Home

II Encuentros de Geografia Euskalherria-Catalunya. Cubierta de la publicacion virtual

 

Indice / Aurkibidea

Organizacion

J. Vilà

M. D. G. Ramon

L. Casassas

J. Juaristi

A. Cañamero

M. de Bolos

M. de Bolos (2)

J. Sanz

M. Ibañez

A. Hernando

G. Meaza

D. Serrat

F. Ugarte

I. Antiguedad

C. Carreras

E. Clemente

J. G. Piñeiro

T. Vidal

P. Becerra

P.Picavea

J. Martin

C. Castro

A. Uriarte

E. R. Urrestarazu

EUSKALHERRIA-CATALUNYA

 

Arteko I. Geografia Topaketa

I Encuentro de Geografía

I Trobada de Geografía

 

 

  ESTADO ACTUAL DE LAS FUENTES DE LOS DATOS CLIMATICOS

EN ALAVA, GUIPUZCOA Y VIZCAYA

Y SU POSIBLE PLANIFICACION

Dr. EUGENIO RUIZ URRESTARAZU

1. LOS DATOS CLIMATICOS, BASE DE NUMEROSAS INVESTIGACIONES

 Un elevado número de trabajos científicos, tanto puramente especulativos como aplicados, utilizan los métodos y conocimientos meteorológicos y climatológicos para sus fines. Sea como objetivo o bien como elemento auxiliar. Los estudios climáticos y geomorfológicos, de hidrografía fluvial y subterránea, agrarios y agronómicos, las múltiples ramas de la planificación, energética, industrial, de infraestructura, comercial, urbanística y de la construcción, del territorio, en suma, precisan de informaciones climatológicas.

Para su obtención se debe recurrir a publicaciones especializadas, fuentes impresas, y a fuentes directas contenidas en las fichas que los observatorios envían a centros oficiales y privados. Tanto unas como otras se surten de las informaciones suministradas por las estaciones meteorológicas establecidas.

Son estos observatorios, los ubicados en nuestra área de estudio, los que van a recibir una atención preferente en este trabajo.

2. LOCALIZACION DE LAS FUENTES

Las fuentes impresas se recogen en una serie de publicaciones de distinto alcance. Las más antiguas aparecen anualmente en el Resumen de las observaciones Meteorológicas efectuadas en la Península, publicado desde 1868 —con datos del año anterior— por el Observatorio de Madrid. En 1900 cambia su nombre por el de Resumen de las observaciones efectuadas en las estaciones del Servicio Meteorológico Español, publicado por el Instituto Central Meteorológico que, a partir de 1910, pasa a denominarse Observatorio Central Meteorológico. No obstante, los datos de los años 1901- 1905 se publican en 1916 por dicho Observatorio Central. Es el antecedente del actual Boletín mensual Climatológico del Instituto Nacional de Meteorología —antes Servicio Nacional.

Otra publicación periódica de dicho Instituto es el Calendario Meteoro-Fenológico con abundante información climatológica. Algunas Memorias del S.M.N. aportan apéndices estadísticos válidos pero que no abarcan ninguna de las comarcas estudiadas aquí, aunque sí otras cercanas (1).

Las precipitaciones diarias de los observatorios de la vertiente mediterránea del País Vasco se publican mensualmente en los boletines del Centro Meteorológico de la Cuenca del Ebro, Valores diarios de las precipitaciones en la Cuenca del Ebro, editados en Zaragoza.

Las medias mensuales del periodo 1931-60 de las capitales provinciales pueden consultarse en la Guía resumida del tiempo en España, Madrid, 1968. La serie anterior, 1901-30, se encuentra en el apéndice estadístico de la obra de Cañedo- Argüelles, E., Curso de Meteorología, Madrid, 1947.

Numerosos observatorios pero con periodos diversos los han recogido Elías Castillo, E. y Ruíz Beltrán, L., en su tratado sobre Agroclimatología de España, Madrid, 1977.

La mayor parte de estas fuentes impresas hacen referencia a medias mensuales, anuales o de un largo periodo de años. Sin embargo, en muchas ocasiones se hace preciso analizar los datos diarios, siendo necesario acudir a las fichas enviadas por las estaciones meteorológicas. Tal ocurre si se pretende, por ejemplo, iniciar un estudio dinámico de los tipos de tiempo. ¿Dónde pueden obtenerse éstas? Los datos diarios de los observatorios de la red del Instituto Nacional de Meteorología (2) se archivan en los Centros Meteorológicos correspondientes y se centralizan en el Instituto Nacional de Meteorología de Madrid. Para datos recientes es preferible acudir a los Centros Meteorológicos regionales. Las observaciones de Vizcaya y Guipúzcoa, así como las de la vertiente cantábrica de Alava están en el Centro Meteorológico del Golfo de Vizcaya, en la capital guipuzcoana.

Las de la mayor parte de Alava, su vertiente mediterránea, se ubican en el Centro Meteorológico de la Cuenca del Ebro en Zaragoza.

Otra importante red de observatorios, pluviométricos la mayoría, la ha establecido la empresa Iberduero, cuya información se guarda en el Servicio de Hidrología de dicha empresa en Bilbao.

Las observaciones referentes a Alava las ha centralizado la Subdirección de Agricultura de la Excma. Diputación Foral y están en el Banco de Datos del citado organismo. Allí se reúnen las que proceden del I.N.M., de Iberduero, del Servicio de la patata de la Caja Provincial de Ahorros de Alava (C.A.P.A.), de Saltos del Zadorra y de la propia Diputación, por lo que resulta ser el centro provincial de datos mejor equipado del área estudiada. Sus informaciones alcanzan hasta el año 1975

Para la elaboración del presente estudio y de los apéndices finales se ha recogido material existente en los archivos del Centro Meteorológico del Golfo de Vizcaya, del Instituto Nacional de Meteorología, de Iberduero y de la Diputación Foral de Alava. Los datos anteriores a 1948 se han obtenido de la publicación citada Resumen de las observaciones... o, en su caso, de la confrontación de varias fuentes.

3. DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS OBSERVATORIOS METEOROLOGICOS EN LA ACTUALIDAD

En el mapa 1 se representa la localización de las estaciones que venían funcionando el año 1975 (3). En él figuran las termopluviométricas y las pluviométricas (4). Los números del mapa hacen referencia a las localidades mencionadas en el cuadro siguiente.

Mapa 1 (Pulse)

Cuadro n.º 1. Lista de observatorios meteorológicos del año 1975

ALAVA

1. Albina 2. Alda 3. Ali 4. Amurrio 5. Anda 6. Antoñana 7. Arcaute 8. Archúa 9. Arlucea 10. Armiñón 11. Audicana 12. Barrón 13. Berganzo 14. Bernedo 15. Betolaza 16. Domaiquia 17. Espejo 18. Foronda 19. Gáceta 20. Gámiz 21. Guillerna 23. Izarra 24. Lagrán-Villaverde 25. Luzuriaga 26. Mendoza 27. Murguía 28. Opacua 29. Osma 30. Ozaeta 31. Peñacerrada 32. Puentelarrá 33. Salinas de Añana 34. Salvatierra 35. Sendadiano 36. Subijana-Morillas 37. Ullibarri-Gamboa 38. Urrúnaga 39. Villarreal de Alava 40. Vitoria 41. Zambrana

GUIPUZCOA

1. Aránzazu (Oñate) 2. Arditurri (Oyarzun) 3. Arechavaleta 4. Astigarraga 5. San Sebastián 6. Azpeitia 7. Beasain 8. Eibar 9. Elduayen 10. Elgoibar 11. Escoriaza 12. Fuenterrabía 13 Hernani (Ereñozu) 14. Igueldo 15. Irún 16. Lasarte 17. Legazpia 18. Leizarán 19. Mondragón 20. Motrico 21. Ormáiztegui 22. Otzaurte 23. Rentería 24. Añarbe (Rentería) 25. Landarbaso (Rentería) 27. Tolosa 28. Vergara 29. Villabona (Fraisoro) 30. Zarauz

VIZCAYA

1. Abadiano 2. Aránzazu 3. Arcentales 4. Arrazua 5. Arrigorriaga 6. Basauri 7. Basordas 8. Carranza 9. Dima (Lapurerreka) 10. Durango 11. Echevarría 12. Elorrio  13. Euba 14. Lanestosa 15. Lemóniz 16. Lequeitio 17. Marquina 18. Maruri 25. Villaro 19. Ochandiano 22. Hueto Arriba  26. Santiago (Central)  20. Santurce  21. Sopuerta  22. Sodupe 23. Sondica  24. Valmaseda

La situación, a la vista del mapa, no parece demasiado insatisfactoria, en particular por lo que se refiere a observatorios de pluviometría. Los termométricas están pobremente representados, denotándose su ausencia en numerosas comarcas guipuzcoanas y en la casi totalidad de Alava.

Sin embargo, existen áreas vacías muy significativas (Munguía, Rioja alavesa...) y una carencia de distribución planificada.

Para estudios climáticos nos interesa más conocer series prolongadas que situaciones puntuales. Por ello, los vacíos espaciales y las deficiencias estructurales vamos a contemplarlas sobre los dos mapas siguientes, 3 y 4, que muestran observatorios con períodos de observación más largos.

4. ESTACIONES METEOROLOGICAS CON SERIES PROLONGADAS

 Es sabido que la Organización Meteorológica Mundial recomienda que para la elaboración de valores medios representativos se utilicen períodos de 30 años. ¿Es esto posible en nuestras provincias? El mapa 2 contiene los observatorios que cuentan con series que abarcan treinta o más años ininterrumpidos cuya lista se enumera a continuación.

Mapa 2 (pulse)

Cuadro n.º 2. Lista de observatorios meteorológicos con 30 o más años de observaciones ininterrumpidas

ALAVA

1. Salinas de Añana 2. Salvatierra 3. Ullíbarri-Gamboa 4. Urrúnaga 5. Vitoria

GUIPUZCOA

1. Arditurri (Oyarzun) 2. Beasain 3. Eibar 4. Elduayen 5. Igueldo 6. Irún 7. Lasarte 8. Legazpia 9. Otzaurte 10. Rentería 11. San Sebastián 12. Villabona (Fraisoro)

VIZCAYA

1. Basauri 2. Bilbao 3. Sondica

 

Los amplios espacios desiertos del mapa nos inducen a pensar que sólo localmente y, en muy pocos casos, comarcalmente es posible desarrollar un trabajo climatológico con medias en verdad representativas. Hay que hacer notar que, además, en numerosos casos las series de una y otra estación no coinciden cronológicamente, con lo que el problema se agrava.

La provincia de Guipúzcoa es la que reúne un mayor numero de estaciones y una cobertura mejor. El área de la capital y el bajo Bidasoa son las zonas más favorecidas.

El valle del Oria queda, asimismo, bien controlado desde Lasarte a Otzaurte.

Las cuencas del Urola y del Deva y la práctica totalidad de los valles longitudinales no cuentan con series tan largas. Vizcaya, salvo la comarca de Bilbao con tres estaciones térmicas, es un vacío total. Otro tanto ocurre en la provincia alavesa donde sólo la Llanada aparece medianamente bien representada.

Es claro que en la mayoría de las comarcas debe recurrirse a series más cortas. El mapa 3 recoge las estaciones con observaciones ininterrumpidas durante  diez o más años. Los números corresponden a los lugares que se citan en el siguiente cuadro.

Mapa 3 (pulse)

Cuadro n.º 3. Lista de observatorios meteorológicos

con 10 o más años de observaciones ininterrumpidas

ALAVA

1. Albina 2 . Alda 3. Ali 4 . Amurrio 5. Anda 6 . Antoñana 7. Arcaute 8. Archúa 9 . Armiñón 10. Barrón 11. Berganzo 12. Bernedo 13. Betolaza 14. Bóveda 15. Domaiquia 16. Durana 17. Espejo 18. Foronda 19. Gáceta 20. Gámiz 21. Guillerna 22. Hermua 23. Hueto Arriba 24. Iturrieta 25. Izarra 26. lagrán-Villaverde  27. Larrinoa (Gopegui) 28. Luzuriaga 29. Manurga 30. Marquínez 31. Mendoza 32. Murguía 33. Opacua 34. Osma 35. Peñacerrada 36. Puentelarrá 37. Salinas de Añana 38. Salvatierra 39. S. Millán de Narvaja 40. Sant. Estíbaliz 41. Sendadiano 42. Subijana-Morillas 43. Ullíbarri-Gamboa 44. Urrúnaga 45. Villarreal de Alava 46. Vitoria 47. Zaitegui 48. Zambrana

GUIPÚZCOA

1 . Andoain 2. Aránzazu (Oñate) 3. Arditurri (Oyarzun) 4. Astigarraga 5. San Sebastián 6. Beasain 7. Cerain 8. Eibar 9. Elduayen 10. Elgoibar 11. Escoriaza 12. Fuenterrabía 13. Guadalupe 14. Hernani 15. Igueldo 16. Irún 17. Lasarte 18. Legazpia 19. Leizarán 20. Mondragón 21. Motrico 22. Oñate 23. Ormáiztegui 24. Otzaurte 25. Rentería 26. Añarbe (Rentería) 27. Landarbaso (Rentería) 28. Salinas de Léniz 29. Santiago (Central) 30. Tolosa 31. Vergara 32. Villabona 33. Zarauz

VIZCAYA

1. Abadiano 2. Aránzazu 3. Arcentales 4. Basauri 5. Basordas 6. Bilbao 7 . Carranza 8 . Dima (Lapurerreka) 9. Durango 10. Echevarría 11. Euba   12. Lemóniz 13. Lequeitio 14. Marquina 15. Maruri 16. Ochandiano 17. Orduña 18. Punta Galea 19. Santurce 20. Sopuerta 21. Sondica 22. Valmaseda

La mejora es sustancial con respecto al mapa anterior. Pero esta buena distribución aparente se ve afectada de un conjunto de deficiencias que conviene sean expuestas.

La escasez de observaciones térmicas hacen casi inviable en numerosas comarcas, y también a escala regional, la realización de una investigación climatológica global.

En este aspecto, es Vizcaya la mejor dotada. Ahí está el eje Ibaizábal-Nervión y la comarca de Plencia. El NE guipuzcoano también presenta un buen nivel. Pero la franja costera entre Machichaco y la desembocadura del Oria, las cuencas del Urola, Deva y Oca con sus interfluvios no cuentan apenas con medidas de temperatura. En Alava la situación es aún más precaria. Exceptuando la Llanada, únicamente el alto Nervión y el extremo occidental de Valdegobía cuentan con sendas estaciones termométricas.

Las amplias áreas vacias de cualquier observación obligan a establecer interpolaciones y manejar hipótesis climáticas, en relación con la ordenación topográfica, sin posibilidad de comprobación real. Así, en Vizcaya las más llamativas son las que corresponden a las comarcas de Munguía, Guernica, Bermeo, Marquina y el sur de Arratia; en Guipúzcoa, la cuenca del Urola, los valles y corredores longitudinales a la estructura geológica, los lindes con Navarra de las comarcas del Goiherri y del Oria medio; la práctica totalidad de la cadena divisoria atlántico-mediterránea; las comarcas cantábricas de Alava —excepto Amurrio—, las tierras de Maestu y el conjunto comarcal riojano.

Tales espacios vacíos son fruto de una mala estructuración de la red. Los observatorios se concentran en el fondo de los valles principales, dejando inermes las cuencas paralelas al litoral y los interfluvios correspondientes. En numerosas ocasiones, las divisorias topográfico-climáticas más importantes no pueden llegar a comprobarse por ausencia de información.

Los períodos de 10 años o más no son coincidentes en gran número de estaciones (5).

Por último, cabe destacar la escasa fiabilidad de muchos datos.

5. CRITERIOS GEOGRAFICOS PARA UNA MEJOR PLANIFICACION DE LA RED DE OBSERVATORIOS

En primer lugar cabe destacar la necesidad de una planificación esencialmente basada en criterios climáticos. No es conveniente instalar centros de medición cuando las necesidades lo exigen. Es preferible adelantarse a ellas y contar a priori con un caudal de informaciones conseguido durante el mayor número de años posible.

Para ello deben mantenerse las estaciones que actualmente funcionan, sobre todo aquéllas que cuentan con series más largas.

Rellenar los vacíos espaciales es una labor importante que hay que acometer en base a variaciones o transiciones climáticas. En las provincias septentrionales se precisa equipar la costa, las cuencas transversales en sus distintos tramos -curso bajo, medio y alto-, los valles longitudinales y los interfluvios montañosos de ambos.

Estamos en un país de intrincada topografía donde los climas locales tienen su relevancia. Las grandes divisorias topográficas necesitan un trato preferente.

En Álava, donde la transición climática se manifiesta latitudinalmente, de N a S, las alineaciones montañosas paralelas a la costa —divisoria cantábrico-mediterránea, montes de Vitoria-Encia, sierra de Cantabria— condicionan la óptima ubicación de los observatorios.

Las aglomeraciones urbanas los necesitan, no sólo en sus alrededores sino también en el interior de las mismas (6).

Otra labor paralela es completar los existentes con mediciones termométricas, al menos, y equipar lo mejor posible los de nueva creación.

Por ultimo, centralizar las diversas informaciones en un centro u organismo público que abarque todo el País Vasco o, al menos, a escala provincial, tal como lo ha hecho la Diputación alavesa. Dicho centro sería el encargado de verificar los datos de modo que su fiabilidad llegue a ser satisfactoria.

APENDICE I

Lista de los observatorios pluviométricos y termopluviométricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya con sus períodos de observaciones y sus lagunas.

Los observatorios siguen un orden alfabético. Los períodos con observaciones se refieren al año y al mes -entre paréntesis- de inicio. En los casos en los que no aparece más que el año se sobreentiende que las observaciones lo abarcan por completo. Las lagunas vienen expresadas de la misma manera: el año en que aparecen y, entre paréntesis, los meses correspondientes.

Las localidades con dos o más observatorios quedan reflejadas como si contaran con uno solo y se han completado, siempre que ha sido posible, las lagunas de uno con los datos de otro.

PULSE PARA VER LOS APENDICES (pdf)

 

NOTAS

(1) Para la Rioja, por ejemplo, Sánchez Gabriel, M.. Introducción al clima de la Rioja, Madrid, 1974. Más recientemente, del mismo autor, Climatología y Bioclimatología aplicadas a la Rioja, Logroño, 1979. Para el conjunto de la cuenca del Ebro, Biel Lucea, A. y García de Pedraza, L., El clima de Zaragoza y Ensayo Climatológico para el Valle del Ebro, Madrid, 1962.

En Navarra. la Excma. Diputación Foral editó durante los años 1972-76 el Boletín Climatológico de Navarra cuyas informaciones se reseñan actualmente en la prensa diaria de esa provincia.

(2) Ver Situación geográfica e indicativos de las estaciones pluviométricas españolas, S.M.N., Madrid, 1968.

(3) Después de esa fecha han dejado de funcionar algunas (véase el Apéndice I) y se han creado o completado otras como las auspiciadas por la Diputación alavesa (Amurrio, Echagüen, Foronda, Laguardia, Leza, Salvatierra, Santa Cruz de Campezo y Villanueva de Valdegobía).

(4) Las estaciones completas existentes dicho año —Fuenterrabía, Igueldo. Sondica, Lemóniz y Vitoria— se incluyen en las termopluviométricas.

(5) Por ejemplo, A. Uriarte en su trabajo «Mapa pluviométrico del extremo oriental del Cantábrico», Lurralde, n.º 1, San Sebastián, 1978, pp. 285-291, de 56 estaciones pluviométricas de esta zona sólo llega a utilizar 24. Para una mejor comprobación véase el Apéndice I.

(6) Vitoria y Bilbao no cuentan actualmente con datos asequibles de sus respectivas áreas


© Cada texto su autor/a. © Edición electrónica. ingeba.

Reservados todos los derchos. Prohibida la reproducción y/o transmisión por cualquier medio.