Logo sellos gipuzkoa

Home / Euskaraz

Cubierta

Introduccion

Sellos

Impresión

Filatelia

Organizaciones

Picaresca

Valor

Prefilatetia

Siglo XIX

II Republica

Patrioticos

Pruebas Tolosa

Gobierno Vasco

1938

1939-1950

1951-1955

1956-1960

1961-1965

1966-1970

1971-1975

1976-1980

1981-1985

1986-1990

1991-1995

1996-2000

2001-2005

2006-2010

2011-2015

2016-2020

Pruebas Oficiales

Extranjeros

Extr . S. Ignacio

Tarjetas (Tolosa)

Tarjetas privadas

Tarjetas

Sobres

Estampillas

Matasellos

Franqueo mecanico

SPD y TM

Personalizados

Privados

Marcas censura

Franquicias

Viñetas

Parecen sellos

 

Sellos de Guipuzcoa (Blas de Lezo)

 

 

N. 1375

 

Valor facial: 70 cts. de peseta

Color: Salmón y verde

Tirada: 5.000.000

 

N. 1379

 

Valor facial: 2,50 pta.

Color: Violeta y pardo

Tirada: 3.500.000

Fecha de emisión: 1961 octubre 12

Imagen : Blas de Lezo

Leyenda alusiva: Blas de Lezo

Pie de imprenta: FNMT

Técnica de impresión: huecograbado

Dentado: 121/2

Pliego: 75

Serie: Forjadores de América. 2ª serie. Conquistadores de Nueva Granada, 8 v.

 

Blas de Lezo y Olabarrieta nació en la localidad marinera de Pasajes en el año 1687. Se educó en Francia, donde comenzó también su carrera en la Armada.

Al contemplar los sellos nos llamará la atención que uno de sus ojos esté cerrado. Efectivamente, perdió su ojo izquierdo en la defensa del castillo de Santa Catalina en Toulon en la que participó cuando tenía solamente 18 años. Pero no era éste su único problema físico, puesto que unos años antes, en 1704, una bala de cañón lanzada por la flota anglo-holandesa mutiló su pierna izquierda. Y siendo ya capitán de navío, quedó inútil de un brazo cuando luchaba frente a la costa catalana.

Terminada la Guerra de Sucesión se le confió en 1723 el buque insignia Lanfranco y el mando de la Escuadra de los Mares del Sur, limpiando de piratas las costas del Pacífico. Contrajo matrimonio en el Perú en 1725 y en 1730 regresó a España, siendo ascendido a Jefe de la Escuadra Naval del Mediterráneo.

El sello se enmarca dentro de la serie de Forjadores de América, figurando entre los relacionados con el virreinato de Nueva Granada, cuyo territorio correspondía aproximadamente a los Estados actuales de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador.

Blas de Lezo llegó a Cartagena de Indias el 11 de marzo de 1737, tomando posesión del mando de aquel importante puerto, que comportaba también su defensa y la de la zona marítima adyacente. La declaración de guerra entre España e Inglaterra de 1739 hizo que los ingleses pensaran en Cartagena como puerto base para una invasión de la tierra firme. El primer ataque inglés fue rechazado en 1740.

Una importante flota inglesa de desembarco, al mando de vicealmirante Edward Vernon, se dirigió al año siguiente hacia Cartagena. Blas de Lezo dispuso las defensas que creyó oportunas y preparó el combate. La escuadra inglesa abrió fuego sobre los fuertes que defendían el puerto el día 20 de marzo de 1741. Simultáneamente comenzó el desembarco de tropas, continuando la lucha durante varias semanas. El virrey de Nueva Granada, el gobernador de Cartagena y Blas de Lezo fueron heridos cuando conferenciaban. Una arriesgada acción dirigida por éste último consiguió la victoria sobre el vicealmirante, que optó por una cautelosa retirada. Al final hubo intercambio de prisioneros. Los ingleses habían dejado un valioso botín, perdido 20 buques y 9.000 hombres.

Blas de Lezo falleció en Cartagena de Indias el 7 de septiembre del mismo año, agotado por las fatigas del combate.

 

 

Sellos de Guipuzcoa (Escudo de Armas de San Sebastian)

 

N. 1490

Fecha de emisión: 1963 octubre 21

Imagen : Escudo de armas de San Sebastián

Leyenda alusiva: Guipúzcoa

Pie de imprenta: N. 22. FNMT Valor facial: 5 pta.

Técnica de impresión: huecograbado

Dentado: 12 3/4 x 12 1/2

Tirada: 4.000.000

Pliego: 50

Serie: Escudos de las capitales de provincias españolas. Juego completo, 57 v.

 

 

La serie dedicada a los escudos fue autorizada mediante una Orden del Ministerio de Hacienda, de fecha 1 de diciembre de 1961. En ella se decía que “...Bajo la denominación de “Serie de escudos de las provincias españolas” se procederá por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre a la elaboración de una serie de signos de franqueo, en la que se reproducirán mensualmente a partir del mes de enero de 1962, el escudo de cada una de las provincias españolas, representadas por el de su capital y relacionadas aquéllas alfabéticamente en atención a la inicial de sus respectivos nombres...”. En general, la serie recibió algunas críticas por parte de los especialistas en heráldica.

D. Juan de Mendoza, Cronista y Rey de Armas de Carlos II firmó -con fecha de 24 de mayo de 1682- una certificación sobre el escudo de la Ciudad que se conservó en el Archivo Municipal hasta que fue destruida en el incendio de 1813. Con objeto de suplirla, la Corporación Municipal solicitó en 1895 una copia de la citada certificación existente en los Reales Archivos. En ella se dice ... pertenecen por Armas de la Ciudad San Sebastián, de la Provincia de Guipúzcoa, un escudo, el campo azul y en él un navío con su Belamen de plata, puesto sobre ondas de agua de azul y plata, y en la parte alta superior de este escudo, dos SS y letras de plata. Todo circundado por esta letra: Por fidelidad nobleza y lealtad ganadas. Con Coronel que comúnmente llaman Corona, sobre el Escudo.

 

Sellos de Guipuzcoa. Conmemoraciones centenarias de San Sebastian (sello medieval con el escudo de armas)

 

N. 1516

Fecha de emisión: 1963 junio 27

Imagen : Sello medieval de la villa de San Sebastián

Pie de imprenta: Sello del concejo FNMT

Leyenda alusiva: San Sebastián conmemoraciones centenarias 1813 - 1863 - 1963

Valor facial: 25 cts.

Técnica de impresión: huecograbado

Dentado: 12 3/4

Tirada: 6.000.000

Pliego: 100

Serie: Conmemoraciones centenarias de San Sebastián; 3 v.

La expresión de conmemoraciones centenarias 1813-1863-1963 que aparece en la leyenda alusiva de los sellos, se refiere a dos acontecimientos importantes en la historia de San Sebastián, luctuoso uno y alegre el segundo: el incendio de la ciudad de 1813 y el derribo de sus murallas (1863-1864).

El relato de los tristes sucesos de 1813 sería poco más o menos el que sigue: Desde octubre de 1807 las tropas francesas comenzaron a desfilar por el paso de Behobia con dirección a Portugal. En un mes llegaron a cruzar la frontera más de cien mil soldados en concepto de tropas aliadas. El 17 de febrero de 1808 tuvo lugar la ocupación formal de Pamplona, quedando al descubierto los planes expansivos franceses.

No obstante, las tropas mandadas por el general Thouvenot ocuparon San Sebastián el día 10 de marzo de 1808 en una acción que se insertaba en los prolegómenos de la Guerra de la Independencia sin que la guarnición de la Ciudad opusiese resistencia alguna. En una carta de Murat al Emperador de fecha 6 de julio se dice que el Gobernador de la Plaza "... duque de Mahon ha recibido de su gobierno la autorización de abrir a las tropas de V. M. la ciudad y la fortaleza de San Sebastián que alrededor de 400 hombres han debido de ocupar ayer. Va a establecerse allí un hospital...”. El mismísimo José I entró en San Sebastián el 9 de julio de 1808, pero no parece que fuera bien recibido "... Casi toda la ciudad se despobló desde el amanecer y la mayor parte de los habitantes huyeron al campo y a las aldeas... o se encerraron en sus casas" escribía José María Soroa en un Manifiesto publicado en 1813.

En junio de 1813 el general francés Emmanuel Rey se hizo cargo del mando de la Plaza. Habían transcurrido cinco años de ocupación y ahora eran las tropas francesas las que, tras la dura derrota sufrida en la batalla de Vitoria, se replegaban hacia su frontera. La guarnición francesa en San Sebastián en esos momentos se elevó a unos 3.000 hombres.

El 28 de junio llegaron a las proximidades de la ciudad -aunque no intervinieron en el asalto- las tropas del General Mendizábal y los batallones guipuzcoanos al mando de Ugartemendía. No disponían de artillería, por lo que se limitaron a intentar tomar infructuosamente una posición francesa en el cerro de San Bartolomé, a destruir el acueducto que surtía de agua a la ciudad y a tomar Pasajes y Guetaria. La guarnición de esta última villa pudo huir por mar y se unió a la donostiarra.

Las tropas británicas y portuguesas a las órdenes del general Sir Thomas Graham no tardaron en aparecer (9 de julio), retirándose las tropas españolas hacia la frontera. El plan de asalto fue aprobado por el Duque de Wellington, que tenía su cuartel general en Lesaca (Navarra).

El 17 de julio tomaron el cerro de San Bartolomé, destruyendo el convento y entablándose un combate generalizado. El fuego artillero contra las murallas comenzó el 20 de julio, consiguiendo abrir el día 22 una gran brecha de 50 m de longitud en el frente de la Zurriola y, al día siguiente, otra de 10 m entre el cubo de los Hornos y el baluartillo de San Telmo. El primer intento de asalto de la Plaza tuvo lugar el día 25 de julio, fracasando los aliados en su intento.../...

 

Sellos de Guipuzcoa. Conmemoraciones centenarias de San Sebastian (Alelgoría del incendio de 1813)

 

N. 1517

Fecha de emisión: 1963 junio 27

Imagen : Alegoría sobre el incendio de 1813, obra del donostiarra Rafael Munoa.

Pie de imprenta: incendio de la ciudad FNMT

Leyenda alusiva: San Sebastián conmemoraciones centenarias 1813 - 1863 - 1963

Valor facial: 80 cts.

Técnica de impresión: huecograbado

Dentado: 12 3/4

Tirada: 5.000.000

Pliego: 100

Serie: Conmemoraciones centenarias de San Sebastián; 3 v.

…/…

Tras varias semanas de calma, causada por requerimiento de la atención militar inglesa en otros puntos, el 26 de agosto cae la guarnición francesa de la isla de Santa Clara y se produce un contundente ataque artillero que consiguió unir las dos brechas en una sola de 200 m de largo y debilitar notablemente el resto de las defensas.

El día 31 de agosto se llevó a cabo -con cierta precipitación- el asalto final, que concluyó con la toma de la ciudad, retirándose la guarnición francesa a las fortificaciones de Urgull. Las bajas, no obstante, habían sido mucho más numerosas entre los asaltantes (2.500) que entre los sitiados (500).

El mismo día de la toma de la ciudad, las tropas aliadas procedieron a su saqueo e incendio. Un testigo presencial declaraba en el informe judicial abierto al efecto cómo "... Quando entraron los aliados no había fuego en la ciudad... habiendo oido... gritos de mugeres, que decian lamentandose de que los yngleses habian dado principio a dar fuego a las casas; por lo qual y por hallarse retirados los franceses al castillo y no haber tirado éstos ninguna cosa incendiaria al cuerpo de la ciudad, cree que los aliados causaron este incendio...". Del mismo se libraron únicamente los edificios situados al norte de la calle de la Trinidad -hoy denominada del 31 de agosto- y otros pegantes a la muralla de la Zurriola. En total unas 600 casas, 164 tiendas y 45 almacenes sufrieron destrucción total, incluidas la Casa Consistorial y otras edificaciones públicas. El trato a personas y bienes fue muy duro. Se produjeron violaciones y saqueo generalizado de las casas.

Pasaban los días. Las tropas francesas refugiadas en el Castillo de la Mota, escasas de artillería y municiones, tuvieron que soportar un incesante fuego artillero. Perdieron, además, la esperanza de recibir refuerzos de las tropas de Soult que operaban en el Bidasoa, pues la acción del 31 de agosto en San Marcial, llevada a cabo por el 4º ejército español dirigido por el general Freire, no le dió tal opción. De forma que el día 8, tras un recrudecimiento de los disparos ingleses, el Castillo se rindió.

Ese mismo día, las fuerzas vivas de la Ciudad "...alcaldes, regidores, secretario del Ayuntamiento..., los demás vecinos notables, prior y beneficiados del cabildo eclesiástico..." se reunieron en el caserío Aizpúrua de la cercana localidad de Zubieta para impulsar la reconstrucción de la Ciudad. Solicitaron de Wellington alguna protección "... nuestro espíritu, aunque abatido no nos conducirá a la desesperación si V. E. se digna protegernos..." y de la Diputación que se sirviera "...rehabilitar a los individuos del Ayuntamiento para ejercer interinamente sus funciones..." a lo cual la Diputación accedió al día siguiente.

 

Sellos de Guipuzcoa. Conmemoraciones centenarias de San Sebastian (Vista desde el convento de Franciscanos)

 

N. 1518

Fecha de emisión: 1963 junio 27

Imagen : Vista general desde el convento de S. Francisco. 1836

Pie de imprenta: vista general 1836 FNMT

Leyenda alusiva: San Sebastián conmemoraciones centenarias 1813 - 1863 - 1963

Valor facial: 1 pta.

Técnica de impresión: huecograbado

Dentado: 12 3/4

Tirada: 5.000.000

Pliego: 100

Serie: Conmemoraciones centenarias de San Sebastián; 3 v.

El segundo de los acontecimientos celebrados en la serie de sellos fue jubiloso para los donostiarras de la época. El derribo de las murallas suponía liberar a la ciudad de una serie de servidumbres e inconvenientes sufridos durante los siglos en los que fue una plaza fuerte de alguna importancia.

Hoy en día constituiría una pérdida patrimonial irreparable, en tanto en cuando un sistema fortificado como el que tenía San Sebastián podría ser un centro importante de atracción turística y una muestra interesante de las técnicas de fortificación imperantes entre los siglos XVI al XIX. También es cierto que el derribo de las viejas fortificaciones posibilitó la construcción del espléndido Ensanche de la población.

Desde el año 1856 la Plaza fuerte de San Sebastián fue incluida entre las susceptibles de ser desmilitarizadas, ya que los condicionantes bélicos y tecnológicos se habían ocupado de convertirla en obsoleta. Pero el derribo de las murallas todavía tardó algunos años, a pesar de las reiteradas peticiones al respecto realizadas por la Ciudad en 1857, 1858 y 1860.

En marzo de 1862 se decidió, por fin, el ansiado derribo, compensado con el aumento del dispositivo militar en el monte Urgull. La comisión que en 1862 estudió los cambios a efectuar en las fortificaciones del castillo se pronunció en primer lugar acerca de la pertinencia de tales modificaciones, analizándo su situación estratégica. En el informe se decía que "... el Castillo de la Mota no podrá nunca considerársele como plaza de guerra, sino como un punto más o menos fuerte y capaz únicamente de abrigar una guarnición no muy numerosa... será ineficaz para detener la marcha de un ejército invasor o para obligar al menos de desprenderse de un cuerpo de ejército... le bastará para realizar su acción un destacamento tan fuerte como la escasa guarnición del Castillo que... podrá impedir llegue recurso alguno a los defensores desde la población que tienen a sus pies, convertida en un elemento muy terrible para la defensa del Castillo desde el momento que la plaza quede abierta con el derribo de sus murallas...".

En 1863 San Sebastián perdió oficialmente la condición de Plaza de Guerra, realizándose en el mismo año algunos derribos parciales de sus murallas. El 28 de abril de 1864 un decreto autorizó definitivamente el derribo de las fortificaciones, que duró aproximadamente un año.

Actualmente la parte inferior de algunas fortificaciones puede verse en el puerto y desde un aparcamiento subterráneo. El resto… es Historia.

 

Sellos guipuzcoanos (buque Juan Sebastian Elcano)

 

N. 1612

Fecha de emisión: 1964 julio 16

Imagen : Buque-escuela “Juan Sebastián Elcano”

Pie de imprenta: B/E Juan Sebastián Elcano. FNMT

Color: rojo y naranja.

Valor facial: 10 pta.

Técnica de impresión: calcografía

Dentado: 12 3/4

Tirada: 5.000.000

Pliego: 25

Serie: Homenaje a la Marina española; 14 v.

La serie Homenaje a la Marina española emitida en 1964 estaba compuesta por catorce sellos ilustrados por grabados de otras tantas embarcaciones de diversas épocas. El sello de mayor valor facial (10 pta.) tuvo por ilustración un grabado del buque “Juan Sebastián Elcano”, cuya denominación tiene hondas raíces guipuzcoanas.

Se trata de un bergantín-goleta de cuatro palos, cruzado el trinquete. Fue diseñado por Camper & Nicholson (Southampton) y construido en los astilleros gaditanos Echevarrieta y Larrínaga, en los que comenzó su construcción en el año 1925. Fue botado en 1927 y entregado a la Marina al año siguiente.

Su casco es de acero. Cuenta con 94 m de eslora (longitud), 13 de manga (anchura), 13 de calado y 3.771 toneladas de desplazamiento. Sus cuatro palos (que alcanzan los 50 m de altura) reciben la denominación de otros tantos buques-escuela de la marina española que le precedieron: Blanca (trinquete, con 4 vergas), Almansa (Mayor proel), Asturias (Mayor popel) y Nautilus (Mesana). El aparejo es de cuchillo, contando con veinte velas que suman 3.153 m2 de superficie.

No es un buque exclusivamente de vela, pues incorpora un motor auxiliar diesel de 1.500 Cv, que le permite alcanzar la modesta velocidad de 10 nudos. El armamento que incorpora se reduce a dos pequeños cañones de 37 mm en proa destinados a salvas.

La tripulación está formada por entre 250 y 300 marineros/as, incluyendo la dotación de guardiamarinas (futuros oficiales de la Armada).

La primera singladura que realizó fue Cádiz – Sevilla, con motivo de la celebración en esta ciudad de la exposición de 1918 y el primero transoceánico emuló (aunque en sentido contrario) la vuelta al mundo que realizó el marino que le da nombre.

Todos los años realiza un viaje de instrucción de 6 meses que sirve de formación a los futuros oficiales de la Armada, siendo uno de los mayores buques de vela actualmente en servicio.

 

 

Sellos de Guipuzcoa (Andres de Urdaneta)

 

N. 1694

Fecha de emisión: 1965 diciembre 3

Imagen : Andrés de Urdaneta

Pie de imprenta: padre Urdaneta. FNMT

Color: azul.

Leyenda alusiva: IV Centenario Evangelización Filipinas

Valor facial: 3 pta.

Técnica de impresión: huecograbado

Dentado: 12 3/4 x 12 1/2

Tirada: 5.000.000

Pliego: 75

Serie: IV Centenario de la Evangelización de Filipinas; 2 v.

Andrés de Urdaneta (1525-1568) nació en la localidad guipuzcoana de Ordizia. En 1525 formó parte de la expedición mandada por García Jofre de Loaysa en la que participaba Juan Sebastián Elcano como segundo jefe. Su misión era la de obtener el control de las islas Molucas, archipiélago en el que también los portugueses tenían intereses.

Muertos Loaysa y Elcano en agosto de 1526, Urdaneta adquiere prestigio y cargos de responsabilidad. La expedición regresó a España en 1537 tras sufrir infinidad de vicisitudes, siendo Urdaneta el encargado de presentar al Emperador la relación de los sucesos acaecidos a lo largo del viaje.

Se sumó seguidamente a la expedición que Pedro de Alvarado preparaba para llegar hasta las Molucas, pero la muerte de aquel al llegar a Nueva España (Méjico) frustró el proyecto. Urdaneta no volvió a la Península, desempeñando en Méjico entre 1538 y 1552 diversos cargos de responsabilidad política y administrativa. A partir de 1552 se dedicará a la vida religiosa, profesando en la orden de San Agustín (1553). Al cabo de cuatro años recibió la ordenación sacerdotal.

A pesar de su religioso retiro, Urdaneta siguió vinculado a la navegación y a la cosmografía. Entre sus más importantes aportaciones cabe destacar la solución al problema de navegación que entrañaba el viaje entre las islas del Poniente (Filipinas) y América.

Los navegantes de la época se empeñaban en intentar la vuelta hacia Méjico siguiendo la misma ruta que habían recorrido para llegar hasta las islas. Pero lo que en sentido este a oeste eran vientos y corrientes favorables, en el contrario ambos se tornaban desfavorables. Debemos tener en cuenta que en aquellos tiempos la fuerza del viento impulsaba a las naves y, por ello, era necesario seguir siempre recorridos en los que la dirección del viento y las corrientes marinas fueran favorables a la navegación. Con esta intención Fray Andrés diseñó una nueva ruta para el Tornaviaje, que consistía en tomar rumbo al noreste en busca de los contraalisios y de la corriente de Kuro Shivo

El Virrey de Méjico y el Emperador apoyaron la idea de probar la ruta propuesta por Urdaneta y organizaron una expedición al mando de Miguel López de Legazpi, en la que participó Urdaneta como cosmógrafo. Partió de Méjico en 1564, llegando a las islas de poniente (Filipinas) en 1565. El mismo año retornó a Méjico siguiendo la ruta por él trazada que le permitió alcanzar California, costeando hasta llegar a Acapulco el 8 de octubre del mismo año.

Tras el éxito de la expedición, Urdaneta volvió en 1566 a la Península. El Real Consejo de Indias intentó en vano hacerse con los servicios del insigne navegante, pues éste embarcó nuevamente hacia Nueva España, donde murió en la paz del convento en 1568.


Reservados todos los derechos

© Ingeba (Edición) y © Juan Antonio Saez (textos e imagen)