Home

II Encuentros de Geografia Euskalherria-Catalunya. Cubierta de la publicacion virtual

 

Indice / Aurkibidea

Organizacion

J. Vilà

M. D. G. Ramon

L. Casassas

J. Juaristi

A. Cañamero

M. de Bolos

M. de Bolos (2)

J. Sanz

M. Ibañez

A. Hernando

G. Meaza

D. Serrat

F. Ugarte

I. Antiguedad

C. Carreras

E. Clemente

J. G. Piñeiro

T. Vidal

P. Becerra

P.Picavea

J. Martin

C. Castro

A. Uriarte

E. R. Urrestarazu

EUSKALHERRIA-CATALUNYA

 

Arteko I. Geografia Topaketa

I Encuentro de Geografía

I Trobada de Geografía

 

 

MATICES MEDITERRANEOS

EN LAS CARACTERISTICAS DE LA PRECIPITACION

EN LA COSTA VASCA

Dr. ANTÓN URIARTE

En algunas clasificaciones climáticas, la costa gallega, y en especial la costa de las Rías Bajas, suele quedar incluída dentro del clima mediterráneo, inserción que nunca se aplica al caso de la costa vasca a pesar de su mayor cercanía a ese mar. Sin embargo, el régimen de precipitaciones en la costa vasca no deja de presentar algún matiz típico del mediterráneo y la dinámica de su clima, y en especial de las perturbaciones lluviosas, está muy influenciada por las situaciones de presión en la cuenca occidental mediterránea.

Desde una clasificación climática basada en las medias, las precipitaciones de la costa vasca no entran en el tipo de los climas subtropicales o mediterráneos, a diferencia de la costa gallega y asturiana que sí cumplen el requisito de Köppen de tener al menos un mes estival con precipitación media inferior a 30 mm y un mes húmedo invernal en el que se triplica la cantidad del mes más seco. Así:

VIGO .......................Julio: 21 mm y Enero: 198 mm (1946-1975)

LA CORUÑA ............Julio: 23 mm y Enero: 131 mm (1946-1975)

GIJON .................... Julio: 29 mm y Diciembre: 119 mm (1946-1975)

Sin embargo :

SAN SEBASTIÁN .....Julio: 71 mm y Diciembre: 180 mm (1946-1975)

FUENTERRABIA ......Julio: 65 mm y Diciembre: 213 mm (1958-1975)

BIARRITZ ................ Julio: 59 mm y Diciembre: 191 mm (1956-1976)

Las costas gallega y asturiana están muy protegidas en verano por el anticiclón de las Azores mientras que la costa vasca, por quedar situada con mucha frecuencia en su margen oriental, es afectada por vientos del norte que, conjugados con los relieves de los montes vascos y de las estribaciones pirenaicas y con las altas temperaturas veraniegas de las aguas del vértice oriental del Golfo de Vizcaya, provocan precipitaciones abundantes y evitan la sequía estival.

Una característica del clima mediterráneo es presentar una mayor variabilidad de lluvia anual que la de los climas templados oceánicos. A este respecto, las diferencias entre Vigo, con un coeficiente de 0,26, y San Sebastián, con un coeficiente de 0,14, son significativas. Un coeficiente entre 0,10 y 0,15 es lo normal para un clima templado oceánico, como se cumple para San Sebastián, pero si es superior denota ya una cierta subtropicalidad del régimen, que es lo que ocurre en Vigo.

La explicación de esta diferencia de variabilidad entre la costa gallega y la vasca es sencilla. Vigo se encuentra en el límite sur de la zona de vientos del oeste. En los meses veraniegos queda bajo la influencia desecante del anticiclón subtropical de las Azores. El total de lluvias alcanzado a fin de año depende de las lluvias de los meses invernales y, en concreto, del mayor o menor número de depresiones y de frentes del suroeste y del oeste que ataquen su costa. Pero tales perturbaciones del oeste sólo se producen cuando las masas polares descienden meridionalmente por el Atlántico Este hasta líneas que se encuentran mucho más al sur de lo que es la posición media del Frente Polar. Los flujos del norte y del nordeste aportan poco al total de precipitación anual. Así, en Vigo un número pequeño de perturbaciones determina el total de sus lluvias y si aquéllas fallan o se reducen el total baja drásticamente a final de año. Y, viceversa, un aumento aritmético de perturbaciones supone que la cuantía total de lluvias experimenta una adición geométrica.

La costa vasca, sin embargo, no está tan influenciada en el total de su precipitación anual por el número de perturbaciones invernales del oeste, pues las lluvias también se producen con flujos del norte cuando masas de aire polar descienden latitudinalmente hacia el Mediterráneo Occidental a través de Europa. También se ve más afectada que Galicia por las situaciones de gota fría mediterránea y en verano queda menos protegida por el anticiclón de las Azores. Así las situaciones de lluvia son mucho más variadas y la mayor o menor frecuencia de unas y otras queda al final del año bastante compensada, resultando un bajo coeficiente de variabilidad.

Ahora bien, con respecto a la época del año en la que llueve con más violencia, la costa vasca muestra similitudes con la mediterránea. Véase cómo las medias mensuales de los máximos diarios absolutos en San Sebastián presentan un régimen muy diferente al de Vigo, siendo mediterráneo el vasco y oceánico el gallego.

MEDIAS DE LOS MAXIMOS DIARIOS ABSOLUTOS (1946-1975)

 

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

SAN SEBASTIÁN

28 mm

23 mm

27 mm

31 mm

30 mm

27 mm

22 mm

34 mm

46 mm

41 mm

36 mm

38 mm

VIGO

36 mm

35 mm

37 mm

29 mm

32 mm

21 mm

09 mm

15 mm

25 mm

39 mm

44 mm

34 mm

Los intensos chaparrones de Septiembre en el País Vasco, mes que registra los máximos absolutos diarios y la máxima intensidad media horaria son explicados por causas semejantes a las de las violentas tormentas mediterráneas: la energía calorífica que el mar libera a la atmósfera en forma de calor latente de evaporación y la inestabilidad provocada por las primeras llegadas de masas frescas del norte, sobre todo por vaguadas en altura.

Desde un punto de vista de climatología dinámica es indudable que la costa gallega tiene un neto matiz subtropical, dependiente del anticiclón de las Azores. Por el contrario, la costa vasca depende de forma mucho menos determinante de 1a posición y fuerza de éste.

Ahora bien, sus abundantes precipitaciones están muy relacionadas con la propensión ciclogenética de la cuenca occidental mediterránea. Al instalarse una depresión profunda en esta zona, el País Vasco es afectado por vientos del norte, en ocasiones muy fuertes, que se canalizan entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Por otra parte, en situaciones generales del oeste, cuando un frente frío llega al Mediterráneo y produce un efecto ciclónico, la succión provoca una aceleración y torsión del flujo sobre el País Vasco, siendo muy acusada la componente norte de los vientos postfrontales. Por efecto orográfico se producen así fuertes lluvias.

En definitiva, el mal tiempo de la costa mediterránea española suele coincidir con el mal tiempo de la costa vasca, mientras que la costa gallega no es afectada por las depresiones mediterráneas. Por el contrario, cuando el anticiclón continental de invierno desvía el flujo oceánico del oeste hacia el nordeste europeo, impidiendo la penetración de las perturbaciones en Europa del Sur, en la costa vasca reina también un buen tiempo del suroeste, mientras que Galicia sufre el ataque no amortiguado de las perturbaciones atlánticas.


© Cada texto su autor/a. © Edición electrónica. ingeba.

Reservados todos los derchos. Prohibida la reproducción y/o transmisión por cualquier medio.