GEOGRAFIA E HISTORIA DE DONOSTIA-SAN SEBASTIAN

 

Geografía e

Historia de Donostia

S. Sebastián

Edición octubre 2013

Home

Aurkibidea - Indice

Aurkezpena - Presentación

Sarrera - Introducción

Klima - Clima

Geologia

Edafologia

Landaretza - Vegetación

Ibaiak - Ríos

Itsasoa - Mar

Historiaurrea - Prehistoria

Goi E. aroa - Alta E. Media

Forua - Fuero

Behe E. aroa - Baja E. Media

Edad Moderna- E. Moderna

XIX - XXI m.

Biztanlea - Población

Hiri  hazkundea - Geogr. urb.

Urbanismoa - Urbanismo

Garrailloak - Transportes

Hiri zerbitzuak - Servicios urb.

Ekipamenduak - Equipamientos

Parkeak - Parques

Ekonomia

Barrutiak - Enclaves

Ondarea - Patrimonio

Simbol.,  Elkarg. - Símbolos

Jaiak - Fiestas

Erakundeak - Organizaciones

Kirolak - Deportes

Bibliografia

 

 

5.1

LA POBLACIÓN

© Carlos LARRINAGA

© Juan Antonio SAEZ GARCIA

 

5.1.1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE SAN SEBASTIÁN

El número de habitantes de San Sebastián fue siempre reducido mientras las murallas subsistieron. Hacia el año 1600 la población se aproximaba a 4.000 hab. y cien años más tarde llegó a ser de unos 6.000 hab. En cualquier caso, es preciso tener en cuenta que la extensión del término municipal ha variado considerablemente a lo largo de los siglos y que debe ser considerada no sólo la población del núcleo urbano principal, sino también la que vive fuera de él.

Tras la destrucción de 1813 el núcleo urbano se despobló considerablemente hasta que, lentamente, la ciudad fue reconstruida. Pascual Madoz señala en su Diccionario que San Sebastián tenía en 1845 una población de 10.036 almas, justo en los años en los que la reconstrucción había concluido. En 1877, trece años después de la demolición de las murallas, ascendía ya a 21.300 hab. y en el año 1900 había crecido hasta 41.200 habitantes, aumento demográfico que coincide en el tiempo con la realización del Ensanche Oriental y de la primera fase del Ensanche Meridional.

Treinta años más tarde, en 1930, se había duplicado nuevamente la población (85.500), coincidiendo en este caso con la culminación del Ensanche Meridional y la expansión urbana canalizada por los ensanches de Gros y del Antiguo. La población volverá a duplicarse (165.800 hab.) para el año 1970, período en el que tiene lugar el crecimiento más importante de la población donostiarra, coincidente con el desarrollo del Ensanche de Amara Nuevo y de la urbanización del este del Término Municipal (Alza, Bidebieta, etc.), momento en el que San Sebastián acoge a un número importante de personas provenientes de diversas provincias españolas.

En este periodo es preciso tener en cuenta la desanexión, vigente sólo entre  1879 y 1940, del sector oriental del término municipal (14,5 km2) para formar el municipio de Altza (o Alza). En fechas anteriores (1821) obtuvo una primera y efímera independencia de San Sebastián, pero fue anulada dos años más tarde. Durante bastante tiempo contó con una importante descentralización administrativa, pero siempre dependiendo de San Sebastián. Leandro Silván afirma que "...todavía en 1887 [Alza] aparecía como perteneciente al municipio de San Sebastián...", si bien Félix Elejalde y Juan Erechun dan a entender que en 1879 era ya independiente. Su condición definitiva de villa (aunque con un sentido diferente al de las villas medievales) data de 1910. En el último censo como municipio independiente tenía una población de 5.425 hab

No fue el único territorio en independizarse en ésta época, puesto que en 1883 lo hicieron el medio millar de habitantes con que contaba el pequeño lugar de Aduna y, ya en el siglo XX, tuvo lugar la integración de Astigarraga en el municipio de San Sebastián, mantenida entre los años 1943 (1.796 hab.) y 1987 (3.200 hab.)

Durante la Edad media Astigarrga formó parte de la Alcaldía Mayor de Aiztondo, que era una de las tres que existieron en Guipúzcoa (Arería y Sayaz fueron las otras dos). La citada Alcaldía Mayor comprendía, además de Astigarraga, los núcleos de población de Asteasu, Larraul, Soravilla y otros territorios. Con su adhesión a la citada Alcaldía intentó evitar la influencia de la casa de Murgía. Debido a las diferencias con los pobladores de Asteasu, Astigarraga solicitó ante el Consejo Supremo de Hacienda el título de villa, que le fue otorgado en 1660. En 1840 aumentó su extensión territorial cuando los barrios de Ergobia y Murguía se integraron en su término municipal.

A partir de 1970 la población de San Sebastián se estabiliza en el entorno de 175.000 habitantes. La causa hay que buscarla en varios factores. En primer lugar es preciso tener en cuenta que el crecimiento vegetativo es ligeramente negativo. Esto es, que el número de defunciones es mayor que el de nacimientos como resultado del descenso generalizado de la natalidad experimentada a partir de la década de los años setenta.

Las causas de esta baja natalidad son diversas (y obviamente no se circunscriben a la población de San Sebastián): uso generalizado de medidas de contracepción, el retraso de la edad de casamiento, la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar y a los propios cambios de mentalidad y del modelo familiar.

Igualmente los desplazamientos (cambio de domicilio) de las personas inciden en el aumento o descenso de la población. Estos movimientos pueden tener lugar dentro del término municipal de San Sebastián, entre San Sebastián y su entorno espacial más próximo o implicar desplazamientos a mayor distancia.

Entre las causas de los desplazamientos dentro de la comarca de San Sebastián merece citarse las vinculadas con la carestía del precio de las viviendas en la capital guipuzcoana. Por esta causa cierto número de individuos se ven obligados a trasladarse (de forma provisional o definitiva) a la periferia de la ciudad donde las viviendas son más asequibles. Como el continuo urbano afecta a varios municipios, es frecuente que la vivienda elegida pertenezca a otro Término municipal, razón por la que puede disminuir estadísticamente una cierta parte de la población.

En los últimos años del siglo XX la tendencia migratoria se inclina ligeramente a favor de la emigración, ya que por una parte de las personas que finalizan su vida laboral tienden a regresar a sus lugares de origen (emigración de retorno). Por otra parte se constata que individuos jóvenes se ven impulsados a abandonar la ciudad (el Territorio Histórico o la Comunidad Autónoma) en busca de oportunidades laborales que éstas no les ofrecen.

Los movimientos migratorios de mayor distancia han tenido -como ya se ha afirmado- un peso importante en el aumento de la población en la década de 1960. Es una época en la que la industria guipuzcoana generó una demanda importante de trabajadores, que acudieron fundamentalmente de la mitad Noroeste de la Península Ibérica (especialmente de las actuales comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-León), dejando una importante huella al considerar el origen geográfico de la población donostiarra.

San Sebastián constituye la tercera ciudad más poblada de la Comunidad Autónoma del País Vasco (178.377 hab.), tras Bilbao (358.875 hab.) y Vitoria (214.234 hab.). Su población ha constituido a lo largo del siglo XX entre el 20 y el 32% de la población de Guipúzcoa, al contrario de lo que ha sucedido en Álava, territorio en el que la capital ha concentrado hasta el 76% de la población del territorio histórico.

5.1.2 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Del análisis de a pirámide de población de San Sebastián se puede deducir que la población de la ciudad no se aparta demasiado de la de otras ciudades de su entorno. Tiene forma aproximadamente biconvexa, fruto de una población en proceso de envejecimiento (su base es estrecha debido a la disminución constante de la natalidad constatada entre 1975 y 1995), un número todavía relativamente reducido de ancianos (su cúspide es relativamente estrecha, lo que demuestra que no hace muchos años era una población joven) y la notable disminución de las cohortes correspondientes a los nacidos en el entorno de la Guerra civil (1936-1939) característica de gran número de municipios. En general puede afirmarse que hasta los 30 años predominan ligeramente los hombres y a partir de esta edad lo hacen las mujeres, excepto en las cohortes de mayor edad (debido a la mayor longevidad de la mujer). El grupo de edad de 0 a 4 años es ligeramente superior -circunstancia que no ocurría en las últimas décadas- al de 5 a 9 años, lo que representa un ligero repunte en la natalidad derivado de la la llegada de un cierto número de personas pertenecientes a contextos de natalidad diferentes al imperante en el País Vasco. También puede ser debido a las políticas pronatalistas y al retraso cronológico de la nupcialidad y de la natalidad.

 

POBLACION POR SEXO Y

GRUPOS DE EDAD

 2001

 

Edad

Hombres

Mujeres

00-04

3953

3600

05-09

3694

3386

10-14

3600

3548

15-19

4440

4236

20-24

6042

5735

25-29

7435

7122

30-34

7217

7178

35-39

7338

7734

40-44

7050

7531

45-49

6389

6952

50-55

6022

6523

55-59

5339

6036

60-64

4026

4799

65-69

4290

5538

70-74

3822

5298

75-79

2695

4531

80-84

1506

3356

85 y mas

1033

3456

 

El panorama trazado varía considerablemente de unas zonas de la ciudad a otras. Así la media de edad de la población de la Parte Vieja (47,5 años de media), Centro (46,8), Amara Viejo (46,1), Gros (44,6), Eguía (44), el Antiguo (42,2) y Amara Nuevo (42) se sitúa por encima de la media del conjunto de la población municipal (41,1 años*), mientras que en otras zonas como Bidebieta (40 años), Alza (37,2), Intxaurrondo (36,2) y Ayete (35,2 años), lo hace por debajo. Son, por lo tanto, los barrios más jóvenes.

* En el padrón, cerrado a 31-12-2001, es de 43,2 años

5.1.3 ORIGEN GEOGRÁFICO

La mayor parte de la población donostiarra ha nacido en San Sebastián (59%) o en su entorno comarcal (3,7%). En el resto de Guipúzcoa (excluido San Sebastián y su comarca) ha nacido el 8,8% de la población y en Álava y Vizcaya (conjuntamente) el 3,3%. Los donostiarras nacidos en otras comunidades autónomas distintas de la vasca se aproximan a la cuarta parte de la población (23,5%), siendo el porcentaje de extranjeros del 2,1% (téngase en cuenta la proximidad de la frontera francesa).

Estos porcentajes difieren según se considere una zona u otra de la ciudad. Tomando las de mayor población destaca por su porcentaje de nacidos en el propio municipio la Parte Vieja (67%), Intxaurrondo (61%, en razón de ser un barrio con un número importante de niños), el Centro (59%), Gros (59%) y Eguía (58%), si bien los porcentajes mayores se constatan en las zonas de menor población: el barrio rural de Igueldo (74,5%) y Añorga (69,1%).

Las personas nacidas en otras comunidades autónomas distintas de la vasca están mejor representadas en los barrios del este de la ciudad: Alza (33%), Bidebieta (28%)e Intxaurrondo (21%), así como en Eguía (22%).

Las personas nacidas en la provincia de Guipúzcoa (excluida la comarca de San Sebastián) están especialmente representadas en Miraconcha (18%). Tiene tal zona escasa población (971 personas), pero constituye una de las zonas residenciales más codiciadas de la ciudad..

La distribución por edades no es uniforme. En la niñez (0-14 años) predominan lógicamente los nacidos en San Sebastián en porcentaje superior al 90%. Sin embargo, entre las personas de edad más avanzada tal porcentaje es mucho menor (en torno al 30% entre las personas de 55 a 85 años).

5.1.4 NIVEL DE INSTRUCCIÓN

El nivel de estudios alcanzado por la población de San Sebastián puede ser calificado de alto. En 1996 nada menos que el 14,7% de la población mayor de 10 años disponía de titulación universitaria superior (licenciados, arquitectos e ingenieros), porcentaje al que hay que añadir el 8,2% correspondiente a las titulaciones universitarias de grado medio (diplomados, ingenieros técnicos y arquitectos técnicos). Obviamente son las generaciones más jóvenes las que disponen de mayor cualificación. Así en el grupo de 30 a 34 años la cuarta parte de sus componentes disponían de una titulación universitaria superior y el 11,8% universitaria media. El grupo que posee estudios primarios es, no obstante, el más numeroso (40,6%), seguido del que posee estudios secundarios (19,1%) y profesionales (13,3%).

Un fenómeno generalizado es el profundo cambio experimentado con relación al sexo de las personas detentadoras de titulación universitaria, ya que si en los grupos de mayor edad los hombres son claramente mayoritarios, en el grupo de 30-34 los porcentajes se igualan en torno al 25% y en el grupo de 25-29 el porcentaje femenino es notablemente mayor (22,8%) que el masculino (17,5%).

Teniendo en cuenta el lugar de nacimiento, puede afirmarse son los nacidos fuera de la Comunidad Autónoma del País Vasco quienes detentan el menor porcentaje de estudios superiores (6,8%).

Por zonas, disponen en general de mayor formación los habitantes del Centro, Ayete, Amara Nuevo, Antiguo, Gros, Parte Vieja y Amara Viejo (el porcentaje de universitarios entre las personas de entre 25 y 34 años es superior al 25%), mientras que los barrios con menor formación son los situados al este del municipio: Eguía, Alza, Intxaurrondo, Bidebieta y Loyola (el citado porcentaje es inferior al 17% y además el porcentaje de población entre 20 y 29 años con nivel de estudios primarios o inferior se sitúa entre el 26% y el 43%).

5.1.5 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Al parecer, la lengua gascona fue la predominante en San Sebastián durante sus primeros siglos de existencia como villa. Lo prueban el importante número de topónimos que todavía dan nombre a espacios y accidentes geográficos. Incluso en el siglo XIX existen noticias de que vivieron algunas pocas familias que lo hablaban. En general el gascón convivió y fue sustituido progresivamente por el castellano y por el euskara.

A partir de la asunción por parte del Gobierno Vasco de las competencias educativas y de promoción del euskara, el continuo declive del conocimiento del euskara se ve frenado. Las primeras estadísticas del periodo democrático (1981) muestran que en San Sebastián el 21,7% de la población de 2 y más años hablaba euskara y castellano correctamente, mientras que el 55,4% únicamente hablaban castellano. El resto de la población mayor de dos años (22,9%), aun disponiendo de algunos rudimentos de euskara, eran insuficientes para hablar con un mínimo de corrección.

Veinte años mas tarde (2001) el porcentaje de personas bilingües había llegado al 34,6%, mientras que el de monolingües en castellano descendía hasta el 43,3% de la población. El 22,1% restante, aun no pudiendo desarrollar indistintamente su comunicación verbal en las dos lenguas, posee ciertos conocimientos de euskara.

La lengua hablada mayoritariamente (1996), independientemente de la competencia lingüística, es el castellano en el 78% de los hogares, el castellano y el euskera indistintamente en el 12% de los hogares y exclusivamente euskara en el 10%.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

 

1981

1996

2001

 

%

%

%

Bilingües[1]

36.679

21,7

56.702

32,6

60.145

34,6

Parcialmente bilingües[2]

38.490

22,9

36.110

20,8

38.200

22,1

Monolingües castellano[3]

93.195

55,4

80.980

46,6

75.422

43,3

TOTAL

168.364

100

173.792

100

174.037

100

[1]Incluye las personas que hablan bien castellano y  euskara , aunque no sepan leerlo y/o escrbirlo.

[2] Incluye las personas que hablan bien castellano y euskera con dificultad, independientemente de si saben leerlo o escribirlo.

[3] Incluye las personas que hablan bien castellano y no hablan  euskara, (incluye aquellas que entienden el euskara bien o con dificultad, pero que no son capaces de hablar nada).

 

5.1.6 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se consideran personas ocupadas aquellas que tienen un empleo remunerado o ejercen una actividad independiente. En 1996 eran 61.280 las personas que en San Sebastián estaban en la descrita situación, constituyendo el 34,6% de la población. Los parados, es decir, aquellas personas que, estando en disposición de trabajar no lo hacen, eran 17.772 (10%). La suma de ambos grupos constituye la denominada población activa (según OIT), formada por aquellas personas que trabajan o que están en disposición de trabajar, colectivo que en el caso de San Sebastián resultaba ser de 79.052 personas (44,8% de la población total). La tasa de paro (OIT), esto es, la proporción de activos que se encuentran parados, según las cifras manejadas sería del 22,5%, colectivo que se concentra de forma especial en los barrios periféricos del este de la ciudad (Bidebieta, Alza, Intxaurrondo).

El contingente denominado inactivo era de 97.471 personas, incluyendo en este grupo jubilados, rentistas, amas de casa, estudiantes, incapacitados, etc., que suponían el 55,2% del total de la población.

La población ocupada en el sector primario (agricultura, pesca, ganadería) es de 836 personas (año 1996), que constituyen aproximadamente el 1% de la población ocupada del municipio. La tendencia entre 1981 y 1996 ha sido de leve descenso desde el ya bajo porcentaje de partida (en el conjunto del País Vasco el porcentaje es del 2,9% de la población ocupada).

El sector industrial da ocupación a 13.969 personas, que constituye el 23% de la población ocupada del municipio. Un 6% trabaja en la construcción (3.380), pero el sector predominante es el terciario, en el que trabajan 42.219 personas, que porcentualmente constituyen el 70% de la población ocupada del municipio, experimentando un considerable crecimiento comparándolo con los datos de 1981 en que tal porcentaje era del 64% (34.369 personas).

No hay que confundir la ocupación de la población (esto es, la actividad en la que trabaja la población de un territorio) con el empleo generado por los establecimientos industriales, de servicios, etc. en él implantados. Téngase en cuenta que parte de la población residente en San Sebastián trabaja en establecimientos pertenecientes a otros municipios y que una parte de los establecimientos donostiarras dan trabajo a personas que residen en otros municipios.

 


Geografía e Historia de Donostia-San Sebastián / Juan Antonio Sáez García, Javier Gómez Piñeiro... et al

 © ingeba y autores/as . Reservados todos los derechos