectos de artillería, sala de filtros de agua, calabozo y el repuesto de munición de una batería de obuses situada inmediatamente encima. La poterna desemboca en el patio del cuartel de Infantería. Al otro lado de éste se llega a un cruce de poternas que ofrece tres ramales:

·         septentrional, hacia la caponera N (con su puerta de guerra) y a la galería de escarpa.

·         oriental, hacia el frente N de la Obra de la Derecha.

·         meridional, hacia el patio del cuartel de Artillería de la Obra de la Derecha, de donde parte otro ramal hacia el patio del la Obra del Centro.

El fuerte contó desde su inauguración con suministro de agua corriente. El dispositivo de captación de aguas (en uso actualmente para los caseríos de la zona) tenía tuberías de más de 3 Km de longitud, constando de un depósito de captación y otro más a un Km del fuerte, proporcionándole un caudal de 2,7 l/sg a presión de 5 atmósferas. La distribución interior era posible gracias a una red de tubería de hierro galvanizado de 3 cm de diámetro que alimentaba las fuentes instaladas en los patios de cada Obra, así como a las cocinas, letrinas, lavaderos, etc. Bajo el patio principal de la Obra de la izquierda se proyectó un aljibe cilíndrico con capacidad para 18 m3, que no llegó a ser construido, aunque existe actualmente un depósito pegado al muro de contraescarpa, en las proximidades de la entrada al fuerte.

La red de alcantarillado necesaria para el desalojo de las aguas negras y pluviales contaba también con un complejo sistema de conducciones subterráneas -independiente para cada una de las obras- que recogía todas las aguas que caían en los patios, terraplenes y fosos, sacándolas fuera de la fortificación. Las tajeas principales tienen una dimensión de 50 cm de ancho por 60 cm de fondo.

En el proyecto del fuerte no se contempló inicialmente el suministro de energía eléctrica, pues únicamente se plantea en él la posibilidad de dotar a la fortificación de un proyector eléctrico que pudiera iluminar el terreno a 3 ó 4 Km de distancia y de otros pequeños focos que pudieran iluminar el glacis en caso de ataque nocturno. Su instalación fue descartada, pues se basó únicamente en la posibilidad de conseguir electricidad para su funcionamiento del aprovechamiento hidroeléctrico del caudal de agua que llegaba al fuerte, que era insuficiente para tal menester. También se realizó un proyecto para iluminación por medio de gas producido en el propio fuerte y que no llegó a materializarse. La iluminación, hasta la instalación de luz eléctrica, se realizó mediante farores de aceite y de petróleo.

Tampoco en el proyecto del fuerte se tuvieron en cuenta las comunicaciones telefónicas. Estuvo comunicado por una red telefónica militar que lo unía con la comandancia militar de San Sebastián, hasta 1926 en que fue conectado a la red telefónica provincial de Guipúzcoa coincidiendo con su automatización.

2.2 GUARNICIÓN Y ARMAMENTO

La guarnición de Infantería necesaria para cubrir todos los parapetos y dar el necesario auxilio a la tropa de artillería, fue estimada en unos 1.000 hombres; pero no siendo necesario cubrir todas las posiciones, el autor del proyecto consideró como suficiente la dotación de un batallón de Infantería (unos 500 hombres), una compañía de artillería (aprox. 100 hombres) y pequeños destacamentos de administración militar (para labores de intendencia), sanitario y de zapadores-minadores.

El armamento que era capaz de acoger el fuerte según el proyecto ascendía a 69 piezas de artillería (38 a barbeta, 22 en casamatas y 9 en baterías de flanqueo), pero el asignado inicialmente por recomendación de la Junta Local de Armamento fue de 44 piezas: 17 C.H.E (Cañón Hierro Entubado) Ordóñez de 15 cm Cc (mod. 1885) montados en marco alto para las barbetas; 5 cañones de las mismas características, pero montados en marco bajo, para las casamatas; 7 O.B.C. (Obús Bronce Comprimido) de 21 cm Cc (mod. 1885) para las dos baterías de obuses; 6 cañones de batalla; 6 cañones de tiro rápido Nordenfelt para las caponeras; 2 ametralladoras Nordenfelt para las semicaponeras y una ametralladora para la defensa del acceso del fuerte (frente a la primera puerta). Tres de las piezas que armaron inicialmente al fuerte fueron trasladadas del de San Marcos.

Los cañones Ordóñez mencionados tenían una longitud de 4,5 m y un peso de 5,5 toneladas. Podían disparar proyectiles de distinto tipo (granada ordinaria, bala-granada y carga explosiva) cuyo peso estaba comprendido entre 42 y 50 Kgr, con un alcance útil de 10 Km. Las cureñas eran metálicas y estaban montadas sobre marcos, también metálicos, que podían ser altos (para barbeta) o bajos (para casamata) y disponían de ruedas que giraban sobre carrileras en torno a un perno pinzote fijo en el suelo, permitiendo de esta forma el giro de la pieza.

Los OBC de 21 cm tenían cierre sistema Plasencia, una longitud de 2,4 m y un peso de 3.010 Kg (sin incluir el de la cureña). El modelo de cureña fueaplicó el montaje Lerdo-Milán (1991), sobre ruedas.

Los cañones Nordenfelt (5,7 cm) de tiro rápido previstos para las caponeras tenían una longitud de 1,5 m y un peso de 215 Kgr; permitían un disparo cada dos segundos, pudiendo lanzar proyectiles convencionales o botes de metralla. Estos últimos tenían 169 balas, sustituyendo en las caponeras ventajosamente a otro tipo de cañones, a las ametralladoras y a los fusiles, con la ventaja de que la munición empleada no dañaba gravemente el revestimiento de escarpa y contraescarpa.

No obstante, a lo largo de los años se produjeron diversas variaciones en el armamento del fuerte (parte de ellas fueron meros proyectos). Algunas de las que aparecen en la documentación de sus primeros años de actividad son:

En los inicios del s. XX se generalizó la reserva de los montajes fijos para la artillería de costa, mientras que la artillería dirigida hacia tierra prefirió los montajes móviles -más versátiles- puesto que una misma pieza podía ser colocada en un emplazamiento u otro según conviniera a las necesidades de cada momento. También se dispuso reglamentariamente que los obuses pudieran disparar incluso a 20º. Como esta condición no era posible cumplir en las baterías de fuegos curvos del fuerte de Guadalupe por las particularidades de las casamatas a ellos reservadas, en algún momento fue preciso situar esta clase de piezas en las barbetas.

Por otra parte los montajes móviles y las piezas de bronce (Plasencia) de 12 cm necesitaban menos altura de parapeto que los Ordóñez de 15 cm, por lo que fue preciso adaptar las alturas de los terraplenes de combate y/o de los parapetos y/o explanadas, mientras que las escaleras-rampa que constaban en el proyecto fueron sustituidas por rampas en curva, que facilitaban notablemente el movimiento de cañones y obuses.

La artillería mencionada se complementó en diversos momentos con Morteros de 15, 9 y 21 cm, así como con cañones de bronce de 9 cm y cañones de bronce de 15 cm (Verdes-Montenegro)

2.3 LAS BATERÍAS AUXILIARES

Además de las obras descritas, el proyecto del fuerte contemplaba cuatro baterías auxiliares, denominadas del Purgatorio (al SW), de Garaicoechea (NE),de Percacenea (SE) y del Calvario (entre el fuerte y el Santuario). La de mayor envergadura era la proyectada en la colina de Garaicoechea, que también era la más alejada del fuerte.

De las instalaciones auxiliares mencionadas sólo se ejecutó la batería del Calvario, situada en las proximidades de la entrada del fuerte. Esta batería (a barbeta) tiene parapetos interiores con una altura de 1,8 m y está desenfilada mediante tres traveses que disponen en su interior de un repuesto al que se accede por medio de unos escalones. Permite la instalación de, al menos, cuatro piezas de artillería, quedando algún espacio para una banqueta de fusilería. Por la parte opuesta al parapeto la batería está protegida por una excavación en el terreno. La proximidad al fuerte permite su fácil acceso desde éste. Anexa a la misma se realizó la gran explanada en el lugar donde se encontraban los barracones de la obra y que tenía la función de servir de plaza de armas.

El proyecto de la batería de Garaicoechea no llegó a ejecutarse. Fue proyectada como una obra que debía tener una cierta autonomía con relación al fuerte principal. Por ello era una obra cerrada. Constaba de gola, pensada para la defensa mediante fusilería, y de tres frentes (cresta de combate cota 147) dispuestos para ser armados con artillería de campaña.

El terraplén de combate (cota 146) de mayor desarrollo era el oriental. En su mitad se proyectó un gran través que albergaba en su interior un repuesto-abrigo y a cada uno de sus lados se dispusieron dos trincheras-abrigo protegidas por unos bonetes para uso de los sirvientes de las piezas.

En el ángulo SE otros dos traveses cubrían un emplazamiento circular para una pieza (cota 148) al que se accedía por medio de dos rampas que partían de la cota del propio terraplén de combate (cota 146).

La gola está ocupada por un pequeño cuartel aspillerado. Un camino de circulación (cota 143) comunica mediante dos escaleras y dos rampas todas las dependencias de la batería, que se convierte en comunicación cubierta cuando corre en paralelo al cuartel. En la mencionada comunicación se abre el acceso a un almacén de distribución de municiones.

Los fosos protegen tres de los cuatro frentes de la fortificación. El foso de gola (W) tiene sección cuadrangular y está flanqueado por una pequeña caponera aneja al cuartel; los frentes N y S están antecedidos por sendos fosos de perfil triangular, mientras que la protección del frente E se confía al escarpe natural del terreno.

La entrada tiene lugar en trinchera hasta el foso de gola y, de ahí, por medio de un pequeño túnel, se llega al camino de comunicación que une todos los sectores de la batería.

La batería del Purgatorio

Su teórico emplazamiento fue uno de los que se consideró inicialmente para acoger al fuerte, pero fue desestimado por no tener las dimensiones necesarias. El proyecto la presenta con forma aproximadamente curva formando un frente quebrado de 80 m de longitud.

El terraplén de combate está constituido por diversas plataformas de diferente cota, separadas por cuatro traveses. La primera plataforma (cota 89 m) era la de frente más largo (15 m) y se había previsto realizar en ella tres trincheras-abrigo, puesto que el bajo parapeto que tienen las baterías auxiliares no permite la protección de los servidores de las piezas artilleras. En sus inmediaciones se proyectó un pequeño cuerpo de guardia formado por dos estancias rectangulares enfrentadas de 2x1,5 m útiles.

La siguiente plataforma (cota 92) era la más pequeña (7 m de frente) y estaba separada de la anterior por un través con su correspondiente abrigo interior. La tercera (cota 94) tenía 10 m de longitud. La última plataforma (cota 91) tenía dos sectores (de 11 y 8 m) de diferente orientación separados por un través central que no disponía de abrigo para servidores, mientras que el otro través tenía dos bóvedas para el abrigo de piezas de artillería o, en caso de combate, de sus servidores.

El paso de unas plataformas a otras se realizaba mediante diversas rampas.

La batería de Percacenea fue la que el propio proyecto del fuerte consideró como menos necesaria. De ella se decía que "... sería exclusivamente una obra del campo de batalla, cuya construcción, en caso necesario, sería fácil y rápida, creemos que puede dejarse por ahora de construir y sustituirla por la batería anexa al fuerte..."

3 LOS ÚLTIMOS AÑOS

Gracias a disponer de un frente marino, el fuerte pudo ser utilizado como escuela práctica de las tropas de Artillería de la Comandancia de San Sebastián, que mantuvo en el fuerte durante las primeras décadas del siglo XX una batería con su capitán y oficiales.

El único entorno bélico que afectó al fuerte (por menos de dos meses y de forma limitada) fue la Guerra Civil 1936-1939, sufriendo diversos bombardeos navales. Por esas mismas fechas sus piezas de artillería apoyaron las acciones de las milicias fieles a la República en la defensa de Irún.

Durante la citada Guerra (y también anteriormente, durante la octubrada de 1934) fue utilizado como centro de detención. En julio de 1936 el fuerte fue ocupado por milicianos, principalmente anarquistas, que se encargaron de custodiar a dos centenares de detenidos por sus ideas derechistas, fusilando a varios de ellos como represalia por los bombardeos de los buques sublevados. El 4 de septiembre de 1936 la guarnición evacuó el fuerte, dándose a la fuga al día siguiente gran parte de los presos en él custodiados. Cuando las tropas sublevadas llegaron al fuerte fusilaron a cinco milicianos que todavía permanecían en la fortificación.

El fuerte permaneció militarmente activo (aunque obsoleto en la mayor parte de sus funciones originales) hasta la década de 1970. Algunas de sus dependencias acogieron en ciertos momentos funciones diferentes de las que inicialmente tuvieron. No obstante, al mantener su estructura original, es preferible que hoy en día sean consideradas de acuerdo con su función originaria y no con la sobrevenida (y así se ha hecho en los gráficos adjuntos).

Cuando el Ejército lo abandonó retiró todo su contenido (armamento, mobiliario, maquinaria, etc.), sufriendo algún deterioro añadido tras varios años de olvido. En mayo de 1989 fue adquirido mediante compraventa por el Ayuntamiento de Hondarribia, realizándose en él durante los años posteriores algunas labores de rehabilitación: pavimentación del foso (originariamente cubierto de césped), reposición de la verja metálica (con menor altura que la original), labores de desbroce, limpieza, vallado, etc.

En 1992 la Viceconsejería de Cultura del Gobierno Vasco resolvió incoar expediente para su inclusión en el Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco. Ésta tuvo lugar mediante Orden de 16 de diciembre de 1994, pasando a ser considerado como Bien Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental.

Actualmente es mantenido por el Ayuntamiento, organizando la Fundación pública "Arma Plaza" visitas guiadas durante todo el año.

 

 

 

 ARTILLERIA EN EL FUERTE DE GUADALUPE

Artillería

1

2

3

4

5

6

7

CHE 15 cm  mb

38

17

3

3

3

4

 

4

CHE 15 cm ma

15

5

2

2

2

2

CBc 15 cm

-

-

4

5

-

-

4

CBc 12 cm

-

-

8

8

4

6

 

CBc 9 cm

-

-

-

-

-

4

 

C batalla

-

6

-

-

-

-

 

OHS 21 cm

-

-

3

4

-

-

 

OBc 21 cm

7

7

3

4

-

4

4

MBc 21 cm

-

-

3

3

-

-

4

MBc 15 cm

-

-

4

4

-

4

 

MBc 9 cm

-

-

4

4

-

-

 

C tr 5,7 cm

6

6

11

11

-

-

 

CAC 9 cm

-

-

4

-

-

-

 

Amtr.

3

3

-

-

-

-

 

C Krupp 15 cm

 

 

 

 

 

 

4

 

69

44

49

 

9

24

 

Abreviaturas y claves

1 Capacidad máxima en el proyecto (1888)

2 Artillado inicial según proyecto (1888)

3 Artillado inicial según R. O. 12 – 3 - 1898

4 Aprobada 24-10-1898.

5 Existente en 1905

6 Existente en 1906

7 Existente enero 1939

 

C = cañón, O = Obús, M = Mortero, amtr. = ametralladora, H = hierro, Bc = Bronce, Ac= Acero, E = entubado, S = Sunchado, tr = tiro rápido, cm = centímetros, ma = marco alto, mb = marco bajo. Cc =carga culata.

COORDENADAS DE LAS FORTIFICACIONES VINCULADAS AL

FUERTE DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

Denominación

Término municipal

Coordenadas

WGS-84

Coordenadas

ED50

UTM 30

 

Observaciones

Fuerte de Nª Señora de Guadalupe

Hondarribia

(Fuenterrabía)

X= 4641637 m

Y=-147339 m

alt= 435768 m

X=595858 m

Y=4802840 m

Z=210 m

Proyecto definitiv.

R. O. 17-4-1890

Inaugurac. 1900

Batería auxiliar del Calvario

Hondarribia

(Fuenterrabía)

X=4641733 m

Y=147396 m

alt.=4357568 m

X=595807 m

Y=4802688 m

Z=197 m

Construida

Batería aux. de Garaicoechea

Hondarribia

(Fuenterrabía)

X=4641231

Y=-146653

alt.=4358070 m

X=596522

Y=4803425

Z=158 m

No ejecutada

Batería aux. del Purgatorio

Hondarribia

(Fuenterrabía)

X=4641974 m

Y= -147720 m

alt.= 4357318 m

X= 595495 m

Y= 4802330 m

Z= 208 m

No ejecutada

Batería aux. de Percacenea

Hondarribia

(Fuenterrabía)

X=4641642

Y=-146859

alt.=163

X=596338 m

Y=4802816 m

Z=163 m

No ejecutada

Z= altura sobre el nivel del mar; m = metros

4 BIBLIOGRAFIA

BARRUSO, Pedro

Verano y Revolución : la Guerra Civil en Gipuzkoa / Pedro Barruso Barés. - San Sebastián : Haranburu, 1996. - 300 p.

 

LARRÍNAGA, Carlos

El fuerte de San Marcos y la salvaguarda de San Sebastián tras la segunda guerra carlista : Una hipótesis de investigación. / Carlos Larrinaga Rodríguez. - En: Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián. - N. 29 (1995), p. 621-652.

 

LARRÍNAGA, Carlos

La defensa del Pirineo occidental en Gipuzkoa durante la Restauración : el Campo Atrincherado de Oiartzun (1875-1890) / Carlos Larrínaga. - En: Sancho el Sabio : revista de cultura e investigación vasca. - (1996), p. 117-135-

 

NIEVA QUIÑONES, Luis

Memoria descriptiva del Proyecto del Fuerte de Txoritokieta / Luis Nieva y Quiñones. - 23 de setiembre de 1887). - Archivo General Militar de Segovia 3/3/ leg. 124.

 

SAEZ GARCÍA, Juan Antonio

Diccionario para comprender el fuerte de Guadalupe. - Hondarribia : Arma Plaza, 2015. - 335 p.

 

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio

Viejas piedras : fortificaciones guipuzcoanas / Juan Antonio Sáez García. - San Sebastián : Michelena, 2000. - (Mono-gráficas Michelena ; 8). - 286 p. – ISBN 84-920299-5-1.

 

SÁEZ GARCIA, Juan Antonio

El fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe /  Juan Antonio Sáez García. – En: Boletín de Estudios del Bidasoa / Sociedad de Estudios “Luis de Uranzu”. – N . 21 (octubre 2001), p. 208-254. – ISSN0213-1161.

 

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio

El fuerte de Guadalupe (1900-2000) / Juan Antonio Sáez García. - En: Euskonews&media / Sociedad de Estudios Vascos. - N. 102 (1-15 dic. 200). - http//suse00.su.ehu.es/euskonews/0102zbk.

 

SAEZ GARCÍA, Juan Antonio

Diccionario para sobrevivir en el fuerte de Guadalupe. - Hondarribia : Arma Plaza, 2015. 335 p.

 

Inicio

 

©Juan Antonio SÁEZ GARCÍA