Lurralde :inv. espac.

N. 5 (1982)

p. 217-305

ISSN 1697-3070

EL MODELO URBANO y LA CENTRALIDAD SEBASTIÁN y SU ÁREA PERIFÉRICA.

Dr JAVIER GÓMEZ PIÑEIRO

LABURPENA:

Lan honetan. eskualdeko lurraren ezaurgarri fisikuak aztertu eta ikerketaren muga espazialak aurkeztu ondoren, Erdiko Udalaren (Donostia) eta gainerako bigarren mailako Zentroen (Pasaia, Errenteria, Lezo, Hemani, Urnieta, Usurbil eta Oiartzun) hiri egitura, funtzioen bilakaera, lurraren erabilerak eta eredu deskriptibu -morfologiku -funtzionalak aztertzen dira. Donostiaren eta Inguru -gunearen erdikotasuna probintziaren kontextuan aztertzen du lanak, Daviesen indize ezaguna ezarnz, 1972- 76 arteko bitarterako ikerketa dinamiku bat burutuz. Egokitze zuzenak eta korrelazio linealeko koefizienteak kalkulatu dira gainera. Emaitz hauekin hiri -jerarkiaren mailak finkatzen dira. Donostiako auzoen erdikotasunaren kalkuluaz eta Donostiako eskualdearen demografia lehentasunaren bilakaeraz bukatzen da. azken kasu honetarako maila -neurria eredua eta ikerketako aurreko apartaduetako emaitz beraiek erabiliz. Eskualde osoaren hiri eredua Gipuzkoako.

Hiri Lurraldean Hiri Sare Jerarkizatu batek antolaturiko gune bezala sartzen da.

 

EL MODELO URBANO Y LA CENTRALIDAD DE SAN SEBASTIÁN Y SU ÁREA PERIFÉRICA.

1.- El territorio de la Comarca. Presenta la zona de estudio un relieve muy accidentado lo que ha supuesto notables dificultades para el desarrollo urbano, que queda condicionado por esta característica. Presenta un bello paisaje natural, especialmente en su sector costero, sin olvidar las hermosas colinas y valles del interior que han sido profundamente modificados por la acción humana, no siempre positiva, registrándose procesos de grave alteración y degradación del medio ambiente.

Desde el punto de vista geológico, encontramos algunas formaciones primarias. del Devónico, en los alrededores de Oyarzun. Por el contrario, las formaciones geológicas dominantes pertenecen al Secundario, sobre todo al Cretácico Inferior. También están presentes formaciones terciarias, del Eoceno. Por la importancia que adquiere, es necesario señalar la presencia de formaciones flysch con abundantes fósiles nummulíticos, con ejemplos muy representativos en el Paseo Nuevo, Paseo del Tenis en la capital donostiarra. En los valles de los ríos Oyarzun, Urumea, Oria, y en la regata de Añorga, encontramos formaciones aluviales.

Siguiendo el litoral, desde la entrada del Puerto de Pasajes, que se encuentra entre las puntas de Arando-Aundi y Arando -Txiki, se hallan los siguientes accidentes geográficos: estribaciones del monte Ulía, con la ensenada de Illurgita, punta de Senekozuloa, punta de Atalaya y punta de Mompás; la playa de la Zurriola, desembocadura del río Urumea, tómbolo de Urgull. bahía de la Concha con la isla de Sta. Clara y las playas de la Concha y Ondarreta, separadas por el Pico del Loro; Monte Igueldo, punta Blanca, saliente de Mendiotz, Tximistarri, Lurmandi, Punta Galea y el monte de Mendizorrotz .

El monte de Mendizorrotz se prolonga hasta el monte de Talaigaña, que termina en la desembocadura de la ría de Orio, entre Talaikoegia y el monte Amezti. Aquí se sitúa el límite Oeste de la Comarca en estudio. Por su parte, el monte Jaizkibel, en el término municipal de Pasajes y Lezo, supone el límite de la comarca del Bajo Bidasoa.

El territorio de la comarca en estudio se encuentra atravesado por tres ejes montañosos :

-cadena litoral: Jaizkibel (543 mts.), Ulía (234 mts.), Mendizorrotz (419 mts.).

-cadena intermedia: Urkabe (235 mts.), San Marcos (227 mts.), Oriamendi (195 mts.), Santa Bárbara (235 mts.), Bidarte (166 mts.), Aratzain (350 mts.).

-cadena interior: Txoritokieta (315 mts.), Santiagomendi (297 mts.), Landarbaso (451 mts.), Aldura (951 mts.), Larrain (365 mts.), Buruntza (508 mts.), Andartza (567 mts.).

Entre estas alineaciones montañosas se abren paso los ríos Oria, Oyarzun, Urumea, y la regata de Añorga.

La divisoria de aguas entre las cuencas del Bidasoa y Oyarzun, están marcadas por el collado de Gaintxurizketa (83 mts.), que une Ias estribaciones del Jaizkibel con los montes Arkale (277 mts.) y Urkabe (235 mts.).

El monte Ulía enlaza,. por el alto de Miracruz, los montes de Ametzagaña (120 mts.) y Txoritokieta (315 mts.), con Santiagomendi (297 mts.) y Urdaburu (595 mts.), sobre Astigarraga, marcando la divisoria de aguas entre el Oyarzun y el Urumea.

La colina de Teresategi (67 mts.) enlaza Mendizorrotz con el monte Santa Bárbara, una de cuyas derivaciones se alarga hasta Oriamendi y Ayete, separando las bajas cuencas del Urumea y el Oria.

La regata de Añorga o de los Juncales, que desemboca en Ondarreta, hace suponer de una posible desembocadura del río Oria en este sector de Ondarreta, quedando bloqueado hoy día por la citada colina de Teresategi. De todo ello resulta un medio físico irregular, accidentado, con bastantes impedimentos para llevar a cabo asentamientos urbanos. Debido al relieve litoral, la costa es casi impracticable, localizándose los puertos en los sectores que, con arenales y marismas han sido abiertos por los ríos en su desembocadura.

En este marco accidentado es donde encontramos los asentamientos humanos en estudio, situados en la desembocadura de los ríos o siguiendo sus valles.

El río Oyarzun, de unos 10 Kms. de recorrido y 74 Km2 de cuenca, nace de una serie de arroyos procedentes de Peñas de Aya, discurre lentamente por el valle que lleva su nombre, recibiendo numerosas regatas (Karrika, Pekin, Molinao, etc.), desembocando en la bahía de Pasajes. El valle del Oyarzun está formado por terrenos de poca pendiente, teniendo un total de 325 Has. de suelo llano.

El río Urumea, de unos 40 Kms. de longitud y 299 Km2 de cuenca, nace en la provincia de Navarra, en el Puerto de Ezcurra, descendiendo por un estrecho valle hasta Goizueta. Al recibir el Añarbe, discurre en una rápida pendiente a partir de Artikuza, atraviesa los pequeños núcleos de Fagollaga y Pikoaga, para llegar a Hemani y finalmente desembocar en San Sebastián.

En la vega de este río encontramos las mayores superficies de suelo llano de la Comarca, un total de 880 Has., lo que supone la casi totalidad del suelo llano comarcal.

El río Oria es el más caudaloso y largo de la provincia, con más de 66 Kms. de longitud. Nace en la confluencia de un conjunto de arroyos que descienden de los montes Aitzgorri y Sta. Bárbara. Su orientación es SW- NE desde Cegama hasta Lasarte. Al llegar a este último punto se desvía hacia el Oeste para desembocar en Orio. Recibe importantes afluentes, como el Amendarain, Amézqueta, Araxes, Leizaran, etc. El Curso del Oria, solo en su tramo inicial, hasta Beasain, presenta desniveles de cierta importancia; a partir de Usúrbil discurre lentamente formando una serie de meandros y dejando en medio de su curso algunas islas. El recorrido de este río que corresponde al territorio de la Comarca en estudio, se extiende desde el barrio de Oria (Lasarte), hasta Aguinaga (Usúrbil). La superficie de suelo llano de la vega del Oria asciende a 420 Has.

La vega de la Regata de Añorga o de los Juncales, que en sus comienzos se abre con dificultades entre los montes Oriamendi y Vidarte, se ensancha en su tramo final, desde Zapatari hasta Ondarreta. Tiene un total de 165 Has. de suelo llano.

Como resultado de lo expuesto anteriormente, vemos como entre las vegas y valles de la Comarca, se reúnen 1790 Has. de terreno llano, siendo el resto zonas abruptas, de pendientes irregulares y accidentadas.

Las desembocaduras de los ríos Urumea y Oyarzun presentan fáciles comunicaciones, lo que ha potenciado el desarrollo urbano de estos sectores. La regata de Añorga permite los enlaces naturales entre las desembocaduras del río Urumea y la vega del Oria.

La proximidad de la desembocadura del Urumea y la regata de Añorga ha permitido disponer de una amplia zona llana, dándose aquí las mayores densidades, y siendo por tanto una zona de intensa ocupación humana.

De todas formas existe una desconexión entre la vega del Urumea y las áreas contiguas, lo que ha condicionado la expansión de la Comarca.

Así la expansión urbana ha seguido la carretera N -I y el valle del Oyarzun, con el entorno de la Bahía de Pasajes, el valle del Urumea y la regata de Añorga, aparte de la vega del río Oria. Esto, en conjunto, ha propiciado la formación de tres caminos naturales de desarrollo y crecimiento, en relación con el medio físico que hemos presentado anteriormente.

2.- El ámbito espacial del estudio.

En un sector del litoral guipuzcoano, entre las bahías de La Concha y Pasajes, y las tierras interiores próximas, regadas por tres ejes fluviales principales -Oyarzun, Urumeay Oria-, y uno secundario -regata de Añorga-, sobre una superficie de 277 ,32 Km2, se ha desarrollado una de las áreas urbanas más importantes de Euskal Herria, albergando a una población, en 1975, de 287.646 hab.

El centro impulsor de esta área urbana es la capital guipuzcoana, San Sebastián, que se desarrolla desde la época medieval sobre todo como un centro comercial, en medio de un territorio rural de pequeños núcleos y caseríos dispersos. Estos territorios le quedan asignado por Fuero de 1180, si bien el dinamismo que va imponiendo la capital y las actividades de su entorno, hace que los núcleos situados cerca vayan aspirando a su propia independencia municipal.

Sin embargo, esta independencia administrativa de los núcleos, no se repite en el plano de las actividades económicas, de servicios, y en el proceso de desarrollo de los equipamientos, necesarios en la vida urbana moderna, produciéndose de esta forma un marcado desequilibrio entre la capital, el Municipio Central, y los núcleos de la periferia, los Centros Secundarios, que se traduce en un fuerte grado de dependencia de estos últimos con respecto a San Sebastián.

Estos desequilibrios, y el grado de dependencia, trazan en el territorio de todos estos núcleos una serie de flujos, de lugares de confluencia de actividades, de áreas de especialización, de atracción, de influencias, etc., que dan paso a la formación de un área cohesionada, que permite su análisis como una compleja realidad urbana.

El grado de cohesión de esta realidad urbana, no impide que podamos distinguir en ella una serie de sectores claramente diferenciados, y que en muchas ocasiones rebasan los límites municipales de los distintos núcleos, pero que tienen en común el ser unidades urbanas independientes, pero con cohesión interna, aún en el caso de que en varias de ellas haya subsectores de diferente constitución, pero que funcionan de un modo unitario.

En pocos años se ha pasado de una actividad comercial, sobre un entorno rural ligeramente industrializado con la actividad de los ferrones y molinos, al desarrollo del sector industrial y de servicios, impulsado desde la capital donostiarra, que si bien ve descender su peso demográfico, con el paso de los años, en su área de influencia y en la Provincia encuentra en cambio su importancia en el nivel de equipamientos y servicios.

Por otra parte si consideramos todo el conjunto urbano formado por la capital y los núcleos que están bajo su influencia, observamos como esta zona de Guipúzcoa va aumentando progresivamente su importancia demográfica y económica, con respecto a otras áreas guipuzcoanas, sin que se llegue a la macrocefalia que encontramos en Vizcaya. Tenemos así, una provincia con un cierto equilibrio urbano, demográfico y económico, que se plasma en una red urbana jerarquizada a la que dinamiza San Sebastián y su Área Periférica.

De acuerdo con el origen histórico, la estructura urbana, la ocupación del suelo y su uso, la morfología urbana, y la estructura funcional, podemos distinguir el Municipio Central y los Centros Secundarios.

El Municipio Central, San Sebastián, tiene 73,33 Km2 y cuenta con 163.237 hab., en 1975, lo que supone el 56, 75% de la población del conjunto urbano en estudio.

En los Centros Secundarios, encontramos a siete núcleos que, administrativamente, se corresponden con otros tantos municipios, y uno, Lasarte, que aún no ha conseguido su independencia administrativa. Este último está dividido entre San Sebastián, Usúrbil, Urnieta y Hernani.

Así pues, los Centros Secundarios son los siguientes:

-Pasajes: 6, 77 Kn12 y 20.759 hab. (7,22% del conjunto urbano).

-Rentería: 31,04 Km2 y 46.916 hab. (16,31 %).

-Lezo: 12,94Km2y5.752hab.(2%).

-Urnieta: 26,21 Km2 y 4.579 hab. (1,59 %).

-Usúrbil:24,96Km2y5.930hab.(2,06%).

-Hernani: 42,03 Km2 y 18.426 hab. (6,41 %).

 -Oyarzun: 60,04Km2y 7.278hab. (2,53%).

-Lasarte: 14.769hab. (5,13%).

Dentro del Municipio Central y de los Centros Secundarios, podemos distinguir 27 unidades urbanas: Centro, Parte Vieja, Gros, Amara, Eguía - Atocha, lbaeta-EI Antiguo, Añorga-Recalde, Aldapeta-Ayete, Igueldo, Zorroaga-Miramón, Ulía-Ategorrieta, Loyola, Martutene, Intxaurrondo, La Paz -Bidebieta -Herrera, Alza -Larratxo -Herrera, Astigarraga, Lasarte, Usúrbil, Urnieta, Hernani, Rentería, Lezo, Oyarzun, San Pedro- Trintxerpe, Pasajes de San Juan, Pasajes Ancho.

Estas unidades urbanas dan origen a unos modelos morfológicos -funcionales en cada uno de los núcleos a los que pertenecen. Así, en el Municipio Central, diferenciamos la ciudad Central y los Sectores Periféricos. En los Centros Secundarios tenemos el Casco Viejo, los Ensanches, y las unidades exteriores.

Al nivel de todo el conjunto urbano que forman San Sebastián y los núcleos próximos, distinguimos la Ciudad Central y el Área Periférica.

El concepto de Ciudad Central no hace referencia a su posición dentro de un área, sino a la función que ejerce. Bajo tal denominación entendemos a aquella parte de la ciudad de San Sebastián, en la que se localizan las funciones más especializadas y de mayor alcance, que la convierten en el centro rector, principal y organizador de todo el espacio urbano.

En esta Ciudad Central donostiarra tenemos el C.B.D. (Distrito Central de Negocios) y lo que llamaremos el Área Complementaria, es decir una serie de barrios próximos que complementan sus funciones y servicios.

El C.B.D. está formado por la parte principal del «Ensanche de Cortázar», con un eje mayor, la Avenida de la Libertad, y dos áreas diferenciadas a ambos lados de la misma.

En el Área Complementaria se encuentra la Parte Vieja, parte de Ensanche, Miraconcha, Aldapeta-Ayete, Igueldo, Ondarreta, El Antiguo, Amara Viejo-San Roque, Amara Nuevo, Zorroaga-Miramón, Ensanche Oriental, Gros, y Eguía-Atocha.

Dentro del Área Periférica encontramos a barrios de San Sebastián ya los llamados Centros Secundarios. Esta última denominación, es debida a que se trata de núcleos especializados en funciones comerciales al por menor , que atraen población de las áreas rurales próximas, y que van surgiendo por distintas razones, convirtiéndose en centros industriales y residenciales. Prestan, igualmente, graves déficits de servicios y equipamientos, quedando, de esta forma, en una situación de desigualdad y dependencia con respecto a la Ciudad Central.

Dentro del Área Periférica, el desarrollo de la expansión urbana ha seguido tres ejes o corredores naturales: el valle del Urumea; la vega del río Oria y la regata del Añorga; y la carretera N -I que discurre por el pasillo natural de enlace entre los valles de Urumea y Oyarzun.

Es así como se han formado los denominados «Corredores»: el corredor submetropolitano, y los dos corredores suburbanos...

Utilizamos esta diferente terminología para indicar que en el Corredor Submetropolitano se encuentra una masa urbana prácticamente continua de edificaciones residenciales e industriales, con pequeñas áreas rurales, mientras que en los dos Corredores Suburbanos hay una mayor mezcla de áreas rurales, residenciales e industriales, sin un grado tan elevado de continuidad, con un índice mayor de dispersión, discontinuidad en la utilización del suelo y mayor importancia de los modos de vida mixtos.

En el Corredor Submetropolitano se sitúan los barrios de la capital como es una parte de la zona de Ulía -Ategorrieta, Intxaurrondo, La Paz -Bidebieta - Herrera, Alza-Larratxo-Herrera y a los Centros Secundarios de Pasajes, Renteía, Lezo y Oyarzun.

En el Corredor Suburbano Suroriental- occidental, se localiza un sector del barrio de El Antiguo, Ibaeta-Igara, Añorga-Recalde, Lasarte, Zubieta, y Usúrbil. Lasarte y Zubieta son considerados como Centros Secundarios.

En el Corredor Suburbano suroriental, tenemos a los barrios donostiarras de Loyola, Martutene, Sarrueta, Astigarraga, y Ergobia, y a los Centros Secundarios de Hernani y Urnieta.

En cada uno de estos tres corredores se presentan fuertes diferencias en el desarrollo, integración y cohesión de los mismos. El primero de ellos en formarse y consolidarse es el denominado «Corredor Sub metropolitano» ; su desarrollo se ha llevado a cabo a lo largo de la carretera N -1 y en relación con la actividad portuaria de Pasajes. Al papel de las comunicaciones en este corredor, carretera, puerto y ferrocarril, se ha venido a sumar el trazado de la Autopista Bilbao -Behobia, que abre nuevas perspectivas, no siempre favorables.

El segundo corredor que se desarrolla en el tiempo es el denominado «Corredor Suburbano- Suroriental , en el que se encuentra el importante núcleo industrial y residencial de Hernani, que es favorecido por su excelente posición cara a las comunicaciones, y que a través del valle del Urumea enlaza con la Capital y el Corredor Sub metropolitano, y con el interior de Guipúzcoa.

El crecimiento y desarrollo del Corredor Suburbano Suroriental-occidental tiene sus inicios en el proceso de industrialización llevado a cabo en la zona de Lasarte, a orillas del Oria, con una excelente posición entre los valles del Oria y Urumea, y que en tiempos pasados fue un importante jalón en la ruta comercial procedente de Navarra y puntos del interior guipuzcoano. Hoy día, las conexiones de Lasarte y Hernani han favorecido el desarrollo de los dos núcleos y de sus respectivos corredores.

Todo este proceso de lo que bien podríamos llamar una comarca urbana, San Sebastián y su Área Periférica, tiene su punto de partida en la organización y concepción de la ciudad decimonónica, que se realiza desde el momento en que se inicia el ensanche donostiarra y se concibe un papel determinado a cada uno de los sectores de la ciudad y de los núcleos situados en su entorno. Se piensa así, en una primera zona industrial en torno a la Bahía de Pasajes. Posteriormente, el crecimiento demográfico, la congestión urbana, el desarrollo de las vías de comunicación, etc., van a llevar al desarrollo de la compleja realidad urbana comarcal, con la aparición de áreas especializadas, características diferenciadoras entre los distintos sectores y un mayor o menor grado de integración y cohesión de las distintas zonas internas.

3.- La estructura urbana de San Sebastián.

De todos es sabida la relación directa existente entre la evolución histórica y la estructura urbana. En este apartado vamos a abordar aquellos procesos históricos, económicos y políticos, que nos ayuden a comprender los mecanismos de transformación de los elementos, que caracterizan la estructura urbana de San Sebastián, teniendo presente los condicionamientos físicos señalados en otro apartado de este estudio.

Lógicamente este análisis debe ser completado con lo que se desarrolla en el apartado dedicado al análisis global del conjunto de San Sebastián y su Área Periférica.

El trazado y disposición del espacio urbano constituyen la estructura de la ciudad. En este espacio urbano encontraremos las calles, los edificios y las plazas, quedando los parques y las zonas verdes en lo que denominaremos espacios abiertos. Aparece así un tejido urbano con una trama determinada.

En la estructura física de la ciudad hay que tener en cuenta que intervienen elementos diferentes, que son los que elaboran sobre el territorio un tejido y una trama urbana como soporte natural de la misma organización urbana.

Estos elementos tienen un mayor o menor grado de permanencia, un carácter arquitectónico o simplemente constructivo, pero en cualquier caso se pueden transforar. Hay que tener presente que todos ellos han tenido y tienen un proceso histórico de creación, evolución, cambio, remodelación, etc., de acuerdo con las inquietudes y deseos, proyectos y realidades, de un grupo social, de una época, de unas ideas, gustos y costumbres, en un contexto cultural concreto. Su análisis nos llevará a una más completa comprensión de la ciudad, de su espacio urbano.

El origen de la ciudad de San Sebastián se presenta oscuro, sabiéndose muy poco de los primeros asentamientos de población, que se supone giraban en torno al Monasterio de San Sebastián de Hernani, que más tarde sería conocido como San Sebastián el Viejo o El Antiguo. Con la primera denominación se le señala el privilegio de votos que, hacia el 939, otorgó el conde Fernán González a favor del Monasterio de San Millán de la Cogolla. Parece que una de las misiones de este monasterio era la de servir de refugio a los peregrinos del Camino de Santiago, que por la costa evitaban las rutas más peligrosas del interior .

Aparte de este Monasterio podemos señalar como otros núcleos antiguos de población, el castillo del monte Urgull, y el poblado emplazado en la ladera de este monte y en el tómbolo que lo unía a tierra. Sus habitantes se dedicaban a la pesca y la actividad mercantil. El territorio circundante aparecía salpicado de caseríos dedicados a las faenas agrícolas.

Sean cuales fueren las fechas históricas de estos primeros asentamientos, la situación y el emplazamiento, se vieron favorecidos por los factores naturales, humanos, históricos y económicos. Como factores naturales podemos señalar el estar situada en un área de contacto entre dos regiones diferentes : el mar y las tierras del interior; aparte de las rutas terrestres contaba con el río Urumea para acceder al litoral ya la actividad mercantil. Por este hecho, la ciudad contaba con dos puertos: el Grande o del Muelle, que era el marítimo; y el Chico o de Santa Catalina, que era el fluvial. Los reyes navarros pronto advirtieron las posibilidades que ofrecía la ciudad, y la conceden el primer Fuero que se otorga a las villas guipuzcoanas en 1180, con Sancho VI el Sabio. Durante mucho tiempo será el puerto de Navarra.

El principal río guipuzcoano, el Oria, no pudo competir con el Urumea, al tener una peligrosa barra en su desembocadura.

Cuando la ciudad recibe su Fuero, ya era un activo centro mercantil, lo que unido a su excelente situación y emplazamiento, hizo que pronto fuese amurallada, con lo que unió a su carácter comercial, el de ser una plaza fuerte. Este hecho va a perjudicar basta el s. XIX el crecimiento urbano del núcleo, y durante este periodo en varias ocasiones demostraron su ineficacia ya que la ciudad fue tomada en los sitios de 1719 y 1813.

La ausencia de restos medievales o de siglos anteriores al XIX es debida a los sucesivos incendios que padece San Sebastián, muchos de los cuales la arrasaron por completo. Así la ciudad es incendiada en 1266, 1278, 1338, 1361, 1397, 1433, 1489, 1512, 1524, 1630 y 1813. De este último incendio solamente se salvaron las iglesias de S. Vicente (s. XVI) y Sta. María (s. XVIII), el convento de San Telmo (s. XVI), y algunas casas de la calle Trinidad, que a partir de entonces se denominará Calle del 31 de Agosto.

El casco urbano en estos siglos era ligeramente menor que el actual (Parte Vieja). Era prácticamente un cuadrilátero, con siete puertas y cuatro frentes (Mar, Tierra, Monte y Zurriola.)

El frente del Mar o del Puerto tenía dos puertas de salida hacia el mismo : la menor, frente al muelle viejo, y la principal, frente a la actual calle del Puerto (hay que tener en cuenta que el tramo de esta calle comprendido entre el muelle y la calla Mayor no existió hasta 1815). Este frente tenía dos cubos defensivos.

El frente de Tierra o del Sur tenía tres cubos defensivos. Era el más importante, y en él estaba la puerta de Tierra o del Arenal, que daba paso a la Plaza Vieja, terminado en ella la actual calle de San Jerónimo. Este frente ocupaba la mitad norte del actual Boulevard, desde el Ayuntamiento hasta el Mercado de la Brecha.

El frente del Monte o del Norte, y el del Este o de la Zurriola, con murallas y edificaciones defensivas, completaban el recinto amurallado, dentro del cual se encerraban unas 10 Has.

Como barrios extramulares estaban el de San martín, al pie del cerro de San Bartolomé, el de Santa Catalina, junto al río Urumea, donde se localizaba el puerto fluvial; y el barrio de El Antiguo, en las proximidades del actual  Palacio de Miramar .

San Sebastián desde los siglos Xll y XIll desempeña su papel de puerto navarro, dedicándose a la pesca y caza de ballena, se construyen barcos en los astilleros de Santa Catalina, y compite con otras localidades guipuzcoanas de Tolosa, Fuenterrabia y Guetaria para el comercio de la lana con Flandes, Francia, Italia y Holanda. Esta pungna no tuvo vencedor alguno en Guipúzcoa, ya que la apertura de la carretera de Orduña abrió a Bilbao de forma definitiva al comercio de la lana castellana.

La pugna portuaria con Fuenterrabía hizo que en 1203, cuando se concede la Carta Puebla a esta última localidad se la quite la llamada «Canal de Oyarzun», actual ría de Pasajes, anexionada a San Sebastián, pese a lo cual, esta ciudad construyó su puerto entre 1450- 77, realizando obras de ampliación entre 1773 y 1800. La lonja de San Sebastián del siglo XV reafirmará su carácter comercial.

En el estudio de los cambios en la Estructura Urbana de la ciudad, podemos distinguir cinco etapas: a) hasta el incendio de 1813; b) desde 1813 hasta el inicio del derribo de las murallas, en 1863; c) construcción de los «ensanche» y otras obras en los barrios periféricos, ~ los traba ios de infraestructura, que se extienden hasta el año 1950; d) desde 1950 (redacción del Plan General de San Sebastián y su zona de influencia) hasta 1962 (redacción y aprobación del Plan General de Ordenación Urbana de San Sebastián); y e) desde dicho año hasta nuestros días.

a). Hasta el incendio de 1813.

Desde que la villa recibe su Fuero en 1180 por Sancho el Sabio, no se aprecian grandes cambios en la estructura urbana hasta el s. XVI. Anteriormente a este siglo. la villa, fundada con fines económicos, se define como otras instituciones de la época por su recinto amurallado, tener una autoridad, y ejercer sus habitantes diversas actividades. Un plano regular de tipo geométrico, que recuerda a los campamentos militares o bastidas, compuesto, en el primer plano, por siete calles rectas y paralelas, orientadas de Este a Oeste. Tenían en conjunto seis manzanas interiores dobles y dos exteriores, estando cruzadas las siete calles anteriores por otras tres calles rectas y paralelas. Las dos primeras iglesias, Sta. María y S. Vicente, se situaban en los dos extremos septentrionales de este recinto. En conjunto representaba, aproximadamente, 6,4 Has. y una orientación de 60° E.

Esta villa tenía una importante jurisdición sobre el territorio rural circundante al igual que sobre algunos núcleos.

Hacia 1194, Sancho el Fuerte de Navarra, comienza la construcción del castillo de La Mota en el monte Urgull. Se afianza así el carácter de Plaza Fuerte de la villa, que tímidamente había apuntado Sancho el Mayor, al construir en el mismo monte un pequeño baluarte defensivo. A partir de este castillo se llevan a cabo las obras de la muralla, que aprisionan más que protegen a la villa, limitando su desarrollo hasta el s. XIX. La primera muralla data de 1158.

En los siglos XIII y XIV la ciudad sufre una serie de incendios, a los que nos hemos referido anteriormente. Se construye el convento de las Agustinas de San Bartolomé. Hasta el siglo XIV las ferrerías, que ya aparecen en el s. XII, y que se encontraban próximas a la villa, utilizan como combustible la madera de los bosques. A partir del s.XV, se irán situando en las márgenes de los ríos para aprovechar la fuerza hidráulica. Serán muy importantes los astilleros del Urumea.

San Sebastián construye su puerto, junto al monte Urgull, de 1450 a 1577. El incendio de 1489 destruye prácticamente toda la ciudad. Desde entonces se generalizan las. construcciones de las casas de piedra. Ya en el s. XVI se reedifica la iglesia de San Vicente y se acometen las obras de construcción y ampliación de las nuevas murallas, cuyos comienzos están datados en 1516. Se fundan los conventos de los Dominicos de San Telmo (1516) y las Dominicas del Antiguo (1546).

Las obras de las murallas siguen en el s. XVII, al tiempo que aparecen nuevos conventos: franciscanos (1606), carmelitas descalzas (1661), y Colegio de los Jesuitas.

En 1662 obtiene San Sebastián el título de ciudad con Felipe IV.

En 1714 se construye la Casa de Misericordia en el barrio de San Martín. En 1722 se traza la Plaza Nueva, hoy llamada de la Constitución, en el centro del recinto amurallado. En 1728, Juan Subreville, traza un nuevo plano las murallas, en cuyas obras se había trabajado sin interrupción, desde que Villaturiel hiciese el nuevo trazado (1544).

En el nuevo plano, las siete puertas quedan reducidas a tres: la de Tierra que era la principal; la de la Marina que daba paso al muelle; y la que da paso al castillo y que se encontraba cerca de la iglesia de Sta. María. En plano existían 21 calles, la Plaza Vieja que daba a la Puerta de la Tierra, defendida por el Cubo Imperial: la Plaza Nueva.- y las iglesias y conventos antes citados. En la calle de la Zurriola se encontraba el matadero. La calle más ancha era la de la Trinidad, hoy del Treinta y uno de Agosto, que enlazaba San Vicente con Sta. María. La calle más larga, activa y comercial era la Poyuelo, hoy Fermín Calbetón. En la Plaza Nueva estaba el centro de la vida ciudadana.

Curiosamente hay que indicar que el trazado de la Plaza Nueva debido a que se denegó el permiso para celebrar corridas de toros en la Plaza Vieja, por lo que se pensó en un nuevo lugar. En 1851 se construye una nueva plaza de toros, en las afueras de la ciudad, donde hoy confluyen las calles Urbieta, San Marcial, Loyola y la Avenida.

Entre 1743 y 1764 se reconstruyó totalmente la iglesia de Sta. María. Entre 1773 y 1800 continúan las obras de mejora del puerto, pese a que, desde 1700, la competencia de Bilbao y Bayona, había marcado el comienzo de su definitiva decadencia. De poco valió el impulso dado por la creación, en 17 de la Compañía de Caracas.

Esta etapa finaliza con la destrucción, casi total de la ciudad, a raíz del sitio de 1813, con el incendio el 31 de Agosto de ese año, provocado por tropas anglo -portuguesas.

b) De 1813 al inicio del derribo de las murallas en 1863.

Destruida la ciudad, un grupo de vecinos se reúnen en la casa solar de Aizpurua, en Zubieta, el 8 de Septiembre de 1813, creándose una Junta de Obras que inició los trabajos de reconstrucción en 1816. Se levantaba ahora la ciudad, siguiendo los proyectos de Gogorza, con un trazado parecido al que tenía con anterioridad al incendio, encargándose de la ejecución a los arquitectos Ugartemendía y Alejo de Miranda, los cuales habían defendido, sin éxito, otra concepción de la ciudad.

La ciudad se reedifica en 36 años, surgiendo así la actual Parte Vieja con sus plazas de la Constitución y de la Trinidad. En 1819 se proyecta el edificio de Ayuntamiento en la Plaza Nueva, iniciándose las obras en 1828. Se amplió la anchura de las calles, se nivela el pavimento y se suprimieron los antiguos callejones sin salida.

En 1836 se construye el Puente de Sta. Catalina, al que habían precedido otros intentos, pero que siempre fueron interrumpidos por las guerras. A este le siguió otro de madera hasta la Segunda Guerra Carlista. En 1872 se inauguró el de piedra, que se ensancha en 1911 y 1924, llegando hasta nuestros días.

Nuevos edificios van a ir enriqueciendo y diversificando la estructura urbana de la ciudad: la nueva Casa de Misericordia (1840), el Teatro Principal (1843). En 1848 se realiza la traída de aguas a la ciudad desde los manantiales de Lagazandegui y de Moneda. De 1851 a 1859 se construye el cuarto muelle del puerto. En 1855 se construye el nuevo cementerio en el Alto de S. Bartolomé.

Gran importancia van a tener el trazado de las vías de comunicación, las instalaciones industriales, y la designación, en 1854, de la ciudad de San Sebastián como capital de Guipúzcoa. La carretera N -1 se inauguró a su paso por San Sebastián en 1847.

Hay que recordar también que la ciudad, a sus funciones comerciales, administrativas, etc, las funciones de centro turístico a partir de 1845 con motivo de la elección de la misma como lugar de veraneo por Isabel II.

El 22 de Abril de 1863 se autoriza el derribo de las murallas, según Real Orden en la que la ciudad deja de ser Plaza de Guerra. El 4 de Mayo de 1863 se llevó a cabo el acto simbólico. El 27 de Abril de 1864 se dicta el Real Decreto que autoriza a que sea el Ayuntamiento el que realice las obras. El 17 de mayo de 1864 se iniciaron los trabajos. En esos momentos la ciudad tenía una población de 15.000 hab., de los que, aproximadamente, 10.000 vivían en el recinto amurallado de unas 10 Has: El resto se repartía entre los barrios de San Martín, Antiguo, Astigarraga, Herrera, entre otros.

c) Construcción de los «ensanches» y otras obras en los barrios periféricos, y los trabajos de infraestructura, hasta 1950.

En 1863 se convocó un concurso de proyectos de ensanche para la ciudad. En 1864 se inaugura el ferrocarril Madrid -Irún, se encauza la margen izquierda del río Urumea, entre La Brecha y el Puente de Sta. Catalina, con la construcción del muro de la Zurriola. En 1865 se inicia la construcción de casas en el terreno del «ensanche», conforme al Plan del arquitecto Antonio de Cortázar.

La superficie del ensanche y sus ampliaciones asciende a 70 Has., de las que 31 eran propiedad de entidades públicas, 35Has. fueron ganadas a las marismas y arenales del Urumea, y 6 eran de propiedad particular .

El plan de Cortázar fue mejorado con las obras del Boulevard, parque de Alderdi -Eder, Plaza de Guipúzcoa, Plaza deJ Buen Pastor, encauzamiento del río Urumea, hotel Ma Cristina, Teatro Victoria Eugenia, plaza de Oquendo, plaza de Bilbao, y otras obras menores. En todos estos planeamientos y mejoras hubo fuertes enfrentamientos entre defensores de ideas contrarias. Afortunadamente para todos, prevalecieron aquellas de los que anteponían los intereses de la ciudad a la de los particulares. Estas mejoras introducidas en el Ensanche son hoy consideradas como básicas en la configuración de la estructura urbana de la ciudad hasta nuestros días.

El Ensanche se estructura en torno a un eje Norte -Sur, que arranca de la calle Mayor. En la parte Norte queda el Boulevard como área de transición y engarce entre el sector histórico y el ensanche, y el sector que limita con la

Avda. de la Libertad, teniendo como centro la Plaza de Guipúzcoa. La Avda. de la Libertad enlaza con el puente de Sta. Catalina y la Plaza de Cervantes, cada una de ellas, en sus extremos. La zona sur del ensanche arranca de la Avda. de la Libertad hasta la plaza del Buen Pastor, limitando con las marismas del Urumea y el cerro de S. Bartolomé.

Con estas obras, y las complementarias que después citaremos, la ciudad proyectó, gestionó y ejecutó, una serie de importantes obras de infraestructura, como apoyo de la estructura urbana que ha llegado hasta nuestros días. También destaca en este sentido la reparcelación que hubo que hacer en el barrio de S. Martín, antiguo enclave periférico de la ciudad, al que había que superponer la trama urbana del ensanche. En este sector de la ciudad se llevaron a cabo importantes obras en el periodo entre 1891 y 1894.

La plaza de Guipúzcoa, de forma cuadrangular, por la que circulaba el ferrocarril, era el punto neurálgico de la ciudad, algo así como el C.B.D. en versión de aquella época. El ensanche en conjunto presenta una trama regular, de calles rectas, que forman una retícula cuadrada, destacando en ella, la hoy llamada Avda. de la Libertad, con 35 mts. de anchura. También el ensanche tenía un uso turístico y de esparcimiento. Contaba para tal fin con el Paseo de La Concha, área residencial de corte aristocrático en su parte central, y para las clases medias en el sector meridional, con algunas actividades comerciales. Por su parte, las actividades industriales se irán despl~zando hacia la zona de Ibaeta, El Antiguo, y lo que posteriormente será el barrio de Gros. Las clases más humildes van quedando en la Parte Vieja, o se desplazan hacia El Antiguo.

En 1869 se funda la primera Fábrica Municipal de Gas que en 1892 dará paso a la nueva en la zona de Morlans. El alumbrado eléctrico se introduce en 1882 y se termina en 1899. Otras obras de estas fechas, son la construcción del Mercado de La Brecha (1870), el puente de Sta. Catalina (1872), encauzamiento y construcción del muro entre el puente de Sta. Catalina y la zona de Amara (1876), el nuevo cementerio en Polloe (1875), el encauzamiento de la margen izquierda del Urumea, al norte del puente de Sta. Catalina (1881).

Dentro del perímetro de la ciudad, hay que destacar el inicio del llamado «Ensanche Orientab" situado entre la antigua Parte Vieja y el río Urumea. Otras obras de destacarse son: construcción del Palacio de la Diputación (1883), edificio del Gran Casino de la Ciudad (1887), cuyo edificio alberga actualmente al Ayuntamiento, el Hospital Civil en terrenos de Manteo (1887), la iglesia de S. Sebastián en El Antiguo (1889), el asilo Matíaen la zona de Zapatari. Ese mismo año, la cárcel situada en el recinto de S. Telmo, se traslada a terrenos de Ondarreta, frente a la bahía. En 1893 se termina el Palacio Real en Miramar y el túnel del Antiguo, sobre el que quedan parte de los jardines del Palacio. Este túnel da acceso directo al barrio de El Antiguo desde La Concha.

La ciudad cobra un nuevo impulso urbanizador a partir de 1894 con el inicio de las obras en el Ensanche de Gros o de la Zurriola, en una zona de arenales que se extendían entre el río Urumea y las laderas del monte mía. Dentro de esta zona, en 1897 se inaugura la iglesia de S. Ignacio. Ese mismo año se inaugura dentro del Ensanche de Cortazar, la iglesia del Buen Pastor, hoy catedral.

Entre 1896 y 1899 se llevan a cabo la traída de aguas de la ciudad desde el río Añarbe, iniciándose este último año un plan integral de saneamiento en San Sebastián.

Como edificios de corte singular dentro de la ciudad, anterior a estas fechas hay que señalar: edificio de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa (1895), Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián (1897), Biblioteca Pública Municipal (1874), etc.

En el periodo entre 1900 y 1913 se construye la Fábrica de Tabacos, junto a la estación del Ferrocarril, del Norte. En 1900 se levanta el edificio del instituto Nacional de Enseñanza Media en la calle Urdaneta. Dos años después se inaugura el tranvía a Ulía, hoy desaparecido. En 1903 se edifica la Plaza de Toros del Chofre, en Gros, hoy también desaparecida. Un año antes habían sido aprobadas la mejoras urbanísticas en el sector de Ategorrieta.

En 1905 se inaugura el puente de M& Cristina, y se encauza la margen derecha del Urumea, con la formación del Paseo de Francia. Un año después se construye la Escuela de Artes y Oficios, detrás de la iglesia del Buen Pastor, que hoy alberga el edificio de Correos. En 1909 se inaugura el Asilo de la Caridad de S. Bartolomé, en terrenos del antiguo cementerio. En 1910 se edifica el Palacio de Justicia en la calle S. Martín. Ese mismo año se inicia el voladizo y cabinas en la Playa de la Concha. En 1911 se construye «La Perla del Océano» en el paseo de la Concha para atender a los bañistas. La Caseta Real es también de este año.

Entre 1911 y 1914 se construye el muro de encauzamiento de la margen derecha del Urumea, en su desembocadura, con lo que se ganan terrenos, tanto al mar, como a las zonas aluviales. Es en 1912 cuando se inaugura el ferrocarril que une San Sebastián con la Frontera, llamado popularmente «Topo». Ese mismo año se inaugura también el Teatro Victoria Eugenia y el Hotel M8 Cristina, en el Paseo de Salamanca, frente a la margen izquierda del Urumea. También se inaugura el funicular de Igueldo, que aún funciona. Se abre la carretera de acceso al monte Igueldo, por el mar, y se comienza la construcción del Parque de Atracciones en su cumbre.

Dentro de la ciudad hay que destacar, entre 1912 y 1914 la construcción del Muro de S. Bartolomé, que sostiene el desmonte realizado en el monte que lleva este nombre, en la zona del Ensanche, y que permitía unir las primeras construcciones del ensanche con la Plaza Easo, a través de la calle que lleva este nombre. En 1913 se inaugura el campo de fútbol de Atocha en el barrio de Eguía-Atocha, al otro lado del ferrocarril del norte. En 1915 inauguran las instalaciones del golf en Lasarte .

En 1916 se inaugura el asilo benéfico Reina Victoria, el Museo Naval Oceanográfico en el muelle, y el Ateneo frente a los jardines de AIderdi-Eder.

En 1914 se había redactado el Proyecto de Ordenación para el Ensanche de Amara. Dos años después se inicia el proyecto de ciudad-jardín en Loyola. Entre 1916 y 1919 se construye el Paseo Nuevo que, arrancando del Ensanche Oriental, en la desembocadura del Urumea, bordea el monte Urgull hasta enlazar con el Museo Oceanográfico y el muelle.

En 1921 se aprueba el Ensanche de Ategorrieta-Gros. Ese mismo año pasan a propiedad municipal el Monte Urgull y el llamado «Campo de Maniobras Militares» en Ondarreta, que era una serie de arenales entre la regata de Añorga y la bahía. Se inicia, igualmente en otra parte de la ciudad la construcción de los cuarteles de Loyola, produciéndose el progresivo abandono de los cuarteles de San Telmo. Con todo ello, la ciudad recupera terrenos importantes para su futura estructura y expansión urbana.

También en 1921 se inaugura el puente del Kursaal, que une el Boulevard y el Ensanche Oriental, con el barrio de Gros. Se aprueba también el Ensanche del Antiguo. En 1922 se construye el Mercado del Antiguo.

En 1922 se inaugura el Gran Casino del Kursaal, con restaurantes, casa de baños, teatro, salas de juego, etc., convertido posteriormente en salas de cine, y en la actualidad desaparecido, quedando un solar sin edificación alguna, estando en proyecto construir un complejo hotelero y de juegos.

Entre 1923 y 1925 se construye el barrio de Sagüés, en la falda del Monte Ulía, frente al mar y la playa de la Zurriola. Entre 1924 y 1926 se encauza el tramo final del Urumea, entre el puente de M8 Cristina y el puente del ferrocarril. En 1925 se construye en la playa y jardines de Ondarreta. El proyecto del que surge la playa de Ondarreta se debe al ingeniero Juan Machimbarrena; gracias a su trabajo surge una playa de 650 mts. de longitud y 60.000 m2 de extensión. Con ello, la ciudad ganó uno de sus mayores atractivos, y evitó que se hacinaran moles de viviendas en un área de esparcimiento para todos los habitantes y los de su área periférica.

En este año continúan las obras en el Ensanche del Antiguo, a través del eje de la Avda. de Zumalacarregui. El Ayuntamiento compra el Hipódromo de Zubieta-Lasarte. En 1923 se había construido el Circuito Automovilístico de Lasarte.

En 1936 se inicia la construcción del Mercado de Gros. En 1940, el Ayuntamiento adquiere el Parque y Palacio de Ayete. Ese mismo año se aprueba el proyecto de Ensanche de Amara, y el espigón de la Zurriola, que va a permitir la aparición de la playa de Gros o de la Zurriola.

En 1941, se traslada el Ayuntamiento al edificio que ocupa en la actualidad, mientras que el que ocupaba en la Plaza de la Constitución es sede de la Biblioteca Municipal.

En 1942 se proyecta el Ensanche en el barrio de Eguía y se redacta el Plan de Ordenación Provincial de Guipúzcoa. Dos años después, se construye el Viaducto de Iztueta y se inicia la construcción del Velódromo de Anoeta.

En 1945, las obras en el Ensanche de El Antiguo llegan a enlazar con la carretera nacional; igualmente se inician las obras en la cárcel de Martutene. La posterior desaparición de la cárcel de Ondarreta (1948) supuso una notable mejora en la estructura urbana de esta área.

A lo largo de todo este proceso podemos observar como la ciudad se ha ido dedicando progresivamente a una labor de perfeccionamiento y mejora en su estructura urbana, introduciéndose importantes cambios cualitativos y cuantitativos, al objeto de consolidar el carácter de capital administrativa, comercial y turística, de un entorno próximo y provincial altamente industrializado y cada vez más urbanizado.

Al terminar esta etapa podemos observar en la ciudad una casi total colmatación del suelo llano, habiéndose ganado numeroso terreno a las antiguas zonas de marismas y al mar, y edificándose en las laderas y pendientes. No existe, sin embargo, una planificación global, y el crecimiento está guiado principalmente por la demanda inmediata.

La característica principal de esta tercera etapa, es que el crecimiento se ha realizado de forma ordenada, notándose una falta de planificación en las construcciones que, a partir de 1950, se llevan a cabo en las zonas de El Antiguo, Amara Viejo, Miraconcha y Eguía, como ejemplos más significativos.

Lo que hoy constituye el Centro de la ciudad se construye entre 1867 y 1910, quedando todo el espacio ocupado. La primera comprende el Paseo de la Concha y las calles comprendidas entre la actual calle San Marcial y el Boulevard, sobresaliendo la Plaza de Guipúzcoa. En las proximidades de La Concha encontramos un área de residencias de lujo, predominando el comercio y las oficinas de todo tipo en las restantes calles.

Con el paso del tiempo la Parte Vieja queda relegada a una zona de esparcimiento y con un comercio de escasa calidad, al resultar su entramado urbano inadecuado para la moderna actividad comercial y al servicio de transporte.

También hay que diferenciar un sector edificado entre la Parte Vieja y la desembocadura del Urumea: es el llamado Ensanche Oriental, cuya separación con la primera de ellas se hace mediante dos edificios singulares: el mercado de La Brecha y el edificio de Pescadería, que en un pasado tuvieron una centralidad mayor de la que poseen en la actualidad.

Sobresale también el sector que comprende las calles de San Martín, Arrasate y San Marcial, que llegan hasta el río y la bahía. El comercio en esta zona es de menor calidad, como parece que fue en sus orígenes, alternándose con pequeños talleres y oficinas.

El desarrollo de estas áreas ha producido un desplazamiento del centro de gravedad de la ciudad hacia la Avda. de la Libertad, que hoy constituye el eje del C.B.D., con un importante proceso de reconversión urbana, morfológica y funcional.

Pero, al tiempo que se forma el C.B.D., la ciudad experimenta una expansión con el desarrollo en las áreas antes mencionadas, construyéndose numerosos edificios públicos y obras generales de infraestructura urbana, en un periodo que podemos situarlo entre 1890 y 1925, con un periodo especialmente importante entre 1905 y 1915.

Al finalizar 1925 podemos observar cómo el desarrollo urbano se polariza en torno a las calles de San Martín, y las situadas en las proximidades de la Plaza del Buen Pastor y calle Prim, al tiempo que sobresalen las construcciones que se están llevando a cabo en las zonas de Amara Viejo, El Antiguo y Gros.

La ciudad va ajustando su estructura a las nuevas necesidades y al desarrollo de sus funciones, pero respondiendo también a los intereses de grupos sociales muy concretos, que van determinando las pautas de comportamiento en la formación de la estructura urbana. Debe señalarse, en este sentido, el acierto de los planificadores urbanos en la distribución de las plazas, edificios públicos, jardines y paseos, que dan a la ciudad la estructura regular que encontramos hoy día, planificada, sin agobios, y que la han permitido mantener un carácter cosmopolita y europeo con grandes atractivos para sus habitantes, para los de la provincia, y para los numerosos visitantes que recibe.

Conviene insistir, al finalizar el recorrido por esta época, el crecimiento urbanístico y demográfico, y el papel de centro de una dinámica periferia.

Antes del incendio de 1813, San Sebastián presentaba el trazado de ciudad medieval, rodeada de dos cinturones de murallas, con calles a diferentes niveles, algunas incluso, semisubterráneas, cuya estrechez hacía peligroso el paso, especialmente de noche. La población vivía hacinada, ya que solo disponía de 693.000 pies cuadrados, lo que para una población aproximada de 10.000 habitantes, suponía una grave y peligrosa situación para la salud de sus habitantes y unas condiciones mínimas de higiene.

En Ensanche quintuplicó la superficie urbana e introdujo las importantes innovaciones de la estructura urbana, a las que anteriormente nos hemos referido, facilitando el desarrollo de la ciudad en todos los órdenes, con una clara visión de futuro.

d) Desde 1950 hasta 1962.

Hacia 1950, la ciudad de San Sebastián (113.000 hab.) se encuentra presidiendo un área en la que viven unas 140.000 personas, sobre unas 616 Has. de superficie urbanizada, de las que 407 pertenecen al municipio de la capital. El aumento experimentado, con respecto a la situación en 1850, es significativo e importante. En aquella fecha la población del conjunto era de unas 33.000 personas, que ocupaban una superficie urbanizada de 79 Has. .

La estructura urbana del conjunto presenta como novedades el reforzamiento del ámbito central de San Sebastián, la consolidación del corredor San Sebastián -Rentería, y la consolidación de la estructura radial de funcionamiento. Los Planes de Ordenación que se llevan a cabo en los municipios periféricos tienen incidencia en la estructura urbana general de todo el área.

En 1950 se redacta el Plan General de San Sebastián y su zona de influencia, que cuatro años después serán aprobados con algunas reservas por la Comisión Central de Urbanismo. Mientras tanto, en 1951, se ha iniciado la construcción de edificaciones en las marismas desecadas de Amara, y se redacta el Plan Provincial de Ordenación.

En 1952, el Ayuntamiento obtiene en propiedad los terrenos del Parque de Ulía, La red de tranvías es sustituida por trolebuses. Se construye, igualmente, el Trinquete de Anoeta.

En 1956, varias realizaciones de viviendas populares en distintas localidades, a través de la Obra Sindical del Hogar, como es el caso del polígono Ntra. Sra. del Coro, y de Ibaeta, en San Sebastián. Este año se promulga la Ley de Régimen del Suelo y de Ordenación Urbana, En 1958 se termina la construcción del nuevo canal de conducción de aguas del río Añarbe, de Arrambide a Txoritokieta.

Entre 1959 y 1960 entran en funcionamiento los nuevos edificios de la Residencia Sanitaria y del Hospital Provincial, en terrenos del Alto de Anoeta. En 1960, se construye el Frontón de Anoeta y se redacta el Plan General de Ordenación de Guipúzcoa, Este informe fue redactado por el equipo de Doxiadis Ibérica, S.A., fue aprobado parcialmente en 1966, si bien no tuvo aplicación práctica.

Durante este periodo continúa la construcción de viviendas para las clases populares, especialmente en la zona de Eguía y El Antiguo, al tiempo que se construyen conjuntos residenciales del más alto nivel en el área de Miraconcha, Ondarreta y Gros.

Paralelamente se va a producir un proceso de reconversión morfológica y funcional en el Centro, en las proximidades de la Avda. de La Libertad, y en especial en este eje viario, que ya constituye la principal calle del C.B.D. donostiarra. En las proximidades del Paseo de La Concha se mantienen íos usos residenciales, pero en la Avenida y zonas próximas, en los edificios, las funciones residenciales, van siendo sustituidas por otras de servicios (bancarias, seguros, oficinas centrales de industrias, etc.). Este fenómeno provoca también el desplazamiento de un cierto número de establecimientos comerciales, persistiendo otros de carácter especializado y que tienen asegurada una clientela procedente, tanto de la ciudad, como de las áreas próximas.

La presión en la demanda de residencias se acentúa en el sector complementario del C.B.D., en perjuicio de otro tipo de usos, dando paso a fuertes densidades residenciales y procesos de especulación, que se van a acentuar en las etapas posteriores.

e) Desde 1962 hasta nuestros días.

En 1962 se redacta y aprueba el Plan General de Ordenación Urbana de San Sebastián.

La protección oficial y la subvención a la construcción de viviendas, de la década de los sesenta, va a provocar un fuerte proceso de expansión urbana que afectará a San Sebastián y su periferia. En el núcleo de San Sebastián hay que destacar el desarrollo que experimenta el llamado Ensanche de Amara.

Entre 1963 y 1965 se construye el colector del Urumea, una realización ansiada por la ciudad. Desde 1965 y hasta 1968 se construye el muro del rompeolas del Paseo Nuevo. En 1967 se construye el polígono de La Paz, por una iniciativa del Instituto Nacional de la Vivienda. En 1970 se construye el Velódromo de Anoeta, con lo que se acentúa el carácter de área deportiva de este sector de la ciudad. Ese mismo año se construye la autovía -variante de Añorga a Herrera. En 1973 se construye el Palacio del Hielo en Anoeta y en el mismo lugar de los antiguos «Frontones Balda». El año siguiente, el Ayuntamiento donostiarra compra a la Familia Real el Palacio de Miramar y parte de su parque, con lo que la ciudad gana un importante espacio para usos culturales y de esparcimiento frente a la Bahía de la Concha. En 1975 se construye el polígono residencial de Bidebieta -2, con un alto nivel de calidad en sus edificaciones.

Entre 1970 y 1976 se construye la Presa de Añarbe, mientras que en 1975 se construye la Policlínica guipuzcoana, en las cercanías de la Ciudad Sanitaria, a la que se abre una nueva carretera de acceso. En esta mejora de la infraestructura viarii hay que señalar también el desdoblamiento de la calzada en la carretera N -1 a la altura de Recalde, y la apertura de la Autopista Bilbao -Behobia, con la que enlaza la variante de San Sebastián.

En 1976 se construye el Geriátrico en Zapatari, y se trabaja en la autovía San Sebastián-Tolosa, que se termina en 1977, aportando una notable solución a las comunicaciones de todo el conjunto próximo a la capital, de igualo mayor importancia que la variante.

Podemos añadir que el desarrollo urbanístico y las modificaciones de la estructura urbana de San Sebastián en los últimos quince años se caracteriza por una ausencia de planificación real y un exceso de suelo sobre el que es posible desarrollar actuaciones urbanísticas con procesos especulativos.

El Plan General sobre el que se ha desarrollado este proceso data de 1962, en el que se establecían previsiones a 45 años vista. El balance de actuación es el siguiente: de los 35 polígonos previstos se han construido 32, y de estos, solamente 2 conforme a lo establecido por el Plan. De las 22.300 viviendas construidas en el periodo 1950- 75, solamente 6.500 lo han sido de acuerdo con algún planeamiento parcial. Del resto, la casi totalidad lo han sido sobre suelos calificados de no urbano.

De todo ello se deduce que el grado de incidencia del Plan ha sido muy bajo, y que el desarrollo urbano de la ciudad poco tiene que ver con él.

La elevación de las densidades urbanas es especialmente significativa en los casos de Intxaurrondo, a partir de 1973; en Herrera, Lasarte, Alza, Torre de Atocha, Nuevo Gros en terrenos anteriormente ocupados por la Plaza de Toros del Chofre. En todos ellos ha hecho su aparición el fenómeno especulativo, buscando una rápida y elevada rentabilidad.

El proyecto del Kursaal, no realizado hasta la fecha, apuntaba en su primera redacción, en este mismo sentido especulativo. En todos los barrios de la ciudad se han llevado a cabo construcciones en la década de los sesenta, caracterizando un aumento generalizado de los precios; aumento que no ha venido acompañado por la calidad en las viviendas y la infraestructura necesaria.

En 1977, el Ayuntamiento aprobó la revisión del Plan General de Ordenación Urbana, exigiendo el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro que antes se redactara el Plan Director de la Comarca, en cumplimiento de lo dispuesto en el Plan Provincial de Ordenación Urbana de Guipúzcoa. En esta revisión se propone conservar el carácter de suelo urbano en la Parte Vieja, Centro, Gros, Polígonos de La Paz, Amara Nuevo, Bidebieta 1 y 2. Llevar a cabo reformas importantes en Ondarreta, Miraconcha, Ayete, Miramon y Amara. Iniciar una política de reordenación en Eguía, Seminario, Amara Viejo y Sagüés. Una política de transformación en la zona industrial de El Antiguo, Atocha y Zorroaga. También se propugnan ordenaciones y reordenaciones en el conjunto El Antiguo-lbaeta, Vega del Urumea, Alza y Astigarraga. Se mantienen áreas industriales en Igara, Añorga, Martutene, Astigarraga, Ergobia, y grandes zonas de equipamiento en Ibaeta, Miramón, Loyola, Amara Nuevo, Atocha y Nuevo Cementerio, y servicios específicos en Alza (universitarios), Anoeta (deportivos), Igueldo, Intxaurrondo Sur, Miraconcha-Ayete, y Vega del Urumea (todos ellos de esparcimiento). Por su parte, las actividades terciarias quedarán localizadas en el Centro, Gros, Amara, El Antiguo, Parte Vieja, Intxaurrondo-Alza, principalmente.

A este proyecto se unen otras ideas parciales que se encuentran en forma de estudio, pudiendo introducir grandes cambios en la estructura urbana de la futura San Sebastián. Recientemente, en 1979 se ha presentado para su estudio y discusión el Plan General de San Sebastián.

El futuro de la estructura urbana de la ciudad de San Sebastián y su Área Periférica ha quedado marcado por la serie de iniciativas llevadas a cabo anteriormente, cuyos rasgos más destacados podemos señalarlos.

Por lo que hemos analizado en las líneas precedentes, el Plan General del año 1962 permitió que se elevara la densidad de áreas urbanas que anteriormente no la tenían, como es el caso de Miraconcha, El Antiguo, la vega del Urumea y el corredor que se dirige a Pasajes y Rentería.

Tras la consolidación de estos elementos aparece una amplia gama de tejidos urbanos, heterogéneos, con diferentes grados de transformación, consolidación y deterioro. Se produce una intensa fragmentación de las áreas urbanas en sectores desordenados con gran variedad en los usos del suelo, y girando toda su actividad en torno a la red vi aria que se resiente de esta «acometida» urbano-industrial. Al resentirse la infraestructura viaria, especialmente en el sector de la N -1, ciertas áreas, que por otra parte se han convertido en importantes núcleos residenciales de las clases trabajadoras, se van quedando aisladas, con graves problemas en sus accesos.

En este proceso hay que destacar lo sucedido en el área de La Paz, Alza, Bidebieta, Herrera, Roteta, Larratxo, Intxaurrondo, y otros núcleos menores del corredor hacia Pasajes y Rentería, al ser sectores residenciales de las clases trabajadoras, pero contar también con áreas industriales en sus proximidades, y presentan unas claras deficiencias en sus dotaciones de servicios.

Por otro lado, la vega del Urumea se va convirtiendo en un área industrial progresivamente. El tercer eje se inicia en la zona de El Antiguo y se dirige hacia Lasarte, Usúrbil y Urnieta, encontrándose en el mismo una serie de usos residenciales e industriales, predominando los primeros, y con un grado menor de industrialización que los dos sectores señalados anteriormente.

Pese a lo que venimos señalando, no hay que pensar en que se ha producido una saturación del suelo, ya que aún quedan importantes áreas que no han sido ocupadas. Pero, lo que sí existe es un mercado deficiente y especulativo del suelo, que retiene el mismo ante la demanda cara a los servicios y residencias, fija precios excesivos, y ejerce una acción, casi de monopolio.

Un claro ejemplo de esto lo tenemos con lo sucedido en el área de Ondarreta y la Avda. de Zumalacarregui, en El Antiguo, y la prolongación de esta en la Avda. de Tolosa, hacia Añorga, en la que unos promotores han retenido un total de 52 Has. (la superficie del Ensanche de la ciudad era de 44 Has.), con la excepción de los sectores de Pakea y Lorea.

Debido a este proceso, y otros similares ocurridos en otras áreas de la ciudad, hemos asistido a un crecimiento de sectores que aprovechan para su desarrollo las fuertes pendientes de las áreas limítrofes, como ocurre en los barrios periféricos de la ciudad, aunque existan ejemplos en los que el ingenio arquitectónico y el precio elevado de las viviendas, como en el caso de Bidebieta -2, haya permitido construir áreas espectaculares, y quizás demasiado pretenciosas, teniendo en cuenta los problemas del entorno próximo. Son tipologías que presentan en común su originalidad, al quedar al margen de la anterior estructura urbana radioconcéntrica, que hemos visto desarrollarse en etapas anteriores a partir del centro de la ciudad.

Como podemos ver, hay un fuerte, dinámico y complejo proceso de desarrollo, formación, evolución, cambio y transformación de la estructura urbana del Municipio Central que, como podremos observar posteriormente, dinamiza a los Centros Secundarios, y genera unas estructuras urbanas de carácter supramunicipal, que nos lleva a considerar la realidad urbana de la capital y su área periférica.

4.- La estructura de los Centros Secundarios. .

a) Hasta mediados del siglo XIX.

En el proceso de ocupación del territorio de la comarca de San Sebastián, al igual que en las zonas cercanas al litoral, y en el desarrollo de los asentamientos humanos, encontramos en primer lugar, el caserío.

Lo que hoy forma el territorio de San Sebastián y su Área Periférica, estaba ocupado por una serie de caseríos, localizados la mayor parte de ellos en las tierras altas, para evitar el riesgo de inundaciones. Hasta pasado el año mil, no existen noticias de agrupaciones diferenciadas que comiencen a tener rasgos «urbanos». En nuestra comarca hay que esperar hasta 1180 para la fundación de la primera villa. A ella seguirán, ya en el siglo XIII otras, pero fuera del ámbito comarcal del estudio, donde solamente se producen fundaciones a partir del siglo XIV. Las razones para la fundación de estas villas ha sido ya apuntada en el anterior punto. Algunas de ellas son fundadas por iniciativa real, como es el caso de San Sebastián. Otras, como Rentería, Hernani, Usúrbil, lo son a petición de los propios habitantes que por diversas razones (seguridad, interés económico, deseos de agrupación, etc.) hacen esta solicitud a los monarcas. Los territorios de la mayor parte de las villas en el actual Área Periférica de San Sebastián, surgen por desmembración, que en general, proceden de lo que se ha venido en llamar «Valle del Oyarzun».

Cuando Sancho el Sabio concede el Fuero a San Sebastián en 1180, ya se adjudican parte de estas tierras de este valle al término donostiarra. En 1203, por un privilegio de Alfonso VIII de Castilla, es desposeído de las actuales demarcaciones de Lezo, Pasajes de San Juan, Fuenterrabía e Irún. En 1214 los habitantes del valle consiguen el Fuero de San Sebastián y la personalidad jurídica de Concejo. En 1320, Oyarzun ve reconocida su categoría de villa y la capitalidad de las tierras del valle, por un privilegio de Alfonso XI, pero al mismo tiempo sufre una nueva desmembración en su territorio, a favor, en este caso, del núcleo que conocemos como Rentería. Hasta el s.XVI, el valle de Oyarzun no puede constituirse como entidad municipal, obteniendo los límites que posee en la actualidad.

En el caso de Ulrnieta las primeras noticias como núcleo independiente data de' 1397. Otro tanto ocurre con Hernani, datando la concesión de su Fuero de 1380, aproximadamente. Usúrbil debe su Fuero fundacional al rey Enrique II que se lo concede en 1371.

La formación de la estructura urbana, de lo que hoy forman los Centros Secundarios del Área Periférica donostiarra, se inicia en el siglo XIV, siglo este en el que se fechan las fundaciones de Rentería, Usúrbil, Hernani y Urnieta. Las áreas rurales quedan bajo la jurisdicción de las villas. La superficie de dichas villas es variable; así, Rentería tiene 2,3 Has., Usúrbil 2 Has., Hernani 4,3 Has.

En cuanto al plano de las villas, Usurbil lo presenta completamente regular, con tres calles paralelas y una transversal, aproximadamente en el centro. Hernani también presenta un plano regular, en forma ovalada y cerrada, con tres calles longitudinales, siendo más recta la del centro, curvándose las de los extremos; presenta igualmente dos manzanas de casas dobles y dos manzanas exteriores simples algo curvadas; estas manzanas exteriores son construcciones sólidas a las que solamente se accede desde el interior de la villa, presentando una forma amurallada en su cara exterior .

Por su parte Rentería presenta un plano regular de forma triangular . Presenta tres calles cortas que se juntan en uno de los extremos. Hacia el centro de la villa hay una calle central, más ancha, que parte de la plaza, donde se localiza la iglesia. También presenta manzanas exteriores en forma amurallada hacia afuera. La muralla de la villa tiene cinco puertas, flanqueadas por casas-torre.

En todos los casos, la iglesia ocupa una posición central dentro del recinto amurallado, con la notable excepción de Usúrbil. En este caso, la iglesia se encuentra alejada del primitivo núcleo de la villa, y la razón de ello está en que la iglesia de San Salvador pertenecía a la casa solariega de los Achega, lo que explica que la villa se levante fuera de los terrenos de dicha familia. Sin embargo, por la posición que ocupa dicha iglesia, junto a la carretera y los terrenos más llanos ha sido el centro de las sucesivas ampliaciones del núcleo de población, quedando algo despoblado el asentamiento de la villa. Por lo general, por otro lado, las iglesias o parroquias son anteriores a la fundación de las villas.

Ya hemos aludido anteriormente como varias de las villas van formando sus términos municipales de una serie de desmembraciones que se producen desde el Valle de Oyarzun. Es el caso de las ya citadas de Hernani y Urnieta, y en los mismos San Sebastián, Usúrbil y Orio, que lo hacen partiendo del valle del Urumea, que tenía en tiempos antiquísimos la denominación de tierras de Hernani.

Al fundarse San Sebastián, Hernani, Andoain, Tolosa, Villafranca y Segura, los habitantes de Urnieta forman una comunidad autónoma, pero dependiendo, unos de San Sebastián, otros de Hernani, y el resto de la Alcaldía Mayor de Aiztondo. Urnieta se separó posteriormente de la Alcaldía Mayor de Aiztondo en 1615, tratando de hacer otro tanto con la dependencia que tenía hacia San Sebastián y Hernani, algo que logra finalmente en 1660.

La estructura urbana del primitivo núcleo de Urnieta nos recuerda a la de los pueblos-calle, con una iglesia parroquial situada sobre una colina, y una hilera de casas que partía de la plaza, delante de la iglesia.

La primera estructura de Oyarzun corresponde al barrio de Elizalde, en el que se situaba la iglesia, una pequeña plaza, algunas calles, a veces de trazado sinuoso, en sentido descendente hacia el valle. Nunca estuvo amurallada ni con cercas, de ahí los conceptos de tierras que tuvo en un principio, y después el valle.

En cuanto a la estructura urbana de Lezo, estaba formada por tres calles, una plaza y la iglesia parroquial, cerca de la cual se levanta, en un antiguo edificio para albergar peregrinos, la Basílica del Sto. Cristo.

Por su parte, Pasajes posee un núcleo en el lado oriental de la bahía, el de San Juan, a lo largo de una sola calle, estrecha y tortuosa, cuyo término está en una pequeña plaza, frente a la bahía. Por su parte, en el lado occidental de la bahía se encuentra el núcleo de San Pedro, desarrollado al pie del monte Ulía. Ambos barrios constituyen las primeras manifestaciones de la estructura urbana de Pasajes. Habrá que esperar a 1883 para que surja el Ensanche de Pasajes Ancho, que forma el tercer sector del municipio.

Lasarte presenta en su primera estructura urbana una iglesia y una serie de casas a lo largo del arroyo Mendaro, afluente del Oria, y algunas edificaciones aisladas en torno a una pequeña plaza.

Zubieta no presenta hasta fechas recientes una estructura urbana definida. En los primeros tiempos, forman esta área una serie de caseríos dispersos, y una parroquia, la de Santiago, en torno a la cual se va desarrollando una pequeña plaza por la agrupación de algunos caseríos.

Durante el siglo XV se producen en Rentería una serie de incendios, al igual que en Oyarzun y Usúrbil. Otro tanto ocurre en el siglo XVI, en Hernani, al ser quemada la villa por las tropas francesas en 1512, que posteriormente arrasaron también a los núcleos de Irún, Oyarzun y Rentería.

En el siglo XVI se construyen las iglesias parroquiales de Hernani, Pasajes de San Juan, Urnieta, Lezo y Rentería. También es esta una época de construcción de conventos en la periferia de San Sebastián, fundándose las Agustinas de Hernani (1547) y Rentería (1543).

San Sebastián que tiene bajo su jurisdición el puerto de Pasajes, levanta a comienzos del siglo XVI una torre circular de defensa, en el embarcadero de San Pedro, con la finalidad, también, de cobrar derechos a las embarcaciones.

Como obras importantes, en el siglo XVII, para la estructura urbana de estos núcleos se encuentran: la iglesia de San Salvador de Usúrbil, el fuerte de Sta. Isabel para la defensa del Puerto de Pasajes en el distrito de San Juan, las casas Consistoriales de Oyarzun y Rentería, el convento de Capuchinos en Rentería y de las Brigadas en Lasarte, la Casa Concejil de Usúrbil en Elizalde.

Durante este mismo siglo, concretamente en 1638, los ejércitos franceses del Príncipe Condé, incendian Oyarzun y la villa de Rentería. En 1643 se inicia la reconstrucción de Rentería en el Alto de Basanoaga.

Durante el siglo XVIII se realizan las obras de dragado en el puerto de Pasajes. Entre 1757 y 1780 se construye el Camino Real de coches entre Salinas de Leniz e Irún, pasando por Urnieta, Hernani, Astigarraga, Oyarzun. En 1776 se construye la carretera de San Sebastián a Hernani por Oriamendi. La iglesia de Pasajes de San Pedro termina de edificarse hacia 1774, y la casa consistorial de Astigarraga hacia 1750.

Así pues, hasta mediados del siglo XIX, la estructura urbana de estos núcleos tiene su base en los viejos núcleos medievales, que organizan con dificultad el entorno rural, desarrollando actividades comerciales y administrativas, y jugando un importante papel en la consolidación de la incipiente estructura urbana, la edificación de murallas, fuertes, iglesias, conventos y casas consistoriales, al tiempo que se desarrolla la red viaria.

b) Desde mediados del siglo XIX hasta finales de siglo .

Durante el siglo XIX se construye un camino entre Pasajes de San Pedro y Herrera hasta San Sebastián, entre 1821 y 1828. Este mismo año se termina la carretera que une Rentería con el Camino Real, a la altura de Ventas de Astigarraga. Entre 1844 y 1847 se construye la carretera Andoain- San Sebastián -Irún.

Durante la Primera Guerra Carlista se destruyen, casi totalmente, los cascos de Alza y Urnieta (1837).

Aparecen en esta época instituciones industriales en Rentería (La Sociedad de Tejidos de Lino, 1845), y en Lasarte (Tejidos del Oria 1848).

Entre 1852 y 1853 se construye la carretera de Oyarzun a Larzabal de Rentería. En 1855 se instala la Real Compañía Australiana de Minas en la desembocadura del río Oyarzun. En 1860 existe ya una fábrica de hierro colado en la zona de Lasarte.

Entre 1863 y 1864 se construye la carretera de Lasarte a Txikierdi. Un año después se construye la carretera entre Recalde y Oriamendi, y posteriormente se termina la carretera de Lezo a Rentería. En 1871 se inaugura la carretera de Astigarraga a San Sebastián, y se construye el primer muelle de Pasajes Ancho.

Con motivo de la Guerra Carlista de los años 1873 -1876, se destruye parte de Hernani.

Entre 1879 y 1881 se construyen las carreteras, de Lezo a Pasajes de San Juan, y de Hernani a Ereñozu.

En 1883 se proyecta el Ensanche de Pasajes Ancho, al Sur del puerto, sobre la vega de Molinao, que era una zona de marismas, inundable con marea alta. Este ensanche de Pasajes parte de la vía del ferrocarril del Norte (1864), y se consolidó con esta obra y la carretera de San Sebastián a Irún (1845), a partir de las cuales se procedió a la desecación de las marismas. Presenta este ensanche un trazado octogonal, pero adaptándose a las características del terreno en sus bordes Este y Oeste. Su extensión es de 13 Has. En 1912, la trama urbana de este distrito pasaitarra fue cruzada, en sentido Oeste-Este, por la línea de ferrocarril de vía estrecha de San Sebastián a Hendaya (llamada «Topo»), cuyo trazado discurre a una altura de 8 mts. sobre el nivel del suelo. Para ello se construyó un viaducto de 337 mts. que superpone al «ensanche» mediante una serie de arcadas. Recientemente, la construcción de la Autopista ha obligado a construir un enlace directo, desde el mismo Ensanche con ella.

En 1883 se inicia la construcción de la carretera de Ereñozu al límite con Navarra. En este periodo, igualmente, se inaugura el Juego de Pel9ta en Rentería, donde en la actualidad se encuentra el frontón y las escuelas. En 1890 se inaugura el tranvía de tracción animal entre San Sebastián y Rentería. Por su parte, en esta última localidad se levanta un Asilo Municipal (1896 Un año después, el tranvía de tracción animal es sustituido por otro de tracción eléctrica. Termina el siglo con las obras de la Casa Consistorial de Hernani (1899), y la carretera de Herrera a Alza.

Durante esta segunda mitad del siglo XIX, de acuerdo con lo anteriormente indicado, hay que destacar el desarrollo de la estructura urbana del Área Periférica con los siguientes factores: capitalidad de San Sebastián (1854), con lo que se Inicia el papel centralizador del núcleo y una serie de hechos importantes para la misma indicados en otro apartado. Igualmente es de destacar el desarrollo de la red de carreteras que unen entre sí los hoy, Centros Secundarios, Los principales ejes de carreteras, son la Vega del Urumea, el valle del Oria, Oyarzun y la regata del Añorga. Con todo ello se ponen los fundamentos para el desarrollo urbano posterior que seguirá las cuatro direcciones señaladas anteriormente. Hay que destacar también el inicio de la industrialización, que se afianza con el apoyo de las infraestructuras que se van creando. Así se explica el crecimiento del Puerto de Pasajes, la instalación de industrias a lo largo de la Bahía del Puerto, los ejes de carreteras, los valles de los ríos y el trazado del ferrocarril. Un crecimiento general en los núcleos de la comarca que no conlleva un desarrollo paralelo en el sector de los equipamientos urbanos, servicios y funciones diversificadas .

c) El siglo XX, hasta 1950.

Comienza esta etapa de desarrollo urbano con la inauguración del tranvía de San Sebastián a Hernani, del ferrocarril Bilbao-San Sebastián. En 1901 se construye la carretera de Usúrbil a San Sebastián y dos años después la de Aguinaga al barrio S. Esteban. Entre 1902 y 1910, por medio de un mecenazgo, se edifican los grupos escolares de Pasajes de San Juan, Rentería, Pasajes Ancho, Hernani y Urnieta.

Entre 1911 y 1912 se construye el tranvía eléctrico de San Sebastián a Tolosa, pasando por Lasarte. Este mismo año se inaugura el ferrocarril a la frontera francesa y se construye, el frontón de Pasajes Ancho y la carretera del barrio de Las Villas, en Hernani.

Entre 1914 y 1915 se modifica un tramo de la carretera de Usúrbil a la altura de Txikierdi, y se inaugura un nuevo trazado de la carretera general de la actual Avda. de Navarra, en Rentería. Un año después se levanta el Hipódromo de Zubieta. En 1923 se construye el circuito automovilístico de Lasarte.

En 1925 se redacta el Plan de Alineaciones de Hernani y del Ensanche de Rentería. Desde esta última fecha y hasta 1950 podemos destacar los siguientes hechos que van a configurar la estructura urbana de la Comarca: traída de aguas desde Eldotz a Rentería (1928), instalación de la fábrica «MICHELÍN» en Lasarte (1934), la anexión de Alza y Astigarraga por parte de San Sebastián en 1943, la redacción de los Planes Generales de Ensanche en Hernani y Lasarte (1942) y el Plan de Ordenación Provincial de Guipúzcoa (1942), y la construcción del nuevo vial entre Ergobia y la Plaza de Cinco Enea de Hernani (1948-1949).

Como rasgos más destacados del proceso de desarrollo en la estructura urbana, en esta tercera etapa, tenemos los siguientes: crecimiento acelerado de los Centros Secundarios en el Área Periférica de la Capital, dándose una desordenada acumulación de industrias y zonas residenciales, que viene a contrastar con el alto nivel de calidad que se consigue en esta misma época en San Sebastián en la urbanización de su Centro y áreas de esparcimiento. Igualmente es de destacar la construcción' de numerosos centros educativos. Un hecho necesario de mencionar es la tendencia a una zonificación en la Comarca, con una asignación de usos y funciones; así en las áreas del Este hay un predominio de las áreas industriales. mientras que las residencias se concentran en las zonas del Oeste. Dentro de los núcleos de la comarca, aquellos que experimentan un rápido crecimiento son precisamente en los que se ha llevado a cabo un proceso de industrialización, como es el caso de Rentería, a la que siguen, con un menor ritmo, Hernani, Lasarte y Pasajes Ancho. El crecimiento urbano es desordenado y sin planificación alguna de servicios y equipamientos, lo que acentúa ya la dependencia de estos núcleos con respecto a la capital. Por su parte, el sistema de comunicaciones acentúa la centralidad de San Sebastián. Es de destacar también el inicio de algunos Planes de Ensanche y Ordenación. Finalmente, se consolida una estructura radial de crecimiento urbano y funcionamiento en el territorio comarcal, con la aparición en esta etapa de lo que posteriormente será el «corredor submetropolitano» (Pasajes, Rentería, Lezo).

d) Desde 1950 hasta nuestros días.

En 1951 se levanta el grupo de viviendas «Zubitxo» en Lezo por parte de la Obra Sindical del Hogar, que desarrolla actividades en otras localidades de la comarca y algunos barrios de la Capital.

En 1954 los tranvías eléctricos son sustituidos por autobuses. Entre este mismo año y 1956 se construye en Rentería el polígono de viviendas «Alaberga» por la Obra Sindical del Hogar. En 1954 se aprueba el Plan General de Pasajes, y se encauza el río Oyarzun, en Rentería. Ese mismo año se aprueba el Plan General de Hernani, y un año después ocurre lo mismo con el de Rentería. En 1957 se aprobará el Plan General de Lezo. La Ley del Suelo ha sido promulgada un año antes.

En 1957 la Obra Sindical del Hogar levanta el polígono «San Pedro» de Lezo y el de «José Antonio» en Hernani. En 1960, el Instituto Nacional de la Vivienda, construye polígonos residenciales en Pasajes de San Pedro y San Juan. Entre este año y 1965 se construyen muelles en el Puerto de Pasajes.

En 1961 se redacta el Plan General del sector de Lasarte que pertenece a Hernani: En 1962 se aprueba el Plan General de Ordenación Urbana de Urnieta y un año después se redactan los planes Generales de Ordenación Urbana en Oyarzun y Usúrbil. Dos años después se aprueba la revisión del Plan General de Lezo y en 1967 se redacta la revisión del Plan General de Hernani que es aprobado en 1970. El Ministerio de la Vivienda lo denegará. En 1969 se redacta el Plan General de Ordenación Urbana de Oyarzun que es aprobado dos años después. Por su parte en 1974 se redacta la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Pasajes, y dos años después se hace otro tanto con el caso de Urnieta. Por su parte en 1978 se redacta el Plan Especial de Protección de Zubieta por encargo de los Ayuntamientos de San Sebastián y Usúrbil.

En el terreno de las comunicaciones hay que señalar en 1974 la realización de la variante de Usúrbil y los muelles en la zona de Lezo, dentro del Puerto de Pasajes. Un año después se inaugura la Autopista Bilbao-Behobia, quedando desdoblada, igualmente la carretera nacional a la altura de Recalde. Por su parte en 1977 se construye la Autovía de San Sebastián a Tolosa, de gran importancia para toda la Comarca. Un año antes, en la zona de Oyarzun se instala el primer Hipermercado de la zona.

Como conclusiones más importantes de este último periodo de expansión urbana hay que señalar el reforzamiento del corredor sub metropolitano, la redacción y aprobación de numerosos planes de ordenación urbana, la intensa actividad inmobiliaria con un mercado del suelo muy activo. También destaca la política de iniciativas y apoyos por parte de la Administración Central, que con el Plan Provincial de Ordenación de Guipúzcoa, pretenden convertir a la provincia en un ejemplo para el resto del Estado, algo así como una experiencia piloto, lo cual sin duda influyó en el desarrollo de la estructura urbana. Igualmente se van construyendo numerosos poblados de viviendas para las clases populares, a iniciativa de la Administración Central; una iniciativa que abarca a todos los núcleos de la Comarca, destacando especialmente la zona de Lasarte, Trincherpe, Hernani, Rentería, y algunos barrios de San Sebastián (Herrera, Intxaurrondo, Alza). Pero, pese al incremento y aumento en el ritmo de crecimiento demográfico, éste no es parejo al desarrolo de los equipamientos y servicios. En el periodo 1970-75 asistimos a una segunda fase en la construcción de viviendas. Un hecho a destacar en esta época es, asimismo, la construcción de la Autopista Bilbao- Behobia, de gran impacto en la Comarca de estudio.

a) Proceso general del desarrollo de la estructura urbana en los núcleos del Área Periférica.

Podemos ver núcleo por núcleo, las características que muestra en su evolución urbana, una vez señalada la evolución general de la Comarca.

Hemani. En este núcleo, el espacio urbano hasta 1930, se reducía al comprendido en las calles Percaiztegui, Izpizua y Elcano. Era un espacio denso y de pocas calles. Entre 1930 y 1955 existe un crecimiento moderado, localizado en el área de La Florida, junto a un área industrial miientras el núcleo tradicional apenas crece, salvo pequeñas construcciones en la zona de Misericordia.

Desde 1955 hasta 1970 se produce una fuerte expansión en Hernani, en la que se configura la mayor parte de lo que hoy forma el principal núcleo del municipio. Así, surgen en su totalidad los barrios de Anziola, Zikuñaga, Liceaga, Santa Bárbara, Elizatxo -El Puerto. Además el Centro se expande llegando a duplicar el espacio urbanizado. El incremento en el número de viviendas continúa en los años 1970- 78, apareciendo nuevas áreas residenciales, como es el caso de Sorgintxulo, o creciendo (La Florida, Sta. Bárbara, Lizeaga, Zikuñaga). Por su parte, en el sector central, el crecimiento es proporcionalmente menor, y lo hace en dirección a La Florida y Anziola.

En conjunto, la evolución urbana de Hernani tiene la característica de ser dispersa, discontinua y multidireccional con respecto al centro urbano primero. Se han ido edificando áreas y polígonos residenciales siguiendo las principales carreteras, hasta convertirse en el núcleo principal del corredor Suburbano Suroriental del Área Periférica.

Umieta. Este pequeño núcleo del Área Periférica ha experimentado en la década de los sesenta un extraordinario crecimiento demográfico. Hasta 1925 no era más que una pequeña agrupación de casas en torno a la iglesia y el ayuntamiento. Tenía un carácter rural y su tendencia al crecimiento era hacia la carretera de Hernani. Entre 1925 y 1962, su estructura urbana apenas cambia.

A partir de 1962, Urnieta pasa a convertirse en un barrio obrero. El crecimiento más fuerte se produce en el sector situado en las cercanías del ferrocarril Aparte, el crecimiento ha afectado a la zona cercana a la carretera de Hernani formándose aquí el barrio de Oztaran, se levantan algunas casas aisladas en forma de caseríos en el barrio de Lantegui y en dirección a Lasarte.

Entre 1972 y 1977 el crecimiento de Urnieta es mucho menor. Se construyen dos viviendas en el polígono Oztaran y una serie de edificaciones en el centro, a ambos lados de la carretera.

Lasarte-Zubieta. De estas dos unidades, la de Lasarte es la que ha experimentado el mayor crecimiento dentro del Área Periférica. Este crecimiento ha sido debido al incremento de las dotaciones industriales que han generado una demanda de empleo. Lasarte se configura como un Centro Secundario de carácter fabril y de población obrera.

Entre 1940 -1948 el crecimiento de esta zona es moderado, afectando al centro y sus proximidades, todo ello dentro del término municipal de Hernani. Por su parte, entre 1948- 63 el centro urbano crece en dirección a las instalaciones de la empresa «MICHELIN". Otra zona importante de desarrollo en esta época es el barrio de Goikokale, en el municipio de Urnieta y a lo largo de la carretera N -1.

Con todo ello va surgiendo una estructura urbana densa, con una serie abigarrada de manzanas. Con una menor intensidad se edifica en la zona de Buenos Aires (Hernani) y Cocheras (Urnieta).

Entre 1963 y 1972, el crecimiento que experimenta el núcleo es impresionante. Continúan las edificaciones en las cercanías de la empresa «MICHELÍN", construyéndose y remodelándose edificios en el Centro del núcleo, a lo largo de la carretera N- 1, que sigue constituyendo el eje del núcleo. Pero sobre todo hay que destacar el hacinamiento de un gran barrio por la densidad que alcanza, Zamaburu, entre el río Oria y la carretera N- 1, en el municipio de Urnieta; Crecen, igualmente, otros barrios alejados del Centro : Buenos Aires {municipio de Hernani), Esperanza y Cocheras (Urnieta).

A partir de 1972, Lasarte ha seguido presentando un crecimiento acelerado. Dentro del municipio de Urnieta se construye en las zonas de Cocheras y Zamaburu, pero con menos intensidad que en la época anterior. Dentro del municipio de Hernani se construye en la zona de Sasoeta y bloques de vivienda en la dirección del río Oria.

Este crecimiento, junto a las características propias que se señalan en otras partes de este estudio, justifican sobradamente la necesidad de que todas las unidades de Lasarte formen su propio municipio, tantas veces solicitado por sus habitantes, y marginado a la hora de la planificaci9n de la zona.

Con respecto a Zubieta, presenta un carácter rural, con una serie de caseríos y edificaciones dispersas construidas en torno a la carretera, a la iglesia y la plaza-frontón. Una segunda agrupación de caseríos se localiza al sur de la vega del río Oria con la misma estructura anterior en torno a la carretera. Dentro del \territorio de Zubieta, perteneciente al municipio de San Sebastián se han llevado a cabo algunas obras en los últimos años. Obras como es la construcción de viviendas unifamiliares, sobre todo entre 1976- 78 que motivó la supresión de licencias y la redacción de un Plan Especial para Zubieta.

Usúrbil. Se trata del núcleo de población que dentro de la comarca ha experimentado un menor crecimiento demográfico a partir de 1950. Lo que hoy forma el núcleo central de Usúrbil, hasta 1930 no era mucho mayor que barrios como Aguinaga, Kale-zar, San Esteban. Hasta 1962, el crecimiento va a ser muy reducido centrándose tal hecho en la zona de Santu - Enea, al otro lado del río Oria, y en la zona de Txiki -Erdi, cerca de la factoría de «MICHELÍN».

En el periodo 1962-1972 el crecimiento de Usúrbil se centra en el pequeño centro urbano en torno a la iglesia, y en la aparición de una serie de edificaciones uni o plurifamiliares en las zonas de Aguinaga, Zubieta yKalezar. Entre esta última fecha y 1978 el crecimiento urbano de Usúrbil se localiza en el centro del núcleo, con la aparición de un polígono de viviendas en la salida hacia Aguinaga.'

Podemos decir, para terminar, que la única zona realmente urbana de este municipio lo constituye el Centro mismo. El resto de barrios, villas, urbanizaciones, aparecen de forma dispersa en el paisaje, sin llegar a constituir núcleos urbanos propiamente dichos.

Pasajes. Este municipio, dividido en tres sectores, muestra un crecimiento centrado en la zona de Trintxerpe-'San Pedro, y en menor medida en el distrito de Ancho y San Juan.

En el sector de San Juan, el crecimiento corresponde a los años sesenta, y proporcionalmente es muy importante, ya que la población de este pequeño ensanche supera a la que contiene el propio núcleo de San Juan. La construcción de dicho ensanche por falta de terreno, se ha llevado a cabo sobre fuertes pendientes. En los últimos años este crecimiento lía sido mucho menor.

En Pasajes Ancho los cambios se han limitado, en las últimas décadas a la remodelación de los edificios, sin aumentar el número de edificaciones, y cuyos límites coinciden con los del distrito.

El sector de Pasajes de San Pedro -Trincherpe es la zona que ha registrado la mayor expansión a partir de la década de los sesenta. La expansión ha tenido lugar a costa de construir en las zonas altas y en fuertes laderas. En los últimos años es el único distrito del municipio que mantiene un crecimiento urbano, centrado en la zona de Azkuene.

Lezo. En este núcleo se asiste a un crecimiento acelerado a partir de 1950, si bien en sus comienzos de forma acelerada. Se construyen algunos bloques a ambos lados de la carretera de Gaintxurizketa, en una zona industrial, fuera del Casco Viejo, Esta última zona citada se expande en una estrecha franja entre la carretera de San Juan.

El crecimiento que más afecta a este núcleo se inicia a partir de 1968, con la construcción de dos polígonos importantes: uno en la zona de Urdaburu, junto a la carretera de San Juan, rodeando al Casco Viejo, y el otro, el llamado «Polígono 13» junto a la carretera de San Sebastián. El primero de ellos es mayor, aunque unidos ambos duplican la superficie urbana de Lezo, que por otro lado es pequeña, ya que hay que tener en cuenta las dimensiones del municipio y su población, que solo supera a la de Umieta.

Rentería. En este núcleo urbano, la mayor parte de los barrios han surgido, o tomado entidad, a partir de la segunda mitad de este siglo. Con anterioridad a 1950, Rentería estaba formada por parte de lo que hoy constituye el Centro, la zona de Ordatxo, y parte de los barrios de Gastaño y Agustinas.

De la industria existente dentro de la zona urbana, la casi totalidad procede de fechas anteriores a 1950. Se puede decir que hasta entonces, industrias y residencias mantenían un cierto equilibrio. A partir de 1950 se producen nuevos asentamientos industriales, pero el equilibrio que se menciona anteriormente queda completamente roto.

Entre 1950 -60 se construye el barrio de Alaberga y algunos edificios en Gabierrota. Hasta 1970 surgen Galtzaraborda e Iztieta, edificándose también en la zona de Agustinas, que continúa su crecimiento hasta 1978.

En el período 1970- 75 aparece el barrio de Beraun, y se sigue edificando en Agustinas, Capuchinos, Centro (calle Bidasoa), y remodelándose los edificios dentro del Casco Viejo.

Entre 1975 y 1978 el crecimiento urbano de Rentería presenta varios frentes: Pontika, Capuchinos, Agustinas, Olibet-Casas Nuevas. Se prevén nuevas construcciones en Capuchinos (Esnabide), Versalles, Gaztaño, Pontika, y Larzabal, en un proceso, todo ello, de masificación urbana, y de formación de una ciudad -dormitorio, sin apenas espacios abiertos, zonas ajardinadas, etc.

Oyarzun. Se trata de un municipio extenso, con una estructura urbana dispersa. Su crecimiento demográfico tiene esta misma característica. Hasta 1925 existían las mismas zonas que hemos diferenciado en otra parte de este estudio, excepto Arragua. Los barrios se encuentran separados entre sí, quedando intercalado un hábitat de caseríos.

En el periodo 1925- 67 hay un aumento en las instalaciones industriales a lo largo de la carretera N- 1, y de pequeños talleres en Alcibar e Iturrioz. El crecimiento urbano en este periodo es pequeño, únicamente localizado en la periferia del barrio de Elizalde. La única excepción es el barrio de Arragua, anterior a 1967, que se encuentra unido, más a Rentería, por su posición, que al propio Oyarzun.

Por su parte en el periodo 1967- 72 hay nuevas instalaciones industriales en Ugaldetxo y Ergoyen. La edificación de viviendas se hace con un tipo de edificio de baja densidad, en los alrededores de Elizalde, Iturrioz y Alcibar . Hay construcciones unifamiliares en la zona de Gurutze, Elizalde, Ugaldetxo, Ergoyen.

Durante el periodo 1972 -78 siguió la construcción de edificaciones unifamiliares, pero sobre todo hay que destacar la construcción de polígonos de viviendas en un triángulo formado por los barrios de Elizalde, Iturrioz y Alcibar. En cuanto al crecimiento industrial, destaca el área de Ugaldetxo, en la que está prevista una serie de instalaciones de este tipo.

5.- La evolución de las funciones.

En el territorio comarcal de estudio, tenemos una constante histórica sobre la ocupación homogénea del mismo, al igual que ocurre en otras zonas de la Provincia.

Los asentamientos de población aparecen distribuidos de forma regular, a lo largo de todo el territorio, manteniendo una jerarquía y equilibrio. Las primeras fundaciones de villas, como señalamos, obedecen al deseo de agrupación de sus habitantes, a razones defensivas, comerciales, económicas, y en particular al deseo de los monarcas de contar con agrupaciones que tengan diversas funciones de control sobre el territorio y que sirvan de contrapeso al poder de la nobleza rural.

En el caso de Guipúzcoa, la fundación de San Sebastián (1180) es seguida, ya en el s. XIII por la fundación de otras villas, y en el siglo XIV en la misma comarca de estudio. Estas pequeñas villas son núcleos comerciales que subsisten difícilmente, y que apenas ejercen influencia sobre el territorio rural próximo, estando desconectadas unas de las otras. El progreso del comercio en la época renacentista permite la consolidación de estos núcleos al tiempo que adquieren un papel de recintos fortificados, de baluartes defensivos, añadiendo otras funciones como las religiosas y administrativas.

En el caso de la comarca donostiarra, al igual que ocurre en Guipúzcoa, las villas ejercen un control, cada vez mayor, sobre un medio rural salpicado de caseríos, localizados principalmente en tierras de altura media y alta.

Todo el proceso de construcción de viales en el s. XVIII, la misma actividad comercial, el carácter de plazas fuertes, las funciones religiosas, administrativas, políticas, van provocando un crecimiento demográfico y una progresiva expansión urbana. A todo ello hay que añadir la actividad pesquera y marinera de los núcleos costeros como Pasajes y San Sebastián.

En 1850, con una población comarcal aproximada de 33.000 habitantes, la actividad predominante es la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal, ferrerías, y el comercio. La superficie urbanizada es de tan solo 79 Has. para toda la Comarca. La llegada de la Revolución Industrial, coincidiendo con el traslado de las aduanas, desde el Ebro a la costa, incide grandemente en Guipúzcoa, y en concreto en el ámbito de la Comarca, en los núcleos de Lasarte y Rentería.

La designación de San Sebastián como capital de provincia, el derribo de su recinto amurallado, el paso del ferrocarril, la infraestructura de carreteras, el crecimiento del Puerto de Pasajes, aceleran en conjunto el proceso industrializador en los núcleos de la Comarca, al tiempo que San Sebastián ve consolidado su papel central en las funciones políticas, administrativas, comerciales, culturales, de servicios, y turísticas. Con este proceso, en tan solo cincuenta años (1850- 1900), ya se ha configurado el desequilibrio Ciudad- Central- Periferia, al tiempo que se triplica la superficie urbanizada (245 Has. en 1900) y aumenta la población en un 80% (60.890 hab.).

Es a partir de este momento cuando va a primar la función residencial y de servicios en la Capital, y la industrial y de barrios-dormitorios en los centros de la periferia. Algunos barrios periféricos se convierten igualmente en barrios-dormitorios con escasas dotaciones de equipamiento y servicios .

Hacia 1950, si observamos el conjunto comarcal, vemos como la función industrial se ha consolidado en la zona Este, quedando parte como un área de futuras expansiones residenciales e industriales. Estas últimas localizadas principalmente en el área de Lasarte.

La industrialización incide fundamentalmente en un proceso anárquico y desordenado, principalmente en Rentería y Pasajes, siguiendo en orden de importancia, Lasarte y Hernani, Por su parte, en la Capital, nos encontramos con los dos extremos en cuanto a tipología de barrios: zonas con un alto nivel residencial (tipo ciudad-jardín, villas, apartamentos, etc.) y las de construcciones de tipo popular (barriadas, inmuebles, colectivos) con escasez de servicios y dotaciones generales.

Para 1950 ya se ha consolidado, por otro lado, el denominado Corredor Sub metropolitano, la estructura radial del funcionamiento de la Comarca, y la Ciudad Central en la Capital. A partir de este año se fomenta el proceso de industrialización, que se consolida definitivamente en las áreas de tasarte y Hernani, van creciendo una serie de barrios con un componente social eminentemente obrero, como es el caso de Intxaurrondo, Trincherpe, Alza, tanto en la Capital como en los Centros Secundarios.

En los años sesenta, crece la expansión urbana, apoyada en una nueva fase industrial, sobre todo localizada en tasarte, Hernani, Oyarzun y Usúrbil, con la construcción de viviendas para un componente social de obreros. Igualmente se acentúan los problemas de congestión urbana, de tráfico, contaminación, deterioro del medio ambiente, y comienzo de una serie de tensiones sociales.

En los momentos presentes, la capital sigue desempeñando sus funciones administrativas, de cultura y servicios, políticas, comerciales, y en menor medida, turísticas, mientras que los Centros Secundarios de su Área Periférica presentan unas claras funciones industriales, de pequeños servicios, y residenciales, para los trabajadores de la Comarca.

En resumen, hay un claro desequilibrio de funciones, de servicios, entre la capital y, demás barrios de su municipio junto con los Centros de la Comarca.

6.- Los usos del suelo en San Sebastián.

La superficie urbanizada en San Sebastián, en 1975 es de 951,4 Has. de las que, 386 Has. corresponden a usos residenciales, 124,4 Has. a los aprovechamientos industriales, 182,5 Has. a usos mixtos, y 258 Has. corresponden a las áreas de servicios y equipamientos. Si se convierten estas cifras en porcentajes, podemos observar como el uso residencial del suelo abarca a un 40% , el industrial al 13%, el mixto al 19%, mientras que el suelo dedicado a los servicios supone el 27%. Este porcentaje de servicios sobresale ampliamente a un nivel comarcal, sobre el que encontramos en los otros municipios del área en estudio, donde la media es tan solo de un 18%; donde también los usos de suelo mixto y residencial abarcan unos porcentajes parecidos a los de los municipios comarcales, mientras que el suelo industrial es más bajo que el obtenido en la totalidad de la Comarca, que es del 27%.

De la superficie urbanizada en toda la Comarca (1.647,3 Has.) corresponden a San Sebastián el 58%, quedando a bastante distancia el resto de los municipios, siendo el que más se aproxima el de Hernani, con el 11%.

Con las cifras expresadas en primer lugar, podemos decir que existe en San Sebastián un desequilibrio entre el suelo destinado a residencia y el de uso industrial. Este último es relativamente escaso en comparación al tamaño de la ciudad. Este hecho ya la configura como una ciudad residencial.

Las instalaciones industriales se localizan de forma irregular, a lo largo de los tres ejes o, corredores: el de El Antiguo a Lasarte con un apéndice hacia Ibaeta; el de la carretera N -1, desde el Alto de Miracruz a Buenavista, con un núcleo principal en Alza; y el de Martutene -Astigarraga -Ergobia. Como puede observarse, los asentamientos industriales se localizan dentro de la periferia de la ciudad. Sólo las instalaciones de la «Tabacalera» y la fábrica de cervezas «El León», que se encuentran en Eguía-Atocha y El Antiguo, respectivamente, se localizan en áreas próximas al Centro, si bien está previsto su desplazamiento hacia los sectores periféricos.

El uso residencial cubre gran parte de la superficie urbana del municipio, y se extiende desde el Centro hacia los sectores próximos, con un grado de continuidad edificatoria que se continúa hacia la periferia, donde se inician la aparición de núcleos dispersos, por las razones antes apuntadas, en las proximidades de los ejes o corredores.

Muchas áreas residenciales muestran a la vez otros usos: comerciales, oficinas, talleres, etc. Las áreas de servicios las encontramos localizadas en las áreas del Centro, Amara, Antiguo -Ibaeta, Parte Vieja, Gros y Eguía, principalmente. Existen numerosos sectores con usos mixtos.

Si analizamos-la forma de distribución de las 951,4 Has. de superficie urbanizada en la Capital, por sectores, podemos observar lo siguiente:

Centro. Presenta 101 Has. urbanizadas, de las que un 17% tienen un uso residencial, el1 % es para usos industriales. Los usos mixtos suponen el 46 %, mientras que el de servicios, es el 35 %. Es clara una tendencia hacia la terciarización en este sector de la ciudad, frente al uso residencial que aún mantenía hace unos años. Este fenómeno de terciarización es especialmente significativo en las áreas comprendidas entre el Boulevard y la calle San Marcial, con acentuación en la Avda. de la Libertad.

Parte Vieja. Tiene 44,8 Has. urbanizadas, de las que el 33%, tienen un uso mixto, y el 66% de servicios. Progresivamente se va acentuando la especialización comercial y de esparcimiento de este sector .

Amara. Presenta 63,1 Has. urbanizadas, de las que un 32% se destinan a usos residenciales, el 3% a usos industriales, el 21% a usos mixtos, y el 44% para servicios. Es un barrio residencial con servicios educativos, públicos y comerciales. Presenta igualmente áreas de esparcimiento deportivo. Por otro lado tiene una elevada densidad de población.

Gros. Tiene 43,1 Has. urbanizadas, repartidas de esta forma: 90% para usos mixtos, y el resto para servicios. Esta zona soporta una elevada densidad de población y una intensa actividad comercial y de pequeños talleres.

Eguía. De las 89,5 Has. urbanizadas, los usos residenciales ocupan el 34% , mientras que el suelo industrial es el 12 % ; por su parte los usos mixtos suponen el 17 % y los servicios el 37% .Hay que tener presente en esta zona que la superficie ocupada por el Cementerio de Polloe es de 7 ,6 Has; y que se sitúa también el complejo universitario de Mundaiz con 17, 9 Has. El conjunto esta zona donostiarra se encuentra cometida a un continuo crecimiento, con una elevada densidad de población, existiendo dentro de la misma numerosos locales comerciales y pequeños talleres, si bien presenta una cierta dependencia con respecto del Centro, sobre todo en el aspecto de servicios .

Ulía-Ategorrieta. Tiene 53,1 Has. urbanizadas repartidas del siguiente modo: usos residenciales el 83% ; usos mixtos el 14 % , y los servicios ocupan el 3 %. El uso y predominio residencial de esta zona es evidente.

Loyola.. Las Has. urbanizadas suponen 37,9, de las que el 21% están destinadas a usos residenciales, el 9% a industrias, el 18% a usos mixtos, y el 51% a servicios. Esta última cifra puede resultar engañosa, ya que en ella se incluyen las instalaciones militares de Loyola.

lbaeta-EI Antiguo. Tiene 112,6 Has. urbanizadas, siendo dentro de las mismas los usos residenciales el 34% , mientras que el suelo industrial ocupa el 24% .Por su parte los usos mixtos son el 7% y los servicios el 33% . La tendencia de este barrio donostiarra es hacia un aumento de los usos residenciales y de servicios.

Añorga-Recalde. Las 30,5 Has. urbanizadas de esta zona se reparten del siguiente modo: 34% para usos residenciales, 62% para usos industriales, 4% para los servicios. Presenta esta área algunas expectativas de crecimiento en el uso residencial. Una industria del cemento es la principal actividad de este sector .

AIdapeta-Ayete. Tiene 72,2 Has. urbanizadas, de las que el 85 % están destinadas a usos residenciales, el 15 % para los servicios. Hay algunas posibilidades de incremento de los dos tipos de suelo señalados, y la aparición de algunas zonas de usos mixtos.

Igueldo. De las 8,6 Has. urbanizadas de esta zona, el 38% tienen un uso residencial, el 19 % usos mixtos y el 43% servicios. La tendencia general en esta área es hacia un aumento en los usos residenciales.

Zubieta-Lasarte. Dentro del sector correspondiente a San Sebastián, se contabilizan 24 Has. urbanizadas, de las que 89% están ocupadas a terrenos deportivos (hipódromo), y el resto a usos residenciales.

Zorroaga-Miramón. Cuenta con 19,9 Has. urbanizadas, dedicadas a usos de servicios. Estos abarcan los campos sanitarios y asistenciales, previéndose, cara al futuro, el inicio de los usos residenciales.

Martutene. Tiene 38,5 Has. urbanizadas. El uso residencial alcanza al 13% de las mismas, mientras que el industrial ocupa un 57%. El suelo de uso mixto por su parte ocupa el 21 %, mientras que el 9% se dedica a usos de servicios. Está previsto en esta área un incremento de los usos residenciales.

Astigarraga. Cuenta con 37,1 Has. urbanizadas repartidas por su uso, de la siguiente forma: residencial 14 % , industrial 70% , y mixto 16% .Las previsiones apuntan hacia un crecimiento en estos tres tipos de usos del suelo.

Intxaurrondo. La superficie urbanizada es de 54,7 Has., su distribución por usos es la siguiente: industrial 2 % , residencial 72% , servicios 2 % , mixtos 24% .Ha experimentado este sector de la ciudad un crecimiento considerable de población en los últimos años con una elevación de su densidad, siendo previsible que esta tendencia se siga manteniendo.

La Paz-Bidebieta-Herrera. Cuenta con 39,24 Has. urbanizadas, de las que el 87% están destinadas a usos residenciales, el 5% a usos industriales, 5% a usos mixtos, y el 3% a servicios. Presenta, como el sector anterior, una elevada densidad de población, con tendencias a aumentar en este sentido, siendo previsible, igualmente, un aumento de los usos mixtos.

AIza-Larratxo-Herrera. La superficie urbanizada es de 70,1 Has. de las que los usos industriales abarcan el 15% , los servicios el 6% , las zonas residenciales el 79 % .Presenta una elevada concentración demográfica, con tendencia a seguir aumentando. Es previsible un aumento en los usos de servicios y la aparición de suelos de uso mixto.

Existe, como se puede observar una gran heterogeneidad en los usos del suelo, dentro del Municipio donostiarra. Los usos mixtos suponen un alto grado de concentración urbana, localizándose en el área central del municipio que, a su vez, lo es de toda la comarca. En ellos, junto a los suelos residenciales, subsisten usos de servicios o industriales, restos últimos de escasa importancia.- Los usos mixtos, en general, se concentran principalmente en las zonas de El Centro, Parte Vieja, y Gros.

Las áreas de servicios se reparten entre el Centro, Amara, Ibaeta, El Antiguo, Parte Vieja y Eguía; entre todos reúnen el 57% del suelo dedicado a este fin en toda la comarca.

La principal localización industrial la encontramos a lo largo del río Urumea, si bien con un porcentaje pequeño (17% ) en relación con el que encontramos en el conjunto de la Comarca (27%).

En general, San Sebastián, sobresale claramente en lo que se refiere a los usos de servicios, teniendo en cambio una menor proporción de suelo industrial.

Por lo que se refiere a las superficies urbanizadas de San Sebastián, podemos establecer cuatro grupos con las áreas antes delimitadas :

-Más de 100 Has. (Centro, Ibaeta-EI Antiguo).

-Entre 50- 100 Has. (Aldapeta-Ayete, Amara, Eguía, Ulía-Ategorrieta, Intxaurrondo, Alza-Larratxo-Herrera).

-Entre 30 y 50 Has. (Parte Vieja, Oros, Añorga-Recalde, Loyola, Martutene, Astigarraga, La Paz-Bidebieta-Herrera).

-Con menos de 30 Has. (Igueldo, Lasarte-Zubieta, Zorroaga-Miramón) Hay que añadir que existen sectores en los que el predominio de un determinado uso del suelo, sobre los demás es abrumador. Este es el caso que encontramos en la zona de Zorroaga-Miramón, Aldapeta-Ayete, Gros, La Paz-Bidebieta-Herrera, etc.

Las principales reservas para edificaciones se encuentran localizadas en Martutene (polígono 16), Añorga (polígono 6), Bidebieta-2, Astigarraga, Ayete-Etxadi, Ibaeta, y El Antiguo.

Teniendo en cuenta que la actual legislación sobre densidad de edificabilidad es de 75 viviendas por Ha., con coeficientes de edificabilidad de 2,80 m3/m2, en contraste con la anterior (150 viviendas por Ha. con coeficientes de edificabilidad de hasta 5 m3/m2) tenemos unas reservas de suelo urbano edificable de, alrededor de 15 años, teniendo en cuenta un previsible crecimiento demográfico moderado.

7. Los usos del suelo en los Centros Secundarios. La superficie total urbanizada, dentro de los Centros Secundarios es de 713,7 Has. , cuya distribución queda como sigue: Hernani 14, 1 Has. ; Rentería 129,4 Has.; Pasajes 137,1 Has.; Lezo 59,3 Has.; Oyarzun 71, 7 Has.; Urnieta 14,6 Has.; Usúrbil 53,6 Has.; Lasarte-Zubieta 115 Has.

Hernani, Rentería, Pasajes y Lasarte forman el grupo de municipios y zonas con más superficie urbanizada, si bien hay que indicar que en el caso de Pasajes, 67 Has. corresponden a la superficie portuaria, repartiéndose el resto entre los tres distritos del municipio. Si tenemos en cuenta esto, solamente Hernani, Rentería y el núcleo de Lasarte se unirían al grupo del Centro e Ibaeta-EI Antiguo, dentro del Municipio Central, dentro del primer puesto de la jerarquía, y en cuanto a superficie urbanizada se refiere.

El resto de los núcleos de la Comarca forman dos grupos. En el primero se engloban los comprendidos entre 50- 100 Has. urbanizadas y que abarcaría a Pasajes, Lezo, Oyarzun y Usúrbil. Un segundo grupo con menos de 50 Has. urbanizadas, incluiría a Urnieta. Esta última localidad se uniría al primero de los grupos si se contabilizasen el sector de Lasarte incluido en su territorio municipal. Quedaría aparte el núcleo de Zubieta con solo 8,28 Has. de zona urbana, contando el actual casco urbano y su posible área de expansión.

Rentería. De su superficie urbanizada, el 45% está destinado a usos residenciales, mientras que la industria ocupa el 23 %. El suelo destinado a servicios es el 8% , mientras que los usos mixtos son el 23% .Dentro del uso residencial hay que decir que, aparte de concentrar la mayor proporción de suelo urbanizado, se han ido aprovechando para este uso, las de fuertes pendientes.

Las instalaciones industriales, por su parte, que ocupan los terrenos llanos, se localizan en dos áreas principalmente: sobre la margen derecha del río Oyarzun (Papelera, CAMPSA), y en un sector que va, desde el centro urbano del propio Rentería (NIESEN) hasta el barrio de Pontika (Lanera, Esmaltería, Pekin), -siguiendo la calle María de Lezo. En general hay una tendencia al desplazamiento de estas industrias, sitas en el casco urbano, hacia la periferia, o hacia Oyarzun.

Los usos mixtos, con pequeños talleres y bajos comerciales, se localizan principalmente en el centro, sobresaliendo, junto a la Parte Vieja, el Centro y Gros, de San Sebastián en el conjunto comarcal.

El menor porcentaje lo alcanzan los usos de servicios y equipamientos, que se concentran en el centro, con una ausencia de zonas y espacios verdes, reemplazadas por plazas asfaltadas, y una carencia notable de las mismas en los barrios. La única alternativa viable parece ser la recuperación del suelo industrial en los sectores urbanos.

Dentro del espacio municipal quedan una serie de zonas clasificadas como suelo rural; áreas de fuertes pendientes, a excepción de un pequeño sector, dedicado hoya huertas, en el barrio de Gabierrota.

Pasajes. Hay que tener presente en este municipio la existencia de las instalaciones portuarias, que suponen 67 Has. de suelo urbanizado, del total de 137,1 Has. con las que cuenta en total.

El distrito de Pasajes de San Pedro-Trincherpe, presenta un total de 53,24 Has. urbanizadas de las que el 51% están dedicadas a usos residenciales, el 29% está ocupado por usos industriales, mientras que el 19% lo es por usos mixtos. El suelo de servicios apenas supone el1 % .

En Pasajes Ancho, que cuenta con 60,1 Has. urbanizadas, los usos residenciales abarcan el 14% , mientras que los industriales lo son en el 65% . Por su parte los usos mixtos suponen el 15 % y el suelo dedicado a servicios eI 6%.

En el distrito de Pasajes de San Juan, las 23, 74 Has. urbanizadas se reparten de la siguiente forma: 19% usos residenciales, 55% usos industriales, 26% usos mixtos, sin especificarse los usos destinados a servicios.

A través de estas cifras podemos observar como hay elevadas proporciones en los usos de suelo mixtos y residenciales, sin que tengan correspondencia con el suelo dedicado a servicios y equipamientos. En los tres distritos de Pasajes, el suelo industrial aparece proporcionalmente más representado que en los municipios vecinos de San Sebastián y Rentería, especialmente en los casos de San Juan y Ancho.

Los distritos de San Juan y San Pedro tienen centrada las actividades industriales en torno al puerto, mientras que en el distrito de Ancho, con un elevado porcentaje de suelo industrial, aparece menos relacionado con dicho puerto, del que le corresponden los sectores de servicios, carga y descarga. Así, el distrito de Ancho se une a las zonas más industriales de la Comarca, junto a Lezo, Rentería, Hernani, y Lasarte. Todas ellas agrupan más de la mitad del suelo industrial de la comarca.

Los usos residenciales y mixtos ocupan el resto del espacio urbanizado, no existiendo zonas verdes, y contando, como únicos espacios abiertos, las plazas urbanizadas en el distrito de Ancho, San Pedro y San Juan (en este último caso, por la ausencia de espacio, convertida, prácticamente en un aparcamiento).

Las áreas rurales se extienden, desde San Pedro y San Juan, hacia la costa, con algunos caseríos dispersos, más numerosos en San Juan que en el otro distrito. En la zona de Pasajes Ancho la superficie urbanizada coincide con el límite del municipio. Como posibles áreas de expansión se encuentran terrenos en los distritos de San Pedro y San Juan, en zonas de laderas, quedando la de San Juan más separada del casco urbano.

Lezo. del total de suelo urbanizado, el 4% está destinado a usos residenciales, el 80% a usos industriales, y el 16 % a usos mixtos. Aunque el núcleo urbano de Lezo y su población no es muy importante, el municipio es bastante extenso, llegando hasta el Alto de Gaintxurizketa, donde conecta con la carretera N -1, atravesando durante su trayecto una zona del propio municipio. Este hecho merece destacarse, ya que dicho eje constituye una zona de intenso tránsito, aumentado por el recorrido que paralelo a la misma tiene la vía férrea. Esto abre algunas posibilidades para la expansión industrial.

Sin embargo, también hay que señalar que Lezo presenta una elevada concentración industrial, mientras que carece de áreas clasificadas como de servicios. Una parte importante de estas instalaciones industriales se localizan junto al mismo casco urbano, quedando, prácticamente, rodeado por las mismas. El Puerto de Pasajes en sus muelles de Lezo constituye otra importante actividad industrial del municipio. Por otro lado, la carretera de Lezo a Gaintxurizqueta constituye también un importante eje de localización industrial y de posible expansión de este sector .

Al núcleo urbano de Lezo no le queda otra zona de expansión que hacia las laderas del monte Jaizkibel o el área de Altamina, entre Lezo y Rentería.

Oyarzun. El porcentaje de suelo residencial, dentro del suelo urbanizado alcanza el 67%, mientras que los usos industriales suponen el 25%. Por su parte el suelo de uso mixto abarca el 40% y el destinado a servicios el 4%. Dentro de este municipio hay que destacar la peculiaridad que presenta su estructura urbana dispersa. Tiene siete barrios bien diferenciados. En general se trata de núcleos muy pequeños, y únicamente Elizalde, Alcibar, y en menor medida, Arragua, son áreas urbanas propiamente dichas. Este hecho se traduce en el elevado porcentaje de áreas residenciales, mientras que el destinado a servicios es mínimo.

El núcleo de Elizalde es el centro principal, urbano y comercial (excepción hecha de la presencia de dos hipermercados) y un centro comercial, todos ellos de carácter comarcal) de donde parten los ejes de comunicaciones en dirección a cada barrio.

Las instalaciones industriales se localizan en las zonas de Alcibar , Iturrioz y Ergoyen, aparte de una zona que sigue paralela a la carretera N -1.

Área comercial importante la constituye el polígono de Ugaldetxo, donde se localiza el hipermercado «MAMUT». En este sector hay aparte grandes reservas de suelo para industrias y servicios, cuya importancia es tanto local como comarcal. Como posibles áreas de expansión para usos residenciales pueden citarse el eje Elizalde -Arragua, en dirección a Ergoyen.

Hemani. El 22 % del suelo urbanizado está destinado a usos residenciales, mientras que la industria ocupa el 67 %. Por su parte los usos mixtos abarcan el 6 % y los servicios el 5 % .

Se trata del núcleo de la comarca que tiene mayor proporción de suelo industrial, y con áreas de posibles expansiones en este sector. La mayor parte de las industrias se localizan en la mitad oriental del municipio, predominando en la otra mitad, en dirección a Lasarte, las zonas rurales y la calificación de los espacios como suelos rústicos.

El uso residencial tiene una localización dispersa, tanto en forma de villas y casas aisladas, como en grupos de viviendas. Por otro lado, el centro de la villa es el principal sector urbano y comercial del municipio, con usos mixtos, y donde se concentra el 28 % de la población.

Usúrbil. La proporción de suelo residencial dentro del suelo urbanizado alcanza el 59% , mientras que los usos industriales lo hacen en un 35% . El uso mixto alcanza el 5 %, mientras que el área de servicios apenas supone un 1l%.

Se trata de un municipio de contrastes. Por una parte, posee una excesiva proporción de suelo exclusivamente residencial, si bien es el núcleo de la comarca que ha aumentado menos en las últimas décadas. Por otro lado se encuentra altamente industrializado, si bien el porcentaje de este uso es debido en gran medida a las instalaciones situadas en el sector de Lasarte. Finalmente, son muy pequeñas las áreas de servicios y equipamientos.

Para la actividad industrial se pueden diferenciar dos áreas: en la zona de Txiki-Erdi, cercana a Lasarte, donde se sitúa la factoría de «Michelín», y en un área situada entre el río Oria y la carretera N- 624, a un lado y otro del casco urbano del núcleo.

Los principales conjuntos residenciales son: el Centro, Santa-Enea, K ale -zar, y en menor medida, Aguinaga. El resto del territorio es zona rural, gran parte de ella en suelos llanos, sobre todo al otro lado del río Oria. La zona de huertas ocupa una zona amplia, a lo largo de los meandros del río.

Umieta. El uso residencial abarca el 62 % del suelo urbanizado, mientras que el industrial lo hace en un 4% ; el suelo mismo ocupa el 18% y los servicios el 13% .Según estas cifras, presenta una elevada acumulación de usos

Lasarte-Zubieta. El 34% de los usos del suelo se destinan a usos residenciales, mientras que el 40% está ocupado por industrias. Por su parte el uso mixto apenas supone el 4 % , y el de servicios el 23 % .Las instalaciones del hipódromo, de por sí solas suponen ya 22 Has. Dentro del sector de Zubieta se contabilizan 8,28 Has. como suelo urbano, englobando no solo al casco actual, sino a una serie de caseríos y el área de expansión prevista en el Plan Especial de protección de 1978.

Dentro del sector de Lasarte sobresale el elevado número de hectáreas urbanizadas y la elevada proporción de suelo industrial, frente a los porcentajes mucho menores de los otros dos tipos de usos.

Los usos residenciales e industriales se encuentran separados totalmente, formando los segundos tres polígonos bien delimitados: en dirección a Usúrbil con la factoría de «MICHELÍN»; y entre la carretera nacional y el río Oria, dentro del municipio de Urnieta, los otros dos.

Las zonas verdes, abiertas y de esparcimiento se encuentran más representadas que en otros municipios y núcleos. La mayor parte de las mismas están dentro del municipio de Hernani.

Como posible área de expansión se señala una amplia zona en dirección a San Sebastián, entre la carretera N -1 y las instalaciones de «MICHELÍN», con edificaciones de baja densidad.

Por su parte, Zubieta posee un Plan Especial de Protección que afecta fundamentalmente a la vertiente noroeste, frente a Usúrbil. Este Plan Especial afecta a un total de 528 Has. de las que 488 Has. corresponden a la zona anteriormente citada frente a Usúrbil. Dentro de este plan, aunque muestra un predominio de los usos residenciales, se contemplan también los usos de suelo mixto (servicios comerciales y viviendas), prohibiéndose los usos industriales, excepto los actuales ya ligados a la estructura rural (establecimientos de madera}. (1)

8.- Modelo descriptivo -funcional del Municipio Central.

Tras el estudio incluido en los apartados y capítulos anteriores podemos abordar el estudio y presentación de un modelo morfológico-funcional de la ciudad de San Sebastián.

En primer lugar, hay que hacer la diferencia entre la Ciudad Central y los Sectores Periféricos.

La Ciudad Central no presenta una total uniformidad, si bien es el sector donde encontramos la mayor parte de los servicios, las funciones centrales, y los más completos y amplios equipamientos, siendo precisamente este conjunto de factores, además de la población, el que nos permite establecer las distintas unidades de la misma Ciudad Central.

Así tenemos, en primer lugar, el C.B.D. (Central Bussiness Distric) o Distrito Central de Negocios, que está constituido por un eje central, la Avda. de la Libertad, desde el Puente de Sta. Catalina hasta el Paseo de la Concha y Plaza de Cervantes, y las áreas próximas que lo rodean. Esta zona pertenece al denominado «Ensanche de Cortázar» o «Ensanche Meridional». Podemos, incluso, distinguir dos subsectores, a ambos lados de la Avda. de la Libertad.

El sector norte se extiende desde la Alameda del Boulevard hasta la Avda. de la Libertad. Los límites oriental y occidental vienen señalados por el Paseo de la Rep. Argentina, y las calles de Hernani, final de Andía y Miramar, respectivamente. La Alameda del Boulevard se prolonga, por el este, por la calle Reina Regente (con un pequeño sector ajardinado) hasta el Puente de la Zurriola, y por el Oeste, con la calle Igentea, hasta el Club Náutico y el puerto.

El sector Sur del C.B.D. abarca, desde la Avda. de la Libertad hasta la calle de San Martín, que limita con la Plaza del Buen Pastor (donde se localiza la catedral), teniendo como límite oriental el Paseo de los Fueros y como límite occidental, la calle Easo. .

El Ayuntamiento de la ciudad queda situado en el sector norte, entre la calle Igentea y los Jardines de Alderdi -Eder, en prolongación directa de la Alameda del Boulevard, del que la separa la calle Hernani. Al otro lado de la calle Igentea, frente al Ayuntamiento, se sitúa el edificio del Gobierno Militar. El núcleo central del sector norte está formado por la Plaza de Guipúzcoa, en la que se encuentra el Palacio de la Diputación Foral; presenta esta plaza una intensa actividad comercial bajo la porticada que la rodea, mientras que su centro está ocupado por una zona ajardinada.

Las calles perpendiculares a la Avda. de la Libertad, en este sector norte son: Oquendo, Idiaquez, Elcano, Churruca, Garibay, Hernani y Miramar . Las paralelas son: Peñatlorida, Bengoechea, Andía y Camino.

En el sector sur no encontramos núcleo central alguno, si bien podemos localizar en él las instalaciones del Mercado de San Martín, en las proximidades de la Plaza del Buen Pastor, hacia la que confluye, por delante del Mercado, la calle Loyola, prolongación de la calle Hernani del Sector norte del C.B.D. Como calles perpendiculares de la Avda. de la Libertad encontramos en este sector, las calles Easo, Urbieta, Loyola, Fuenterrabia, Guetaria, Vergara y Echaide. Las paralelas son las de San Marcial, Arrasate y San Martín.

Tras el C.B.D. encontramos el Área Complementaria, cuya actividad gira en torno al mismo, al tiempo que complementa servicios y funciones. No se trata de un área homogénea, y presenta una serie de sectores claramente diferenciados. En primer lugar encontramos el sector occidental del Ensanche, que se extiende desde la calle Easo hasta los jardines de la Perla, teniendo como límite septentrional la calle de S. Bartolomé. Por otro lado se encuentra el sector meridional del Ensanche, que se extiende desde la calle San Martín hasta la Plaza del Centenario, limitado por el Paseo del Árbol de Guernica y la calle Easo.

Ambos sectores forman parte de lo que, en el apartado anterior, denominábamos Centro. Presentan funciones y servicios a un nivel inferior a la anterior zona, pero con un grado elevado de equipamiento y necesidades cubiertas.

En el sector occidental se encuentran las calles de Manterola, Triunfo, Bias de Lezo, Marina, Lersundi, Zubieta, San Bartolomé, parte de la calle Arrasate y San Martín, y la Plaza de Zaragoza. Por su parte, en el sector meridional se engloban las calles de Alfonso VIII, parte de San Bartolomé, Urdaneta, Easo, Sánchez Toca, Larramendi, Moraza, Pedro Egaña, Reyes Católicos, Prim, parte de la calle Urbieta, y Fuenterrabía, y las Plazas del Buen Pastor y Bilbao -comunicada esta última con la Estación de ferrocarril a través del Puente de Mª Cristina.

El sector occidental del Ensanche se prolonga, integrando estas áreas con el Centro, con las áreas de Miraconcha, Aldapeta-Ayete, y El Antiguo-Ondarreta, cuyas funciones y servicios son complementarias a las del Centro. Desde Ondarreta se accede a Igueldo, una amplia zona verde y un grado bajo de ocupación, funcionando en algunos aspectos como zona recreativa y residencial del Centro.

El sector meridional del Ensanche también presenta sus prolongaciones hacia el Oeste, a través de Amara Viejo y San Roque, y hacia el Sur en Amara Nuevo. Desde esta última zona se accede a la zona deportiva de Anoeta y al complejo asistencial-sanitario de Zorroaga-Miramón.

Al norte de la Alameda del Boulevard, y formando parte del área complementaria del C.B.D., se encuentra la Parte Vieja y el llamado Ensanche Oriental.

Al otro lado del río Urumea, el Área Complementaria se continúa en el barrio de Gros, la que le sigue la zona de Sagüés y las laderas del monte Ulía, como zonas verdes. Al sur de Gros se localiza el barrio de Eguía-Atocha, que se prolonga hasta el Parque de Cristina -Enea y el complejo escolar y universitario de Mundaiz.

A medida que aumenta el proceso de complejidad de las funciones del C.B.D. y su Área Complementaria, cada uno de estos sectores van desarrollando servicios y funciones que tienden a una especialización, produciéndose déficits y desequilibrios, que son más evidentes en las áreas de más reciente construcción y ocupación.

Con las unidades antes descritas se completa lo que denominábamos Ciudad Central. Tras ellas, el desarrollo de la ciudad, su crecimiento, la localización de los servicios, la especialización funcional, nos van a permitir establecer una diferenciación siguiendo los ejes o corredores que en forma radial ha desarrollado la ciudad, con una mayor o menor continuidad urbanoindustrial.

Podemos denominar Corredor Submetropolitano, a una masa urbana, prácticamente continua de zonas residenciales y espacios industriales, entre las que se intercalan algunos espacios verdes, áreas de servicios asistenciales, sanitarios, escolares, universitarios, espacios deportivos, zonas verdes, y hasta pequeños sectores de huertas. Todo este continuo residencial-industrial con estos equipamientos se inicia en la zona de UIía-Ategorrieta, y siguiendo la carretera N -1 se prolonga hasta los límites municipales de Pasajes. Se engloba dentro de la misma los sectores de Intxaurrondo, La Paz-Bidebieta- Herrera, Alza-Larratxo-Herrera. Ya en el límite de Pasajes se continúa a través de los Centros Secundarios del Área Periférica.

Aparte de este corredor descrito anteriormente, nos encontramos también con otros dos ejes o corredores, uno Suroriental y el otro, Suroriental- Occidental, que vamos a denominar Corredores Suburbanos, en los que también se engloban junto a áreas periféricas de la capital, parte de los Centros Secundarios.

Dentro del municipio donostiarra, en estos sectores aparece una mezcla de espacios residenciales, industriales, pequeños centros de servicios, algunos de ellos de cierta especialización, barrios-dormitorios, sectores urbanos y de huertas. Con respecto al Corredor Sub metropolitano presentan una mayor continuidad urbana, predominando las áreas de dispersión, pero siempre siguiendo unos ejes concretos.

En el Corredor Suburbano Sudoriental- Occidental se engloban algunas áreas de El Antiguo, Ibaeta e Igara, a los que siguen las zonas de Añorga- Recalde y Lasarte -Zubieta.

En el Corredor Suburbano Sudoriental se encuentran los barrios de Loyola, Martutene, Sarrueta, Astigarraga y Ergobia.

Tanto uno como los otros dos corredores han respondido a un crecimiento radioconcéntrico de la ciudad, El Corredor Sub metropolitano sigue el eje de la carretera N -1; el Corredor suburbano sudoriental sigue el valle del Urumea, mientras que el Corredor suburbano sudoriental-occidental sigue la regata de Añorga hasta la veta del río Oria.

Así pues, en resumen, el Modelo Urbano Morfológico-Funcional de San Sebastián queda como sigue :

A) Ciudad Central.

a) C.B.D. (Centro) con el eje de la Avda. de la Libertad y dos sectores: norte y sur .

b) Área Complementaria: Sector Occidental del Ensanche; sector meridional del Ensanche; Miraconcha; Aldapeta-Ayete; El Antiguo-Ondarreta; Igueldo; Amara- Viejo-San Roque; Amara Nuevo, (Morlans, Amara, Alto de Errondo), Zorroaga-Miramón; Parte Vieja, Ensanche Oriental, Gros-Sagüés- Ulía; Eguía-Atocha.

B) Sectores Periféricos.

a) Corredor Submetropolitano: Ulía -Ategorrieta, Intxaurrondo, La Paz - Bidebieta -Herrera, Alza -Larratxo -Herrera.

b) Corredores Suburbanos.

-Corredor suburbano sudoriental: Loyola, Martutene, Sarrueta, Astigarraga, Ergobia.

-Corredor suburbano sudoriental-occidental: parte de El Antiguo, Ibaeta, Igara -Recalde, parte de Lasarte y Zubieta.

9.- Los modelos descriptivos morfológico-funcionales de los Centros Secundarios.

Hay que tener en cuenta que cada Centro Secundario presenta una forma propia, en buena parte condicionada por las caraterísticas de su propio emplazamiento, los medios de comunicación, las rutas del transporte y la evolución histórica. Pese a todo ello, los distinto centros presentan unos rasgos comunes que nos van a permitir reconstruir sus modelos.

En todos ellos hemos visto tendencias de ocupación del suelo, de un desarrollo en los usos del mismo, de sus servicios, funciones y asentamientos de la población.

En los casos de Pasajes (con sus tres distritos), Rentería, Lasarte, Lezo, Urnieta, Usúrbil y Hernani, podemos determinar el modelo de la siguiente forma: 1) núcleo originario o Casco Viejo; 2) Ensanches; y 3) Unidades dispersas exteriores.

Para el caso de Oyarzun encontramos: 1) Núcleo originario; 2) Barrios dispersos; y 3) Caseríos dispersos. En el caso de Zubieta, el modelo queda de esta forma: 1) Núcleo originario; y 2) Caseríos dispersos.

En cualquiera de los tres grupos, el más numeroso, y los dos casos individualizados de Oyarzun y Zubieta, el núcleo originario es el que mantiene los edificios más antiguos, de menor altura, y en la zona donde se localiza el ayuntamiento y la iglesia. De esta pequeña estructura parten las calles, los locales comerciales y algunos servicios que enlazan con las nuevas áreas residenciales, comerciales e industriales, y los ejes de comunicación. Es frecuente que la carretera más importante atraviese el Centro Secundario a través del Casco Antiguo, o bien en sus proximidades.

Los Ensanches, son consecuencia del crecimiento demográfico y de los asentamientos industriales en el territorio de la Comarca, que se organiza así, en torno a la Ciudad Central de la Capital y a sus corredores. Dentro de estos ensanches encontramos sectores comerciales, que en ocasiones desplazan al primitivo centro en algunos servicios; también se localizan áreas residenciales, e incluso algunas instalaciones industriales.

Dentro de esta zona no se producen procesos de competencia por el uso del suelo como se observa en la Ciudad Central, ni tampoco hay una clara tendencia hacia la especialización y cualificación tan acusada, si bien las principales calles de estas áreas urbanas de los Centros Secundarios recogen la actividad terciaria principal, quedando desplazadas hacia la periferia las actividades que exigen un menor nivel comercial o son más degradadoras.

Los edificios dentro del ensanche presentan una mayor altura que en la anterior área, con un aumento considerable de población, al tiempo que ya se plantean problemas de infraestructura y déficits en los servicios y equipamientos que ya no pueden ser atendidos con el viejo esquema de organización para el núcleo histórico. Dentro de estos sectores de ensanche se encuentran áreas que a pesar de su modernidad en la construcción, presentan ya rasgos degradadores que se acentúan con la congestión urbana y la carencia de servicios y equipamientos.

Los ensanches enlazan hacia el exterior con una serie de unidades formadas por áreas residenciales {núcleos obreros), o industriales, y en ocasiones con suelos de utilidad mixta {residencia, talleres, pequeños espacios de huertas).

El exterior de este modelo urbano está ocupado por lo que hemos venido en denominar unidades dispersas exteriores, donde queda incluido el hábitat disperso en caseríos. En algunos casos, como en Hernani, estas unidades exteriores presentan un proceso de suburbanización, con la formación de pequeñas áreas suburbanas, que si bien en la actualidad carecen de importancia, pueden presentar un desarrollo interesante cata al futuro.

El rasgo más diferenciado de estos modelos descritos anteriormente, con respecto al descrito para el Municipio Central está en la estructura, morfología y funciones. Esto determina el papel preponderante de la Ciudad Central donostiarra. No es su tamaño, sino la funcionalidad con el esquema organizativo que se ha desarrollado en virtud de ella en todo el territorio de la Comarca.

Los núcleos de Pasajes, Rentería, Lezo y Oyarzun {este último con un ramal secundario que progresivamente se va integrando), forman parte del Corredor Submetropolitano del conjunto comarcal.

Hernani, Urnieta, forman parte del Corredor Suburbano Sudoriental. Por su parte, Lasarte, Zubieta, Usúrbil, forman parte del Corredor Suburbano Sudoriental- Occidental.

10.- Modelo urbano de San Sebastián y su Área Periférica.

Tras los análisis y explicaciones anteriores, podemos añadir este apartado como visión general del área en estudio. Se trata de un modelo, el que presentamos, meramente descriptivo, y resultante de la síntesis de todos y cada uno de los elementos explicados anteriormente.

El Modelo Urbano resultante es el siguiente :

a) Ciudad Central: C.B.D. y Área Complementaria.

b) Áreas Periféricas: Corredor Submetropolitano y Corredores Suburbanos.

Como ya vimos anteriormente, la Ciudad Central presenta un elevado grado de uniformidad, si bien los servicios, funciones centrales, equipamientos, la población, nos permite diferenciar en ella las unidades descritas en el capítulo 8.

Así tenemos, en primer lugar el C.B.D. cuyo eje central es la Avda. de la Libertad, y en el que se distingue un sector norte y otro sur. El primero de ellos, entre la Avenida y el Boulevard y que tiene como núcleo central a la Plaza de Guipúzcoa, característica esta que no presenta el sector Sur (entre la Avenida y la calle San Martín), aunque se localice en el mismo el Mercado de San Martín y en sus proximidades la Plaza del Buen Pastor .

El esquema del C.B.D. queda establecido de esta forma:

C.B.D.

Sector norte
Eje central
Sector Sur

 

El Área Complementaria gira por la actividad que contiene, en torno al C.B.D. , complementándole en servicios y funciones. Se trata de un área heterogénea que presenta sectores claramente diferenciados. El esquema de este sector queda como sigue:

Área

Complementaria

Sector Occidental del Ensanche

Centro

Sector Meridional del Ensanche
Prolongaciones del Sector Occidental: Miraconcha, Aldapeta-Ayete, El Antiguo-Ondarreta, Igueldo.  
 Prolongaciones del sector meridional: Amara Viejo, San Roque, Amara nuevo, Zorroaga-Miramón  
Parte Vieja  
Ensanche Oriental  
Gros  
  Eguía -Atocha  

Estas unidades del Área Complementaria enlazan con las que forman parte de lo que denominamos Área Periférica, sector de gran complejidad, heterogeneidad, y en donde son mayores los desequilibrios espaciales que hemos venido indicando. En esta Área Periférica diferenciamos el Corredor Submetropolitano y los dos Corredores Suburbanos, quedando el esquema de la siguiente forma:

Corredor Oriental Submetropolitano Ulía -Ategorrieta  
Intxaurrondo  
La Paz -Bidebieta-Herrera  
Alza -Larratxo -Herrera  
Pasajes (Pasaia, con los sectores de San Pedro,  San Juan y Ancho. Sectores periféricos de San Sebastián
Rentería (Errenteria)  
Oyarzun (Oiarzun)  
Lezo (Lezo)  
Corredor Suburbano Suroriental Loyola  
Martutene  
Sarrueta  
Astigarraga Sectores periféricos de San Sebastián
Ergobia  
Hernani (Hernani)  
Urnieta (Urnieta)  
Corredor Suburbano Suroriental Occidental Un sector de El Antiguo  
Ibaeta  
Igara  
Añorga -Recalde Sectores periféricos de San Sebastián
Zubieta  
Lasarte (Lasarte)  
Usúrbil (Usurbil)  

Los tres corredores responden al crecimiento radioconcéntrico de la capital donostiarra. De esta forma queda San Sebastián presidiendo un basto y complejo conjunto urbano, de gran dinamismo y desarrollo, que en la actualidad sigue su ritmo de evolución en los tres corredores, presentando graves desequilibrios que deben ser corregidos si se quiere conseguir una realidad urbana y una calidad de vida aceptables para todos sus habitantes.

11.- La centralidad de San Sebastián y su Área Periférica en el contexto provincial: estudio dinámico (1972-1976)..

a) Introducción

Este estudio se dirige a contemplar el área de estudio desde un punto de vista funcional, completando los puntos anteriores. Tan importante es la ciudad por los valores que pueda tener su organización y ambiente interno, como por las funciones que ejerce sobre su entorno, esto es, el número y tipo de flujos que crea a su alrededor sobre los asentamientos vecinos, organizando de esta manera el territorio de la región.

Como el trabajo conjunto ocupa a San Sebastián y su Área Periférica no vamos a realizar un estudio exhaustivo de lo que se denomina comúnmente «red urbana» .No obstante utilizaremos algunos indicadores para establecer como es el sistema urbano en el que se encuentra la Comarca y para observar los cambios más recientes en este sistema.

Por otra parte, un estudio de la red urbana nos hubiera obligado a un análisis más amplio desde el punto de vista espacial. Las vinculaciones que San Sebastián mantiene con Bilbao, la función turística que presenta cara a la zona situada al otro lado de la frontera, así como la atracción ejercida sobre los núcleos de la Navarra Húmeda del Noroeste, deberían tenerse en cuenta en tal estudio.

Así pues, vamos a estudiar la centralidad del Área Metropolitana de San Sebastián considerando a Guipúzcoa como el espacio organizado por la metrópoli, dentro de lo que Ferrer y Precedo denominan el «subsistema marítimo» constituido por las ciudades de Guipúzcoa y Vizcaya, como región nodal del conjunto del sistema urbano vasco -periferia.

Este análisis pretende ser también dinámico, esto es, observar la evolución de la centralidad en un corte temporal bastante reciente (desde 1972 a 1976), a fin de conocer las tendencias actuales del sistema urbano de Guipúzcoa y comprender mejor el funcionamiento del conjunto del sistema.

b) Definición de las variables.

Dos son las variables fundamentales escogidas en este estudio: la centralidad misma, tomada como variable independiente, y la población.

Por centralidad entendemos la capacidad de un núcleo urbano de crear flujos de atracción de otros centros vecinos. Desde la traducción de la tesis de Chistaller, han sido numerosos los trabajos que han tratado sobre esta variable, considerándola como el elemento substancial en los análisis de sistemas urbanos. El concepto de centralidad supone una aportación muy valiosa que permite abordar de un modo claro y específico el estudio de sistemas urbanos como sistemas jerarquizados, esto es, en lo que las acciones entre los elementos del sistema (en este caso ciudades) tienen un orden : se producen entre los niveles superiores que controlan y organizan, y unos niveles inferiores que son controlados y organizados.

La segunda variable es la población, que está relacionada con la centralidad. Así, en la medida de que la población de un núcleo es mayor, mayor es también la dotación comercial y de servicios que debe existir en el núcleo urbano para cubrir la demanda interna.

c) Metodología.

Para el cálculo de la centralidad hemos empleado el conocido índice de Davies, aplicado a los datos de dotación comercial disponibles. Este índice puede expresarse en la siguiente formulación :

Ca = (ni.ci)

siendo,

CA: centralidad del núcleo urbano (A)

ni: número de bienes o servicios del tipo (i) existentes en (a)

ci: centralidad del bien o servicio del tipo (i) en la región considerada como sistema urbano.

Se entiende por centralidad de un bien o servicio la capacidad que éste tiene para ejercer una demanda de la población. Para que exista un determinado bien es preciso que tenga una demanda mínima. Esta demanda mínima puede expresarse en número de habitantes, lo que comúnmente se conoce como umbral de un bien.

La centralidad de un bien es una función inversa a la cantidad en que se encuentra presente en la región. Esto supone que la media en que un bien es más escaso, mayor será la centralidad.

Este tipo de índices de centralidad requieren hacer las siguientes suposiciones al considerar el sistema urbano:

-Toda la población considerada dentro del sistema es consumidora de los bienes y servicios presentes en las ciudades, y por tanto acudirá a la ciudad en la que se den tales bienes y servicios.

-Para minimizar los desplazamientos, los consumidores acudirán a la ciudad más próxima en la que se encuentren tales bienes y servicios.

Para la utilización de este índice son necesarias determinadas condiciones:

-Que se abarque la mayor parte de los bienes y servicios presentes en la región estudiada.

-Eliminar aquellos bienes y servicios «raros», que pueden dar una idea falsa de centralidad. Hay bienes y servicios que se encuentran presentes en cantidades muy escasas, pero que presentan una demanda aleatoria y poco significativa dentro del sistema urbano.

d) Restricciones metodológicas.

El índice de Davies ha sido aplicado, en el caso de Guipúzcoa, a todos los municipios, utilizando los datos de comerciantes por ramas de actividad en los años 1972, 1973, 1974 y 1976. En este sentido hemos utilizado la Agenda Estadística de Guipúzcoa año 1975, la Agenda Estadística de Guipúzcoa 1977 (AISS), Economía Guipuzcoana 1977 (C.O.C.I.N.G.).

La utilización de este indicador suponía las siguientes restricciones:

-los bienes y servicios considerados corresponden, en general, al sector terciario inferior. Se tiene en cuenta solamente el comercio, dejando a un lado las funciones urbanas importantes como los servicios personales, administración pública, educación, transportes, etc. -no se distingue el comercio al por menor del comercio al por mayor . -los datos son algo bu::dos, en el sentido de que dentro de un mismo tipo de bien -en este caso, ramas de actividad- aparecen englobados establecimientos muy especializados junto a otros que no lo son.

-existe una rama de actividad, en concreto la de agua, gas y electricidad que puede deformar en algo el índice, ya que el número de comerciantes es muy escaso, y aparece presente en municipios en los que la dotación comercial es muy escasa con respecto al valor aportado al índice por los comerciantes de esta rama de actividad, por lo que en algún caso ha sido suprimido (como en Olaberria, 1976).

Sin embargo, en general, para nuestro estudio, la utilización de estos datos parecía más apropiada ya que abarcaban a la totalidad de los municipios, salvo Oreja y Larraul, que aparecen sin tipo alguno de dotaciones comerciales. Por otro lado, estos datos son los únicos fiables para poder dar la secuencia temporal de los cuatro años indicados.

Por otro lado hay que señalar que hemos tomado los datos guipuzcoanos tomando a los municipios como unidades, sin tener presente si constituyen o no unidades desde el punto de vista urbano. Es decir, la equivalencia municipio = asentamiento no es muy correcta para el caso de Guipúzcoa, dada la presencia de microconurbaciones, como es el caso de Beasain - Villafranca, o Villarreal- Zumárraga. Algo parecido ocurre en el caso de San Sebastián y su Área Periférica, y dentro de la misma, el caso más significativo es el de Lasarte, unidad suburbana en el límite de varios municipios.

e) Aplicación y resultados.

En base a la metodología señalada en el apartado (c) referida al índice de Davies, y el indicado escogido -número de comerciantes por ramas de actividad-, se ha calculado el índice de centralidad para todos los municipios, en los años 1972, 1973, 1974 y 1976. Para el año 1975 no ha sido posible la recogida de datos. Teniendo en cuenta el tipo de variable: centralidad, las diferencias de ésta en intervalos de un año no es muy significativa, y sus cambios responden a cambios coyunturales, no solo desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de vista estadístico: altas y bajas de comerciantes en Hacienda. Por eso nos hemos fiado más de los cambios entre 1972 y 1976, que de los experimentados en los años intermedios. Los resultados de los cálculos de centralidad en 1972- 77 se encuentran en la TABLA I.

Una observación que hay que hacer es la forma en que se ha aplicado el índice de centralidad. En el caso de la centralidad de cada bien (ci = x/ni), hemos tomado como valor de X = 7.900, siendo (ni), el número de comerciantes en la rama de actividad (i) existentes en Guipúzcoa. El valor 7.900 es el resultado de multiplicar 79 x 100, siendo 79 el número de municipios considerados (se excluyen Oreja y Larraul), y 100 el valor convencional que suele darse a (x) para que la centralidad de un bien quede expresado en porcentajes. De esta manera, si existe un bien o servicio por municipio, el índice de centralidad será igual a 100. Si existen menos bienes que municipios, el índice de centralidad del bien será mayor que 100, y si el número de bienes y servicios es mayor que el de municipios, el índice de centralidad del bien será menor que 100.

Por otra parte, al trabajar con cifras elevadas, nos permitirá de una forma fácil hacer el análisis de regresión lineal que se detalla después. Los índices de centralidad calculados según hemos explicado anteriormente tienen un sentido relativo. El que un mismo municipio tenga un valor inferior en la centralidad del año 1976 a la del 72, no significa que ese municipio haya disminuido sus funciones, sino simplemente que la concentración de bienes y servicios -en este caso, el comercios menor con respecto al resto de los municipios de la provincia, y esto puede suceder porque en el resto de los municipios, la centralidad haya aumentado.

Para los municipios que constituyen la Comarca de San Sebastián, la centralidad calculada en los cuatro años, está representada en la TABLA II. En todo este apartado hemos considerado separadamente los ocho municipios de la Comarca, así como la Comarca en conjunto. En la TABLA II se ha establecido una evolución comparada de la centralidad de los cuatro años, igualando a 100 el valor de la centralidad en 1972.

Como primeros resultados de estos cálculos se pueden señalar los siguientes :

1. En cuanto a los valores absolutos, destaca el alto índice de centralidad de San Sebastián, que supera en más de seis veces al índice mayor dentro de los municipios de la Comarca (Rentería), y es más del doble a la suma de la totalidad de los municipios del Área Periférica.

2. En cuanto a la evolución comparada, destaca el gran dinamismo de Rentería, Pasajes y Urnieta, en proceso de tercialización, y el escaso dinamismo de San Sebastián (índice de evolución mínimo, después de Oyarzun). En el caso de San Sebastián, el pequeño avance relativo en la centralidad es comprensible ya que en estos años predominan los efectos difusores del centro de la ciudad hacia los municipios de la periferia. El caso de Oyarzun podría explicarse por la proximidad de barrios de los municipios de Pasajes, Rentería y Lezo, que aumentan su dotación terciaria en estos años, produciendo efectos regresivos (backwash o trickling dow, en terminología económica), en la dotación terciaria de este municipio, que no evoluciona en la medida esperada.

3. Usúrbil y Hernani evolucionan aumentando su centralidad moderadamente.

En la T ABLA I tenemos los valores de la centralidad de los 81 municipios guipuzcoanos en 1972 y 1976. Los niveles representados se han establecido de manera instintiva examinando los gráficos de regresión lineal de centralidad de población. En esta misma TABLA I se puede observar la posición de los municipios que constituyen el Área Metropolitana de San Sebastián en los distintos niveles funcionales.

La tabla muestra también los cambios dentro del sistema. El sistema urbano, como sistema jerarquizado, experimenta mayores cambios en los niveles más bajos de la jerarquía, en los que existe un mayor «desorden», mientras que en los niveles más altos, los cambios son menores, y el orden es mayor, siguiendo una tendencia del sistema hacia una entropía creciente.

Sin embargo, entre los niveles altos -podemos tomar como tales los cinco primeros-, son los municipios de la Comarca, los que registran los mayores cambios: así Rentería, pasa del 4º al 3er puesto en la jerarquía provincial; Pasajes de18º al 5º; Hernani del 7º al 6º. Con el resto de los municipios de menor centralidad, como Oyarzun, Lezo, Urnieta y Usúrbil, englobados todos ellos en el Nivel V de la jerarquía ocurre algo parecido, aunque en el caso de Oyarzun se produzca un descenso de la centralidad.

Esto indica que la Comarca de San Sebastián es el elemento más activo del sistema urbano de Guipúzcoa, a pesar de la peculiar estructura de la provincia, en la que núcleos como Eibar e Irún, dentro del Nivel II de la jerarquía urbana, podrían haber experimentado importantes cambios en los años estudiados.

Una segunda forma de ver la evolución entre 1972 y 1976, ha sido considerar las variables demográficas. En algunas formulaciones de centralidad se toma la población como índice implicado en esta variable, junto con algún indicador de dotación terciaria. Sin embargo en este estudio hemos preferido tomarla independientemente del cálculo de la centralidad. Se ha escogido, como únicos datos fiables correlativos a los años del estudio, a la población de derecho de los municipios (rectificaciones de los Padrones Municipales).

Con estos datos se han representado en coordenadas logarítmicas, la posición de todos los municipios en su centralidad (eje de ordenadas}, y en cuanto a su población (eje de abcisas), para 1972 y 1976. Se ha calculado, también, las rectas de ajuste y coeficientes de correlación lineal en los cuatro años estudiados. En base a los gráficos que incluimos junto a este estudio, se ha establecido los niveles de jerarquía urbana, y en base a los actos de 1976, se ha realizado el mapa de Guipúzcoa con los diferentes niveles jerárquicos. Hay que señalar en este sentido que solo se producen cambios de nivel entre los Niveles VI y VII, es decir, en los niveles más bajos, y que estos cambios no tienen gran importancia, al existir en estos mismos niveles un mayor desorden, o una menor probabilidad de fijar sus tendencias.

El mapa de los niveles jerárquicos de Guipúzcoa nos da una idea del reparto especial de la jerarquía urbana. Ya hemos dicho anteriormente que no pretendemos hacer un estudio exhaustivo de la red urbana, pero no podemos dejar de señalar algunas de las características de la provincia.

Una de ellas sería que los núcleos de los niveles más bajos se encuentran, sobre todo, en el valle del Oria, y en relación con asentamientos históricos importantes: Tolosa, Beasain -Villafranca de Ordizia. Otra conclusión a destacar es que el número de asentamientos en niveles altos es considerable, y se encuentran espaciados de forma regular. Una última conclusión es que los municipios pertenecientes a la Comarca de San Sebastián ofrecen una amplia variedad en los niveles de la jerarquía urbana.

Sin embargo el punto principal en el análisis de regresión lineal utilizando la centralidad y la población, es observar la evolución de estas dos variables en el período escogido, lo que nos va a dar las tendencias del sistema y del Área Metropolitana dentro de éste. Un modo de ver esta evolución es observar las rectas de ajuste a lo largo de los cuatro años, lo que nos indica las tendencias generales del sistema. Un aumento de la pendiente significa un aumento de la centralidad no correspondiendo -no justificando con un aumento de la población con respecto a la situación anterior. Una disminución en el valor de la pendiente indica un aumento en la población que no es correspondido con un aumento en la centralidad respecto a la situación anterior . Buscando una mayor exactitud, se han calculado tres rectas de ajuste para la distribución de cada año. Para ello se ha considerado que los municipios de los niveles más bajos, muy desfuncionalizados, producían una desviación positiva en la pendiente de la recta, quedando algunos núcleos de gran centralidad por debajo de la recta de ajuste, lo que no parece normal. Por ello se ha calculado la recta de ajuste para los municipios pertenecientes a los cuatro primeros niveles de la jerarquía, mucho más activos o representativos de las tendencias del sistema. También se ha calculado la recta de ajuste para los ocho municipios de la Comarca. En todos estos cálculos se ha situado, asimismo, la posición de la Comarca, sumando la centralidad de los ocho municipios por un lado, y la población de los mismos, por otro. Se han calculado también los coeficientes de correlación, a fin de observar si el sistema tiende hacia un mayor orden, lo que implicaría un valor mayor del coeficiente, o en que medida el sistema se mantiene estable. Los resultados de estos cálculos, tanto en las rectas de ajuste, como en los coeficientes de correlación, se recogen en la TABLA III. Las tendencias generales que se desprenden de estos datos son las siguientes: una evolución positiva de la centralidad, en el caso de los municipios de la Comarca de San Sebastián y de los cuatro primeros niveles de la jerarquía, sobre la evolución demográfica de los núcleos esos mismo años, y por otro lado, una tendencia de evolución negativa para el conjunto de los municipios guipuzcoanos (efecto producido por el gran número de núcleos que se encuentran en los niveles más bajos). En cuanto al ajuste del sistema destaca, en general, los altos coeficientes de correlación que se dan en los tres casos analizados en cada distribución. Respecto a la tendencia hacia un mayor «orden» o «desorden » , poco se puede decir. Parece que todos los municipios de Guipúzcoa, por una parte, y los que constituyen los cuatro primeros niveles tienden hacia un mayor ajuste, mientras que en los municipios que constituyen el Área Metropolitana parece existir una tendencia hacia el desajuste, aunque las diferencias numéricas del coeficiente de correlación no son lo suficientemente claras como para afirmarlo de una manera tajante. En los ocho municipios de la Comarca se ha observado los cambios de posición de estos respecto a las rectas de ajuste de las distribuciones de centralidad y población. Para ello se ha utilizado un índice sencillo consistente en dividir la centralidad real por la centralidad que correspondería a un municipio con igual población si se situase sobre la recta de ajuste. Este procedimiento se conoce de forma ordinaria como la razón entre la variable observada y la variable esperada.

Así, los municipios que tienen este índice mayor que la unidad tienen una centralidad mayor que la que se podría esperar por su población, y se encuentran por encima de la recta de ajuste, y aquellos municipios en los que este índice es menor que la unidad, su centralidad es menor que la esperada, y se encuentran por debajo de la recta de ajuste.

Se han calculado tres rectas de ajuste para cada distribución de este índice, y que se presentan en la TABLA IV (IV .1; IV .2; IV .3), según se tomen los municipio de la Comarca, los pertenecientes a los cuatro niveles primeros de la jerarquía y todos los municipios de la provincia. También se ha tenido en cuenta los valores de centralidad y población de la Comarca, tomada como totalidad.

De la observación global de estos datos, en los tres casos, se puede ver como un solo municipio -Pasajes -, se encuentra por encima de la recta de ajuste. También que San Sebastián y Pasajes se encuentran, en el segundo caso, por encima de la recta de ajuste. El hecho de que San Sebastián y el Área Metropolitana en conjunto solo destaquen con respecto a los cuatro primeros niveles de la jerarquía obedece a una razón que hemos apuntado anteriormente: los municipios de los niveles más bajos, al presentar una centralidad muy por debajo de su población, y al ser muy numerosos, producen una desviación de la recta de ajuste hacia una pendiente mayor.

Por otra parte, la recta de ajuste de los ocho municipios del Área Metropolitana, solo tienen un valor comparativo de estos municipios.

Cada tabla muestra las tendencias de evolución de los municipios de la Comarca según se considere, solo la comarca, los cuatro primeros niveles de jerarquía, o el total de municipios de Guipúzcoa. Estas tendencias pueden resumirse en los siguientes puntos:

En el primer caso -solo la Comarca -(TABLA IV -1) :

-San Sebastián no modifica apenas su posición.

-Rentería disminuye sensiblemente la relación centralidad/población, probablemente por un aumento notable de su población que no es correspondido de una manera inmediata con un aumento de la dotación terciaria, y por consiguiente, de la centralidad.

-Urnieta y Usúrbil aumentan sensiblemente.

-Lezo y Hernani disminuyen, al igual que Oyarzun.

-Pasajes aparece como el núcleo más dinámico al aumentar la centralidad sin que el aumento de población justifique esto.

En el segundo caso (respecto a los cuatro primeros niveles de jerarquía urbana). (TABLA IV -2) :

-San Sebastián aumenta de manera moderada la centralidad, sin que esté justificada por un aumento de población.

-Rentería, Hernani, Lezo, aumentan moderadamente la centralidad con respecto al aumento de población.

-Oyarzun disminuye.

-Urnieta, Pasajes, Usúrbil, aumentan consideradamente, sobre todo en Pasajes.

-La Comarca en conjunto aumenta moderadamente.

En el tercer caso (respecto al total de los municipios de la provincia) (TABLA IV-3):

-Hernani se mantiene.

-Lezo y Oyarzun disminuyen, el primero moderadamente. -Pasajes y San Sebastián aumentan considerablemente. -Rentería, Urnieta y Usúrbil aumentan moderadamente.

-La Comarca de San Sebastián aumenta considerablemente.

El comentario es múltiple ante estas conclusiones. Se hace necesario subrayar las tendencias que persisten en los tres tipos de formas de considerar el sistema urbano. De estas conclusiones vamos a tratar de obtener una síntesis, y presentar el marco evolutivo de cada municipio, sabiendo que estamos trabajando con unidades contiguas e interrelacionadas .

San Sebastián, como municipio rector del sistema urbano se presenta muy dinámico con respecto a otros municipios de la provincia, aumentando su centralidad como consecuencia del aumento de la concentración de bienes y servicios. Sin embargo, este aumento, que es considerable con respecto a la Provincia, no lo es para los municipios inmediatamente periféricos, que comienzan a acoger, de forma diversa, funciones comerciales que son propias de la Ciudad Central.

Nos referimos solamente a funciones comerciales, ya que el indicador que hemos utilizado es de este tipo. En realidad, entre las funciones «expulsadas» por el Centro hacia la periferia, las más características de la ciudad, suelen ser las pertenecientes al llamado sector cuaternario ubicuo, como educación universitaria, centros de procesos de datos, etc, que no tienen por que localizarse en el centro de la ciudad, aunque estén relacionados con la existencia de una gran aglomeración urbana.

La difusión de funciones hacia la periferia produce cambios importantes en algunos municipios, que aumentan su centralidad de forma progresiva -reciben un efecto difusor o «spread» -, como es el caso de Pasajes, Urnieta y Usúrbil, si bien en el caso de Pasajes habría que considerarlo aparte, en el sentido de que se trata de un municipio muy especializado en la función portuaria, y en el que, los indicadores de la función terciaria suelen tener un efecto distorsionante. En este sentido los indicadores utilizados por algunos estudios, como BANESTO (número de teléfonos, número de camiones por municipio), dan a Pasajes un nivel de Renta per Cápita superior al de San Sebastián.

Otros municipios mantienen su posición funcional con respecto al Municipio Central de San Sebastián; este sería el caso de Rentería y Hernani. Finalmente, en algunos municipios, la dotación terciaria no aumenta de manera correlativa a la población. Este sería el caso de Oyarzun y Lezo, probablemente porque ha aumentado en los contiguos (Pasajes y Rentería), o simplemente porque no alcanzan un umbral de población suficiente para que aparezcan determinadas funciones.

La Comarca de San Sebastián tiende a aumentar la concentración de bienes y servicios, con respecto al aumento de población.

f) La centralidad de los barrios de San Sebastián.

Para efectuar estos cálculos dentro del municipio donostiarra hemos aplicado el índice de Davies a las 16 subunidades o barrios en los que hemos dividido San Sebastián.

Los datos utilizados en este caso han sido bienes y servicios aunque se hayan suprimido algunos que podrían deformar este índice. Con los valores obtenido se ha hecho un gráfico de regresión lineal usando en este caso la población de hecho del Censo de 1975, única fuente que permitía esta desagregación.

Para el cálculo del índice de centralidad se han tenido en cuenta 68 bienes y servicios centrales, lo que en este caso nos ha permitido afinar más que en los casos anteriores. Los resultados de estos cálculos se encuentran expresados en la T ABLA V, mientras que la posición relativa de cada barrio se encuentra reflejada en la gráfica que adjuntamos, en la que se puede observar como el Centro de la Ciudad aparece bastante claro: el C.B.D. correspondería al Ensanche, y dentro de la Ciudad Central habría que señalar la elevada centralidad de la zona del Casco o Parte Vieja. La periferia residencial e industrial aparece igualmente clara, quedando desviados de la tendencia general los pequeños barrios residenciales de Igueldo, Ondarreta, Miraconcha, Ayete. Los barrios más desfuncionales, o si se quiere, los más «suburbanizados» serían los de Larratxo -Alza -Buenavista, Herrera -Bidebieta -La Paz, y el corredor Loyola -Astigarraga.

Al pertenecer estos datos a un solo año, no nos ha sido posible hacer un análisis de tipo dinámico. Sin embargo, creemos que el gráfico aludido líneas anteriores, es lo suficientemente expresivo como para mostramos la posición de los barrios del Municipio Central.

g) Evolución de la primacía demográfica de la Comarca de San Sebastián. Para hallar esta evolución en la primacía de la Comarca donostiarra con respecto a la Provincia, hemos utilizado el modelo orden-tamaño o «rank-size». Este sistema se ha aplicado a los mismos datos utilizados en el análisis de regresión lineal, es decir, la población de derecho de los años 1972,1973, 1974y 1976.

El modelo, consistente en representar en ejes de coordenadas con escasa logarítmica la población de la ciudad considerada y el puesto ocupado por esta en la jerarquía demográfica (abscisas y ordenadas, respectivamente), se ha presentado de dos formas distintas, tomando en ambas la población de los municipios por encima de los 4.000 habitantes.

La primera forma de presentarlo ha sido tomando a todos los municipios como unidades demográficas, y la segunda, considerando a la totalidad del espacio en estudio como una unidad demográfica. Las distribuciones correspondientes a los años 1972 y 1976 están representadas en dos gráficos que acompañan a este estudio. No se han representado las distribuciones intermedias en favor de la claridad de estos gráficos, aunque se ha calculado las rectas de ajuste y los coeficientes de correlación, que se ofrecen en la TABLA -VI.

Del examen de los gráficos podemos sacar las siguientes conclusiones : el escaso crecimiento de San Sebastián con respecto a los demás municipios, y que las mayores tasas de crecimiento se producen en los municipios situados entre los 10.000 y 20.000 habitantes, indicado por una mayor separación entre las líneas. Existe además un trucamiento de las distribuciones entre los 10.000 y 5.000 habitantes, al no existir apenas municipios con tal categoría demográfica.

Interesante es también las conclusiones a sacar de la T ABLA -VI. En ésta, como índice de primacía, hemos tomado la razón entre el tamaño real de San Sebastián, y de la Comarca, respectivamente -para los dos tipos de forma de presentar los datos-, y el punto de corte de la recta de ajuste en el eje de los tamaños. Este índice ha sido utilizado en diversos trabajos (v. Bibliografía) y parece más exacto y correcto que otro tipo de índices derivados directamente de la regla de Zipf.

La utilización de índices de primacía, derivados de la regla de Zipf, en la que se comparan las distribuciones de tamaño de las ciudades con una distribución teórica en la que pendiente es igual a -1, no tendría sentido en un trabajo como este, en que la comparación se hace con las tendencias generales del sistema urbano, aunque en algunos casos haya sido aplicado.

Tabla I

Tabla I

Tabla I

Tabla II:Evolución de la centralidad 1972-1976

 Evolución comparada

Tabla IV: Evolución de la relación entre centralidad y población de los municipios de la comarca de San Sesbatián

Tabla IV

Tabla III: Pendiente de las rectas de ajuste centralidad / población y Coeficiente de la correlación de estas rectas

En cuanto a los valores de la pendiente, vemos que, considerando todos los municipios, la pendiente tiende a aumentar, acercándose a la unidad, mientras que en el caso de la Comarca, la pendiente supera la unidad, y puede decirse que no registra evolución, o que tiende a mantenerse alrededor de un valor fijo. El coeficiente de correlación nos muestra una distribución más ajustada en 1976 que en 1972, en los dos casos considerados, lo que implica una evolución del sistema hacia un mayor orden.

Al considerar la primacía se puede observar como el municipio de San Sebastián tiende a disminuir, mientras que la Comarca aumenta moderadamente.

Estas conclusiones con respecto a la primacía enlazan con lo expuesto en apartados anteriores. El municipio de San Sebastián no crece porque su congestión o transformación interna impide un aumento como el que se registró hasta los años 70 -referido a un crecimiento relativo -.Sin embargo crece de manera considerable su periferia inmediata, y en general, los asentamientos entre los 10.000 y 20.000 habitantes. Nos encontramos, por lo tanto, en un momento en que predominan los efectos «spread» o difusores, sobre los efectos regresivos o «backwash», que no parecen afectar al conjunto del sistema urbano, aunque sí a casos concretos dentro de la Comarca.

12. Integración en la unidad urbana superior: Guipúzcoa como Región Urbana, con su red urbana jerarquizada.

El modelo urbano que hemos estado analizando en apartados anteriores, no se presenta aislado, sino que forma parte, desde el proceso inicial de su formación, de una unidad superior: la Región Urbana de Guipúzcoa.

En Guipúzcoa nos encontramos con una compleja malla de caseríos dispersos, de pequeños núcleos rurales, que se distribuyen por la geografía guipuzcoana, en un paisaje semicerrado y orientado, que poco a poco va dando paso a una cierta originalidad al desarrollarse el fenómeno urbano-industrial y el proceso de urbanización.

En la actualidad, el 82% de los guipuzcoanos viven en núcleos de población con más de 10.000 hab., mientras que el 50% lo hacen en municipios con más de 25.000 hab. Es interesante, en este sentido observar el proceso de evolución de la población y su nivel de urbanización, en el caso de Guipúzcoa:

Evolución de la población guipuzcoana (1990-1975) y nivel de urbanización en guipuzcoa (1990-1995)

En opinión de Berry (v. bibliografía), «el crecimiento de la ciudad es simplemente la concentración de especializaciones diferentes, pero funcionalmente integradas en localizaciones adecuadas». Por su parte H. Carter, define la urbanización como «un producto de la especialización económica en aumento y tecnología y progreso.

Guipúzcoa pertenece a la zona de poblamiento del País Vasco que presenta una fuerte densidad de habitantes, especialmente en la franja costera, al igual que ocurre con Vizcaya, exceptuando la zona de las Encartaciones; como las zonas de Llodio y Amurrio, de Álava; en el valle del Baztán, en Navarra; en la zona litoral del País Vasco Continental.

Las otras dos zonas de poblamiento corresponden, la primera de ellas a la mayor parte de Álava, menos los sectores antes mencionados y La Rioja Alavesa, la zona Media de Navarra con pequeñas y numerosas aldeas; y la segunda zona corresponde a la Rioja Alavesa y el Sur de Navarra, con núcleos mayores a los de la anterior zona, pero separados entre sí.

Si bien los orígenes del crecimiento urbano del País Vasco, y en particular de Guipúzcoa, hay que buscarlos en la industrialización, en el caso de San Sebastián, como ocurre con el de Bayonne, hay que relacionarlo con el de sus respectivas áreas periféricas. Las dos capitales, son centros abastecedores y funcionales de un área en la que se comportan como centros gravitacionales.

En el espacio geográfico guipuzcoano encontramos una serie de flujos o movimientos de distinta índole {comunicaciones, económicos, sociales, etc.) que se desarrollan a lo largo del tiempo, presentando en algunas ocasiones, rasgos variables, y en otras, permanentes y constantes.

La persistencia de estos flujos da paso a la formación de lo que llamamos la Red Urbana, una serie de «canales o conductos» por los que se efectúa el flujo. Estos canales o conductos de la red, presentan numerosos puntos de contacto, en los que se localizan lo que llamamos los nudos, los distintos núcleos urbanos.

Lógicamente, por la posición que ocupan, por la intensidad y persistencia de los flujos, de acuerdo con una serie de hechos físicos, humanos, económicos y sociales, no todos los núcleos de población tienen la misma importancia, estableciéndose entre ellos una organización de categorías que nos lleva a la formación de una jerarquía urbana. Surgen así una serie de áreas, próximas, unas a las otras, que van quedando poco a poco integradas en unidades superiores.

Guipúzcoa presenta una dispersión de núcleos pequeños y medios, en la cabeza de los cuales se encuentra la capital donostiarra, que preside su propio conjunto comarcal o Área Periférica. Las otras comarcas guipuzcoanas son las de Bajo Bidasoa, Alto Urola, Alto Deva, Urola Medio, Deva Medio, Oria Medio, Costa, y Goiherri.

Si consideramos el periodo 1960-75, la Comarca de San Sebastián, junto a la de Bajo Bidasoa y Alto Deva tienen un crecimiento moderado. La Comarca del Alto Urola, presenta un crecimiento dinámico. Por su parte las zonas del Oria Medio se encuentran en una situación de estancamiento, mientras que las comarcas de la Costa, Deva Medio, Urola Medio, y Gohierri, se encuentran inmersas en un proceso regresivo.

Como primer escalón de la jerarquía urbana se encuentra San Sebastián y su Área Periférica, encontrando en los siguientes núcleos una serie de áreas en las que predominan las formas de poblamiento urbano, con áreas intercaladas de hábitat rural y mixto, que se presentan de forma puntual siguiendo los ejes transversales de los valles guipuzcoanos, y en el litoral.

Si bien desde el punto de vista espacial la estructura urbana se puede considerar equilibrada, no hay que olvidar el pequeño tamaño de la Provincia (1997 Km2), el abrupto relieve que abarca. Esto hace que el suelo llano sea escaso, y que a la vez se considere a este déficit como uno de los principales problemas a afrontar por Guipúzcoa. Pero, aparte de ello, la mayor parte del terreno, presenta fuertes pendientes; de esta forma las superficies con menos del 10% de desnivel abarcan a una décima parte del territorio provincial.

Junto al relieve, debe señalarse también la desigual, irregular, y en ocasiones, anárquica estructura interna de la mayor parte de los núcleos urbanos, en los que el crecimiento se ha producido en medio de un proceso especulativo del suelo, una falta de planificación e incumplimiento de la legislación. Todo ello ha dado paso a una congestión ya la mezcla de usos del suelo para residencia e industrias, como hemos podido ver en apartados anteriores.

Otro rasgo de la estructura urbana de Guipúzcoa es la formación de microconurbaciones (Azpeitia -Azcoitia; Andoain -Villabona; Zumárraga - Urretxu; Mondragón-Arechavaleta; Beasain- Villafranca-Lazcano-Olaberria; Irún -Fuenterrabía), y las conurbaciones lineales formadas por las localidades que se extienden, de forma continuada, siguiendo los valles del Oria, Deva y Urola.

Desde 1900 a 1975, cuatro han sido los municipios creados en Guipúzcoa, mientras que 13 han desaparecido: 20 han perdido población, mientras que 57 han incrementado su volumen de población. En la actualidad Guipúzcoa cuenta con 81 municipios. La extensión media de los mismos es de 23,9 Km2. Hay que hacer notar, como ha ocurrido en todo el País Vasco, el proceso de urbanización que progresivamente afecta en mayor medida a las zonas rurales.

El crecimiento de la población urbana hasta 1960 es encabezada por Guipúzcoa, a la que siguen, en orden de importancia, Vizcaya, Navarra, y Alava. Desde 1960, y en especial a partir de 1970, este orden, prácticamente se invierte, pasando Alava y Navarra a ocupar los primeros lugares en el ritmo de crecimiento urbano, siendo en el primero de los casos de un 107%, mientras que Navarra lo hace en un 68% , Guipúzcoa en el 66% y Vizcaya en el 58 % .La tasa media de crecimiento urbano en el periodo 1900 -75 ha sido del 9, 92% en Álava; 18,3% en Guipúzcoa; 8,56% para Navarra; y 12,04 % para Vizcaya.

A comienzos de siglo, el porcentaje de población rural, en Vizcaya y Guipúzcoa, era aproximadamente la mitad a la de las otras dos provincias, alrededor de un 25% cabe señalar, sin embargo, que en ambos territorios, y especialmente en Guipúzcoa, habría que sumar a la población rural, una parte importante de la clasificada como población intermedia, debido a la dispersión de las viviendas en muchos municipios.

En el caso de Guipúzcoa, casi el 90% de la población rural se concentra en la zona del Oria Medio y en el Goiherri, presentando el hecho de ser las únicas zonas o comarcas rurales del País Vasco, que en el periodo 1970- 75 han aumentado su población. No obstante, ya pesar de su carácter rural, o fabril de Beasain. De ahí el equilibrio en la jerarquía urbana provincial, y la expresión de «provincia-taller» que se ha aplicado en algunas ocasiones a Guipúzcoa.

Siguiendo la terminología empleada por Alfonso de Esteban (v. bibliografía), podemos decir que San Sebastián y su Área Periférica forman un Área Metropolitana y que Guipúzcoa es una Región Urbana.

Esta Región Urbana en Guipúzcoa forma un sistema polinuclear, con una neta preponderancia de la capital, y contiene varias zonas de movimientos pendulares, domicilio-trabajo, áreas de recreo y esparcimiento, pequeños sectores rurales y núcleos económicos especializados (en términos relativos), dentro de una diversificación general de actividades industriales y de servicios (en términos absolutos). Como ya señalamos en anteriores apartados, destaca el alto índice de concentración de San Sebastián, que supera en más de seis veces el índice mayor dentro de los municipios de su Área Periférica (Rentería), y en más del doble a la suma de la totalidad de los municipios de su Área Periférica.

A pesar de la estructura peculiar dentro del apartado urbano, que presenta Guipúzcoa, San Sebastián es el elemento más activo de la Región Urbana. San Sebastián es el primer nivel; Rentería es el segundo; Pasajes y Hernani están en el tercero, mientras que Urnieta, Usúrbil y Oyarzun están en el quinto nivel.

San Sebastián es un municipio dinámico si consideramos al resto de los municipios de la provincia, aumentando su centralidad como consecuencia del aumento de la concentración de bienes y servicios. Sin embargo, este aumento, que es considerable con respecto a Guipúzcoa, no lo es para los municipios periféricos, que comienzan a acoger, de forma muy diversa, funciones comerciales que son propias de la Ciudad Central.

Por su parte Rentería y Hernani mantienen su posición funcional con respecto al Municipio Central; Pasajes, Urnieta y Usúrbil aumentan su centralidad de forma progresiva. En Lezo y Oyarzun las dotaciones terciarias no aumentan (con la excepción de la presencia de los hipermercados en el municipio de Oyarzun) de forma correlativa a la población.

El Área Metropolitana de San Sebastián tiende a aumentar la concentración de bienes y servicios con respecto al aumento de población. Al considerar la primacía se puede observar como el Municipio Central tiende a disminuir, mientras que el Área Metropolitana aumenta moderadamente. Predominan, como ya vimos, los efectos difusores ( «spread» ), sobre los regresivos ( «backwash» ), que no parecen afectar al conjunto urbano provincial, aunque sí a casos concretos del Área Metropolitana o Periférica.

Como también señala Alfonso de Esteban, opinión con la que coincidimos, Guipúzcoa se está formando, de hecho ya está formada, como una Región Urbana, de la que forma parte el Área Metropolitana de San Sebastián. No obstante, en su definición y extensión de tal Área Metropolitana, no coincidimos, ya que él incluye en la misma a 50 de los 81 municipios con que cuenta la provincia. De ahí que consideremos más correcto usar el término de Área Periférica para San Sebastián y su sector más próximo, si bien pensamos que esta periferia puede llevar el nombre de Área Metropolitana si nos atenemos a los criterios que el mismo autor citado anteriormente, cita en su obra :

-ciudad central con su "hinterland» , en la que se localizan estos núcleos menores.

-carácter metropolitano, que se concreta en los atributos de un núcleo como lugar de empleo y hogar para una concentración de trabajadores no agrícolas.

-interrelación, referida a la comunicación socio-económica.

-tamaño mínimo y grado de diversificación del mercado laboral.

-relaciones de interdependencia entre la Ciudad Central y su hinterland,.

-existencia de contigüidad.

-existencia de un sistema de transporte y comunicaciones suficientemente desarrollado como para mantener relaciones entre la Ciudad Central y su «hiilterland».

De acuerdo con nuestro análisis, estos siete puntos se cumplen en el caso de San Sebastián y su Área Periférica, pero no así en gran parte de los restantes municipios de la Provincia, que el citado autor incluye en lo que él mismo denomina «Área Metropolitana de San Sebastián», que dentro de las características de sus valles y cuencas, los verdaderos ejes naturales guipuzcoanos, funcionan de forma fluctuante hacia Navarra, Álava, Vizcaya y Laburdi, según los casos y características de cada uno de ellos.

En lo que sí estamos plenamente de acuerdo con dicho autor es en vez de emplear el término de Área Metropolitana de San Sebastián, para referirnos a la totalidad de la realidad urbana guipuzcoana, se use el más efectivo de Región Urbana.

Por todo ello, y en conclusión, creemos que es correcto denominar al conjunto cercano a la Capital bajo el epígrafe de San Sebastián y su Área Periférica, o si se prefiere, Área Metropolitana, y reservar el de Región Urbana como un espacio urbano organizado por una red urbana jerarquizada, para la Provincia de Guipúzcoa.

 

BIBLIOGRAFÍA

a) Tratados y obras generales.

BEAUJEU-GARNIER, J:: Geographie Urbaine. Paris. Arman Colin.1980. BEAUJEU-GARNIER, J. y CHABOT, G.: Tratado de Geografía Urbana. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 1970.

CAPEL SÁEZ, H.: Estudios sobre el sistema urbano. Ed. de la Univ. de Barcelona, 1974. CARTER, H.: El estudio de la Geografía Urbana. Ins. Est. Admon. Local. Madrid, 1974. CHAPIN, F.S.: Planificaci6ny uso del suelo urbano. Ed.Oikos-tau. Barcelona, 1977.

CHORLEY, R.J. y HAGETT , P .: La Geografía y los modelos socioeconómicos. Inst. Est. Admon. Local. Madrid, 1971.

GEORGE P.: Geografía Urbana. Ed. Ariel. Barcelona, 1969.

GIBBS, J.O.: Methode and Problems in the Delimitations ofUrban Unitis. en Jack P. Gibb (ed.)

Urban Researchc Methodos. D.van Nostrand Co. Princenton. Nueva Jersey, 1961.

JOHNSON, J.H.: Geografía Urbana. Ed. Oikos-tau. Barcelona,1974.

LABASSE, J.: La Organización del Espacio. Inst. Est. Admon. Local. Madrid, 1973.

RICHARDSON, H. W .: Economía del Urbanismo. Ed. Alianza. Madrid, 1975.

STUART CHAPIN, F.: Planificación del Uso del Suelo Urbano. Ed. Oikos-tau. Barcelona, 1977.

WEBBER, y otros: Indagaciones sobre la estructura urbana. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1974.

WILSON, A.G.: Geografía y Planeamiento Urbano y Regional. Ed. Oikos-tau. Barcelona, 1980.

b) Estudios monográficos.

AITCHISON, j. y BROWN, j.A.C.: The Lognomial distribution. Cambridge University Press, 1957.

Anuario del Mercado Español. 1977. BANESTO, Madrid 1977.

BERRY, B.j .1,: Geografía de los centros de mercado y distribuci6n al por menor. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 1971.

CAPEL SÁEZ, H.: El modelo de la base econ6mica urbana. .Revista de Geografía». Univ. Barcelona, Vol. III, 1969, n.o 1- 2. pp. 5 -40.

CAPEL SÁEZ, H.: La estructura funcional de las ciudades españolas en 1950. .Revista de Geografía». Univ. Barcelona. Vol. II, n.o 2.1968. pp. 93 -129.

CAPEL SÁEZ, H.: La validez del modelo rank-size. .Revista de Geografía». Univ. Barcelona. Vol VI, n.o 1, 1972. pp. 121 -138.

CAPEL SÁEZ, H. : Capitalismo y morfología urbana en España. Ed. Libros de la Frontera. Barcelona, 1975.

CHRISTALLER, W.: Central Places in Southem Germany. Prentice Hall Englewood Cliffs. Nueva Jersey.1966 (laed. en alemán, 1933).

DAVIES, W.K.D.: Centrality and the Central Place Hierarchy. Urban Studies. Vol IV. 1967. pp. 61 -79.

DAVIES, W.K.D. y CARTER, H. (eds.): Urban Essays: Studies in the Geography of Wales. Longsman. Londres, 1970.

DAVIES, E.G. y SWANSON, J.A.: Onthe distribution ofcity growth rates in a Theory of Regional Economic Growth. .Economic Development and Cultural Change», n.o 20, pp. 492- 503. 1972.

DIEZ NICOLAS, J. : Especialización funcional y dominación en la España Urbana. Ed. Guadarrama. Madrid, 1972.

ESTEBAN, A. de: Las áreas metropolitanas en España: un análisis ecológico. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid, 1981.

HAGGET, P. : Análisis locacional en la Geografía Humana. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1975. HALL, D.P.: Modelos de análisis territorial. Ed. Oikos-tau. Barcelona, 1975. HARRIS, B.: Modelos de desarrollo urbano. Ed. Oikos-tau. Barcelona, 1975.

HAUSER, P.: La investigación en las zonas urbanas. Ed. Labor. Barcelona, 1972.

JUARISTI, J.M.: El proceso de urbanización en España y los cambios en las distribuciones de tamaño de los asentamientos. .Estudios Geográficos». Madrid, 1980.

LASUEN, J.R.: LORCA, A.; y ORlA, J.: Desarrollo económico y distribución de las ciudades por tamaño. .Arquitectura», nº 101, Mayo, 1967, pp. 5- 14.

RACIONERO, L.: Sistemas de ciudades y ordenación del territorio. Ed. Alianza. Madrid, 1978.

c) Estudios referentes a San Sebastián. su Comarca y el País Vasco. Agenda Estadística de Guipúzcoa 1975. Gabinete Técnico de la Organización Sindical de Guipúzcoa.

Agenda Estadística de Guipúzcoa. 1977. A.I.S.S. de Guipúzcoa.

ARIZAGA. B. : El nacimiento de las villas guipuzcoanas en los siglos X[[[ y X[V. Grupo .Doctor Camino" de Historia Donostiarra. San Sebastián. 1978.

CAMINO. J .A. del: Historia de San Sebastián. Ed. del Ayuntamiento de San Sebastián. s.f.

CARRERAS CANDI. F. (director): Geografía General del País Vasco-Navarro. Ed. Alberto Martín. Barcelona 1910- 21.

DIPUTACIÓN DE GUIPÚZCOA : Plan Provincial de Ordenación Urbana. Elaborado por Doxiadis Ibérica. S.A. (5 vols.). Madrid 1965.

DIPUTACIÓN DE GUIPÚZCOA. Datos numéricos del Banco de Datos. 1975. San Sebastián.

ENCIO CORTAZAR. J.M.:Análisis de la Ordenación Urbana de Guipúzcoa. San Sebastián, 1961.

FERRER REGALES, M. y OTROS: Un ejemplo de integración regional y sistemas urbanos en el Norte de España. «Geographica». Julio-Septiembre, 1972. Zaragoza.

FERRER REGALES, M. y PRECEDO LEDO, A.: Las ciudades de Guipúzcoa y Vizcaya. Ed. Leopoldo Zuzaga. Durango. 1977.

GÓMEZ PIÑEIRO, F.J.: Aspectos geográficos urbano-industriales del País Vasco. en .Cultura Vasca I". Ed. Erein. San Sebastián. 1977. pp. 101-133.

GÓMEZ PIÑEIRO. F.J.: Geografía de Euskal Herria: Guipúzcoa. Haranburu Ed. Donostia, 1979.

GÓMEZ PIÑEIRO, F.J.: Aspectos y condicionamientos geográficos de Euskal Herria, en .Historia General del País Vasco (dirigida por J. Caro Baroja). Coedición de La Gran Enciclopedia Vasca-Haranburu Ed. Bilbo-Donostia, 1980; pp. 31-161.

GÓMEZ PINEIRO, F.J.: y OTROS: Geografía de Euskal Herria: Euskal Herria {vol. V[[). Haranburu Ed. Donostia, 1980.

GÓMEZ PIÑEIRO, F.J. y OTROS: Euskal Herriko Eskualde. Mapa. C.A.Municipal de San Sebastián.1980.

GÓMEZ PIÑEIRO, F.J.: San Sebastián y su Área Periférica. (Tesis Doctoral). Publicada por la C. Ahorros Provincial, col. .Estudios e Informes» (2 volúmenes y uno de gráficos). Donostia 1982.

GÓMEZ PIÑEIRO, F.J.: Geografía de Guipúzcoa. Vizcaya y Álava. Ed. Vicens Vives. Barcelona. 1982.

GORDIJUELA. L.: Geografía Urbana de San Sebastián. .Pirineos» Zaragoza, 1955; pp. 149- 304.

GOROSABEL. P. : Diccionario histórico -geográfico -descriptivo de los pueblos. valles, partidos, alcaldías y uniones de Guipúzcoa. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca (2. ed.) Bilbao. 1971.

GOVANTES, C.: Diccionario histórico- geográfico del País Vasco. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca (3 vols) Bilbao, 1968- 1975 (reedición). Guipúzcoa. San Sebastián y su comarca. Revista Común, n." 4. Bilbao, 1979.

INDA, A.Ma: Repertorio de nombres geográficos de Guipúzcoa. Ed. Ambar. Valencia, 1976. Información urbanística de Guipúzcoa. 1962. Madrid. 1973.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA : Reseñas estadísticas provinciales: Guipúzcoa. (varios años).

JUARISTI, J.M.: La distribución rank-size y.el crecimiento proporcional de las ciudades de Guipúzcoa {1900-1970). en .LURRALDE, investigación y espacio. n." 4. San Sebastián, 1981. pp.199-211.

LABORDE. P .: Bayonne et la région urbaine cotiere. Ed. La Documentation Francaise. París, 1975.

LARRAMENDI, M.: Corografía de Guipúzcoa {hacia 1754). Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones. San Sebastián, 1969.

OLAVIDE, ALBARELLOS y VIGÓN: Historia de las fortificaciones de San Sebastián. Ed. del Ayuntamiento de San Sebastián. 1965.

Plan especial de protección de la Vega de Zubieta. San Sebastián, 1969. Plan General de Ordenación Comarcal de San Sebastián. 1962. Plan de Ordenación de Hernani. 1954. Plan de Ordenación de Lasarte. 1965. Plan General de Lezo. 1965.

Plan general de Oyarzun. 1971. Plan General de Pasajes. 1959.

Plan de Ordenación de Rentería. 1955. Plan General de Urnieta. 1962. Plan General de Usúrbil. 1964.

Plan de Ordenación de la provincia de Guipúzcoa. 1942.

Plan de Ordenación de San Sebastián y su zona de Influencia. 1950. Plan de Ordenación Urbana de Guipúzcoa. 1966.

SANCRISTOBAL y MURUA. P.: Usúrbil. C.S.I.C. Madrid, 1958.

SILVAN. L.: El término municipal de San Sebastián. Su evolución histórica. Grupo «Dr. Camino.

TALTAVULL, B.: Hernani. en "Estudios Geográficos". Madrid 1963. pp. 57 -108.

VARIOS: Monografías de los pueblos guipuzcoanos. (I. serie) 1972; (2. serie) 1974- 75.

 

 

IMAGENES

Figura 10: San Sebastián y su área periférica: mapa hipsométrico y términos municipales

Figura 11: San Sebastián y su área periférica Red de comunicaciones y población absoluta (1975)

Figura 12: San Sebastián y su área periférica Densidad de población (hab/km2)1975 y Flujos de tráfico

Figura 13: San Sebastián evolución histórica y usos del suelo

Figura 14: Pasajes: evolución histórica y utilización del suelo

Figura 15: Oyarzun: evolución histórica y utilización del suelo

Figura 16: Rentería: evolución histórica y utilización del suelo

Figura 17: Hernani: evolución histórica y utilización del suelo

Figura 18: Urnieta: evolución histórica y utilización del suelo

Figura 19: Usurbil: evolución histórica y utilización del suelo

Figura 20: Lezo: evolución histórica y utilización del suelo

Figura 21: Lasarte: evolución histórica y utilización del suelo

Figura 22: Relación entre centralidad y población de los municipios del área metropolitana y de los barrios de San Sebastián

Figura 23: Relación entre centralidad y población de los municipios de Guipúzcoa 1978 y 1972

Figura 24: distribución orden-tamaño de municipios mayores de 4000 habitantes y Relación entre centralidad de los barrios de San Sebastián

Figura 25: Distribución, orden-tamaño y niveles de jerarquía humana

Figura 26: Evolución histórica y población y superficie edificada

Figura 27: Población y densidad por superficie construida y san Sebastián y su área periférica, localización de equipamientos

Figura 28: Servicios

Figura 29: Servicios comerciales y financieros

Figura 30: Usos del suelo

Figura 31: Modelo urbano de San Sebastián y área periférica

NOTAS

(1) Los datos presentados en este y en el anterior capítulo, se han obtenido en consulta del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro.