GUÍA DE ESPACIOS

DE INTERÉS

LÚDICO-NATURALÍSTICO

 DE GIPUZKOA

Home

Mapa

AURKIBIDEA - INDICE

0 AURKEZPENA

1 ADARRA

2 AIAKO HARRIA

3 AIETE PARKEA

4 AIXOLA, PRESA DE

5 ALKIZA

6 ALTZANIA, BEUNDA...

7 ALZO

8 AÑARBE-URDABURU

9 ARALAR

10 ARANTZAZU

11 ARDITURRI

12 ARTIKUTZA

13 ATAUN

14 BEIZAMA-NUARBE

15 BERASTEGI

16 BIDANIA

17 CRISTINA ENEA

18 ERNIO

19 FARO DE LA PLATA

20 GORLA

21 GUADALUPE

22 IZARRAITZ

23 JAIZKIBEL

24 LANDARBASO

25 LARRAITZ

26 LARRAUL

27 LASTUR

28 LAU-HAIZETA

29 LEINTZ GATZAGA

30 LEIZARAN

31 LISTORRETA

32 MALBAZAR

33 MENDIZORROTZ

34 MIRAMAR PARKEA

35 MIRANDAOLA

36 MONTERRON PARKEA

37 OIANGU

38 OIANLEKU

39 OLATZ

40 ORENDAIN

41 PAGOETA

42 SAN ANTON

43 SAN MARCIAL (IRUN)

44 SANTA CLARA (ISLA)

45 SANTA ENGRACIA

46 SANTIAGOMENDI

47 SEGURA

48 TXINGUDI

49 ULÍA

50 URGULL

51 URKULU

52 ZUMAIA-DEBA

 

Babeslea:

Gipuzkoako Foru Aldundia

 

 

13 ATAUN,

ASTIGARRAGA-INTXUSTI-ALDAZ BARRENA

 

San Gregorio de Ataun

San Gregorio de Ataun

 

Denominación: Astigarraga-Intxusti-Aldaz Barrena- Ataun.

Localización: Término municipal de Ataun.

Accesos:

El acceso hasta el casco urbano de Ataun y en concreto hasta el barrio de San Martín, principal núcleo urbano del municipio, se realiza a través de la carretera nacional N-I. De ella, a la altura del Pk 419, se debe tomar el desvío hacia Lazkao, Ataun y Estella a través de la carretera GI-120 que también constituye el acceso a Ataun viniendo desde Navarra por Estella (puerto de Lizarrusti).

Transporte público: las líneas de autobuses Ataun-Ordizia y Ataun-Beasain (autocares Sarasola).

Servicios y equipamientos:

Áreas recreativas

Área recreativa de Astigarraga: está localizada en el barrio del mismo nombre, en la margen izquierda del río Agaunza, junto a un pequeño puente. Una vez en el barrio de San Martín o en el de Astigarraga, el acceso a esta zona recreativa se puede realizar fácilmente. Está dotada de cuatro mesas con bancos, un asador y una fuente

Áreas recreativas de Intxusti y de Aldaz Barrena. El acceso a estas áreas se realiza a través de empinadas piestas, ya que a medida que ascendemos nos adentramos en plena sierra de Aralar. Para acceder a ellas, es preciso tomar un desvío a la izquierda situado en el propio barrio de San Martín de Ataun, poco antes de alcanzar la altura del restaurante Víctor (existe un cartel indicador señalando carretera GI-4151). A unos 400 m de dicho desvío, alcanzaremos la altura de unas antiguas instalaciones mineras, hoy en día abandonadas. Nuestro recorrido continuará por la carretera principal hormigonada, en paralelo al curso de la regata Aralar, dejando atrás dichas instalaciones. Seguidamente y tras un recorrido de unos 750 m por dicha pista, encontraremos una bifurcación a mano izquierda, señalizada mediante carteles indicadores (Enerio-Aralar, Aldaz Barrena, Atseden Toki). Continuaremos nuestro itinerario por esta pista hormigonada que, con sus elevadas pendientes, nos conducirá hasta la altura del caserío Muntzueta. A la altura del mismo y dejando atrás la pista que sale hacia la izquierda y que nos conduce hacia el conjunto de caseríos Amilleta, continuaremos nuestro recorrido hacia el área de Intxusti, tras pasar frente a los caseríos Sastegi Saletxe, Aralegi Berri, Aralegi y Aralegi Haundi. Superada la altura de este conjunto de caseríos, la pista deja de ser hormigonada, pasando a ser una pista de tierra que, en un trayecto de unos 250-300 m, alcanza la altura de una vaquería y de una pequeña borda. Desde ella y tras recorrer alrededor de 300 m alcanzaremos la altura de una pequeña explanada en la que existe un importante cruce de caminos con dos indicaciones principales que hacen referencia a las áreas de Inxtusti, situada a 450 m de este punto, y de Aldaz Barrena, localizada a una distancia de unos 2,5 Km del mismo.

Área de Inxtusti: se toma la pista que continúa prácticamente recta en el sentido de nuestro acceso. Está situada a algo menos de medio kilometro de la explanada citada y en ella existen dos mesas con bancos y una fuente (fuente de Intxusti) encima de cuyo caño existe una bonita figura. Asimismo, en una piedra situada en las inmediaciones de esta zona, existe una pequeña placa conmemorativa a D. Jexux Eskisabel “Espilla”, en la que se puede leer una dedicatoria y lo que podríamos considerar un punto de agua, por embalsamiento de una pequeña regata que discurre por la zona mediante una represa.

Area recreativa de Aldaz Barrena: para acceder a esta zona, debemos tomar la pista que sale de la explanada anteriormente citada a nuestra derecha y continuar el trayecto en coche. El recorrido discurre por una zona completamente arbolada, siendo el pino la especie dominante por excelencia, tal como ocurre en la mayor parte de esta zona del territorio. Tras dejar atrás una pequeña pista que sale a nuestra izquierda a lo largo del recorrido y diversos senderos, alcanzaremos un pequeño cruce, a cuya altura debemos tomar una pista que sale a nuestra izquierda (realizando un giro de casi 180º) en lugar de continuar nuestro recorrido por la pista que sigue en línea recta. A unos 700 m de este cruce, a través de una pista en cuya margen izquierda se observan importantes hileras de troncos de pino apilados, debido a la explotación maderera de la que es objeto esta zona, alcanzaremos la altura de la zona recreativa o de estancia, situada en un importante cruce de caminos (área de Bostbideta). En esta zona existe una borda, en cuya puerta hay una placa dedicada a D. Víctor Torres Anduezak, dos mesas con bancos, una fuente y un abrevadero para los animales. A esta zona puede accederse también siguiendo la pista hormigonada inicial (GI-4151), sin desviarnos para acceder a la zona de Intxusti a través de los caseríos Aralegi.

Restaurantes: Restaurante Víctor. (Tel. 943 88 10 33); Asador Urbieta, localizado también en el barrio de San Martín enfrente del restaurante Víctor (Tel.943 88 10 19). Bar-Restaurante Troskaeta. Barrio de San Martín (Tel. 943 88 10 37). Merendero Caseta (Tel. 943 88 10 45).Agroturismo:  Caserío Aldarreta. Barrio de San Martín (Tel. 943 18 03 66). Se trata de un caserío de unos 500 años de antigüedad que ha sido totalmente reformado y restaurado, aunque conserva su estructura primitiva.

Elementos notables: Ataun es un municipio que no sólo cuenta con un patrimonio edificado y monumental de gran interés e incomparable belleza, sino con un paisaje y un marco natural de gran. Ello se debe, por una parte, a su localización geográfica, en la divisoria con territorio navarro y, por otra, a las singulares características geológicas del territorio, cuya complejidad tectónico-estructural y litología han configurado, a través del tiempo y del espacio un espacio singular de gran valor estético y ecológico y cuyo poblamiento se remonta a tiempos prehistóricos, como lo atestiguan los diversos monumentos megalíticos, cuevas y yacimientos hallados en su territorio.

Cartografía: Hojas 88-4, 89-3, 113-2 y 114-1 del Mapa Topográfico nacional a escala 1:25.000. Hojas 89-57, 89-58, 113-8, 113-16, 113-24, 114-1, 114-2, 114-9, 11-10, 114-11, 114-17 y 114-18 de la Cartografía a escala 1: 5.000 de la Excma. Diputación Foral de Guipúzcoa.

Con una superficie de 59 Km2, Ataun dispone de uno de los más extensos términos municipales de Guipúzcoa, estando delimitado al N. por Lazkao y Zaldibia, al E. por el Enirio-Aralar, al S. por la Comunidad Foral de Navarra y al O. por Idiazabal y Lazkao. En el norte existen diversos enclaves pertenecientes a Lazkao y Zaldibia. Los diversos núcleos urbanos de Ataun se distribuyen a lo largo de unos 10 Km, buena parte de los cuales discurren en paralelo al cauce del río Agaunza, dando la sensación de un núcleo urbano de gran longitud.

Su extraordinaria localización geográfica, en las estribaciones de la Sierra de Aralar al este así como de la Sierra de Aitzgorri al oeste y su carácter de corredor entre los principales macizos que delimitan el territorio guipuzcoano, ha tenido desde tiempos inmemoriales una gran incidencia en el territorio, tanto en lo que se refiere a su medio natural como a su poblamiento.

Ataun está compuesto por multitud de pequeños barrios, de los que destacan por su mayor entidad los de San Martín, San Gregorio y Aia, siendo de menor importancia los de Astigarraga, Aitzarte, Arrondoa, Motasoro, Arinberriaga y Murkuondo.

Nuestra andadura por este municipio, se inicia a la altura del barrio de San Martín que constituye el núcleo urbano más importante del municipio. En él podremos contemplar algunas de las más bellas edificaciones del territorio guipuzcoano bien de carácter eclesiástico-religioso o bien de carácter civil. Así y nada más alcanzar las primeras edificaciones del barrio, encontraremos la Iglesia Parroquial de San Martín de Tours, cuyas obras se iniciaron alrededor del s. XV aprovechando el emplazamiento de una pequeña iglesia primitiva. Se trata de un edificio de planta rectangular y una sola nave, con dos ábsides y contrafuertes al exterior. En su fachada principal, podremos observar el escudo de la familia Lazcano, del s. XVI, ya que fueron los patronos de la iglesia. En su pórtico tenían lugar las reuniones de vecinos (“batzarres”) hasta que fue construida allá por el s. XVII (1658) la Casa Consistorial. La misma se localiza justo enfrente de la iglesia y junto a ella existe otra hermosa edificación, correspondiente a la casa Urzelaieta Enea, formando entre las tres y junto con la Casa Cural, la casa Graziña Berri y el Hospital de Santiago una especie de plazoleta por medio de la cual discurre el camino hacia Estella (Avenida de Navarra). Mientras el Hospital de Santiago, que conserva en su fachada una imagen del santo patrono del mismo, data del s. XVI, siendo quizás el más antiguo de los actualmente conservados, la Casa Cural y la casa Graziña Berri corresponden a edificaciones del s. XVII que si bien no destacan por la presencia de elementos singulares notables contribuyen a realzar y a magnificar el conjunto edificado de este barrio.

Tan sólo unos metros más adelante de este conjunto, podremos admirar a mano izquierda la casa Artzubi y prácticamente frente a ella la casa Don Juane Txiki que, datada del s. XVI, conserva un arco de medio punto en su entrada principal. Por último y alineada a escasos metros de la casa Artzubi se localiza la casa Urbitartenea, otra de las edificaciones de interés del barrio de San Martín y que junto con las ya citadas contribuyen al magnífico conjunto monumental de Ataun, cuyo estado de conservación es además muy bueno.

Una vez visitadas estas edificaciones de interés, y poco antes de alcanzar la altura de los restaurantes Víctor y Urbieta, situados uno frente al otro, así como a escasos metros del barrio de Astigarraga de Ataun, encontraremos a mano izquierda un desvío que se dirige hacia Arrateta por la carretera GI-4151. Deberemos tomar el mismo si queremos acercarnos hasta las áreas de Intxusti y de Aldaz Barrena. Tras recorrer entre 450 y 500 m por esta pista, nos encontraremos con que a ambos lados de la carretera podremos observar los restos de una antigua explotación minera de la que hoy son únicamente testimonio las ruinas y el elevado impacto ambiental que la misma produjo. Antes de continuar nuestro recorrido hacia Intxusti y Aldaz Barrena y si nos sentimos con fuerzas para ascender por zonas con una pendiente muy elevada, podremos acercarnos a conocer parte de la historia de Ataun, patente y manifiesta por las cuevas de Limurita y Pikandita, y por un yacimiento romano: Jentilbaratza. Para acceder a ellas, es preciso tomar la pista que cruza la regata Aralar poco antes de alcanzar la altura de las citadas instalaciones mineras y continuarla hasta alcanzar el único caserío existente en esta zona (Aitzondoa). En las inmediaciones del mismo, sale un pequeño sendero que nos permitirá adentrarnos en la zona de las cuevas así como ascender hasta la peña de Jentilbaratza, aunque se trata de un ascenso por zonas bastante accidentadas y con bastante pendiente y que puede incluso resultar peligroso, especialmente para los niños.

La cueva de Limurita, hoy en día desaparecida, estaba localizada en el flanco occidental de la peña de Jentilbaratza, pero fue destruida como consecuencia de la explotación de una cantera. La cueva de Pikandita se localiza en las inmediaciones del caserío Aitzondoa, desde donde se toma el sendero que asciende hacia Jentilbaratza. Posteriormente es necesario subir monte arriba por una pedriza de unos 100 m. La cueva se halla en la parte alta de una depresión entre dos murallas rocosas, unos 200 m al N. de la cantera donde se encontraba la cueva de Limurita. Por lo que respecta al yacimiento romano de Jentilbaratza, está localizado en la cumbre de la peña del mismo nombre, donde se localiza el Castillo de Jentilbaratza, del que hoy día quedan únicamente sus ruinas (restos de muros, una plazoleta y un aljibe.

Tras esta visita casi obligada, continuaremos nuestro itinerario hacia Intxusti y Aldaz Barrena por el camino ya indicado con anterioridad (GI-4151 por el portillo de Arrateta). No obstante, en el caso del área de Intxusti, podremos acercarnos a visitar el dolmen de Matxitxane, sito en las inmediaciones de la zona recreativa, aunque en territorio perteneciente a Zaldibia. Sus coordenadas geográficas son 01º 33’ 30’’ de longitud, 42º 59’ 22’’ de latitud y 730 m de altitud. Está situado en la ladera N. del monte Sastarri , en un estrecho saliente sobre el collado de Matxitxane, y corresponde a un túmulo revuelto de 7 m de diámetro y cuya altura oscila entre 0,30 m y 0,70 m En su centro se encuentran dos losas alineadas. Su estado de conservación es bastante malo y está construido en calizas y areniscas del terreno. Fue descubierto el 18 de junio de 1981 por L. Millán.

Retornanado al punto de partida en el barrio de San Martín puede continuarse con un pequeño recorrido a través de los restantes barrios del municipio de Ataun. Así y una vez alcanzada de nuevo la altura del restaurante Víctor, continuaremos hacia el barrio de Astigarraga, en donde se localiza la tercera de las áreas recreativas del municipio, que toma su nombre de este barrio en el que se ubica: Astigarraga. La misma se localiza en la margen izquierda del río Agaunza y para acceder a ella es preciso atravesar por el puente construido al efecto. Dotada de mesas y bancos así como de un asador y una fuente, ocupa una de las escasa zonas llanas libres de cualquier otro uso (cultivos hortícolas, cultivos de abetos de Navidad) que podremos encontrar en el término municipal.. Por otra parte, en las inmediaciones de esta zona existen toda una serie de pistas y senderos que dan acceso a los montes vecinos. En este barrio de Astigarraga y en lo que se refiere al patrimonio edificado, son de destacar la ermita del Santo Calvario, fundada en 1619 y restaurada en fechas recientes, y la edificación Andresenea, datada del s. XVI.

Una vez superada la altura del barrio de Astigarraga, llegaremos por la carretera GI-120 al barrio de Arrondoa. Constituye un punto estratégico del municipio en sus comunicaciones con Navarra, ya que desde él se inicia el antiguo Camino Real a Navarra, el cual discurre por la vieja calzada del núcleo de Aia, alejado unos 5 Km de esta zona. En este barrio, destacan las casas solares de Aranburu Enea y Bazterrika, que conservan sus correspondientes escudos heráldicos.

Si nuestro recorrido en esta zona puede continuar a través de la carretera GI-120 hacia el barrio de San Gregorio, merece la pena sin embargo acercarnos a conocer un hermoso barrio de Ataun. Se trata del ya mencionado barrio de Aia que, si bien se encuentra alejado de la ruta principal que se dirige hacia Lizarrusti, ofrece un marco natural incomparable y la posibilidad de conocer el lugar del nacimiento del río Agaunza en el límite con territorio navarro, así como de realizar toda una serie de excursiones de montaña a través de la ruta GR20, que se adentra no sólo en bellos lugares del territorio guipuzcoano sino también en territorio navarro.

Para acceder al barrio de Aia, debemos tomar la pista que desde la GI-120 sale hacia la izquierda a la altura aproximada del caserío Zubiaurre (GI-3151). Tras recorrer algo menos de 1 Km por la misma, nos encontraremos con una bifurcación, debiendo continuar nuestra ruta por la pista que sale a la derecha y que discurre en paralelo a la margen derecha de la regata Artatze, tributaria del río Agaunza. Superada la altura de los caseríos Artatze Berri y Etxekoenea y tras dejar atrás una pista que sale a nuestra derecha y da acceso a otro conjunto de caseríos de la zona, llegaremos a un cruce de caminos (515,60 m) sito en las proximidades del caserío Urkillaga. Las posibilidades de recorridos a partir de este cruce son múltiples, ya que por este enclave discurre la gran ruta GR.20. Para alcanzar el barrio de Aia, tomaremos la segunda de las pistas que sale a nuestra izquierda (sería como continuar el camino de frente). Por ella y tras un recorrido de unos 700-800 m, llegaremos finalmente al barrio de Aia, donde podremos visitar la Iglesia parroquial de Santa Isabel, conocida también con el nombre de Santixaal, fue fundada a finales del s. XVIII. Un incendió acaecido en 1825 la destruyó casi por completo, de tal forma que fue construida una nueva iglesia en un emplazamiento distinto al original y que corresponde al lugar que ocupa actualmente.

Desde el citado cruce de Urkillaga, podremos acceder a diversos recorridos de montaña (GR20, GR 20.1) que nos adentrarán y acercarán al parque natural de Aralar bien en territorio guipuzcoano, en Enirio-Aralar o bien en territorio navarro. De hecho, este cruce constituye el acceso principal a la zona occidental y meridional del parque natural de Aralar. Así, en el cruce de Urkillaga, existen carteles indicadores con las rutas a seguir para alcanzar la presa de Lareo (a 5,4 Km del cruce; en el curso alto del río Agaunza, aguas arriba denominado barranco de Enirio) o el puerto de Lizarrusti por el antiguo Camino Real (a 8,5 Km del cruce por la misma pista que la que se dirige hacia Lareo). Como se puede observar, se trata de trayectos largos, pero que, sin embargo, merecen ser recorridos por aquellas personas acostumbradas a los paseos y travesías de montaña, ya que a través de ellos y además del propio paisaje y del marco geográfico y natural e incomparable que nos ofrecen (podremos admirar el cresterío del domo de Ataun, constituido por una serie de alineaciones de cumbre de morfología abrupta y compuestas pro calizas urgonianas, resistentes a la erosión que destacan en el paisaje), podremos conocer la presa de Lareo y algunos otros yacimientos arqueológicos de Ataun, además de los ya mencionados anteriormente. Así, si tomamos la pista que se dirige hacia la presa de Lareo, podremos conocer el yacimiento arqueológico de Armontaitze (cueva) y el de Maomendi (yacimiento arqueológico al aire libre).

El yacimiento de Armontaitze está localizado aproximadamente a 1,5 Km del citado cruce, en las proximidades de la margen izquierda de la pista por la que discurre nuestro trayecto, aunque tendremos que ascender unos 50 m por la pendiente de la ladera del monte Leizadi. Se trata de una cueva de 80 m de longitud total, con una entrada de 4 m de anchura y 3 m de altura. Está orientada al S. y tapada parcialmente por un redil. Descubierta en 1976, su estado de conservación es bueno. En su interior, se han hallado materiales cerámicos diversos (fragmentos amorfos y una vasija casi completa de forma troncocónica, con asas de pitón ovales). A una distancia de unos 2 Km desde esta cueva, se localiza el yacimiento de Maomendi. Ubicado también en el barrio de Aia de Ataun. El yacimiento está localizado en una campa, a una distancia aproximada de 100 m de la caseta forestal. Se trata de una campa de hierba de la que desciende un sendero erosionado por el agua hasta la pista. Desde este yacimiento de Maomendi y además de darnos una paseo por la presa de Lareo, podremos continuar nuestro trayecto hasta la cueva de Sastarri II. Desde aquí podremos adentrarnos en territorio navarro bien hacia el puerto de Lizarrusti, bien hacia el paraje conocido como Allekopikoa o bien hacia otra serie de cuevas y monumentos megalíticos localizados en Navarra o en Enirio-Aralar (cuevas de Laredo y los dólmenes de Labeo y Baiarrate).

Podemos regresar a Ataun por un recorrido alternativo que nos permitirá visitar los barrios de Ergoiena, San Gregorio, y otra serie de pequeños núcleos de población del municipio.

El recorrido de vuelta lo haremos a través también de la carretera GI-3151 que discurre en paralelo a la margen derecha de la regata Agaunza, pero en sentido contrario al de la subida hacia Aia. De camino y una vez superada la altura de los caseríos Aigoalde (Txiki y Haundi), podremos pararnos a contemplar el molino de Errotaberri.

Al llegar al cruce con la carretera GI-120, nos dirigiremos a la derecha en el sentido hacia el barrio de San Martín de Ataun. Tras recorrer unos 400 m, alcanzaremos la altura del barrio Ergoiena. Este barrio, compuesto por una serie de caseríos dispuestos a ambas márgenes de la carretera GI-120, constituye el tramo final del conjunto edificado de Ataun así como el lugar donde el curso del río Agaunza deja de correr en paralelo a la carretera GI-120.

Desde este barrio y siguiendo el trayecto de la carretera alcanzaremos el barrio de San Gregorio. Nuestro trayecto hasta el mismo discurre encajonado entre laderas de pendientes elevadas que tan sólo se abren ligeramente dejando paso a la carretera y al curso del río Agaunza. En este barrio podremos admirar la Iglesia Parroquial de San Gregorio Magno, ubicada en un pequeño alto, en el que en tiempos existió una ermita, de la que aún hoy día quedan algunos restos en la fábrica de la actual iglesia. Según la leyenda, dicha ermita se construyó aprovechando el emplazamiento de un castillo medieval. Su remodelación fue llevada a cabo en el s. XIX (1893). Al otro lado del río, se localiza la casa Zelebear, edificio de grandes dimensiones y datado del s. XVI, cuyo propietario era el Señor de Lazcano.

En este barrio de San Gregorio merece también destacarse el conjunto de Oleaga, del que hoy en día sólo se conservan los restos de los molinos, herederos de una industria metalúrgica y también hidráulica, fundada a principios del s. XV por el Señor de Lazcano.

Continuaremos nuestro retorno hacia Ataun con el núcleo de Ariberriaga y junto a él el de Murkuondo. Es en este último donde podremos conocer la casa del célebre antropólogo e investigador D. José Miguel de Barandiarán, denominada Sara, tal como puede leerse en la verja roja situada en la margen derecha de la carretera. Dicho nombre hace mención a la localidad homónima del País Vasco Continental en donde residió durante su exilio.


GUÍA de espacios de interés lúdico-naturalístico de Guipúzcoa  / autores: Juan Antonio Sáez García, Javier Gómez Piñeiro,

 Carmen Segurola Lázaro, Ana Sola Bueno, Lorena Eguizábal, Pedro Lozano, Arantza Martínez, Iñaki Altuna

©  ingeba. Gordeta eskubide guztiak. Debekatuta erreproduzitzea, transmititzea eta/edo zabaltzea.

© ingeba. Reservados todos los derechos.