Lurralde :inv. espac.

N. 5 (1982)

p. 343-407

ISSN 1697-3070

PODER SOCIAL Y ESPACIO RESIDENCIAL

SOCIOGRAFÍA DE LA CIUDAD DE BILBAO

 

José Ignacio RUIZ OLABUENAGA.

en colaboración con :

J.M. FERNÁNDEZ CANCELO, Julia LABIANO GUTIÉRREZ, F. NOVALES.

J.L. YANGUAS PÉREZ, J.M. FERNÁNDEZ SOBRADO

Taller de Urbanismo

 

INTRODUCCIÓN

La pequeña historia que describe la evolución morfológica y demográfica de la villa de Bilbao no escapa a las convulsiones que los últimos cien años han sacudido a todas las ciudades en las que el desarrollo industrial ha implantado con su proceso de producción sus propias relaciones sociales .

En Bilbao. concretamente. el despegue industrial a fin de siglo Y, después, los 20 años del último desarrollo supusieron una alteración fundamental de su marco urbano que. entre otros aspectos. experimentó cambios tan significativos como:

-Emigración del centro urbano.

-Cambio cuantitativo y cualitativo del tamaño.

-Nueva red de relación con su área metropolitana.

-Redistribución de los espacios de producción. de consumo. de residencia y. de ocio.

La máquina de poder que supone una ciudad poderosa y rica descansa intrínsecamente una lucha por sus correspondientes espacios de producción. de consumo. de residencia y de ocio. Lucha que las ciencias sociales tratan incesantemente de poner de manifiesto en su doble vertiente. a saber. en la vertiente de la relación entre clases sociales y consumo de espacio (es decir. entre poder y estrategia urbana) y en la de las relaciones entre los diferentes espacios (es decir . espacios de consumo frente al de producción. o entre éste y espacio de residencia. ...etc.).

La relación entre consumo de espacio y relaciones sociales es una vieja preocupación de la sociología urbana desde los tiempos de la primera ecología de Robert Park, Wirth, Burgess y demás estudiosos de la escuela de Chicago. El desafortunado olvido del primer planteamiento darwiniano. con su insistencia en la supervivencia del más fuerte, llevó a un progresivo desvío que relegó a un segundo plano el carácter permanentemente conflictual del asentamiento urbano y perdió de vista la centralidad esencial de la relación entre clase social y espacio urbano.

Tal vez no sea exagerado atribuir a Manuel Castells y su apasionado obsesionamiento con la conflictividad urbana. la vuelta de la sociología urbana al estudio de las relaciones y de los procesos sociales entre clase y espacio. entre poder y estrategia. entre manipulación y planificación, entre dominación política y dominación urbana.

Se nos ocurre que el Bilbao de hoy. a más de cien años ya del primer re asentamiento urbano fruto de la convulsión social que supuso el primer despegue industrial. ofrece una oportunidad excepcional para analizar el resultante de 100 años de conflictividad urbana. es decir. de relaciones sociales entre las diferentes clases sociales y el consumo y la distribución del espacio urbano.

Siendo, como es, tan vasto y complejo el tema, que abarca desde el espacio urbano estrictamente dicho al espacio metropolitano, desde el espacio de producción al espacio de ocio, desde los procesos de manipulación palmaria hasta los de pacto social y de tregua administrativa, nos vemos obligados, por fuerza, a limitarnos en este trabajo a un aspecto del problema solamente, a saber, la relación entre espacio residencial urbano y estratificación social,

No somos los primeros, por supuesto, en analizar el consumo del espacio residencial bilbaíno. Basas, Ferrer, Mendoza, Pérez Agote y otros muchos han dedicado amplios trabajos al tema. Lo cual no impide que el estudio de la relación entre consumo de espacio residencial y estratificación social, o dicho en otras palabras. el conflicto por el espacio residencial en la capital de Vizcaya siga sin un estudio complexivo y multivariado, que resuma una aglomeración multidimensional tan fundamental como la que pueda poner de manifiesto la relación real existente entre el poder político, el poder social y el acceso al privilegio de la ciudad, el espacio residencial.

Es esta laguna la que nos ha movido principalmente a analizar en detalle esta relación, dejando para análisis posteriores la relación existente entre poder económico y espacio productivo o entre el poder social y consumo del espacio de ocio.

Creemos que es un error identificar como procesos sociales idénticos el del consumo del espacio de producción, el espacio de ocio y el espacio residencial. Si hemos elegido para nuestro estudio el consumo del espacio residencial es por la utilidad que presenta, aparte de su interés puramente teórico analítico. Nos encontramos, en efecto, con que la administración política de nuestras ciudades y, más concretamente la de Bilbao, carece de un mapa básico de reconocimiento. Ignorancia fundamental y socialmente de trascendencia decisiva a la hora de determinar las zonas geográficas en las que conviene estructurar el espacio urbano para funciones tan centrales como el voto político, la responsabilidad de la seguridad ciudadana, el equilibrio de los equipamientos urbanos colectivos, y otras funciones elementales de la convivencia urbana.

La estructuración del espacio urbano en unidades menores, es una tarea urgente de cualquier administración colectiva, que se piense en el reparto del correo, la representación social de las asociaciones de vecinos, el reparto equitativo y democrático de loS equipamientos colectivos, como las escuelas, las farmacias, los parques y hospitales.

Todas estas funciones están directamente e íntimamente relacionadas con el espacio residencial, más que con el espacio de la producción o la del ocio. En ese sentido, la ciudad de Bilbao presenta una estructuración poco menos que caótica por varios conceptos. En primer lugar, su estructuración en 13 distritos es arcaica y desequilibrada a todo el proceso de crecimiento de la ciudad. Ignora el poder social de los diferentes espacios urbanos y permite desequilibrios fundamentales. En segundo lugar, no se apoya en criterios sociales sino en criterios de pura proximidad espacial, sin respeto al tamaño, la evolución, composición o asentamiento de los diferentes grupos humanos que ocupan tales espacios. En tercer lugar, además de arcaica y asocial, y por lo tanto afuncional e injusta, carece de operatividad estructural en función de las necesidades de una administración moderna de la vida urbana colectiva.

La aparición de las asociaciones de vecinos, por un lado como alternativa de poder político al centralismo y, por otro, como representación socio-espacial de diferentes grupos e intereses sociales, ha puesto de manifiesto la necesidad de definir los límites y las fronteras espaciales de cada uno de estos grupos sociopolíticos de base municipal, Una asociación de vecinos, tan notoria en Bilbao como la de Recalde, es incapaz de determinar hasta dónde llega el grupo humano de intereses homogéneos base de su lucha urbana, así como es incapaz de definir las fronteras donde empiezan otros intereses, tan legítimos como los suyos pero que reclaman una diferente demarcación socio-espacial de la ciudad, De la misma forma, la Gerencia Municipal es incapaz de trasladar a documento, mucho menos a cartografía, el espacio de problemas residenciales comunes, que afectan a la comunidad representada por esta asociación, para poder discernir si la legitimidad que esta asociación reclama, escapa a sus propias fronteras naturales,

En lugar de estructuración sociopolítica y socio administrativa del espacio residencial ocupado por los ciudadanos y por sus instituciones representativas, se enfrenta a un taifismo de carácter amebo y aconstitucional que está reclamando a voces la definición de los espacios sociales homogéneos que posibiliten, tanto una administración racional, como la defensa organizada y descentralizada de los intereses de los distintos grupos humanos de la ciudad,

PODER SOCIAL Y ESPACIO URBANO RESIDENCIAL

Todo análisis que pretenda establecer una relación entre la estructura social y la estructura urbana e intente constatar la existencia de un paralelismo entre los fenómenos de diferenciación social y de diferenciación residencial, corre el riesgo de ser un análisis puramente mecanicista fundamentado en la simple trascripción espacial de procesos sociales, si no tiene en cuenta las fuerzas subyacentes a dichos procesos y que de alguna manera son su causalidad y su determinación. Si bien nuestro análisis es, en su mayor parte, meramente descriptivo, hemos tenido en cuenta, a priori, esta premisa a la hora de configurar el modelo de expansión y distribución de la población asentada en Bilbao, y de seleccionar los índices con mayor relevancia y con mayor poder de explicación.

El modelo de desarrollo de la estructura urbana elegida para ello, y que pretendemos descubrir hasta qué punto se constata en nuestro estudio, viene dado por la teoría de las zonas concéntricas elaborada por Burguess a partir de su estudio sobre la ciudad de Chicago. Antes de pasar a la descripción de este modelo conviene apuntar unas breves notas sobre la escuela ecológica de Chicago a la que dicho autor pertenece.

Esta teoría surgió con fuerza en los años 20 en U.S.A. y es ineludible hacer referencia a Robert E. Park. autor básico en el surgimiento y desarrollo de la escuela. cuyo artículo .La ciudad: sugerencias para la investigación del comportamiento humano en el medio urbano». constituyó la obra inicial de la Ecología Humana o Ecología Urbana. Su desarrollo está muy ligado a un sector particular de las ciencias biológicas: la ecología animal y vegetal. De este interés por las ciencias biológicas y por ende. de la analogía entre sociedad y organismo. surgieron conceptos centrales en la Ecología Humana como la adaptación. la evolución, la función.

Es de destacar el clave influjo de la teoría de Darwin y la aplicación de los principios de .lucha por la existencia», la supervivencia del más fuerte, etc. a la sociedad. El peligro de dicha analogía y en el que muchos ecólogos cayeron, consistía en creer que el fenómeno social podía ser completamente explicado por conceptos biológicos. De aquí que una de las más importantes críticas hechas a esta corriente, ha sido el abandono de los procesos culturales como nivel explicativo de la realidad social.

La Ecología Humana intenta especificar un conjunto de modelos y principios básicos, por los cuales los hombres y sus instituciones han sido distribuidas en la ciudad. Pero ¿qué significado dan al concepto de ciudad los ecólogos? , éste sin duda, está muy relacionado con el concepto de medio. En la ecología animal y vegetal, el medio implica un área que podía ser circunscrita, situada, es decir, unos límites definibles, una zona que fuera relativamente independiente como ámbito natural distinto. En la Ecología Humana también el medio tenía que ser limitado de modo que hubiera unas fronteras sociales claras. La ciudad cumplía estos requisitos, que tenía un nombre, una situación determinada y un significado social; era una entidad independiente como comunidad.

Gran parte de los esfuerzos se dedicaron a descubrir cuáles son las «áreas naturales» de la ciudad consecuencia de un proceso ecológico como la rivalidad. Los individuos que habitaban dichas áreas son los que dan el carácter social a las mismas. En consecuencia, una finalidad de la Ecología Urbana era el identificar estas áreas urbanas, es decir, hacer un «dibujo» de la topografía social de la ciudad. El estudio ecológico, siguiendo esta lógica, se centró en estas líneas de análisis :

a) La descripción de las áreas urbanas basados en el uso del terreno.

b) La descripción de las características de los habitantes de un área según variables como la ocupación, el origen...

c) El estudio de los cambios en la composición de la población y en el uso del suelo.

El modelo de Burguess se inserta en este marco. La hipótesis de partida de dicho modelo presenta la tendencia de cualquier ciudad a expandirse radialmente desde la zona primera y dominante (el C.B.D.); .se basa en la tendencia de cada zona interior a aumentar su territorio invadiendo el de la zona exterior inmediata» (3). Según esto, las cinco zonas principales resultantes de la expansión urbana estarían configuradas de la siguiente forma :

1 distrito central de negocios: constituye el foco de la vida comercial, social, cívica y de transportes. Es el más interior de los círculos. En él se ubica la venta al por menor con sus grandes almacenes, tiendas elegantes, edificios de oficinas, clubes, bancos, hoteles, teatros museos y las oficinas principales de las organizaciones. Rodeando este distrito, se encuentra el distrito de venta al por mayor .

2 zona de transición: rodeando al círculo anterior aparece una zona de deterioro residencial. Los negocios y las industrias ligeras dan paso a las áreas residenciales caracterizadas particularmente por casas de alojamiento. Son zonas constituidas por barrios bajos y muchas veces su población la forman los inmigrantes recientes.

3 zona de residencia de los trabajadores industriales: con deficiencias de equipo y de patrimonio inmobiliario. En un área superpoblada y que recoge generalmente a la segunda generación de inmigrantes.

4 zona residencial : está compuesta de viviendas unifamiliares ocupadas por los estratos sociales medio y superior .

5 zona de los commuters (altemantes) : comprende las unidades periféricas y las localidades satélites no incluidas totalmente en la ciudad pero cuya vida está centrada sobre la misma y se encuentran ya en proceso de absorción.

El modelo concéntrico de crecimiento y estructura urbana, es concebido por el propio Burguess como un tipo ideal o como un modelo abstracto que aún teniendo un carácter general, admite las posibles desviaciones y particularidades de otras ciudades (hay que tener en cuenta que dicho modelo supone unas condiciones tanto demográficas como políticas y económicas muy específicas y relativas siempre a Chicago y por tanto todo transplante mecanicista carecería de valor). A pesar de ello, Burguess afirma que siempre es posible delimitar las cinco zonas urbanas en cualquier momento del desarrollo de la ciudad.

Dada la extensa variedad de situaciones sociales, los modelos urbanos, son así mismo, múltiples. Ejemplo de ello son las diversas interpretaciones del sistema urbano. (Ver cuadro). Caben destacar dentro de éstas, la teoría de los sectores y la teoría de los núcleos múltiples. La primera de ellas elaborada por Homer Hoyt combina tres elementos: la diferencia de nivel social del espacio en la ciudad, los ejes de transporte y la progresiva densificación del tejido urbano desde el centro hacia la periferia. «La ciudad se extiende, de dentro hacia afuera, de forma diversa según los ejes de transporte y cada uno de estos cortes transversales posee el carácter del sector central inicial del que parte la expansión. Se trata pues de una descentralización del particularismo social de cada zona componente del núcleo urbano inicial» (4).

La teoría de los núcleos múltiples fue elaborada por Harris y Ullman. Estos constatan la existencia de varios centros especializados en el seno de la ciudad, cada uno de los cuales posee su zona de influencia y su proceso autónomo de expansión.

.Las teorías expuestas son variantes de un común esquema analítico que combina los factores de localización funcional de las actividades industriales y administrativas con la segregación espacial consecuencia de la estratificación social. Así. las zonas concéntricas de Burguess son el resultado de los procesos sucesivos de ocupación del suelo. consecuencia de la industrialización. en la medida en que la ley de mercado es el principio básico del funcionamiento del sistema Y. por consiguiente. de la ocupación del suelo» (5). ,

The sociology of the city

Como admiten varios autores, los diversos modelos interpretativos de la estructura urbana se pueden adecuar con cierta validez a los diferentes tipos de expansión de las ciudades. Sin embargo, ya nivel intuitivo, el desarrollo de Bilbao parece configurar una distribución de la población en áreas sociales delimitadas según zonas concéntricas. Intentaremos ver hasta qué punto nuestra sospecha se confirma y de qué forma lo hace, es decir, si el modelo se adapta simplemente a nivel de distribución espacial o si además coincide con los contenidos que Burguess da a cada zona. A pesar de todo, no abandonaremos los otros modelos alternativos sino que intentaremos, así mismo, hacer una valoración final de su posible utilidad para nuestro estudio. No nos cabe la duda de que sólo a través de la consideración de los procesos básicos de organización y desarrollo de la ciudad plasmados en cada conjunto urbano concreto es como se pueden elaborar los diversos tipos de estructura y procesos urbanos.

Más que el planteamiento geométrico del espacio urbano, esto es, más que averiguar si la estructura urbana residencial de Bilbao adquiere la forma de círculos concéntricos o de vectores o de círculos múltiples, a nosotros nos interesa averiguar hasta qué punto la ocupación del suelo urbano está determinada por una serie de fuerzas ajenas a la neutralidad del espacio económico. En otras palabras. el espacio urbano residencial es un bien codiciado y escaso por cuya posesión (ocupación) luchan todos los habitantes de la ciudad. Es claro que el reparto final es desigual y heterogéneo. lo cual no significa ni que obedece a unas leyes de azar (caiga donde caiga) ni a unas leyes de consenso (de pacto previo entre amigos).

El reparto del espacio residencial obedece y se resuelve como el resultado de una disputa por un bien escaso. ¿Qué fuerzas determinan el desenlace de este conflicto urbano. de este reparto? . ¿Qué forma geométrica adquiere en el espacio este reparto de lucha social? .¿Cuántos espacios geográficamente distanciados están socialmente cerca ? .

Más en concreto, ¿la estratificación socioeconómica de la población es decisiva en el reparto del asentamiento urbano? .¿Dónde se asientan los fuertes y dónde los débiles? .¿Dónde están las áreas urbanas con intereses sociales comunes y dónde las que sostienen intereses sociales antitéticos? .¿Qué relación existe entre espacio urbano y espacio político, o entre espacio político y espacio de inmigración? .

La hipótesis central de este trabajo afirma que el espacio residencial urbano de Bilbao,

a) está determinado por el poder socioeconómico diferencial de los ciudadanos,

b) está determinado y mediatizado por la fidelidad política a determinadas banderas políticas,

c) está determinado por la fortaleza/debilidad social que distingue al inmigrante del nativo.

d) está determinado por la relación conjunta de estas tres dimensiones sociales,

e) queda expresado en una serie de zonas homogéneas demográfico/sociopolíticas que dan lugar a mundos sociales totalmente diferentes, con necesidades, aspiraciones y luchas sociales específicas,

f) queda expresado cartográficamente en una geometría sociopolítica con leyes concretas y conforme a modelos definidos.

Las consecuencias centrales de este trabajo, si se confirma la hipótesis central es que :

1. Bilbao necesita una redistribución administrativa de zonas homogéneas socialmente.

2. Redistribución social actualizada a las fuerzas sociales actuales.

3. Redistribución multidimensional que responda a las fuerzas sociales más determinantes.

NOTA METODOLÓGICA

El carácter de la presente investigación es. fundamentalmente. empírico y descriptivo :

.Empírico, puesto que el objetivo es la delimitación y caracterización de una serie de áreas sociales. Sin embargo, también pretende comprobar la aplicabilidad al caso de Bilbao. de los diferentes modelos utilizados en la descripción de las ciudades, lo que le confiere cierta relevancia teórica suscitando, de nuevo. la problemática acerca de la validez de tales modelos.

.Descriptivo, pero intentando traspasar este nivel mediante la elaboración de un esquema interpretativo sobre el entramado social de Bilbao imprimiendo, así, un carácter explicativo al estudio.

La unidad de información seleccionada se nos presenta en forma de agregado. Esta unidad ecológica es la SECCIÓN que constituye el nivel de agregado más pequeños para el cual poseemos datos sobre las veintiséis variables. Las 364 secciones que componen Bilbao. aunque desiguales en extensión geográfica y en número de habitantes. ya que oscilan entre mil y mil quinientos habitantes, constituyen una unidad de medida que nos permite un análisis pormenorizado de toda la ciudad.

Una vez expuestas las características generales del estudio. pasemos a explicar las técnicas utilizadas en cada uno de sus niveles.

El primer nivel nos describe. tal y como ya hemos mencionado. la estructura sociopolítica de Bilbao en su actual división administrativa. Aquí utilizaremos las técnicas cartográficas que consisten en la representación espacial. en una serie de mapas de Bilbao. de las variables del análisis. intentando vislumbrar algunas pautas y relaciones mediante una nueva comparación cartográfica.

En el segundo nivel se emplearán técnicas estadísticas tales como la matriz de correlaciones, basada en relaciones simples. que nos permitirá constatar las asociaciones existentes entre las variables y entrever las posibles líneas centrales que configuran la realidad sociológica de Bilbao. Con el Análisis Factorial por Correspondencias Múltiples obtendremos el modelo interpretativo de esa realidad sociológica. Esta técnica requiere una más amplia y detallada explicación.

Uno de los pasos previos al inicio de toda investigación es la selección de la herramienta metodológica más adecuada para la consecución de los objetivos planteados. En nuestro caso hemos recurrido a la confección de un modelo dada su capacidad para ordenar. resumir. estructurar. seleccionar y unificar toda una serie de datos que inicialmente se encuentran dispersos y sin conexión aparente entre sí. Para elaborar este modelo hemos empleado la técnica del Análisis Factorial por Correspondencias Múltiples. El objetivo principal del Análisis Factorial es reducir un gran número de variables a unos cuantos factores latentes que contengan la misma información esencial descrita en el universo total de las variables manifiestas.

En el último nivel de análisis, es decir, la delimitación de las áreas sociales de Bilbao, se ha utilizado una técnica de clusterización por «clasificación alrededor de centros variables» también denominada «Nubes Dinámicas». Esta técnica presenta "dos ventajas :

a) Sirve para todo tipo de variables sean métricas o no.

b) Puede incluir gran cantidad de variables e «individuos».

Todo estudio con pretensiones científicas debe dar respuesta a dos preguntas claves: ¿Por qué se han seleccionado una serie de variables y no otras? .¿Cómo han sido operacionadas? .

La presente investigación consta, como ya mencionamos, de veintiséis variables agrupadas en tres categorías :

1. La variable estratificacional.

2. Variables demográficas como el crecimiento y el origen 3. El voto político.

1. Es un hecho evidente que esta variable es central a la hora de estudiar temas relacionados con la segregación o diferenciación residencial. De hecho, todos los investigadores que se han dedicado al estudio de las áreas sociales de las ciudades la han tenido, de una u otra forma, en cuenta. Si como dice Duncan, recogiendo una idea de Park, «en la comunidad metropolitana existen estrechas relaciones entre distancias espaciales y sociales» (6), la pertenencia a una u otra clase social es un importante factor generador de distancia social y, por tanto, de distancia espacial.

La operación se ha realizado en base a una categorización socioprofesional siguiendo el libro publicado por la Cámara de Comercio de Bilbao, «Clases sociales y aspiraciones vascas» (7). Se distinguen cinco estratos :

.LA CLASE DIRIGENTE. Está compuesta tanto por los propietarios de los medios de producción y los encargados de control y gestión del sistema productivo, como por los titulados universitarios que ejercen su profesión en cuanto tales :

-Empresarios con asalariados.

-Directores de empresa.

-Alto personal directivo y altos funcionarios.

-Médicos. abogados, jueces, catedráticos, etc.

Las llamadas clases medias, dada la ambigüedad de este concepto, han sido desdobladas en dos:

.LA CLASE MEDIA-ALTA. Compuesta por :

-Personal administrativo intermedio.

-Profesionales de las fuerzas armadas.

-Técnicos de grado medio. pilotos. oficiales de barco. etc.

-Escultores. músicos. ...

-Deportistas. árbitros. ...

Como se reconoce en el libro citado, a pesar de la diversidad económica que existe en este estrato, se da una constante en la ausencia de estudios superiores y una determinada subordinación» a jefes jerárquicos superiores (8).

.LA CLASE MEDIA-MODESTA. En su gran parte se «nutre» de personal administrativo bajo y por pequeños comerciantes sin asalariados. Las profesiones serían:

-Mecanógrafas, perforistas, taquimecanógrafas. etc.

-Empleados de banca, ayudantes de contabilidad.

-Operadores de ordenadores.

-Empleados de oficinas, administrativos...

.LA CLASE OBRERA. Viene compuesta por:

-Contramaestres, capataces y asimilados de la industria ( «aristocracia obrera» ).

 -Obreros cualificados y especializados de la industria y de los servicios (mineros, fundidores...).

-Trabajadores del sector servicios (camareros, vendedores de comercios, telefonistas...).

.EL LUMPEN. Son, principalmente, los obreros sin cualificar

-Peones.

-Bedeles, botones, porteros.

-Empleadas de hogar, amas de llaves...

La operacionalización de esta variable, como todas, es criticable, sin embargo, a la espera de posteriores análisis científicos y de estadísticas más completas y más ricas en información, esta categorización presentada es la que nos ha parecido más acertada.

2. El crecimiento. Con esta variable pretendemos controlar a aquellas personas que han fijado su residencia en los diferentes barrios y zonas de Bilbao en el período que va de 1965 a 1975, bien procedan de otras ciudades o se hayan desplazado a otros barrios de Bilbao procedentes del mismo Bilbao, así como los nacidos durante este período.

Los motivos que nos han impulsado a introducir esta variable en el estudio se comprenderán, inmediatamente, si se tiene en cuenta que las zonas donde este crecimiento sea elevado tendrán una serie de necesidades en cuanto a equipamiento y servicios que habrá de satisfacer. Asimismo, el crecimiento puede ser relevante por sus consecuencias sociológicas en cuanto á la integración social en los barrios y las que de aquí se derivan. Esto puede constituir un importante .filón» para posteriores investigaciones.

El origen. Entenderemos por nativos a los nacidos en la provincia de Vizcaya e intentaremos mostrar la importancia de esta variable en la configuración con el resto de las variables, especialmente. con los estratos sociales.

3. El voto político. Haremos especial hincapié en las elecciones municipales de 1979 ya que un aspecto crucial en la vida de una ciudad lo constituye el voto de los ciudadanos a aquellos partidos y personas que se van a ocupar de la gestión del municipio. En lo referente a su operacionalización conviene aclarar, que los porcentajes de votos para los diferentes partidos políticos vienen calculados sobre los votos válidos emitidos.

LA UNIDAD CENSAL.

Para el estudio se ha tomado como unidad de base la unidad censal (mesa electoral} por su coincidencia con la SECCIÓN, que es la unidad básica administrativa del Municipio de Bilbao. La utilidad del uso de esta unidad de medida viene dada por el hecho de que las secciones o mesas electorales son grupos de población lo suficientemente pequeños para poder atomizar todos los municipios en casi 370 unidades de análisis, y por otra parte, son de tamaño bastante constante y uniforme como para poder ser usadas sin tener que recurrir a procesos de estandarización o normalización estadística. Finalmente, además, permiten, por su tamaño, entre 1.000 y 2.000 personas, la aplicación de logaritmos estadísticos para todo el proceso computacional del estudio.

Todo el trabajo parte, pues, de estas unidades elementales de base -las mesas electorales que fraccionan el municipio en 364 unidades de análisis, algo así como si partiésemos de 364 Bilbaos diferentes e independientes e intentáramos una estructuración sistemática de todo el conjunto. Todos los datos vendrán referidos, por tanto, en tantos por ciento de personas que pertenecen a una determinada categoría sobre el total de la Sección o unidad censal.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

El Bilbao administrativo actual está compuesto por 13 distritos que abarcan el conjunto de toda la Ciudad.

Estos 13 distritos son absolutamente dispares en tamaño demográfico, composición social y extensión geográfica, que, a su vez, se subdividen en SECCIONES (UNIDADES CENSALES) que hacen un total de 364.

En la tabla adjunta aparece el reparto demográfico de los 13 distritos (1)

DISTRITO BARRIOS POBLACIÓN PORCENTAJE
DISTRITO 1 ERANDIO Astraburúa. La Campa. Arriagas. Alzaga. Desierto 23.230 5,1
DISTRITO 2 DEUSTO San Ignacio. Arangoiti. Deusto-Ribera 57.360 12,8
DISTRITO 3 SANTIAGO Campo volantín. 7 calles 19.860 4,4
DISTRITO 4 ACHURI Iturrialde. Achuri 32.215 7,2
DISTRITO 5 BEGOÑA Zurbarán. Arabella. Begoñalde. Ocharcoaga. Churdínaga. Santuchu 104.915 23,4
DISTRITO 6 B. LA VIEJA Zamácola. San Francisco 12.625 2,8
DISTRITO 7 ESTACIÓN Zabala. San Adrián. Iralabarri 30.245 6,7
DISTRITO 8 ABANDO Recaldeberri. Peñascal. Uretamendi Indauchu 58.975 13,1
DISTRITO 9 DIPUTACIÓN Diputación 24.745 5,5
DISTRITO 10 S. VICENTE San Vicente 18.455 4,1
DISTRITO 11 HOSPITAL Hospital 30.680 6,8
DISTRITO 12 ZORROZA Mazustegui. Altamira. Zorroza 19.965 4,4
DISTRITO 13 VALLE ASUA Lujua. Sondica. Derio. Zamudio 15.240 3,4
448.490 100

A continuación pasaremos a describir cada uno de los distritos de Bilbao teniendo en cuenta las siguientes características sociológicas:

el origen (nativo-inmigrante), el crecimiento de la ciudad y, el voto político en las elecciones municipales.

DISTRITO 2: DEUSTO
clase alta % secciones % clase media-alta % secciones clase media baja % secciones clase obrera % secciones clase Lumpen % secciones
0-10 51 0-10 35 0-10 3 0-25 19 -5 100
11-25 43 11-20 51 11-25 21 26-50 57 5-18 -
26-40 5 21-30 11 26-40 54 51-75 16    
41-60 - 31-45 3 41-60 21 76 ó más 8    

En este distrito la clase alta y la media-alta no tienen un peso importante. Solamente en un 5% de las secciones la clase alta supone más del 25% de la población activa. Asimismo la clase media-alta tan sólo en el14 % de las secciones está representada por encima del 20 % .

La clase obrera y la media-baja superan en un 81 % y en un 75% de las secciones respectivamente, el 25 % de la población laboral.

El lumpen, debido tanto a su gran dispersión como a su escaso número no representa en ninguna de las secciones más del 5 % .

Por tanto nos encontramos ante un distrito donde predominan la clase media-baja y la obrera, si bien es esta última la que más relevancia posee.

La localización de las clases en los barrios nos confirma la existencia de diferencias, pues mientras Arangoiti es un barrio típicamente obrero, en San Ignacio, sin dejar de tener fuerza la clase obrera, tiene también gran importancia la clase media baja.

El barrio de Deusto-Ribera es el que tiene más representación de los estratos más elevados y por tanto donde menor peso tiene la clase obrera.

DISTRITO 3: SANTIAGO
clase alta % secciones % clase media-alta % secciones clase media baja % secciones clase obrera % secciones clase Lumpen % secciones
0-10 14 0-10 43 0-10 - 0-25 14 -5 78
11-25 64 11-20 36 11-25 29 26-50 71 5-18 21
26-40 14 21-30 21 26-40 57 51-75 14    
41-60 7 31-45 - 41-60 14 76 ó más -    

Las clases con mayor representación en este distrito son la media-baja y la obrera. Por el contrario es la media-alta la que parece ejercer menor influencia.

En un 85% de las secciones la clase obrera supone más del 25% del total de la población activa. La clase media-baja supera igualmente este 25% en un 71% de las secciones. La clase alta tiene una mayor relevancia que en el distrito anterior, ya que son el 21 % de las secciones las que se sitúan por encima del 25% de la población. El peso de la clase media-alta es muy exiguo dado que en un 43% de las secciones ni siquiera alcanza el 10% de presencia. El lumpen, aún sin dejar de tener escasa fuerza, adquiere mayor implantación que en el caso anterior, puesto que en un 21% de las secciones rebasa el 5% de la población.

La distribución por barrios parece que no sigue unas pautas tan definidas como en el distrito de Deusto. Si bien la zona del Casco Viejo aparece como más claramente obrera, probablemente debido al proceso de .invasión» de las clases bajas por el deterioro sufrido tras la creación del Ensanche, el Campo Volantín presenta una mayor heterogeneidad que impide hablar en líneas generales del predominio de una determinada clase.

DISTRITO 4: ACHURI
clase alta % secciones % clase media-alta % secciones clase media baja % secciones clase obrera % secciones clase Lumpen % secciones
0-10 62 0-10 33 0-10 - 0-25 90 -5 100
11-25 33 11-20 66 11-25 24 26-50 62 5-18 -
26-40 5 21-30 - 26-40 57 51-75 24    
41-60 - 31-45 - 41-60 19 76 ó más 5    

En este distrito la importancia de cada clase está inversamente relacionada con la jerarquía que ocupan. Por tanto será la clase alta la que tenga menos peso, situándose, la clase obrera en el extremo opuesto.

La clase alta sólo en un 5% de las secciones supera el 25% de la población activa. mientras que en un 62 % no alcanza el 10% de dicha población. La clase media-alta. si bien en ninguna sección supera el 20% de la población. en un 33% de las mismas se sitúa por debajo del 10%.

La clase media-baja tiene bastante importancia ya que en el 76% de las secciones supone más del 25%. La clase obrera es la más importante. solamente el 9% de las secciones tiene menos del 25% sobre el total de la población activa alcanzando en un 29% de los casos más de la mitad de dicha población.

Acercándonos a los barrios de este distrito vemos como existen algunas diferencias entre ellos. dado que mientras Achuri aparece más claramente obrero. Iturrialde parece ser más un barrio de clases medias en general. aunque el mayor predominio pertenecía a la clase media-baja.

DISTRITO 5: BEGOÑA
clase alta % secciones % clase media-alta % secciones clase media baja % secciones clase obrera % secciones clase Lumpen % secciones
0-10 78 0-10 66 0-10 25 0-25 5 -5 97
11-25 18 11-20 32 11-25 43 26-50 25 5-18 3
26-40 3 21-30 2 26-40 23 51-75 41    
41-60 0 31-45 - 41-60 9 76 ó más      

El predominio de la clase obrera en este distrito aparece como un hecho evidente, mientras que las clases más elevadas se sitúan a un nivel muy inferior y sin apenas relevancia.

Es en un 70% de las secciones donde dicha clase obrera sobrepasa la barrera del 50 % sobre el total de la población activa. La clase media baja supera el 25% en el 32% de las secciones.

La escasa fuerza de las clases alta y media-alta, se manifiesta de forma clara, ya que en un 78% y en un 66% de las secciones, respectivamente, no llegan siquiera a superar el 10% de la población.

Como sucede en casi todos los distritos el lumpen posee muy poca implantación y únicamente en un 3% de los casos supone más del 5 % .

Los barrios mayoritariamente obreros son Ocharcoaga y Arabella. En Santuchu y Zurbarán, si bien existen algunas diferencias entre ellos, es la clase obrera la que tiene asimismo mayor peso, pero también habría que reseñar una cierta presencia de la clase media-baja. Churdínaga presenta una clara división, ya que de sus dos secciones una de ellas se configura como típicamente obrera, mientras que la otra, junto con Begoñalde, constituiría la única zona en donde los estratos más elevados tienen mayor influencia.

DISTRITO 6: BILBAO LA VIEJA
clase alta % secciones % clase media-alta % secciones clase media baja % secciones clase obrera % secciones clase Lumpen % secciones
0-10 89 0-10 100 0-10 - 0-25 - -5 78
11-25 11 11-20 - 11-25 56 26-50 - 5-18 22
26-40 - 21-30 - 26-40 44 51-75 78    
41-60 - 31-45 - 41-60 - 76 ó más 22    

En este distrito aparece, con más claridad que en el caso anterior, el predominio de la clase obrera, puesto que en la totalidad de las secciones dicha clase presenta más del 50% del total de la población activa.

La clase media-baja tiene un peso relativo ya que en el 44% de las secciones supera el 25 % de la población.

La clase alta y la media-alta no tienen ninguna relevancia dado que en un 89% y en un 100% de las secciones, respectivamente, no alcanzan ni siquiera el 10 % de la población.

El lumpen tiene más peso que en otros distritos. pues en un 22% de las secciones supera el 5% de la población.

Los dos barrios de este distrito. Zamácola y San Francisco. son eminentemente obreros. Sin embargo se dan ciertas peculiaridades que los distinguen y que es preciso resaltar. puesto que la clase media -baja posee en Zamácola una incidencia de la que carece en San Francisco. teniendo además en este último el lumpen una cierta importancia.

DISTRITO 7: ESTACIÓN
clase alta % secciones % clase media-alta % secciones clase media baja % secciones clase obrera % secciones clase Lumpen % secciones
0-10 57 0-10 67 0-10 14 0-25 19 -5 81
11-25 33 11-20 28 11-25 24 26-50 38 5-18 19
26-40 10 21-30 5 26-40 48 51-75 33    
41-60 - 31-45 - 41-60 14 76 ó más      

Continuando con la misma tónica que en distritos anteriores sigue siendo la clase obrera la que ocupa una posición dominante con respecto de las demás. Ahora bien, haciendo también mención a la clase media-baja que no deja de tener cierta presencia.

La clase obrera alcanza porcentajes superiores al 50% de la población activa en un 43% de las secciones.

La clase media-baja por su parte supera el 25% en un 62% de los casos.

Son las clases media-alta y alta las que ocupan una posición escasamente relevante, puesto que en un 67% y en un 57% de las secciones, respectivamente, no consiguen situarse por encima del 10% de la población.

El lumpen se asemeja en su configuración espacial al distrito anterior, superando el 5% sobre el total de población en un 19% de las secciones .

Entre los barrios que conforman este distrito, Zabala y San Adrián presentan un componente bastante similar predominando la clase obrera, aunque la media-baja tiene un cierto peso. El caso de lralabarri, aún teniendo bastante parecido con los anteriores, deja ver una mayor influencia de la clase media-baja así como en cierta medida de la clase alta.

DISTRITO 8: ABANDO
clase alta % secciones % clase media-alta % secciones clase media baja % secciones clase obrera % secciones clase Lumpen % secciones
0-10 66 0-10 52 0-10 21 0-25 8 -5 97
11-25 31 11-20 42 11-25 37 26-50 32 5-18 3
26-40 33 21-30 3 26-40 34 51-75 34    
41-60 - 31-45 3 41-60 8 76 ó más 26    

En este distrito es nuevamente la clase obrera que claramente predomina, puesto que en un 92% de las secciones sobrepasa un 25% de presencia en la población activa, destacando el hecho de que un 26% de secciones supera incluso el 75% de obreros.

La clase media-baja también adquiere bastante relevancia, pues un 42% de las secciones, supera el 25% de individuos de dicha clase, sobre el total de la población

La clase media-alta tiene menos incidencia ya que sólo el 6% de secciones supone una presencia de esta clase mayor del 20% .

La clase alta sólo tiene un 3% de secciones que representen más del 25% de su clase sobre el total. por lo que su implantación en esta zona es muy exigua.

El lumpen tiene asimismo poca fuerza pues tan sólo en un 3% de las secciones supone más del 5% de influencia.

En este distrito aparecen dos barrios, Peñascal y Uretamendi, compuestos prácticamente en su totalidad por obreros. En Recaldeberri aparecen dos zonas, pues mientras una es claramente obrera, la otra sin dejar de serlo, tiene más presencia de la clase media-baja. Por último es el barrio que hemos denominado Indauchu, el que tiene más influencia de la clase media-baja.

DISTRITO 9: DIPUTACIÓN
clase alta % secciones % clase media-alta % secciones clase media baja % secciones clase obrera % secciones clase Lumpen % secciones
0-10 6 0-10 19 0-10 - 0-25 75 -5 75
11-25 19 11-20 62 11-25 6 26-50 25 5-18 25
26-40 50 21-30 19 26-40 87 51-75 -    
41-60 25 31-45 - 41-60 6 76 ó más -    

Son los estratos más elevados, clase alta y clases medias. los que predominan en este distrito, si bien la mayor influencia parece tenerla la clase media-baja, puesto que en un 94% de las secciones supone más del 25% de la población.

Mención especial merece la clase alta ya que un 75% de las secciones sobrepasa un 25% de presencia de esta clase.

La clase media-alta tiene menos peso, pues sólo en un 19% de los casos, supera el 20 % de la población. También es de destacar el escaso peso de la clase obrera ya que un 75% de las secciones tienen en su población menos del 25% de obreros.

El lumpen es en este distrito en el que más fuerza alcanza, pues un 25% de las secciones supera el 5% de la población.

DISTRITO 10: SAN VICENTE
clase alta % secciones % clase media-alta % secciones clase media baja % secciones clase obrera % secciones clase Lumpen % secciones
0-10 14 0-10 21 0-10 - 0-25 71 -5 79
11-25 21 11-20 57 11-25 28 26-50 29 5-18 21
26-40 43 21-30 21 26-40 43 51-75 -    
41-60 21 31-45 - 41-60 28 76 ó más      

El cambio que hemos podido observar al analizar el distrito anterior se reafirma de nuevo aquí. dado que siguen siendo la clase alta y las clases medias, especialmente la media-baja, las que adquieren una importancia central.

El descenso experimentado por la clase obrera se manifiesta a través de los porcentajes. ya que nada menos que en un 75% de las secciones se sitúa por debajo del 25 % del total de la población activa.

La clase alta supera el 25 % de la población en un 65% de las secciones. La clase media-alta sólo en un 15% de los casos alcanza más del 20%. lo que confirma la idea de que el peso de la clase media-baja dentro de las clases medias es mucho mayor. logrando en un 70% de las secciones pasar la barrera del 25% de la población.

El lumpen continúa, tal y como veíamos en el caso anterior, no pasando del 5% en prácticamente el 80% de las secciones.

DISTRITO 11: HOSPITAL
clase alta % secciones % clase media-alta % secciones clase media baja % secciones clase obrera % secciones clase Lumpen % secciones
0-10 5 0-10 5 0-10 - 0-25 75 -5 80
11-25 30 11-20 80 11-25 30 26-50 20 5-18 20
26-40 55 21-30 10 26-40 70 51-75 5    
41-60 10 31-45 5 41-60 - 76 ó más -    

Este distrito sigue siendo muy parecido a los dos anteriores. La clase alta y la media-baja son las más importantes con un 65% y un 70% de secciones, respectivamente, que suponen más del 25% de presencia de estas clases, sobre el total de la población activa.

La clase media-alta no tiene mucha influencia puesto que sólo el 15% de las secciones tiene más del 20% de esta clase.

Así mismo la clase obrera sigue teniendo poco peso, ya que el 75% de las secciones tiene menos del 25% de obreros en su población.

Por último vemos como el lumpen, dentro de su escasa influencia, es en este distrito en uno de los que más importancia tiene, representando en el 20% de las secciones más del 5% sobre el total de la población.

DISTRITO 12: ZORROZA
clase alta % secciones % clase media-alta % secciones clase media baja % secciones clase obrera % secciones clase Lumpen % secciones
0-10 100 0-10 86 0-10 36 0-25 - -5 100
11-25 - 11-20 14 11-25 50 26-50 14 5-18 -
26-40 - 21-30 - 26-40 7 51-75 36    
41-60 - 31-45 - 41-60 7 76 ó más 50    

El distrito de Zorroza es el que sitúa a la clase obrera en una posición más clara de dominio sobre las demás de tal manera que éstas se encuentran en un nivel muy inferior, sobre todo por lo que se refiere a la clase alta y media-alta. La primera de ellas no supera en ninguna sección el 10% sobre la población activa, mientras que la clase media-alta sólo lo consigue en un 14 % de los casos. La clase media-baja se encuadra por debajo del 10% en un 36 % de las secciones , pero llegando a superar el 25 % en otro 14% de éstas.

Por último, la supremacía evidente de la clase obrera se manifiesta en base a un 86% de las secciones en las cuales supone más del 50% de la población, alcanzando incluso porcentajes superiores al 75% en un 50% de las secciones.

El lumpen tampoco logra superar en ningún caso el 5% de la población.

Los barrios que componen este distrito, Mazustegui, Altamira y Zorroza, son típicamente obreros si bien este último en algunas secciones tiene mayor presencia de clases medias.

Una vez vista la distribución de los estratos socioeconómicos en los diferentes distritos. trataremos de obtener una visión de conjunto de Bilbao, intentando completar el análisis un tanto parcelado que hemos llevado a cabo anteriormente. .

Clase alta : El dominado concepto centro-periferia pensamos que es de gran utilidad para definir la localización de esta clase .

Es precisamente en los distritos centrales (9,10,11) en donde alcanza un mayor grado de concentración, perdiendo progresivamente importancia a medida que nos acercamos a los barrios periféricos, no teniendo en estos últimos ninguna incidencia.

Clase media-alta: A grandes rasgos la articulación de la clase media-alta vendría dada en base a la división de la ciudad en dos grandes áreas. La explicación de este hecho habría que buscarla en una mayor dispersión con respecto a la clase alta, ya que es en la zona central y distritos adyacentes donde dicha clase alcanza una mayor representación, estando la contrapartida en los barrios periféricos.

Clase media-baja: A diferencia de las demás clases. la clase media-baja se caracteriza por carecer de una localización tan concreta.

Sólo es en determinados barrios periféricos (Ocharcoaga, Peñascal, etc...) donde dicha clase no tiene apenas importancia, mientras que los demás barrios cuentan con mayor representación, si bien su dispersión es tan grande que no podríamos hablar de zonas típicamente de clase media-baja.

Clase obrera: Al analizar esta clase nos encontramos con un modelo totalmente opuesto a la clase alta. Es el mismo concepto centro-periferia el que nos serviría por tanto para definir su estructuración.

Son los barrios periféricos los que tienen mayores porcentajes de clase obrera descendiendo éstos gradualmente a medida que nos acercamos al centro de la ciudad. Es precisamente en los tres distritos centrales donde los obreros tienen una incidencia pequeña debida al mayor peso. que como ya hemos visto, tienen en éstos las clases más elevadas.

Lumpen: Esta clase debido a su escaso número ya su dispersión tiene poca relevancia. La estructuración del lumpen sé produce en determinadas zonas de los distritos centrales. así como en áreas próximas a los mismos.

Un hecho a tener en cuenta sería constatar como en aquellos barrios donde la clase obrera es mayoritaria. el lumpen no posee apenas ninguna incidencia.

CRECIMIENTO Y ORIGEN

A. CRECIMIENTO

En este apartado trataremos de analizar tanto el incremento de población producido en los barrios de Bilbao en los últimos años como la procedencia de los habitantes que configuran la ciudad.

EL CRECIMIENTO  DE B I L B A O

 

DISTRITO 2: DEUSTO

Deusto S. Ignacio Arangoiti TOTAL
0-25 20 45 - 32
26-50 60 30 100 46
51-75 7 20 - 13
76 ó más 10 5 - 8

En conjunto este distrito ha duplicado su población en un 21% de las secciones, lo que podríamos considerar un ritmo de crecimiento bastante apreciable.

Distinguiendo entre los barrios que lo componen se puede observar cómo son Deusto y San Ignacio los que más crecen, siendo un 20% y un 25% de las secciones respectivamente, las que superan un crecimiento del 50% de la población, sin embargo en este último hay un 45 % de las secciones que apenas crecen, ya que ni siquiera llegan al 25 %.

Arangoiti, que en ninguno de los casos alcanza ese 50%, se sitúa en un plano bastante inferior.

DISTRITO 3: SANTIAGO

  C. Volantín 7 calles TOTAL
0-25 29 - 14
26-50 57 100 79
51-75 - - -
76 ó más 14 - 7

Comparando el crecimiento de este distrito con el caso anterior, se puede ver cómo es notablemente inferior el porcentaje de las secciones que incrementan en gran medida su población.

El Campo de Volantín con un 14% de las secciones que superan el 75% de población nueva, es el que ejerce la mayor influencia, mientras que en el Casco Viejo nos encontramos con un caso similar al de Arangoiti.

DISTRITO 4: ACHURI

Iturrialde Achuri TOTAL
0-25 17 - 9
26-50 50 67 57
51-75 33 33 33
76 ó más - - -

El distrito de Achuri presenta en líneas generales un crecimiento bastante más elevado que en casos anteriores, ya que una tercera parte de sus secciones renueva la población en más del 50%.

Los dos barrios que lo componen no presentan grandes diferencias como puede observarse en la tabla, si bien es lturrialde el que tiene un crecimiento menor, pues en un 17% de las secciones, éste, es inferior al 25% de la población.

DISTRITO 5: BEGOÑA

  Zurbarán Arabella Begoñalde Ocharcoaga Churdínaga Santuchu TOTAL
0-25 9 33 - 100 - 8 23
26-50 67 33 50 - 50 64 52
51-75 19 - 25 - 50 28 20
76 ó más 5 33 25 - - - 5

 

En el total de este distrito, podemos observar un crecimiento considerable ya que la cuarta parte de sus secciones ha duplicado al menos su población.

Ahora bien, es al pormenorizar en el análisis, es decir, al centrarnos en los barrios que componen este distrito, cuando comprobamos las diferencias producidas en los mismos en cuanto a su crecimiento.

A simple vista se constata como es Ocharcoaga la zona que menos ha crecido. pues en ninguna de sus secciones la población se ha incrementado en más del 25% .Los barrios que presentan mayor crecimiento son Begoñalde y Churdínaga que en la mitad de sus secciones duplican al menos su población. A otro nivel vemos como en Arabella se produce una división en dos zonas, pues mientras una tercera parte de sus secciones tiene un crecimiento muy elevado (más del 75% de la población es nueva) en el resto el crecimiento es más moderado (menor del 50%). En Santuchu observamos cómo prácticamente una tercera parte de sus secciones ha duplicado su población en estos años. Un crecimiento más pequeño se-registra en Zurbarán puesto que con casi la cuarta parte de sus secciones las que incrementan por lo menos en un 50%  su población.

DISTRITO 6: BILBAO LA VIEJA

  Zamácola San Francisco TOTAL
0-25 - - -
26-50 40 89 71
51-75 40 - 14
76 ó más 20 11 14

El crecimiento de este distrito en general es elevado, el 28% de sus secciones han aumentado al menos en el doble su población.

Los dos barrios que lo componen presentan notables diferencias, puesto que mientras Zamácola tiene un crecimiento muy grande (el 60 % de sus secciones han duplicado su población), San Francisco alcanza unas cotas de crecimiento sensiblemente más bajas (sólo el 11 % de las secciones tiene más del 50 % de población nueva).

DISTRITO 7: ESTACIÓN

  Zabala San Adrián Iralabarri TOTAL
0-25 20 50 15 23
26-50 80 50 62 64
51-75 - - 23 13
76 ó más - - - -

En este distrito nos encontramos con un crecimiento moderado ya que son el 13% de las secciones las que han superado el 50% de población nueva.

El barrio que más crecimiento registra es el de lralabarri, puesto que son el 23% de sus secciones las que han duplicado la población. San Adrián es el que tiene el menor crecimiento dado que la mitad de sus secciones tiene un crecimiento menor al 25%. Zabala se sitúa en una posición intermedia, si bien, al igual que San Adrián, no supera en ninguna sección un crecimiento de más del 50% de la población.

DISTRITO 8: ABANDO

  Recaldeberri Peñascal Uretamendi Indauchu TOTAL
0-25 12 - - 12 10
26-50 70 67 67 62 68
51-75 18 - 33 25 19
76 ó más - 33 - - 3

El crecimiento en este distrito es considerable. pues el 22% de las secciones han duplicado al menos su población. El barrio que ha registrado un mayor incremento es el Peñascal. en donde la tercera parte de las secciones tienen al menos un 75% de gente nueva. En Uretamendi se observa cómo una tercera parte de sus secciones ha duplicado su población. En la zona de lndauchu son la cuarta parte de las secciones las que duplican su población. El menor crecimiento se produce en Recaldeberri. donde son el 18% de las secciones las que alcanzan más del 50 % de población nueva.

DISTRITO 9: DIPUTACIÓN

  Diputación
0-25 23
26-50 76
51-75 -
76 ó más -

En la Diputación nos encontramos ante el distrito que registra menores tasas de crecimiento.

En ninguna sección se superan porcentajes mayores del 50% .y un 23% de las secciones tienen un crecimiento menor del 25% .

DISTRITO 10: SAN VICENTE

  San Vicente
0-25 7
26-50 93
51-75 -
76 ó más -

En este distrito estamos ante un crecimiento similar al del caso anterior. Así podemos ver cómo en ninguna sección se han producido incrementos de población mayores al 50%. Por otra parte. se puede apreciar que sólo un 7% de las secciones ha tenido un crecimiento inferior al 25%.

DISTRITO 11: HOSPITAL

  Hospital
0-25 15
26-50 75
51-75 -
76 ó más -

En este distrito el crecimiento es bajo, ya que sólo el 10 % de las secciones ha aumentado su población al menos en un 50%. Asimismo en el 15% de las secciones el crecimiento es menor al 25%.

DISTRITO 12:  ZORROZA

  Mazustegi Altamira Zorroza TOTAL
0-25 - - - -
26-50 50 100 30 43
51-75 50 - 60 50
76 ó más - - 10 7

Es éste el distrito que, con diferencia, tiene los mayores porcentajes de crecimiento. Son en líneas generales, el 57% de las secciones las que cuanto menos han duplicado la población.

Observando la distribución por barrios comprobamos cómo es Zorroza el que más ha crecido, puesto que el 70% de sus secciones han incrementado su población al menos en un 50% .En Altamira se registran los menores crecimientos, no superando ninguna sección el 50% de incremento. Mazustegui ocupa una posición intermedia ya que la mitad de sus secciones han duplicado cuanto menos su población.

B. EL ORIGEN

DISTRITO 2: DEUSTO

Deusto S. Ignacio Arangoiti TOTAL
26-49 - 5 100 8
50-59 - 50 - 27
60-69 67 40 - 49
70-95 33 5 - 16

En líneas generales este distrito presenta unos porcentajes de nativos bastante elevados. ya que sólo en un 8% de las secciones suponen menos del 50% del total de la población.

Observando la distribución por barrios vemos como es Deusto el que tiene mayor proporción de nativos en su población, superando en todas las secciones el 60% .Por el contrario Arangoiti en ningún caso alcanza un 50% .

San Ignacio se sitúa en una posición intermedia puesto que en un 45% de las secciones supera el 60% de nativos.

DISTRITO 3: SANTIAGO

  C. Volantín 7 calles TOTAL
26-49 14 - 7
50-59 - 14 7
60-69 57 43 50
70-95 29 43 36

El distrito de Santiago se configura como uno de los más importantes en cuanto a presencia de nativos entre su población. Nada menos que en un 86% de las secciones se sitúa por encima del 60%.

De entre los barrios que lo componen: Campo de Volantín y 7 Calles, sería este último el que posee los porcentajes más altos, superando en todas las secciones el 50% frente a un 14 % de las mismas en las cuales el Campo de Volantín. no llega a ese 50%,

DISTRITO 4: ACHURI

Iturrialde Achuri TOTAL
26-49 - 11 5
50-59 17 56 33
60-69 58 22 43
70-95 25 11 19

En el distrito de Achuri nos encontramos ante un caso similar a Deusto, dado que hay un 62% de las secciones (en Deusto el 65%) en donde los nativos suponen más del 60% de la población.

Sería el barrio de lturrialde el que llevaría el mayor peso, por encima siempre del 50% e incluso con un 83% de las secciones rebasando el 60% .El contrapunto provendría de Achuri, donde sólo supera ese 60 % de población nativa en un 33% de las secciones.

.

DISTRITO 5: BEGOÑA

  Zurbarán Arabella Begoñalde Ocharcoaga Churdínaga Santuchu TOTAL
26-49 48 33 - 80 - 20 37
50-59 38 33 25 20 50 48 38
60-69 5 - - - 50 20 11
70-95 9 33 75 - - 12 14

Una visión global parece indicarnos que este distrito constituye una de las zonas donde la inmigración tiene mayor relevancia, ya que en un 37% de secciones los nativos no exceden del 50% de la población.

Entre el mosaico de barrios que aparecen en Begoña podemos efectuar una división en dos bloques. El primero de ellos vendría formado por: Churdínaga y Begoñalde, en los cuales ninguna sección posee menos del 50% de nativos, si bien es más acusado el caso de este último, puesto que nada menos que las 31. partes de sus secciones rebasan incluso el 70% .

El segundo bloque compuesto por Santuchu, Arabella, Zurbarán y Ocharcoaga es más heterogéneo. El barrio más claramente inmigrante sería Ocharcoaga, donde en un 80% de las secciones los nativos no alcanzan el 50% .Zurbarán con prácticamente la mitad de las secciones por debajo de ese 50% le sigue en importancia. Por último Arabella y Santuchu con un 33% y un 20 % respectivamente de las secciones igualmente sin llegar al 50% darían paso a la preponderancia de la población autóctona

DISTRITO 6: BILBAO LA VIEJA

  Zamácola San Francisco TOTAL
26-49 - 11 7
50-59 60 44 50
60-69 40 33 36
70-95 - 11 7

El distrito de Bilbao la Vieja vuelve a hacer prevalecer el dominio de la población nativa. En conjunto únicamente un 7% de las secciones no consiguen situarse por encima del 50% .Para ello la influencia fundamental proviene del barrio de San Francisco, en el cual un 11% de las secciones poseen mayoría inmigrante. Zamácola por otro lado se sitúa en todos los casos entre un 50% y un 70% de nativos.

DISTRITO 7:  ESTACIÓN

Zabala San Adrián Iralabarri TOTAL
26-49 - - 8 4
50-59 40 25 30 32
60-69 60 25 54 50
70-95 - 50 8 14

El porcentaje de nativos del distrito de la Estación se puede considerar como bastante significativo. puesto que es en un 64% de las secciones donde rebasa el 60%.

La mayor proporción de nativos se encuentra en el barrio de San Adrián. con prácticamente las 3/4 partes de las secciones superando el 60% de población nativa. Zabala excede esa misma proporción en un 60% de los casos. y finalmente. lrabalarri aunque también representa en buena parte de sus secciones más del 60%. posee un 8% de las mismas con predominio inmigrante.

DISTRITO 8: ABANDO

  Recaldeberri Peñascal Uretamendi Indauchu TOTAL
26-49 41 100 100 - 42
50-59 53 - - 37 39
60-69 6 - - 37 13
70-95 - - - 25 6

Nos encontramos posiblemente ante el distrito en el que la importancia de la población no autóctona es mayor. Es en un 42% de las secciones en donde la población inmigrante alcanza la mayoría.

El punto principal sobre el que giraría la explicación habría que buscarlo en los barrios del Peñascal y Uretamendi, en los cuales ni una sola de las secciones posee población nativa superior al 50%.

Junto a ellos el barrio de Recaldeberri, ya con mucha menos importancia, posee un 41% de las secciones con mayor proporción de inmigrantes.

En último lugar lndauchu se diferencia ya claramente, constituyéndose en una isla dentro del distrito, puesto que en un 62% de los casos alcanza porcentajes superiores al 60% de nativos.

DISTRITO 9: DIPUTACIÓN

Diputación
26-49 -
50-59 6
60-69 59
70-95 35

Contrariamente a lo que veíamos en el distrito anterior, en la Diputación podemos observar cómo nos acercamos a la zona de hegemonía de la población nativa. Todas las secciones suponen la supremacía de ésta, siendo además en un 94% de las mismas donde se producen proporciones de nativos superiores al 60%.

DISTRITO 10: SAN VICENTE

  San Vicente
26-49 -
50-59 -
60-69 7
70-95 93

San Vicente constituye sin ninguna duda el centro de localización esencial de los nativos. Ninguna sección presenta porcentajes inferiores al 60% .pero incluso el 93% de ellas se sitúa entre el 70% y el 95%.

DISTRITO 11: HOSPITAL

  Hospital
26-49 5
50-59 -
60-69 55
70-95 40

Con este distrito, de características similares a la Diputación, se completa la zona de estructuración más importante de los nativos, a la que ya nos hemos referido. Un 95% de las secciones representan más del 60 % y únicamente en un 5% de las mismas domina la población inmigrante.

DISTRITO 12:  ZORROZA

  Mazustegi Altamira Zorroza TOTAL
26-49 50 100 20 36
50-59 50 - 70 57
60-69 - - 10 7
70-95 - - - -

La presencia de los inmigrantes en Zorroza puede definirse como bastante importante, puesto que en el 36% de las secciones los nativos aparecen en minoría.

Entre los barrios Altamira es de claro signo inmigrante, con predominio en todas sus secciones. Mazustegui se distribuye en dos zonas al 50%, con dominio de cada una de las dos poblaciones. Zorroza representa a los nativos en mucho mayor grado, con el 64% de las secciones por encima del 50% .

Si nos centramos en Bilbao como un conjunto, comprobamos como el crecimiento de la ciudad no seguiría unas pautas tan definidas como en otras variables analizadas anteriormente. Sería el centro de la ciudad, formado por los distritos 9, 10 y 11, el área que registra un crecimiento más bajo. A medida que nos acercamos a zonas periféricas, parece observarse una cierta tendencia a tener un mayor crecimiento (parte del Peñascal, parte de Zamácola, etc...). Sin embargo, este comportamiento no podría generalizarse ya que son numerosas las excepciones (Ocharcoaga, San Ignacio, etc.).

Refiriéndonos al origen de los habitantes podemos constatar como son los distritos centrales ya mencionados y zonas adyacentes (Campo de Volantín, Deusto, etc.) los que presentan una mayor cantidad de población nativa. La situación opuesta se produciría en los distritos periféricos como El Peñascal, Ocharcoaga, Uretamendi, Arangoiti, Zorroza, etc. Pensamos que nuevamente esta variable puede ser explicada en gran medida empleando el concepto centro-periferia. Este fenómeno estaría influenciado por una serie de factores sociológicos tales como la pertenencia de los inmigrantes a estratos socioeconómicos bajos, la especulación del suelo, etc.

ESPACIO POLÍTICO Y ESPACIO RESIDENCIAL

Trataremos ahora de ver como se configura el mapa político de Bilbao en base a los cuatro partidos más importantes (P.N.V. P.S.O.E. H.B. U.C.D.), tomando como referencia las elecciones municipales de 1979).

DISTRITO 2: DEUSTO
% Votos PNV % Secciones % Votos PSOE % Secciones % Votos HB % Secciones % Votos UCD % Secciones
0-20 - 0-10 30 0-10 - 0-10 11
21-35 27 11-20 59 11-20 84 11-20 65
36-50 65 21-30 8 21-30 16 21-30 24
51-75 8 31-40 3 31-40 - 31-50 -

En este distrito la hegemonía del P.N.V. es un hecho evidente. En todas las secciones tiene al menos un 20% de los votos (sobre el total de los emitidos). llegando incluso a superar en un 8% de tales secciones el 50% .

El resto de los partidos tiene mucha menor importancia. Solamente en un 11% de las secciones el P.S.O.E. alcanza porcentajes superiores al 20 %, mientras que U.C.D. y H.B. lo hacen en un 24% y un 16% respectivamente.

DISTRITO 3 SANTIAGO
% Votos PNV % Secciones % Votos PSOE % Secciones % Votos HB % Secciones % Votos UCD % Secciones
0-20 - 0-10 71 0-10 14 0-10 -
21-35 - 11-20 29 11-20 79 11-20 64
36-50 50 21-30 - 21-30 7 21-30 29
51-75 50 31-40 - 31-40 - 31-50 7

El distrito de Santiago reafirma de forma aún mucho más acentuada el dominio del P.N.V. Nada menos que en la mitad de las secciones que lo componen consigue porcentajes por encima del 50% , lo cual supone reducir a los otros tres partidos a unos niveles de escasísima influencia. Esto es especialmente digno de tenerse en cuenta en el caso del P.S.O.E., que en un 71% de las secciones no supera ni siquiera el 10% de votos, sin que por otro lado obtenga nunca más del 20% .H.B. rebaja dicho porcentaje en un 7% de las secciones y con cierto mayor peso estaría U.C.D. que lo consigue en un 36% de las mismas.

DISTRITO 4: ACHURI
% Votos PNV % Secciones % Votos PSOE % Secciones % Votos HB % Secciones % Votos UCD % Secciones
0-20 - 0-10 38 0-10 - 0-10 5
21-35 24 11-20 57 11-20 38 11-20 95
36-50 71 21-30 5 21-30 62 21-30 -
51-75 5 31-40 - 31-40 - 31-50 -

P.N.V. y H.B. son los partidos que marcan la pauta en este distrito. Como en casos anteriores sigue siendo el P.N.V. quien representa los mayores porcentajes, puesto que se sitúa en todas las secciones por encima del 20% de votos, e incluso logra más de la mitad de éstos en un 5% de los casos. Por su parte H.B. en el 62% de las secciones consigue entre el 20 y el 30% de los votos.

Claramente en un nivel muy inferior aparecen P.S.O.E. y U.C.D. que tienen una proporción de votos inferior al 20% en un 95% y en la totalidad de las secciones respectivamente.

DISTRITO 5 BEGOÑA
% Votos PNV % Secciones % Votos PSOE % Secciones % Votos HB % Secciones % Votos UCD % Secciones
0-20 23 0-10 9 0-10 2 0-10 62
21-35 38 11-20 48 11-20 46 11-20 29
36-50 34 21-30 37 21-30 49 21-30 9
51-75 5 31-40 6 31-40 3 31-50 -

El predominio de votos favorables al P.N.V. experimenta en este distrito un apreciable descenso, dado que aunque en un 5% de las secciones consigue más de la mitad de los votos en otro 23% no supera el 20 % ,cosa que no sucedía en ninguno de los distritos descritos hasta el momento.

En el extremo opuesto la U.C.D. con un 62% de secciones por debajo del 10% representa una de sus cuotas mínimas en todo Bilbao.

P.S.O.E. y H.B., que superan el 20% de los votos en un 43% y un 52% de los casos, ejercen una considerable influencia.

DISTRITO 6  BILBAO LA VIEJA
% Votos PNV % Secciones % Votos PSOE % Secciones % Votos HB % Secciones % Votos UCD % Secciones
0-20 - 0-10 - 0-10 - 0-10 666
21-35 66 11-20 66 11-20 11 11-20 33
36-50 33 21-30 33 21-30 67 21-30 -
51-75 - 31-40 - 31-40 22 31-50 -

El ascenso de H.B. en este distrito, acercándose, aunque relativamente al P.N.V. es el hecho más relevante a tener en cuenta. En ninguna de las secciones, lo que sucede por primera vez, el P.N.V. rebaja la mitad de los votos, aunque en un 33% de las mismas se sitúa entre el 36 y 50%. Concretando, el mencionado ascenso de H.B. vemos como supera el 30% de votos en un 22% de los casos .

Por último U.C.D. como sucedía en Begoña, apenas sí tiene importancia. nada menos que el 66% de las secciones está por debajo del 10% . El P.S.O.E. por su parte alcanza más del 20% en otro 33% de las secciones.

DISTRITO 7 LA ESTACIÓN
% Votos PNV % Secciones % Votos PSOE % Secciones % Votos HB % Secciones % Votos UCD % Secciones
0-20 - 0-10 14 0-10 5 0-10 14
21-35 43 11-20 67 11-20 47 11-20 57
36-50 52 21-30 14 21-30 43 21-30 24
51-75 5 31-40 5 31-40 5 31-50 5

El distrito de la Estación pone de relieve de nuevo con mucha mejor claridad que en los dos casos anteriores la posición privilegiada del P.N. V. Es en un 5% de las secciones donde dicho partido vuelve a ser mayoritario (más del 50% de los votos), sin que por otro lado en ninguna de las secciones que forman el distrito obtenga menos del 20% de los votos.

Ya a considerable distancia le seguiría H.B. que supera el 20% en casi la mitad de las secciones. La U.C.D. y el P.S.O.E. que rebajan ese porcentaje en un 29% y un 19% de los casos tendrían menor presencia.

DISTRITO 8 ABANDO
% Votos PNV % Secciones % Votos PSOE % Secciones % Votos HB % Secciones % Votos UCD % Secciones
0-20 29 0-10 16 0-10 5 0-10 16
21-35 31 11-20 50 11-20 76 11-20 66
36-50 37 21-30 24 21-30 16 21-30 18
51-75 3 31-40 10 31-40 3 31-50 -

Lo que sucede en Abando podría equipararse. por lo que se refiere al P.N.V. .a lo que veíamos en el distrito de Begoña. dado que en prácticamente un 30% de las secciones obtiene porcentajes inferiores al 20% del total de los votos.

U.C.D. tendría las menores proporciones, con un 16% de secciones por debajo del10% de los votos. El P.S.O.E. y H.B. se sitúan a nivel bastante parecido, pues aunque el primero de ellos sobrepasa el 20% en el 34% de las secciones, frente al 19% de H.B., es este último quien le supera claramente en otros intervalos. Así, mientras el P.S.O.E. está por debajo del 10% de votos en un 16% de las secciones, H.B. tan sólo lo hace en un 5 %.

 

DISTRITO 9 DIPUTACIÓN
% Votos PNV % Secciones % Votos PSOE % Secciones % Votos HB % Secciones % Votos UCD % Secciones
0-20 - 0-10 94 0-10 56 0-10 -
21-35 - 11-20 6 11-20 44 11-20 6
36-50 75 21-30 - 21-30 - 21-30 62
51-75 25 31-40 - 31-40 - 31-50 31

En este distrito observamos una hegemonía del P.N.V. y de U.C.D., si bien es el primero de ellos el partido que tiene más influencia, puesto que en la totalidad de las secciones supera el 35% de votos, e incluso en un 25% de las secciones más de la mitad de los votos emitidos son del P.N.V. La U.C.D. tiene sensiblemente menor peso, no obstante, en un 93% de las secciones supone cuando menos el 20 % de los votos.

El P.S.O.E. y H.B. tienen poca importancia. ya que en ninguna sección alcanzan un 20% de votos sobre el total de los emitidos.

DISTRITO 10 SAN VICENTE
% Votos PNV % Secciones % Votos PSOE % Secciones % Votos HB % Secciones % Votos UCD % Secciones
0-20 - 0-10 100 0-10 86 0-10 -
21-35 - 11-20 - 11-20 14 11-20 7
36-50 50 21-30 - 21-30 - 21-30 43
51-75 50 31-40 - 31-40 - 31-50 50

Nos encontramos en este distrito con el mismo fenómeno que en el anterior. Efectivamente. el P.N.V. tiene los mayores porcentajes. pues en la totalidad de las secciones sigue teniendo más del 35% de los votos. llegando en la mitad de ellas a superar el 50% .

La U.C.D. es en este distrito donde mayor importancia posee. En el 93% de las secciones supera el 20% de los votos, pero más digno de mención es el hecho de que en la mitad de las secciones cuando menos tiene un 30% de votos .

Es también éste el distrito en el cual el P.S.O.E. y H.B. tienen menor importancia. El P.S.O.E. en ninguna sección alcanza un 10% de los votos y H.B. sólo logra dicho porcentaje en un 14% de las secciones.

DISTRITO 11 HOSPITAL
% Votos PNV % Secciones % Votos PSOE % Secciones % Votos HB % Secciones % Votos UCD % Secciones
0-20 5 0-10 90 0-10 45 0-10 -
21-35 - 11-20 10 11-20 55 11-20 20
36-50 65 21-30 - 21-30 - 21-30 40
51-75 30 31-40 - 31-40 - 31-50 40

Este distrito sigue un comportamiento político muy similar a los dos anteriores. El P.N. V. sigue teniendo un claro dominio, puesto que en el 95% de las secciones tiene al menos un 35% de votos, superando en el 30% de ellas el 50% del total de votos.

La U.C.D., en el 80% de las secciones tiene más del 20% de votos, llegando en un 40% de los casos a conseguir más del 30% de los votos.

El P.S.O.E. y H.B. no tienen prácticamente ninguna relevancia puesto que en ninguna sección poseen el 20% de votos.

DISTRITO 12 ZORROZA
% Votos PNV % Secciones % Votos PSOE % Secciones % Votos HB % Secciones % Votos UCD % Secciones
0-20 28 0-10 7 0-10 - 0-10 50
21-35 36 11-20 64 11-20 29 11-20 43
36-50 36 21-30 29 21-30 64 21-30 -
51-75 - 31-40 - 31-40 7 31-50 7

En este distrito, a diferencia de los últimos que hemos visto, el P.N.V. a pesar de seguir siendo mayoritario tiene sensiblemente menos fuerza, equilibrándose más a otros partidos. Dicho partido supera en un 36% de las secciones el 35 % de votos.

El H.B. el segundo partido que más influencia tiene, puesto que en un 71% de las secciones sobrepasa el 20% de votos.

El P.S.O.E. tiene menor incidencia, ya que sólo en el 29% de las secciones posee más del 20% de los votos.

U.C.D. es el partido, entre los que analizamos, que menos votos obtiene, dado que en el 93% de las secciones, no llega a conseguir ni siquiera el 20% de votos. Sin embargo es de destacar que en una determinada zona, lo que supone un 7% de las secciones, supera el 30 % de votos.

Analizando la distribución de los partidos a grandes rasgos podemos ver cómo el P.N.V. se dividiría en dos grandes áreas; una de ellas comprendería el centro de la ciudad y distritos adyacentes, mientras que la otra estaría compuesta por los barrios más periféricos. La mayor implantación, evidentemente, se produce en los distritos centrales.

La U.C.D. es el partido que más claramente aparece explicado por el ya mencionado concepto centro-periferia. De manera que es el centro (distritos 9. 10 y 11) donde recibe un mayor apoyo, descendiendo de manera notoria a medida que nos aproximamos a los barrios más periféricos.

El P.S.O.E. y H.B. sería el contrapunto a la U.C.D. explicándose por el mismo concepto, ya que es en la zona central de la ciudad donde estos partidos alcanzan los menores porcentajes, especialmente el primero de ellos.

Si bien a H.B. le hemos enmarcado dentro del concepto centro-periferia, es necesario resaltar cómo en buena parte de los barrios periféricos cuenta con escaso apoyo, siendo posiblemente más correcto hablar de implantación en zonas más concretas que en todo el área periférica.

FACTORES SOCIO-GEOGRÁFICOS

En un primer acercamiento al modelo interpretativo de la realidad bilbaína nos basaremos en la matriz de correlaciones entre las variables. Conviene aclarar que nuestra unidad de información se presenta en forma de agregado, lo cual implica una limitación al no poder deducir de los datos agregados comportamientos individuales, puesto que incurriríamos en lo que se ha dado en llamar falacia ecológica .

Distinguimos tres apartados:

a) Los estratos sociales y su localización residencial.

-Las zonas en las que aumenta la representación de la clase obrera disminuye la representación de las restantes clases, siendo la oposición mayor a medida que ascendemos en la escala estratificacional.

En cuanto a la clase alta, media-alta y media-baja, nos encontramos con que sus relaciones son directas. Las zonas donde aumenta la representación de la clase alta tiende a aumentar también la de la clase media-baja (.41) y sobre todo la de la clase media-alta (.56).

Por último, en lo que se refiere al lumpen, si bien se pudiera pensar que mantiene una relación intensa y directa con la clase obrera, los datos demuestran lo contrario, la relación es prácticamente insignificante ( -.29) e inversa. Asimismo, la correlación que mantiene con los restantes estratos es también muy baja, pero de signo positivo, destacando su relación con la clase alta (.31).

Por tanto podemos concluir:

-La clase obrera se ubica en determinadas zonas casi exclusivamente ocupadas por dicha clase.

-El lumpen parece que no ocupa, específicamente, las zonas de una u otra clase, si bien, tiende a situarse en las zonas de residencia de la clase alta, lo cual, es comprensible dada la composición de este estrato: servicio doméstico, conserjes, etc.

b) Los partidos políticos y su relación con los estratos.

Los partidos de la izquierda estatal (P.S.O.E. y P.C.) están fuerte y directamente correlacionados entre sí. Por otro lado, mantienen relaciones negativas con A.P. .y, sobre todo, con el P.N.V.

Los partidos de la izquierda nacionalista (H.B. y E.E.) se correlacionan negativa e intensamente con la derecha estatal, sin embargo, la relación entre E.E. y H.B. no es significativa.

De otra parte, estimando el comportamiento de los estratos con respecto a los partidos políticos, observamos, en primer lugar, que la clase obrera y la izquierda estatal están fuertemente correlacionados, por tanto, parece ser que en las zonas donde se asienta la clase obrera estos partidos tengan gran peso electoral. La relación es inversa con la derecha estatal, principalmente con A.P. y con el P.N.V., aumentando dicha correlación en cada una de las elecciones.

Con la izquierda nacionalista presenta similar relación que con la izquierda estatal, aunque con puntuaciones bastante más bajas.

A medida que se acrecienta la proporción de la clase media-baja en las diferentes zonas, disminuye la representación de la izquierda estatal y aumenta la del P.N.V. En los estratos más altos se constata cómo al aumentar sus proporciones aumenta el peso electoral de toda la derecha, contrariamente a lo que ocurre con la izquierda sea estatal o nacionalista.

c) Las variables poblacionales: Origen y Crecimiento.

En cuanto al origen observamos como a medida que aumenta el porcentaje de población nativa aumenta el porcentaje de votos del P.N.V. (.82. .81 y .83 en las respectivas elecciones). En contraposición con esto. la relación es especialmente intensa y negativa con la izquierda estatal. sobre todo con el P.S.O.E. ( -.79). Por lo que se refiere a la variable crecimiento se constata que no mantiene correlaciones significativas con el resto de las variables. lo cual nos hace pensar que es un tanto ajena a nuestra investigación. aunque con cierta relevancia práctica ya explicitada en el apartado de la operacionalización de las variables de! estudio.

Una vez expuestas las relaciones que mantienen las variables cabe resaltar. en nuestra opinión. la «oposición» de la clase obrera con el resto de los estratos y si tenemos en cuenta los lazos que unen a dicha clase con los partidos políticos. especialmente con la izquierda estatal. se puede anticipar un posible factor explicativo cuyo contenido haga referencia a un posible conflicto de clases.

LOS FACTORES

A través de análisis de Correspondencias Múltiples hemos obtenido siete Factores con los cuales, y teniendo en cuenta las variables seleccionadas, podemos explicar cerca del 87% de los .resortes» centrales que guían la realidad bilbaína.

De estos Factores solamente operaremos con 3 de ellos por ser aquellos que tienen mayor capacidad explicativa:

FACTOR Capacidad explicativa Porcentaje acumulado
I 50,74 50,74
II 15,64 66,38
III 7,73 74,12

Observando la tabla se constata cómo con los tres Factores explicamos el 74 %, destacando el peso del primer factor que, por sí sólo, contribuye con casi un 51 %. Los cuatro Factores restantes no llegan ni al 5%.

A continuación pasaremos a definir los Factores elegidos.

FACTOR I: «BLOQUE DOMINANTE-BLOQUE DOMINADO».

Este factor viene compuesto. de una parte y con puntuaciones negativas. por la clase alta, la media-alta. los nativos. A.P. y P.N.V.

De otra parte. y en positivo. están la clase obrera. el P.S.O.E. y el P.C.

Mapa de Bilbao estructurado en 36 barrios

Mapa de Bilbao y sus trece distritos administrativos

Los cosenos mayores corresponden al P.S.O.E. y al P.N.V. (El coseno estimado para seleccionar las variables ha sido de .60).

Definimos este primer factor por la posición que ocupan las clases sociales y los partidos políticos en el control del poder económico de lucha de clases que sitúa a los que tienen puntuaciones negativas en el bloque dominante ya los que están en positivo en el bloque dominado.

FACTOR II: CONFLICTO DE HEGEMONÍAS EN EUSKADI».

Nos encontramos en este factor con A.P. y U.C.D. en positivo y P.N.V., H.B., E.E. y nativos en negativo. Los cosenos más altos son los del P.N.V. y sobre todo el de U.C.D. (la estimación ha sido de .40). En este factor se refleja la pugna entre una burguesía central (U.C.D.) que intenta mantener y reforzar su poder en Euskadi, frente al protagonismo de una burguesía local representada por el P.N.V.

Puesto que la hegemonía en Euskadi conlleva un posicionamiento respecto al nacionalismo, la divergencia entre U.C.D. y P.N.V. ante el mismo supone el enfrentamiento de ambos en la lucha por el poder. En esta línea A.P., por un lado, y E.E. y H.B., por el otro, se posicionan según su opción nacionalista, con U.C.D. y P.N.V. respectivamente. La razón por la que el P.S.O.E. y el P.C. no vengan determinados por este factor pudiera ser debido, quizás, al hecho de ser, precisamente, un conflicto entre burguesía.

FACTOR III: «CRECIMIENTO.

La única variable que aparece en este factor con cierta relevancia es la que le define: el crecimiento. Conviene recordar que en la matriz de correlaciones esta variable no aparecería correlacionada significativamente con ninguna otra, sin embargo, por sí sola, posee cierto peso a la hora de explicar la realidad bilbaína aunque su capacidad de explicación sea de tan sólo el 7%. En otras palabras, el desarrollo es un fenómeno lo suficientemente heterogéneo como para no poder identificarse con la actuación de ningún bloque social concreto.

Dado que el contenido social de Bilbao viene caracterizado, esencialmente, por los Factores I y II, analizaremos, minuciosamente, las diferentes secciones y distritos de Bilbao a través de ellos y de su interrelación.

En primer lugar. veamos cuál es el posicionamiento de las variables en el mapa configurado por los Factores I y II.

De los dos conflictos que presiden la realidad bilbaína, el planteado por el primer factor es el que más discrimina la localización de las variables. Constatamos, así, una acusada bipolarización entre el grupo formado por las variables clase obrera e izquierda estatal y el configurado por la clase alta y A.P.; ambos aparecen con puntuaciones en el factor muy altas, pero de signo contrario. Son estos conjuntos los que configuran el binomio bloque dominante-bloque dominado. El resto de las variables se reparten «apoyando» a uno y otro bloque: la izquierda nacionalista al bloque dominado y el P.N.V., nativos, U.C.D., junto con la clase media-alta, media baja y lumpen, al bloque dominante.

Sin embargo, la propia idiosincrasia de Euzkadi complica este análisis al existir un segundo conflicto (Factor 11) que, aunque de menor importancia, también influye en el comportamiento de las variables. Este conflicto de hegemonías, mediatizado por la problemática nacionalista, subdivide al .grupo de apoyo al bloque dominante» en dos conjuntos enfrentados: de una parte el formado por U.C.D. y de otra, el formado por el P.N.V. En este nuevo esquema, A.P. y la clase alta aparecen junto a U.C.D. oponiéndose, por tanto, al P.N.V. Respecto al bloque dominado (P.S.O.E., P.C. y clase obrera) parece no afectado por este segundo conflicto, lo cual no ocurre con su .grupo de apoyo» (E.E. y H.B.) que aquí se nos posicionan en la línea del P.N.V.

Mapa: V. Crecimiento

Gráfico: Factores I y II

La evolución de los partidos en el mapa descrito, no atenúa el «conflicto de clases» sino todo lo contrario, ya que tanto el P.S.O.E. y el P.C. como A.P., extreman sus posiciones en las sucesivas elecciones. En torno a la pugna de hegemonías, la U.C.D. acentúa su posición mientras que el P.N. V. parece mitigarla.

¿Dónde se sitúan las 364 secciones de Bilbao? .

En torno al «bloque dominante» se ubican una serie de secciones que forman un conjunto homogéneo claramente localizado en el centro de Bilbao (el C.B.D.) y que se corresponde con los distritos 9, 10 y 11, cuyas características sociológicas ya han sido descritas en el capítulo anterior. A pesar de la concentración de la mayoría de las secciones en el centro de Bilbao, no dejan de existir pequeños «islotes» que, aún poseyendo los mismos rasgos definitorios, aparecen diseminadas en el mapa geográfico de la ciudad como es el caso de algunas secciones de Deusto - Ribera, Campo Volantín, las 7 Calles, Santuchu y Begoñalde.

Las secciones que componen el «bloque dominado» comportan zonas típicamente obreras y claramente periféricas como son Ocharcoaga, el Peñascal, Churdínaga, Arangoiti y parte de Santuchu y Zorroza.

La plasmación espacial de estos primeros grupos nos confirma la correlación existente entre el conflicto de clases y el conflicto centro-periferia .

En cuanto al grupo de "apoyo" al bloque dominante, se puede decir que configura un Cinturón que .arropa» al C.B.D. formado por Deusto, Iturrialde y Campo Volantín. También agrupa a parte de San Ignacio, Zorroza, Indauchu y Churdínaga.

El grupo de «apoyo» al bloque dominado dibuja, aunque no tan claramente, un segundo cinturón formado por San Ignacio, Zorroza, Recaldeberri, San Francisco, Zamácola, Achuri, Zurbarán, Arabella y ciertas secciones de Santuchu. El carácter de este conjunto presenta cierta complejidad dado que si bien las diversas secciones muestran un comportamiento similar respecto al Factor I, en torno al Factor II, parecen divergir, pues, aunque sus puntuaciones son relativamente bajas, se colocan en posiciones opuestas en relación con el conflicto de hegemonías quizás derivado de su diferente concepción frente al nacionalismo. Sin embargo, estas diferencias no aparecen ordenadas a nivel espacial sino entremezcladas, no configurando zonas específicas de uno u otro signo.

Si ahora traspasamos estos cuatro grupos a un mapa de Bilbao (Ver mapa titulado: TIPOS SEGÚN FACTORES I y II)) se puede apreciar una cierta disposición en círculos concéntricos. Obtenemos así, nueve .bilbaos» distribuidos de la siguiente forma:

El primero de ellos ocupa los distritos del centro de Bilbao. es decir, la Diputación, San Vicente, el Hospital y varias secciones del Campo Volantín. Este «Bilbao» estaría «escoltado» a ambos lados, por los dos «Bilbaos» que forman su grupo de apoyo. El primero comprende Deusto-Ribera, lndauchu y varias secciones de Zorroza y, el segundo, las 7 Calles. Campo Volantín, lturrialde y Begoñalde.

El cuarto «Bilbao» comprendería parte de San Ignacio, Mazustegui, Altamira y gran parte de Zorroza y Recaldeberri. En realidad este cuarto «Bilbao», dada su extensión, podría subdividirse a su vez.

El quinto contiene los distritos de la Estación y Bilbao la Vieja, prácticamente enteros, y el distrito de Achuri, excepto Iturrialde.

El sexto «Bilbao» estaría formado por Zurbarán y Arabella.

Estos tres .Bilbaos» constituyen el grupo de .apoyo» al bloque dominado el cual se encuentra dividido en tres zonas; la primera dos secciones de Zorroza (Bilbao 7º), la segunda el Peñascal y Uretamendi (Bilbao 8º) y la última Ocharcoaga (Bilbao 9º).

 

Mapa: tipos según los factores I y II

Tabla

BILBAO

COMUNIDAD Y COMUNIDADES

LOS 11 B1LBAOS

Si ya los factores nos han descubierto las arterias principales que contienen la realidad bilbaína, ahora se hace necesario organizar un nuevo Bilbao según un modelo más coherente y homogéneo, éste era el objetivo definitivo de nuestro estudio. Para ello, nos serviremos de la técnica denominada .Cluster Analysis» que en la lógica de formar grupos homogéneos, nos presentará diversos posibles modelos organizativos de los cuales determinaremos, a nuestro entender, el que ha de ser óptimo. Esta técnica construye conglomerados homogéneos a partir de un conjunto de datos que se suponen significativamente diferentes. Nosotros hemos llegado a obtener once .Bilbaos» en base a la técnica de las nubes dinámicas; sin embargo, al mapificar estos grupos hallamos que los distritos que componen cada tipo, aparecen dispersos geográficamente, a excepción de Ocharcoaga, el Peñascal, y el centro ("Bilbaos" 3, 6 y 11 respectivamente). No por esto se deja de observar una disposición en círculos concéntricos si ordenamos los once "Bilbaos", de la siguiente forma: 3, 6, 2, 1, 4, 5,7, 8, 10, 11 (el Bilbao 9 corresponde a Erandio y Asúa). Los tipos van desde las zonas más periféricas (Ocharcoaga, Peñascal...) a las más céntricas (En el Anexo aparecen los 11 Bilbaos en sus correspondientes espacios geográficos municipales).

La discontinuidad geográfica presentada nos hace suponer que la mejor distribución de Bilbao sería aquélla que conjugara la homogeneidad social y la continuidad geográfica. Partiendo de esta premisa consideramos que la división óptima, sería la que comprende, únicamente, cuatro subcomunidades.

Antes de pasar a describir estos cuatro tipos conviene analizar el contenido de Bilbao repartido en 2 y 3 tipos, veremos así como se van perfilando las cuatro grandes zonas.

BILBAO EN DOS ÁREAS SOCIALES

El Bilbao en dos grupos comprende por una parte, en el «centro» los distritos 3, 9, 10 y 11; la parte nueva de San Ignacio y Deusto Ribera del distrito 2, parte de Santuchu y Begoñalde del distrito 5 y las zonas de los distritos 7 y 7 más próximas al C.B.D. (distrito 9, 10 y 11). Por otra parte, la «periferia» comprendería el resto de los distritos bilbaínos. Teniendo en cuenta que son dos grupos bastante grandes, sus características no presentan tanto homogeneidad como en la división en 4 zonas.

-El Centro

a) Los estratos sociales: la clase alta oscila entre el 11 y el 60% configurando un primer círculo concentrado en el C.B.D. que muestra porcentajes de 40 a 60; un segundo círculo, también dentro del C.B.D., en donde predomina de un 26 a un 40% y un tercer círculo, colindante con la periferia, donde aparecen porcentajes de 11 a 25.

El porcentaje predominante de clase media-alta va de 11 a 20. La clase media-baja aparece en un intervalo del 26 al 40% aunque nos encontramos con ciertas zonas que presentan de un 41 a un 60% y de un 11 a un 25% que se sitúan mezcladas en este gran grupo sin seguir una lógica centro-periferia. La clase obrera oscila en el C.B.D. de un 0 a un 25% y en las zonas del centro colindantes con la periferia de un 26 a un 50 % .

b) Crecimiento y origen: a nivel general se puede constatar como el crecimiento presenta cierta heterogeneidad geográfica aunque podemos afirmar que el centro presenta un menor crecimiento en relación con la periferia ya que en su mayor parte posee unos porcentajes que oscilan entre el 26 y el 50%, existiendo zonas dentro del C.B.D. que incluso no superan el 25%.

En cuanto al origen, los nativos presentan sus mayores porcentajes en esta zona (entre un 60 y un 95 %) siendo más claro su predominio a medida que nos acercamos al C.B.D.

c) El voto político: veamos cuál es el comportamiento en esta zona de los partidos políticos seleccionados en las elecciones municipales.

El P.N.V. (derecha nacionalista) obtiene el mayor porcentaje de votos en esta zona predominando el intervalo que va del 36 al 50%, si bien en determinadas secciones del C.B.D. fundamentalmente, aumenta su peso electoral en una banda que va del 51 al 75% .La excepción la constituye la sección de Garellano donde el P.N.V. obtiene muy pocos votos lo cual es perfectamente lógico si se tiene en cuenta las características de dicha sección.

La U.C.D. (derecha estatal) tiene un comportamiento similar aunque con algunas diferencias ya que su mayor fuerza electoral está ubicada en el C.B.D. (de 21 a 30% y de 31 a 50%) en contraposición al P .N.V. cuyo peso electoral es importante en todo el «centro)).

En el resto de las secciones de este primer Bilbao, la cuantía de votos de la U.C.D. disminuye sensiblemente. puesto que no alcanza el21 %.

La situación de H,B. (izquierda nacionalista) en esta zona es de debilidad no superando el 10% de los votos válidos emitidos en gran parte del C.B.D. y sin llegar al 21% en el resto de las secciones.

El P.S.O.E. (izquierda estatal) presenta un comportamiento semejante a H.B. pero más agudizado al no superar el 10 % en todo el C.B.D. y en las secciones colindantes.

d) El centro y su localización en los factores: los distritos y secciones de este primer Bilbao corresponden a los grupos que constituyen el denominado «bloque dominante», y su «grupo de apoyo» (ver capítulo anterior). En el C.B.D. (distritos 9, 10 y 11) se sitúa principalmente el bloque dominante y el resto, el grupo de apoyo.

La periferia.

a) Los estratos sociales: la clase alta y la clase media-alta presentan los porcentajes más bajos oscilando de un 0 a un 10 % .La clase media-baja oscila de 0 a un 25% presentando las zonas más próximas al centro de un 11 a un 25 % .La clase obrera muestra los porcentajes más altos en este grupo situándose las zonas más periféricas con un 76% o más y las zonas colindantes al centro, entre un 51 y un 75%.

b) Crecimiento y origen: como ya hemos mencionado anteriormente la periferia presenta, en general, un crecimiento más elevado que el centro, con un intervalo que va del 51 al 76% o más, sin embargo, no es infrecuente encontrar secciones donde este crecimiento es francamente bajo (de 0 a 25% ) como es el caso de las secciones de Ocharcoaga.

Por lo que se refiere al origen de sus habitantes, el porcentaje de nativos es generalmente inferior que en el centro (no suele superar el 59 %) y disminuye a medida que nos acercamos a las secciones más periféricas, siendo digno de destacar las secciones de Ocharcoaga y el Peñascal, como casos extremos, donde los nativos oscilan entre el 26 y el 49%, es decir, son zonas donde se da una mayoría de inmigrantes, de no nacidos en Vizcaya.

Bilbao en 2 grupos y Bilbao en 3 grupos

 

c) El voto político: el P.N.V. muestra sus menores porcentajes de votos en esta zona sobresaliendo Ocharcoaga y el Peñascal donde no consigue superar el 20% .En el resto de las secciones los porcentajes oscilan entre el 21 y el 35 % .

La U.C.D. en las secciones próximas al centro no llega a superar el 20% y en las secciones periféricas ni tan siquiera el 10 % .

En cuanto a H.B. y el P .S.O.E. sus porcentajes aumentan habitualmente a medida que nos situamos en las secciones más periféricas, viéndose quizás. de forma más clara en el caso del P.S.O.E.

d) La periferia y su localización en los factores: la periferia se enmarca en el «bloque dominado» y su respectivo «grupo de apoyo». Las zonas marginales (Ocharcoaga. Peñascal...) configuran el bloque dominado y el resto su grupo de apoyo.

A modo de conclusión se puede afirmar que esta división de Bilbao en dos grupos es demasiado «gruesa» y radical perdiéndose los matices y las diferencias que existen dentro de cada uno de los dos «bilbaos» que se irán constatando en las sucesivas divisiones de Bilbao. en tres y en cuatro áreas sociales .

BILBAO EN TRES ÁREAS SOCIALES

La tipificación extraída según tres «Bilbaos» configura una zona central, una periferia y un anillo circundante que media entre ambas. La primera zona constituye propiamente el C.B.D.; la segunda, comprende el distrito 6, la parte más antigua de San Ignacio referida al distrito 2, el distrito 12 a excepción de 2 secciones próximas al centro, el distrito 5 excepto Begoñalde y parte de Santuchu, pequeños núcleos de Achuri correspondientes al distrito 4, el barrio de San Francisco, parte de Zabala y de San Adrián del distrito 7 y el distrito 8 excepto los núcleos situados alrededor de Indauchu. El «anillo mediador» que en cierta forma apoya al C.B.D. abarca el distrito 3 y las zonas exceptuadas en la periferia. Este anillo aparece dividido en dos grupos a ambos lados del C.B.D.

Esta nueva distribución, en buena lógica, homogeneiza con mayor exactitud los tipos observados en los dos «Bilbaos», Aquí se comienza a vislumbrar con claridad, la disposición concéntrica de nuestra ciudad.

Pongamos ahora atención a sus características

EL C.B.D.

a) Los estratos sociales: la clase alta constituye de un 26 a un 60 % predominando en la mayor parte de la zona de un 40 a un 60%. La clase media-alta aparece representada principalmente de un 11 a un 20% aunque aparecen algunas manzanas que alcanzan un 30%. La clase media-baja viene representada en unos núcleos entre el 11 y el 25%, y en otros, oscila del 26 al 40%. La clase obrera aparece infrarrepresentada llegando en el mejor de los casos a un 25%.

b) Crecimiento y origen: esta zona presenta un crecimiento que oscila entre el 26 y el 50% en la mayoría de las secciones, si bien en algunas no superan el 25% y en Garellano, por el contrario, supera el 75% constituyendo un caso aparte.

Por otro lado, el C.B.D. constituye la zona con más alto porcentaje de nativos, oscilando entre un 70 y un 95% en la mitad de sus secciones. Es, por tanto, una zona con claro predominio de la población nacida en Vizcaya. La excepción nuevamente viene constituida por Garellano con un número de nativos inferior al 50%.

c) El voto político: el P.N.V. en el 50% de las secciones, supera el 50% de los votos válidos emitidos, en el resto se mueve en un intervalo que va del 36 al 50%.

La derecha estatal (U.C.D.) obtiene en esta zona su mayor cuantía de votos con diferencia respecto a las otras zonas: alrededor del 40 % de las secciones supera la barrera del 30 % .

En contraposición a los partidos de derecha, la debilidad de la izquierda (H.B, y P.S.O.E.) en el C.B.D. es patente: el P.S.O.E. no supera en prácticamente ninguna de las secciones el 10% de los votos válidos emitidos y H.B. tan sólo llega a superar esta cifra en un 40% aproximado de las secciones aunque sin llegar a sobrepasar el 20% de los votos.

Se puede afirmar por tanto que el C.B.D. es una zona de .derechas con claro predominio del P.N.V.).

d) El C.B.D. y su localización en los factores: las secciones que comprenden este área social configuran el «bloque dominante» definido por el componente de lucha de clases detectado en el capítulo de análisis factorial.

El anillo circundante.

a) Los estratos sociales: la clase alta y la clase media-alta oscilan entre un 11 y un 25% ; la clase media-baja aparecen entre un 26 y un 40%. La clase obrera representa de un 26 a un 50%. Se puede ver como en esta zona no predomina nítidamente ningún estrato social aunque la mayor representación sea la de la clase media-baja y la de la clase obrera.

b) Crecimiento y origen: el crecimiento de esta zona es similar al de C.B.D. con unos porcentajes que varían entre el 26 y el 50% aunque en las secciones próximas a la periferia la cuantía del crecimiento tiende a superar el 51% e incluso el 76% en algunas secciones.

En gran parte de las secciones la población nativa oscila entre el 60 y 69% , sin embargo, no es extraño encontrarnos con un número relativamente importante de secciones en las cuales el porcentaje de nativos oscila entre el 50 y el 50% .principalmente en las fronteras con la periferia. Por el contrario llegan a superar el 69% en las determinadas secciones cercanas al C.B.D.

El voto político: en el anillo circundante la pujanza del P.N.V. se mantiene con unos porcentajes que varían entre el 36 y el 50% .El resto de los partidos estudiados presentan en esta zona cierta debilidad ya que no llegan a superar en la mayoría de las secciones el «listón» del 20% e incluso un partido, el P.S.O.E. ni tan siquiera sobrepasa el 10% en un número relativamente importante de las secciones.

d) El anillo circundante y su localización en los factores: esta zona se sitúa en el grupo de apoyo al bloque dominante mediatizado por el conflicto de hegemonías definido por el Factor II y que subdivide este bloque en dos conjuntos enfrentados.

La periferia.

a) Los estratos sociales: la clase alta supone únicamente, de un 0 a un 10% al igual que la clase media-alta. La clase media-baja representa de un 11 a un 25% en los lugares más cercanos al denominado anillo circundante y de un 0 a un 10% en las zonas más periféricas. La clase obrera tiene un claro predominio mostrando porcentajes mayores al 76%. A pesar de ello, los distritos más cercanos al círculo anterior representan de un 51 a un 75%.

b) Crecimiento, origen y voto político: ya que esta zona permanece constante con respecto a la división de Bilbao en dos áreas sociales, remitimos al lector a las páginas anteriores donde se explican el crecimiento, el origen y el voto político de esta zona con más detalle. Si bien conviene recordar que la periferia presenta a nivel general un mayor crecimiento y un porcentaje de nativos inferior que las otras dos áreas sociales. Por otro lado, se da un predominio de los partidos de izquierda como son el P.S.O.E. y H.B.

En lo referente a su localización en los factores, únicamente cabe reseñar, aún a riesgo de ser repetitivos. que las secciones de la periferia se enmarcan en el bloque dominado (Peñascal, Ocharcoaga...) y su grupo de apoyo.

BILBAO EN CUATRO ÁREAS SOCIALES

Las cuatro subcomunidades bilbaínas conforman el C.B.D., de anillo envolvente, los barrios de subsistencia y, los barrios marginales. El C.B.D. constituye los distritos: 9, 10 y 11. La segunda zona denominada «anillo envolvente» está formada por Deusto y la parte nueva de San Ignacio del distrito 2, el distrito 3 a excepción del Campo Volantín y las «7 Calles»; Iturrialde del distrito 4; Begoñalde y parte de Santuchu y Churdínaga del distrito 5 y las zonas próximas al C.B.D. de los distritos 7, 8 y 12. El área tercera la constituyen el distrito 6, la parte antigua de San Ignacio del distrito 2; gran parte de Recaldeberri del distrito 8; zonas dispersas del distrito 7; Achuri del distrito 4; Arabella y parte de Santuchu del distrito 5 y Zorroza del distrito 12. La cuarta y última zona está compuesta por Arangoiti del distrito 2; Zurbarán y Ocharcoaga del distrito 5; el Peñascal, Uretamendi y parte de Recaldeberri del distrito 8 y Mazustegui y Altamira del distrito 12.

.EL C.B.D.

a) Los estratos sociales: los porcentajes de clase alta son los mayores oscilando entre el 40 y el 60% en San Vicente y la Gran Vía y entre el 26 y el 40% en el resto de la zona. La clase media-alta varía en los tres distritos entre el 11 y el 20%. La clase media-baja presenta una gran variación dentro del área suponiendo desde un 11 hasta un 60% aunque la mayor parte de las secciones representan entre un 26 y un 40% .La clase obrera varía en toda la zona entre uno y un 25%.

b) Crecimiento y origen: como ya hemos mencionado esta zona presenta los porcentajes más bajos de crecimiento y los más altos de población nativa.

c) El voto político: el C.B.D. es una zona de predominio del P.N.V. Tanto el P.S.O.E. como H.B. no superan el 10 % de los votos.

d) El C.B.D. configura el bloque dominante definido por los Factores II y I.

El anillo circundante.

a) Los estratos sociales: es una zona propia de clases acomodadas que aparentemente «escolta al C.B.D. El hábitat que presenta. a nivel urbanístico, es más aceptable. en contraposición a la tercera ya la cuarta zona. La clase alta y la clase media-alta varían entre un 11 y un 25 %. La clase media-baja oscila entre un 26 y un 40%. La clase obrera representa de un 26 a un 50%.

b) Crecimiento y origen: el crecimiento es algo más elevado que el del C.B.D.. oscila entre el 26 y el 50% con secciones que superan el 51% e incluso el 76%. La población nativa se sitúa en un intervalo que va del 60 al 69%, aumentando estos porcentajes o disminuyéndolos en función de su distanciamiento o proximidad al C.B.D.

c) El voto político: el único partido que mantiene unos porcentajes elevados es el P.N.V .; el resto de los partidos no llegan a sobrepasar el 20% de los votos válidos emitidos.

d) Por lo que se refiere a su localización en los factores, este área social compone el grupo de apoyo al bloque dominante.

.Los "barrios de subsistencia".

Son zonas ocupadas preferentemente por el proletariado. A nivel urbanístico, presentan una infraestructura muy pobre, las viviendas son mediocres y apenas poseen espacios verdes.

a) Los estratos sociales: la clase alta y la clase media-alta oscilan entre el 0 y el 10%. La clase media-baja presenta un porcentaje comprendido entre el 11 y el 25% .La clase obrera varía entre el 51 y el 75%.

b) Crecimiento y origen: el crecimiento de esta zona configura dos grupos; el primero de ellos experimenta un crecimiento importante (51 al 75 %) y en el segundo, los porcentajes bajan hasta situarse en el intervalo que va del 26 al 50%.

La población nativa suele oscilar entre el 50 y el 59%, con algunas secciones que no rebasan el 49%.

c) El voto político: los porcentajes del P.N.V. descienden sensiblemente en esta zona no rebasando el 35% y esta situación se agudiza en el caso de la U .C.D. que en ningún caso supera el 20% e incluso en determinadas secciones ni tan siquiera el 10%.

La posición del P.S.O.E. denota asimismo debilidad en esta área de barrios de subsistencia ya que no llega a superar la barrera del 20%.

Sin embargo H.B. obtiene en esta zona sus mayores porcentajes oscilando generalmente entre el 21 y el 30% , encontrándonos secciones donde posee su máxima fuerza electoral (31- 40%).

d) Su localización en los factores: los barrios de subsistencia forman el grupo de apoyo al bloque dominado, es decir, a los .barrios marginales». Este grupo de apoyo se halla a su vez dividido por el conflicto de hegemonías configurado por el Factor II.

-Los barrios marginales.

Son las áreas más degradadas de la ciudad que por ubicarse en la periferia, a veces, ni poseen las mínimas condiciones de habitabilidad.

a) Los estratos sociales: la clase alta y la clase media -baja solamente suponen de un 0 a un 10 % al igual que la clase media-alta.

La clase obrera presenta claramente el mayor porcentaje, conformando más de un 76%.

b) Crecimiento y origen: en este área social se dan, en cuanto al crecimiento, los dos casos extremos, es decir, secciones con gran crecimiento (76% o más) y secciones con crecimiento francamente bajo (menos del 26% ), como Ocharcoaga o el Peñascal.

La población nativa no supera el 40% , por tanto, los barrios marginales presentan una mayoría de población inmigrante.

c) El voto político: los partidos de derecha (P.N.V., U.C.D.) no sobrepasan el 10% de los votos válidos emitidos en prácticamente ninguna de las secciones, mostrando así su escaso peso en esta zona. Por el contrario es precisamente, en estos barrios marginales. donde el P.S.O.E. encuentra su máxima aceptación con porcentajes que van del 21% al 30% y del 31% al 40%. H.B. no suele rebasar en esta área el 30% .

d) Su localización en los factores: este área social configura el llamado «bloque dominado» enfrentado de forma patente al C.B.D. o «bloque dominante» tal y como ha quedado demostrado en el mapa de los factores I y II. A nivel espacial este conflicto se constata en el ya clásico enfrentamiento entre el centro y la periferia de Bilbao.

La población que corresponde a las cuatro zonas es de 410.000 habitantes (exceptuando el Valle de Asúa y Erandio) y su distribución es la siguiente :

ÁREAS Habitantes %
C.B.D. 18,02
Anillo  circundante 30,44
Barrios de subsistencia 22,55
Barrios marginales 28,99

Si comparamos esta tabla con la elaborada en el capítulo segundo en la cual se daban los tantos por ciento de habitantes de los distritos administrativos. podemos comprobar cómo hemos corregido de manera importante la heterogeneidad detectada. El número de habitantes de las cuatro áreas sociales configuradas es más homogéneo que el de los distritos administrativos donde nos encontrábamos con dos grandes discontinuidades como es el caso del distrito de Begoña que acaparaba nada menos que el 23,4% de la población total de Bilbao (incluyendo el Valle de Asúa y Erandio) frente al distrito de Bilbao la Vieja que ni tan siquiera llegaba al 8%.

Por último, la plasmación de los «cuatro bilbaos» eliminando ciertos distritos que conforman ,islas» en algunas zonas, queda vista en el mapa.

Bilbao en 4 grupos y Bilbao en 5 grupos

Gráfico Factor I Factor II

CONCLUSIONES PARCIALES

Una vez dibujadas y descritas las áreas sociales de Bilbao, es el momento de volver al planteamiento teórico del estudio para comprobar en qué medida los modelos allí explicados son aplicables al caso de Bilbao, Tales modelos venían referidos a las teorías que han interpretado la expansión de las ciudades según círculos concéntricos, según sectores o bien a través de los núcleos múltiples.

La distribución urbana de la población bilbaína, vista a través de las variables seleccionadas, refleja, a todas luces, una gran similaridad con el modelo presentado por Burguess, Los mapas confeccionados muestran cómo las clases sociales, el voto político y el tipo de habitantes según su origen, se reparten configurando áreas concéntricas, Creemos, por tanto, inválidas las teorías de los sectores y de los núcleos múltiples para explicar el engranaje urbano de Bilbao, No podemos admitir, en nuestro caso, que las zonas diferenciadas respondan a sectores conformados por las líneas de transporte, ni tampoco que cada una de esas zonas posea el carácter de un sector central. No se observa una descentralización que dé pie a pensar en la constitución de áreas más o menos autosuficientes e integradoras de las diversas funciones existentes. Así mismo, no nos parece válida la teoría de los núcleos múltiples porque no hay en Bilbao una especialización en centros autónomos cada uno de los cuales comporta una zona de influencia. Por el contrario. la ocupación funcional y residencial de nuestra ciudad plasma un claro desarrollo expansivo a partir de un núcleo central (primer círculo) que capta, centraliza y dispone de las diferentes funciones organizando y controlando tanto la utilización del suelo como la expansión del territorio. La zona de influencia de dicho centro queda delimitada según nuevos círculos a su alrededor. que responden a funciones determinadas por sus necesidades y exigencias.

Ahora se hace necesario analizar si el contenido que Burguess da a las diversas áreas céntricas se asemeja a la composición de las áreas sociales localizadas en Bilbao.

Hemos hablado anteriormente de la estructuración de esta ciudad en cuatro zonas y ello en base a unos criterios de optimización. Burguess nos remite a la existencia de cinco áreas. A través de un análisis comparativo tenemos que el núcleo central posee en ambos estudios las mismas características. es del centro de negocios. el foco de la vida comercial. social y de transportes. En él se desarrollan tanto los servicios comerciales como los administrativos y financieros. Los precios del suelo son los más altos de la ciudad... si podemos establecer una diferencia: en el modelo de Burguess las clases burguesas acomodadas no residen en este centro sino que pasan a ocupar áreas exteriores. Si bien en Bilbao podemos constatar la salida de estos estratos poblacionales a zonas alejadas del centro, como pueden ser Neguri, Algorta. Guecho... (en general la margen derecha de la ría), también es cierto que parte de ellos siguen ubicándose en él y además con carácter de exclusividad. Cabría analizar si estas gentes tienden a trasladar su residencia a las cercanías del Gran Bilbao.

La zona de transición que Burguess atribuye al segundo círculo diverge del contenido que en Bilbao posee ese segundo círculo. Aquí encontramos un área habitada asimismo por clases acomodadas aunque de menores ventas; abundante comercio pero que cumple una función de servicio diario y con menores pretensiones que el del centro; los precios del suelo son altos pero no llegan a las cotas marcadas por el C.B.D.; su morfología es más heterogénea y por último, no posee el grado de especialización que comporta el primer círculo. Se trata, como ya hemos mencionado de un área de apoyo al C.B.D. Nos encontramos aquí el área de deterioro residencial. de barrios bajos y de población inmigrante a que hace referencia Burguess; tal vez podríamos describir así, únicamente a las zonas del Casco Viejo insertas en este segundo círculo.

La tercera zona delimitada en la teoría de este ecólogo, coincide con las dos últimas áreas marcadas en nuestro estudio. La razón por la que hemos dividido en dos círculos dicha área es que el último de ellos aún presentando una composición semejante parece situarse en una fase anterior podríamos decir que .evoluciona» hacia lo que es el tercer círculo pero su situación es aún más precaria y degradada. Son zonas de inmigrantes y de clase obrera, con infradotación de servicios. pésimas infraestructuras. construcciones anárquicas. con una alta cota de densidad poblacional, etc.

Las zonas cuarta y quinta parecen localizarse. tal y como Burguess las describe. en las áreas colindantes a Bilbao, pero afirmar su semejanza es atrevido en la medida en que nuestro estudio no abarca dichas zonas. Más allá de los distritos observados, la ría actuaría como línea divisoria y posiblemente la teoría de los círculos concéntricos quedaría invalidada para explicar el desarrollo de estas áreas.

El modelo de Burguess es aceptable para explicar el caso de Bilbao pero como ya dijimos, siempre hay que tener en cuenta la especifidad de cada ciudad. La localización, tanto de los estratos sociales, como de las funciones que han servido de base al modelo interpretativo de Burguess ha actuado en nuestro estudio como línea de orientación para explicar el desarrollo expansivo de Bilbao.

CONCLUSIONES GENERALES

Tal y como nos propusimos al inicio del estudio. nuestro objetivo era detectar las posibles áreas sociales de Bilbao y ver cuáles son sus características sociológicas.

Para llevarlo a cabo hemos dividido la investigación en tres partes claramente diferenciadas.

En la primera de ellas hemos pretendido describir Bilbao en su actual configuración administrativa. Los aspectos más importantes a detectar en este capítulo serían los que vienen definidos por el concepto de centro-periferia. El centro representaría la imagen del poder, de la dominación, frente a la subordinación de la periferia. Las áreas centrales estarían compuestas, prácticamente en su totalidad, por los estratos más elevados, por los mayores porcentajes de nativos y un voto predominantemente conservador, sea nacionalista o no. La periferia sería el contrapunto a todo lo dicho.

Por consiguiente nos encontramos ya frente a una gran diferencia del modelo de ciudad americano y en concreto, con respecto al modelo de los círculos concéntricos elaborados por Burguess, ya que la zona de residencia de las clases altas en Bilbao se localiza en el centro neurálgico de la villa y no en las zonas suburbiales como señala dicho autor .

En un segundo apartado hemos descubierto los factores centrales que explican la realidad sociológica de Bilbao. El primeros de ellos conlleva un claro matiz de lucha de clases, el segundo nos introduciría en un nuevo conflicto de hegemonía que denota una problemática de tipo nacionalista.

La situación de los diferentes barrios y distritos de Bilbao en estos dos conflictos viene a reproducir esa imagen de centro-poder y periferia-dominación, al mismo tiempo que nos revela la existencia de zonas intermedias de apoyo en uno u otro sentido, es decir, bien sea al centro o a la periferia.

En el último capítulo nos encontramos, por fin, entre los diferentes «mundos sociales» que configuran Bilbao, que gráficamente se representarían de la siguiente forma:

Como se puede comprobar hay una gran similitud entre este modelo y el de los círculos concéntricos elaborado por Burguess. Sin embargo. tal y como hemos comprobado en la siguiente investigación, esta coincidencia es a nivel formal exclusivamente. ya que el contenido que se le atribuye a cada zona en ambos modelos es claramente diferenciado.

BIBLIOGRAFÍA :

REISSMAN L. «El proceso urbano» Edit. Gustavo Gili.

DUNCAN T. «El mosaico urbano» Edit. Instituto de Estudios de Administración Local.

CASTELLS M. «Problemas de Investigación en Sociología Urbana» Edit. S XXI.

THEODORSON G A. «Estudios de Ecología Humana» Volumen I

VARIOS «Clases Sociales y Aspiraciones Vascas» Cámara Comercio

VARIOS "Empleo y Formación Profesional en Vizcaya" Cámara Comercio.

Anexo I: LOS BILBAOS.

Mapa Bilbao 1

Mapas Bilbao 2 y 3

Mapas Bilbao 4 y 5

Mapas Bilbao 6 y 7

Mapas Bilbao 8 y 10

Mapa Bilbao 11

Anexo II: LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DE BILBAO.

Mapa Bilbao: Clase alta

Mapas Bilbao: Clase Media-Alta y Clase Media-Baja

Mapas Bilbao: Clase obrera y Lumpen

NOTAS

(3) DUNCAN TIMMS: .El mosaico urbano. Hacia una teoría de la diferenciación residencial.; Colección .Nuevo urbanismo.. Inst. de Estudios de Administración Local. Madrid 76. pág. 372.

(4) MANUEL CASTELLS: .Problemas de investigación en sociología urbana.. Siglo XXI de España Editores. S.A.; 1975. pág. 137.

(5) Ibid, pág. 138.

(6) .Estudios de Ecología Humana.. Volumen I. G.A. Theodorson. Pág. 261.

(7) .Clases sociales y aspiraciones vascas.. Publicado por la Cámara de Comercio. Pág. 81 .ss.

(8) .Clases sociales y aspiraciones vascas.. Cámara de Comercio. Págs. 82.

(1) Los distritos 1º y 13° están sometidos al proceso de desanexión actualmente en curso, por lo que los eliminaremos en nuestro estudio.