GEOGRAFIA E HISTORIA DE DONOSTIA-SAN SEBASTIAN

 

Geografía e

Historia de Donostia

S. Sebastián

Edición octubre 2013

Home

Aurkibidea - Indice

Aurkezpena - Presentación

Sarrera - Introducción

Klima - Clima

Geologia

Edafologia

Landaretza - Vegetación

Ibaiak - Ríos

Itsasoa - Mar

Historiaurrea - Prehistoria

Goi E. aroa - Alta E. Media

Forua - Fuero

Behe E. aroa - Baja E. Media

Edad Moderna- E. Moderna

XIX - XXI m.

Biztanlea - Población

Hiri  hazkundea - Geogr. urb.

Urbanismoa - Urbanismo

Garrailloak - Transportes

Hiri zerbitzuak - Servicios urb.

Ekipamenduak - Equipamientos

Parkeak - Parques

Ekonomia

Barrutiak - Enclaves

Ondarea - Patrimonio

Simbol.,  Elkarg. - Símbolos

Jaiak - Fiestas

Erakundeak - Organizaciones

Kirolak - Deportes

Bibliografia

 

 

5.4.5 

ESPACIOS LIBRES

© Juan Antonio SAEZ GARCIA

 

5.4.5.1 PARQUES. 

Los parques son espacios urbanos de dominio público y dimensión relevante ocupados por abundante arbolado, destinados al ocio y esparcimiento. Entre ellos pueden citarse los parques de Cristina-Enea (Eguía), Miramar (Antiguo), Ayete y Urgull (Centro-P. Vieja). A finales de la década de los años noventa se gestaron los parques de Arbaizenea -jardín de una finca propiedad de la Casa de Alba-, Puyo-Lamberri (Ayete), Lugaritz (Antiguo), Bustintxulo (Intxaurrondo) y Miramón.

Situación del Parque de Cristina-enea

El Parque de Cristina-Enea. Fermin de Lasala y Collado (San Sebastián, 1832-1917), duque consorte de Mandas, construyó en su ciudad natal una "casa de campo" rodeada por un gran jardín a la que bautizó con el nombre de Cristinaenea, en memoria de su mujer, Cristina Brunetti de los Cobos, Duquesa de Mandas y de Villanueva y Condesa de Balalcazar.

Ya en el siglo XVIII se asentaba en una colina abrazada por el último meandro del Urumea la finca de Mundaiz; el resto de la loma estaba ocupada por una serie de caseríos y huertas que D. Fermín comenzó a comprar a partir de 1863 con la intención de construir su casa y un gran jardín. Entre estas fincas se encontraban nombres como Micaelene, Chicoene, Manuene, Manuelenea, Egañategui, Toledochiqui, Leriñene y Torres, también adquirió terrenos a la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España.

El Duque no tuvo descendencia, razón por la que a su muerte legó al Ayuntamiento Cristina-enea, herencia que fue aceptada por el municipio en 1918. Cuando el parque fue entregado a la Ciudad contaba con una extensión de 78.979 m2, de los que 993 m2 correspondían a superficie edificada: el palacio (Clemente de Osinalde, 1890) -que sirvió de residencia de verano al Nuncio durante el verano-, capilla (1906), cocinas, portería (1897) y dos casas más. En 1982 fue ampliada con una parcela de 15.000 m2, segregada de la casería "Mundaiz". El parque cuenta actualmente con una superficie de 94.960 m2., un estanque, juegos infantiles y un circuito natural recreativo, así como diversos grupos arbóreos singulares. Una pasarela sobre las vías del ferrocarril fue inaugurada en el año 2003, comunicando el parque con el Paseo del Urumea. La rehabilitación del edificio principal se ha llevado a cabo entre los años 2002 y 2004.

Palacio y parque de Aiete

El parque de Aiete (Ayete) En el año 1865 los Duques de Bailén adquirieron dos fincas colindantes. La oriental era propiedad de Escolástica Saleses y la occidental lo era de los herederos de Manuel Hernaiz. También la casa principal -antigua casa solar de los Hayet- era compartida por ambas familias, incluyéndose en la propiedad la denominada ermita del Cristo.

En 1878 los Duques derribaron la casa solar y la citada ermita, edificando el actual palacio (atribuido al arquitecto francés Adolfo Ombrecht), diversas construcciones anejas (cocinas, habitación del jardinero, cocheras, cuadras, etc.) y formaron un jardín, diseñado por Pierre Ducasse, que introdujo en él diversas especies exótica, disponiendo asimismo de varios estanques, una pequeña gruta artificial y una red de caminos. En 1887 tuvo lugar un intento fallido de compra por parte del Ayuntamiento que pretendió ofrecer la finca a la reina como residencia veraniega.

La propiedad fue vendida en 1912 a la familia Alcalá Galiano y ésta, a su vez, en el año 1940 la vendió al Ayuntamiento con objeto de que sirviera de residencia estival del general Franco, que la utilizó para tal fin entre 1941 y 1974, constituyéndose el palacio en el centro de la política del Estado al celebrarse en el mismo los Consejos de Ministros y otros actos oficiales.

Tras la muerte del General, el jardín (74.400 m2) fue abierto al público (1977) y los edificios anexos fueron cedidos en precario para diversos servicios sociales y culturales. El edificio principal fue remodelado y convertido en residencia de personalidades ilustres y sede de congresos. En el año 2010 entró en funcionamiento un anexo subterráneo al palacio que acogió al Centro Cultural Aiete, especializado en Derechos Humanos.

Monte Urgull

El monte Urgull albergó instalaciones militares que desde el siglo XII fueron en constante aumento y actualización. En el siglo XIX las mismas perdieron su interés estratégico, comenzando en 1872 los primeros intentos por parte del Ayuntamiento de San Sebastián para conseguir la propiedad del monte.

El primer intento resultó fallido, desestimándose la solicitud municipal por Real Orden de fecha 10 de abril de 1880. Intentos en el mismo sentido se realizaron en los años 1884 -a cambio de cuarteles para toda la guarnición-, 1886 - a cambio de un cuartel para 200 hombres- y 1889. En 1904 se aprobó una Real Orden por la que se autorizaba la entrega a la corporación municipal del monte a cambio de una serie de edificios y de la reserva de la parte superior del monte para la instalación de una batería de obuses y de un camino de acceso a la misma, pero el Ayuntamiento no acepto la propuesta.

Al año siguiente -1905- se dispuso que, con la misma reserva de terreno que en 1904, se vendiese el resto del monte, excluyendo también los cuarteles y el exconvento de San Telmo, disposición que se reiteró en 1908. En 1912 se promovieron subastas para la enajenación del monte y de las propiedades militares situadas al pie del mismo (convento de San Telmo), subastas que quedaron desiertas, por lo que el Ayuntamiento solicitó repetidamente la cesión a título gratuito, que fue denegada.

En el año 1921 un particular se interesó por la compra del monte, momento en el que el Ayuntamiento decidió hace efectivo el derecho de tanteo que la Ley de otorgaba, consiguiendo, por fin, la adquisición de Urgull, así como del Convento, iglesia y Cuartel de San Telmo, con la exclusión del denominado Cementerio de los Ingleses, una caseta de carabineros, las edificaciones declaradas en aquel momento "Monumento Nacional" y una parcela destinada a atalaya para el Ministerio de Marina.

Tras la adquisición se procedió a derruir parte de las fortificaciones. El resto perdió su función militar y se proyectó transformar el monte en un parque. En 1963, coincidiendo con el 150 aniversario de la destrucción de la Ciudad, se procedió a la rehabilitación parcial de las fortificaciones, actuación que permite la contemplación de las mismas en su estado actual.

Parte de sus construcciones militares fueron parcialmente derruidas al producirse el abandono por parte del Ministerio de la Guerra y, en parte, reconstruidas en 1963. Funcionó un museo histórico-militar (1963-1983) ocupando el cuartel del siglo XVIII y en la batería de las Damas dos edificios sirvieron para alojar una biblioteca infantil de la Caja de Ahorros Municipal y un museo de miniaturas militares (1963-1974).

Tiene una extensión de 194.000 m2 y dispone de un acceso de vehículos (restringido) hasta su cima que parte del Paseo Nuevo, así como de una red de caminos peatonales que unen todos los elementos del antiguo complejo militar.

Parque de Miramar

El parque de Miramar La llegada en 1887 de la reina regente María Cristina con objeto de tomar baños de mar condicionó el futuro turístico de la ciudad y la necesidad de dotar a la misma de una "Real Casa de Campo". El lugar elegido para su construcción fue una finca propiedad del Conde de Moriana en el entorno ocupado antaño por el Monasterio de San Sebastián "el Antiguo". Tal finca fue comprada en 1888 por la reina al Conde de Moriana, superficie a la que se unió una parcela de propiedad estatal ocupada por la parroquia del Antiguo, que con este motivo cambió de emplazamiento, completando la superficie de la nueva finca con otras pequeñas propiedades.

El proyecto del palacio (1889) fue obra del inglés Selden Wornum, recayendo en José Goicoa la dirección de la obra. Su estilo es claramente inglés, con incorporación de algunos elementos decorativos neogóticos. El edificio principal está complementado por caballerizas, casa de oficios y cocheras.

Desde el año 1893 fue utilizado durante el verano por la familia real. Disponía de un gran parque, trazado por Ducasse -mucho mayor que el que actualmente se conserva abierto al público- dotado de hermosas vistas hacia la bahía de la Concha. Fue preciso realizar un falso túnel (1889-1890) bajo los jardines para facilitar el paso de la carretera. En 1920 se construyó el edificio denominado Pabellón del Príncipe.

Tras la muerte de la reina en 1929, heredó la finca Alfonso XIII, siendo expropiada por el Gobierno republicano en 1931. En 1933 la recibe el Ayuntamiento con objeto de servir de residencia veraniega del Presidente de la República y con la condición de que a los edificios anejos se les diera una utilidad educativa y cultural.

Tras la caída de la República, en 1941 los bienes fueron devueltos a D. Alfonso de Borbón, unos meses después de su fallecimiento, siendo herederos del mismo D. Jaime, D. María Cristina y, mayoritariamente, D. Juan, así como un usufructo a favor de Dª Victoria Eugenia.

En 1958 se disolvió el condominio sobre el Palacio de Miramar. La finca matriz, formada por el entorno inmediato del Palacio, se adjudicó a D. Juan, segregándose una pequeña parcela de 1.000 m2, que será vendida en 1963. La finca matriz (34.136 m2) fue comprada por el Ayuntamiento de San Sebastián en 1972. Actualmente el Palacio, declarado en 1967 como Monumento Local de Interés Historico Artístico, sigue en manos del Ayuntamiento, albergando en el edificio anexo la sede de la Sociedad de Estudios Vascos y de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco.

El resto de la finca fue dividida en dos parcelas: de 10.700 m2 y de 37.000 m2 respectivamente a favor de D. Jaime, Dª Beatriz y Dª María Cristina de Borbón, que fueron vendidas en 1963 con objeto de construir viviendas.

El Parque de Otxoki Fue creado en 1998 tras la urbanización del barrio de Intxaurrondo Sur y de la inauguración del Centro Comercial de Garbera. Tiene una extensión de 49.600 m2 limitado por el norte por la Avenida de Otxoki y por el sur por la colina de Ametzagaña, constituyendo una antesala del área recreativa de Lau Haizeta.

El Parque de Miramón La Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián adquirió en 1960 la finca de Miramón (1.300.000 m2). En la misma se realizaron diversas repoblaciones forestales (1968) y posteriormente algunos aprovechamientos (Centro de Deficientes Mentales Patronato S. Miguel, Ibermática, Torres de Arbide, Orquesta de Euskadi, Euskal Telebista, Policlínica de Guipúzcoa, etc.). En la década de 1990 se dibujó su definitivo aprovechamiento, reservando 90.000 m2 para el Parque Tecnológico de Miramón y 30.000 m2 para la construcción de 200 viviendas junto al vial Ayete-Hernani. A cambio del citado aprovechamiento urbanístico la Caja de Ahorros entregó al Ayuntamiento en el año 1993 la cantidad de 1.000 millones de pesetas. El resto (600.000 m2), configurado como parque propiamente dicho, y una vez concluída la urbanización de la zona, sería entregado por la Caja de Ahorros Gipuzkoa-San Sebastián al Ayuntamiento. El parque dispone de un auditorio al aire libre con capacidad para 3.000 espectadores, fontón, jardín botánico, zona de pic-nic, etc. 

5.4.5.2 AREAS RECREATIVAS

Están situadas en la periferia de la ciudad, compartiéndose incluso con otros municipios colindantes; tienen gran extensión y no necesariamente son en su totalidad de dominio público, por lo que es necesario compatibilizar las explotaciones agrarias tradicionales con la preservación de la naturaleza y su disfrute por parte de la población cercana. El Plan General de 1995 contempla la creación de áreas recreativas en Lau-Haizeta (3.000.000 m2), Oriamendi (75.000 m2) y Mendizorrotz (2.400.000 m2), así como la ampliación de Ulía, que pasa de 377.000 m2 a 2.300.000 m2.

Trasbordador del Monte Ulía

El parque municipal de Ulía Ocupa solamente una pequeña parte del monte y llegó al Ayuntamiento después de que dejara de funcionar un parque de diversiones que se inauguró a principios de siglo promovido por la "Compañía del Ferro-carril de Ulía". Además de construirse una carretera de acceso, el citado ferrocarril (1902) acercaba a sus visitantes hasta el mismo. El recorrido del ferrocarril se continuaba a través de un "trasbordador funicular" (1907-1916) formado por una barquilla suspendida de un tendido de cables sobre los que se deslizaba por medio de poleas. Diversos miradores y restaurantes, tiro al pichón (cedido luego por el ayuntamiento como tiro al plano a la Sociedad Basollua (1954-1988), etc. completaban las atracciones. Fracasó pronto y entre las razones del cese de actividad no estaría ausente la apertura del Parque de Atracciones de Igueldo. En 1928 se constituyó la Sociedad Inmobiliaria del Monte Ulía, que pasó a ser propietaria de los citados terrenos y de otros que fue añadiendo a la finca original, vendiéndolos en 1948 a la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa (Kutxa). La institución de ahorro permutó en 1952 al Ayuntamiento de San Sebastián los mencionados terrenos, junto con otras propiedades, por el edificio de la "Escuela de Artes y Oficios". En ésta se instaló la sede central de Correos y Telégrafos, pasando sus antiguas instalaciones de la calle Garibay a constituir la sede de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa (más tarde Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Gipuzkoa y San Sebastián).

El citado Parque de atracciones de Igueldo fue promovido por la iniciativa privada en la cima del Monte Igueldo. Para su acceso fue construido un funicular (1912), abriéndose hotel (el actual data de la década de 1960), casino y diversas atracciones; entre ellas cuatro trasladadas, tras su cierre, de la exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla en 1929 (Montaña suiza, Río Misterioso, Laberinto y Lago de Barcas). Asimismo fue rehabilitado (añadiéndole algunos torreoncillos) el antiguo faro ideado inicialmente por Julián Sánchez Bort para Urgull -que finalmente se construiría en Igueldo (1777)- promovido por el Consulado donostiarra. Tal faro Dejó de funcionar en las Guerras Carlistas, quedando integrado durante las mismas en el denominado "Fuerte de la Farola".

Dolmen de Aitzetakotagola

Lau Haizeta (Cuatro Vientos) Tiene una extensión total de 6.500.000 m2, de los que 2.948.700 corresponden al este del término municipal de San Sebastián, y el resto a los términos de Rentería y Astigarraga. Su proceso de creación dio comienzo en 1991 mediante la formación de una Coordinadora pro-Parque de Lau-Haizeta. Tras la aprobación de un Plan Especial por parte de los Ayuntamientos implicados, se creó un órgano gestor (Consorcio) que se encargará del desarrollo integral de Lau-Haizeta. Comprende los montes Ametzagaina, San Marcos (inclusive el fuerte y el vertedero del mismo nombre), Txoritokieta (incluyendo su fuerte), zona de Larratxo y entorno de Cuatro Vientos propiamente dicho (próximo al núcleo del barrio de Alza), contemplándose un importante número de actuaciones conducentes a la ordenación del área, la protección del ecosistema, cierre y recuperación de canteras, reforestación, creación de pistas para bicicletas, senderos, potenciación de recorridos histórico-culturales, etc.

5.4.5.3 LOS ESPACIOS LIBRES LOCALES 

Representan las plazas y jardines, etc. que contribuyen de alguna forma a esponjar el tejido urbano. San Sebastián contaba a finales del siglo XX con una dotación de aproximadamente 3,9 m2/hab. No puede afirmarse, sin embargo, que su distribución fuera uniforme. Los barrios centrales son los más deficitarios: Loyola (0,2 m2 / hab.), Gros, Eguía, Antiguo (2 m2/hab.), Centro y Amara-Berri (5 m2/hab.), etc. Para compensarlo cuentan con parques y zonas recreativas próximas y se remodelaron en la década de 1990 algunos espacios: Boulevard, peatonalización de la Parte Vieja y algunas calles del Ensanche de Cortázar y de Gros. Por el contrario, los barrios altos o rurales tienen el ratio más elevado: Igueldo (50 m2/hab.), Zubieta (18m2/hab.), Ibaeta (18 m2/hab.), etc.