RECURSOS EDÁFICOS  EN

LA LLANURA ALUVIAL

DEL RIO ORIA

Home - Aurkibidea

Laburpena - Resumen

 

1 Introducción

2 Descripción geográf.

3 Material y métodos

4 Formación y uso

4.1 Climas

4.2 Red hidrográfica

4.3 Usos del suelo

4.4 Acción antropógena

5 Unidades edáficas

5.1 Unidad A

5.2 Unidad B

5.3 Unidad C

6 Catenas

7 Conclusiones

8 Bibliografía

9 Perfiles de suelos

Perfil 1

Perfil 2

Perfil 3

Perfil 4

Perfil 5

Perfil 6

Perfil 7

Perfil 8

Perfil 9

Perfil 10

Perfil 11

Perfil 12

Perfil 13

Perfil 14

Perfil 15

Perfil 16

Perfil 17

Perfil 18

Perfil 19

Perfil 20

Perfil 21

Gráf. catena

Diagrama textural

Babeslea:

Gipuzkoako Foru Aldundia

Diputación Foral de Gipuzkoa

 

 

Evaluación de los recursos edáficos de la

llanura aluvial del río Oria (Gipuzkoa)

Alfonso Barrios

 

7 RESUMEN Y CONCLUSIONES

7.1 Resumen

Se analizan los factores de formación y usos de los suelos de la llanura aluvial del río Oria y se realiza una cartografía detallada edafológica a escala 1:10.000, valorando las distintas unidades señaladas.

Se trata de suelos de gran influencia antrópica, poco evolucionados, pero de una gran profundidad efectiva, con una excelente textura, una buena topografía, pero de baja fertilidad química que se subsana con los frecuentes abonados y encalados, que les permiten producir grandes rendimientos.

La influencia de la hidromorfía es el principal agente limitante en su fertilidad, que a veces puede verse reforzada por la influencia del aporte de sales marinas.

Es muy importante señalar la importancia de la protección y del cuidado del suelo por ser éste un recurso natural normalmente subestimado en los planes de ordenación del territorio, debido a que es un recurso no renovable. Precisamente en Guipúzcoa existen pocas zonas que puedan considerarse de alta. calidad agronómica, ocupando en general extensiones muy reducidas, próximas a la costa y estando amenazadas debido a la falta de terrenos por la marcada topografía, para usos urbanos, residenciales e industriales.

Es por esto que los suelos de mayor fertilidad de esta llanura aluvial deben ser protegidos llegando a impedir su posible degradación.

7.2 Conclusiones

A partir de las observaciones de campo y los datos obtenidos de los análisis en perfiles representativos y muestras de la capa arable de los suelos desarrollados sobre los sedimentos de la llanura aluvial del río aria se han obtenido las siguientes conclusiones:

7.2.1.Una característica inherente a los suelos aluviales es su gran heterogeneidad textural. Sin embargo observamos en la zona que se pueden agrupar en tres grupos:

  • La mayor parte de los suelos de la llanura aluvial (Zubieta, Usurbil, Aguiguinaga) tienen texturas equilibradas ;francas a franco-limosas, salvo en algunos puntos muy localizados donde es franco-arenosa.
  • En la parte de la desembocadura (término de Orio) los suelos :son de texturas más gruesas y van de franco-arenosas a arenosas.
  • En los niveles de terrazas antiguas los suelos presentan las texturas más finas; franco-arcillosas a franco-arcillo-arenosas. (Ver diagrama de texturas de los perfiles) .

7.2.2.-Su clasificación según las taxonomías modernas es bastante conflictiva, al ser una gran parte de ellos suelos poco evolucionados, careciendo de un horizonte B estructural claro. En los suelos más evolucionados se aprecia la presencia de un horizonte cámbrico.

Al estar condicionados totalmente estos suelos por la presencia de factores limitantes tales como la presencia de una capa freática, influencia mareal, pedregosidad interna, contactos líticos, etc, la clasificación de mayor ayuda a la hora de evaluar los distintos tipos de suelos de esta llanura aluvial es la clasificación americana.

 

Diagrama textural

 

7.2.3.-EI área de fuerte incidencia marina en los suelos cultivados (fijación de sodio al C.I.C.) ha sido detectada en los suelos adyacentes a los canales de drenaje donde el valor del sodio puede llegar a saturar al 34% del C.I.C. Otro baremo para cuantificar la salinidad es la conductividad eléctrica:si el valor que presenta es superior a 4 mmhos/cm se habla de fase salina (FAO) en el suelo. Así se han detectado valores de 14,5 mmhos/cm.

Estos estudios debieran proseguirse para poder determinar mejor la zona de incidencia.

7.2.4.-EI estudio de las clases de fertilidad física y química, teniendo en cuenta además otros factores tales como la influencia humana (enmiendas, técnicas de drenaje ,etc), traficabilidad, proximidad o lejanía a los núcleos de población, etc, permiten agrupar los suelos de la zona en los siguientes grandes grupos:

a) Suelos muy limitantes para los cultivos. Son suelos de escaso o nulo valor agronómico y cuyo gasto para mejorarlos o transformarlos es muy alto. Los principales problemas que presentan se refieren a:

  • profundidad efectiva baja
  • déficit de agua estival (texturas muy gruesas) o bien saturados permanentemente por agua.
  • influencia directa mareal (alta salinidad)
  • escasa o nula influencia antrópica -mal estructurados
  • C.I.C. baja

Dentro de este grupo tenemos las siguientes subunidades (ver memoria del ~iapa Edafo16gico) : A.1,A.2,A.3,B.3,C.l,C.2

b) Suelos con limitaciones medias a bajas. Estos suelos no presentan limitaciones con la hodromorfía a diferencia de la mayor parte de los anteriores, pero si relacionados con:

  • Contacto lítico o paralítico en los primeros 50 crn.
  • textura gruesa ( predominio de arenas) en algunos casos -pendientes ligeramente desfavorables.
  • Limitaciones a la traficabilidad, derivadas de la posición topográfica que ocupan
  • Cierta lejanía a los núcleos de población -forma de explotación irregular
  • Uso en general poco intensivo (predominio de praderas)

Sin embargo a pesar de sus características físicas, por lo general presentan una reserva importan te de nutrientes, en algunos casos mayor casi que la de los suelos de la llanura aluvial.

Pertenecen a este grupo las siguientes subunidades: A.4,B.l, B.2, B.4 y C.6. .

c) Suelos con bajas limitaciones. Son suelos que no presentan limitaciones por hidromorfía al no estar situados propiamente en la llanura aluvial y que tienen un material de partida diferente que libera más nutrientes que el de los suelos de la llanura. Su principal problema es la profundidad efectiva que es media. Su uso también es poco intensivo, de pradera de siega.

d) Suelos fértiles o con escasas limitaciones. Dentro de las áreas cultivadas son los más frecuentes y extensivos, pudiendo afirmarse que en conjunto son los suelos de mayor aptitud para usos agronómicos. Como único factor limitante de estos suelos tenemos la hidromorfía debida a la presencia de la capa freática, pero al construir canales, su efecto es minimizado, aportando una excelente reserva hídrica

7.2.5.-Se cartografían suelos sobre antiguos niveles de terrazas del Oria.

Su evolución es mayor, su textura más fina, su C.I.C. ligeramente mayor que los suelos de la llanura aluvial pero se hallan ocupando posiciones topográficas ligeramente inclinadas y a menudo con contactos paralíticos.

7.2.6.-se presentan una serie de mapas y datos útiles para la Ordenación del Territorio tales como:

a) Mapa de la extensión de los suelos aluviales

b) Mapa de usos de suelo y vegetación

c) Mapa Edafológico

d) Discusión dentro de las distintas unidades del Mapa Edafo1ógico de las condiciones del suelo, de su valoración, uso y taxonomía.

 


© Alfonso Barrios. © Ingeba. Todos los derechos reservados