Logo sellos gipuzkoa

Home / Euskaraz

Cubierta

Introduccion

Sellos

Impresión

Filatelia

Organizaciones

Picaresca

Valor

Prefilatetia

Siglo XIX

II Republica

Patrioticos

Pruebas Tolosa

Gobierno Vasco

1938

1939-1950

1951-1955

1956-1960

1961-1965

1966-1970

1971-1975

1976-1980

1981-1985

1986-1990

1991-1995

1996-2000

2001-2005

2006-2010

2011-2015

2016-2020

Pruebas Oficiales

Extranjeros

Extr . S. Ignacio

Tarjetas (Tolosa)

Tarjetas privadas

Tarjetas

Sobres

Estampillas

Matasellos

Franqueo mecanico

SPD y TM

Personalizados

Privados

Marcas censura

Franquicias

Viñetas

Parecen sellos

 

Cosme Damian Churruca

N. 2308

Fecha de emisión: 1976 marzo 1

Imagen: Churruca y navío S. Juan Nepomuceno.

Color: Sepia y pizarra

Leyenda alusiva: Cosme Damián Churruca.

Pie de imprenta: Fca. Nal. de Moneda y Timbre

Valor facial: 7 pta.

Técnica de impresión: calcografía

Dentado: 13 ¼

Tirada: 10.000.000

Pliego: 25 sellos

Serie: 3 v.

Cosme Damián de Churruca y Elorza nació en la localidad guipuzcoana de Mutriku en 1761. A los 15 años optó por alistarse como guardiamarina, obteniendo el grado de alférez de fragata, demostrando siempre gran valentía en los destinos que le fueron encomendados.

En1783 inició los estudios superiores de la Marina, graduándose en 1787. A partir de este momento recibió destinos de confianza. Así, en 1788 acompañó a Antonio de Córdoba en la expedición naval que mandaba con destino al estrecho de Magallanes, recibiendo el encargo de ejecutar la parte astronómica y geográfica de la expedición. En 1792 formó parte de la expedición mandada por el general Mazarredo con objeto de realizar el Atlas Marítimo de América Septentrional, llegando a levantar cartografía de gran interés y precisión.

Mandó el navío Conquistador hasta que en 1802 volvió a Mutriku, donde fue alcalde por algún tiempo. En 1803 recibió el mando del buque Príncipe de Asturias y más tarde el del San Juan Nepomuceno, que es el buque representado en el sello acompañando a su retrato.

Este barco, junto con otros cinco de similares características, fue proyectado por Francisco Gautier y construido en los astilleros reales de Guarnizo (Cantabria) en 1766. Cuando Churruca recibió su mando (1803), obtuvo permiso para armarlo a su conveniencia, aunque tal extremo no llegó a realizarse a la entera satisfacción del marino. Tenía dos puentes y 74 cañones de diverso calibre. Era un buque grande, pero de inferior envergadura que las fragatas. La parte sumergida en el agua estaba forrada de planchas de cobre con objeto de protegerlo de la broma, molusco que provocaba grandes daños en la madera. El buque ilustró un sello de 19 pesetas emitido en 1995 incorporado en una hoja bloque (Edifil 3352).

Al mando del citado buque participó en la batalla de Trafalgar (1805), enfrentándose en desigual combate con varias fragatas inglesas. Churruca no pudo finalizar el combate, pues fue gravemente herido en una pierna, falleciendo a las pocas horas.

Además de su producción cartográfica escribió sobre temas náuticos, destacando especialmente su obra: Instrucción sobre punterías para uso de los baxeles del Rey... Seguido de un apéndice que incluye las dimensiones del casco y arboladura de los buques de guerra ingleses... (1805).

 

 

Juan Sebastian Elcano

 

 

N. 2308

Fecha de emisión: 1976 marzo 1

Imagen: Juan Sebastián Elcano. Nao Victoria y Esfera con leyenda Primus circundedisti me

Color: Verde y castaño rojizo.

Leyenda alusiva: Juan Sebastián Elcano

Pie de imprenta: Fca. Nal. de Moneda y Timbre

Valor facial: 50 pta.

Técnica de impresión: calcografía

Dentado: 13 ¼

Tirada: 40.000.000

Pliego: 25 sellos

Serie: 3 v.

Juan Sebastián Elcano nació en la localidad guipuzcoana de Getaria probablemente en 1476. Adquirió en su juventud grandes conocimientos náuticos, participando al mando de una nave propia en las expediciones ordenadas por el cardenal Cisneros para asentar el dominio español en la costa mediterránea de África, así como en las campañas italianas del Gran Capitán.

Las deudas contraídas en la época obligaron a Elcano a vender su embarcación a unos mercaderes extranjeros, circunstancia penada por las leyes españolas; de forma que se convirtió en prófugo de la Justicia y se vio obligado a llevar una vida discreta con el objeto de evitar problemas.

En el año 1518 conoció al navegante portugués Magallanes cuando preparaba una expedición al servicio de España que intentaría abrir una ruta de navegación occidental hacia las islas Molucas, evitando el paso por el cabo de Buena Esperanza. Juan Sebastián decidió embarcar como maestre de una de las cinco naves que en San Lucar de Barrameda (1919) iniciaron el arriesgado viaje.

Próximos a transitar por el estrecho que luego recibiría la denominación de Magallanes, la tripulación de la nao San Antonio se amotinó eligiendo a Juan Sebastián como capitán de la nave. No obstante, Elcano participó también en otro motín, éste contra Magallanes, lo que provocó que perdiera la confianza del jefe de la expedición.

Cuando Magallanes murió en un combate contra indígenas filipinos (abril de 1521), Juan Sebastián encabezó el triunvirato que le sucedió en el mando, marginando a los portugueses, que fueron acusados de parcialidad por eludir el entablar contactos comerciales con las Molucas, beneficiando el monopolio que Portugal tenía en el tráfico comercial con estas islas. De esta forma la expedición pudo llegar a las Molucas, estableciendo contacto con la población indígena, a la que adquirieron un gran cargamento de especias.

Cuando estaban preparando el regreso a España, una de las dos naos supervivientes sufrió graves desperfectos. La solución adoptada consistió en que la nave Victoria, capitaneada por Elcano, siguiera la ruta hacia el oeste y que la nave averiada fuera, tras reparar las averías, hacia las posesiones españolas en América por la ruta oriental.

A las dificultades propias de la navegación (era preciso doblar el temido cabo de Buena Esperanza) se unía la necesidad de evitar territorios y barcos portugueses. A pesar de ello necesitaron aprovisionarse en las islas de Cabo Verde, donde el gobernador portugués consiguió apresar algunos tripulantes.

Por fin, tras completar la vuelta a la Tierra, la expedición llegó a San Lucar de Barrameda en 1922 con tan solo 18 hombres.

Carlos I agradeció la hazaña ennobleciendo a Elcano con el escudo y la célebre leyenda "Primus circundedisti me", dándole una suculenta recompensa monetaria (que nunca cobró) y conmutándole la pena a la que había incurrido por vender años antes su embarcación.

En 1525 Elcano participó como Piloto Mayor en una nueva expedición con destino a las Molucas. Financiada por los Fugger y mandada por Joffre de Loaysa, fracasó por la muerte sucesiva de este último y del propio Juan Sebastián Elcano en 1526.

 

 

Trainera de orio

 

N. 2340

Fecha de emisión: 1976 julio 9

Imagen: Trainera de Orio.

Leyenda alusiva: Juegos Olímpicos Montreal 1976

Logotipo: Montreal 76.

Pie de imprenta: Traineras. FNMT

Valor facial: 1 pta.

Técnica de impresión: huecograbado

Dentado: 13 ¼

Tirada: 7.000.000

Pliego: 80 sellos

Serie: 4 v.

Orio es una pequeña localidad costera guipuzcoana conocida, entre otros motivos, por poseer una de las tripulaciones de traineras que más éxitos ha conseguido.

Originariamente las traineras eran embarcaciones utilizadas en las actividades pesqueras. Posteriormente se normalizaron para la práctica deportiva. Tienen 12 m. de eslora y 1,72 de manga máxima, siendo su peso mínimo de 200 kg. La tripulación está formada por 13 remeros y un patrón que, situado a popa, dirige el timón. La trainera es la mayor de las que conforman la especialidad deportiva de remo denominado de banco fijo, junto con los bateles y las trainerillas.

La competición cumbre de la temporada cantábrica de traineras es la Bandera de la Concha. Se celebra en el mes de septiembre desde el año 1879, en que se programó una regata como una más de las actividades turísticas veraniegas.

Los remeros oriotarras compitieron entre los años1890 y 1932 con el nombre de la localidad, Orio. En el periodo comprendido entre los años 1933 y 1964, la tripulación de Orio se presentaba a las regatas como Emen-Gatoxtik-Orio (aquí-venimos-Orio). A partir del año 1965 comenzaron a practicar remo olímpico (Outriggers), creándose el Club de Remo Olímpico de Orio, denominación que en 1986 se completó con la versión en euskara Orio Arraun Elkartea.

El nombre tradicional de las traineras utilizadas por Orio ha sido San Nicolás, en homenaje a la advocación de Parroquia y a la denominación original de la villa fundadada en 1379 como Villarreal de San Nicolás de Orio. El color identificativo es el amarillo.

La serie, emitida en conmemoración de los Juegos Olímpicos de 1976, está formada por cuatro sellos. El correspondiente a las regatas de traineras incluye en su proa la palabra Orio (actualmente lleva una marca comercial). Los otros tres sellos fueron dedicados a la lucha canaria, boxeo y al baloncesto respectivamente.

 

 

Figuras de Belen de la Asociacion Belenista de Guipuzcoa

 

N. 2368

Imagen: Figura de nacimiento: Misterio de la Natividad (Virgen, S. José y Niño)

Valor facial: 3 pta.

Pie de imprenta: El Misterio de la Natividad. FNMT

Tirada: 40.000.000

N. 2369

 

Imagen: Figura de nacimiento:Pastor y niño

Valor facial: 12 pta.

Pie de imprenta: Figura de nacimiento. FNMT

Tirada: 6.000.000

 

Fecha de emisión: 1976 octubre 8

Leyenda alusiva: Navidad 1976

Técnica de impresión: huecograbado

Dentado: 13 ¼

Pliego: 80 sellos

Serie: Navidad. IX Congreso internacional Belenista en San Sebastián ; 2 v.

 

Entre los días 8 y 12 de octubre de 1976 se celebraron simultáneamente en San Sebastián el IX Congreso Belenista Internacional y el XIV Congreso Nacional Belenista. Participaron en el congreso unas 350 personas procedentes de Austria, Alemania, Polonia, Italia, Francia, Suiza, Holanda, Venezuela, etc.

Además de las diversas ponencias presentadas en las sesiones de trabajo celebradas en el paraninfo de los Estudios Universitarios y Técnicos de Guipúzcoa (actual Universidad de Deusto), fue organizada en el museo de San Telmo una gran exposición de Belenes en la que participaron montajes procedentes de 50 países. También tuvo lugar en las salas de exposiciones de la Caja de Ahorros Provincial una muestra filatélica de temática navideña y, en las salas de la Sociedad Fotográfica de Guipúzcoa, otra de fotografía.

La empresa Iberduero patrocinó el montaje en la iglesia del convento de San Telmo de un espectáculo de luz y sonido, consistente en diversos dioramas dotados de movimiento. Proyecciones de películas de tema navideño y actos oficiales y religiosos complementaron el programa.

La organización del congreso corrió a cargo de la Asociación Belenista Guipuzcoana. Fundada ésta en el año 1947, fue consecuencia de una iniciativa surgida en el Centro católico de la Congregación Mariana de Los Luises de la parroquia de San Vicente, consistente en que los escolares donostiarras construyeran belenes portátiles (jaiotza) con los que recorrerían las calles recolectando aportaciones económicas con destino a una obra caritativa. La originalidad de los belenes propició que se reunieran todos ellos en una exposición.

En aquellos momentos y como consecuencia de la Guerra civil coincidieron en la ciudad dos ilustres belenistas catalanes, circunstancia que propició que surgiera la idea de formar una asociación, aunque la fundación de ésta no se realizará hasta 1947 gracias al apoyo de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.

Con objeto de conmemorar principalmente el primero de los congresos fueron emitidos dos sellos, cuyas ilustraciones corresponden a un Misterio de la Natividad y a un Pastor y niño, obra de Martín Castells (hijo). Forman parte de un nacimiento clásico formado por veinte figuras, adquirido por la Asociación Belenista Guipuzcoana en 1947.

Martín Castells (padre) fue un notable escultor de tallas religiosas que por diversas circunstancias abandonó la madera para dedicarse al modelado de figuras religiosas en barro. Uno de sus hijos, también llamado Martín, se dedicó en exclusiva al modelado de figuras para belenes, dotadas de gran belleza, plasticidad y movimiento. Fallecido en 1993, su obra fue continuada por sus hermanos y sobrinos.

 

 

 

Pio Baroja

 

N. 2458

Fecha de emisión: 1978 febrero 20

Imagen: Pío Baroja y caserío

Leyenda alusiva: Pío Baroja

Pie de imprenta: Fca. Nal. de Moneda y Timbre 1978

Valor facial: 25 pta.

Técnica de impresión: calcografía

Color: Pizarra y verde

Dentado: 13 ¼ x 12 ¾

Tirada: 20.000.000

Pliego: 25 sellos

Serie: Personajes ; 4 v.

Pío Baroja nació en San Sebastián en el año 1872. Su padre, ingeniero de minas, proporcionó una vida cómoda al joven Pío, que en contrapartida tuvo que seguir a su padre en sus diferentes destinos laborales, entre ellos Madrid, donde se convirtió en un gran lector.

Estudió Medicina, doctorándose en esta ciencia mediante una tesis que versaba sobre el estudio psicofísico del dolor, ejerciendo durante algún tiempo en el municipio guipuzcoano de Cestona, hasta que los negocios de la familia materna le impulsaron a trasladarse a Madrid.

Fue entonces cuando comenzó a colaborar en algunos periódicos y revistas y a trabar amistad con jóvenes literatos que años más tarde habrían de ocupar lugares relevantes en el campo intelectual. A la vuelta de uno de sus viajes a París publicó su primera novela: Vidas sombrías y dos años más tarde triunfó con el libro Camino de Perfección.

Viajó bastante, pero también llevó una vida monótona dedicada a la literatura. En 1912 adquirió en Bera (Navarra) la casona Itzea, convertida en cómodo lugar de descanso y creación. Fue nombrado Académico de la Lengua (1935), tuvo que exiliarse en Francia durante un año por causa de la Guerra Civil. Escribió un ingente número de novelas de gran calidad y amenidad, que destacan por la sencillez del lenguaje utilizado. Agrupó las mismas en trilogías; así, por ejemplo, la trilogía Tierra Vasca está constituida por La casa de Aitzgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero. Escribió también la serie Las memorias de un hombre de acción, formada por veintidós volúmenes que giran en torno a Eugenio Avinareta.

Murió en Madrid el 30 de octubre de 1956 tras padecer una larga enfermedad. En sus últimos años de vida escribió sus memorias, publicadas bajo el título de Desde la última vuelta del camino.


Reservados todos los derechos

© Ingeba (Edición) y © Juan Antonio Saez (textos e imagen)