Lurralde :inv. espac.

N. 5 (1982)

p. 21-34

ISSN 1697-3070

LURRALDE

 

DURACION DE LAS PRECIPITACIONES E INTENSIDADES EN TIEMPOS CORTOS EN SAN SEBASTIAN.

Antón URlARTE CANTOLLA

Mónica RICO BIDARTE

 

LABURPENA

Klima bateN euritasurta ez dator bakarrik erauntsien zenbutusurzuz definitua baizik eta baila haien iraupenaz ere. Lau honetan Donostiako Igeldoko Beltatokiaren euria kalkulatu eta bere iraupena adierazten da urteko hilabete eta urtearo bakoitzean. Datu nabarmenetariko bat euriak hirian irauten dituen 616 orduak (denboraren 7 %) dira era Apirila dela denboraren 10.3% -akin iraupen maximoarert hilabetea. Donostian erauntsien intentsitateak oso bortitzak dira. Hor ditugu 1964.go Maiarzak 30-ean 10 minututan jasotako 33mnz-ak. Estudioaren zehar bildurik dauden koadro estatistiko era mapa meteorologikoek argi adierazten dizkigute Donostiaren erauntsi bortitzak.

 

1.- Duración de las precipitaciones.

 La mayor o menor pluviosidad de un clima viene definida no sólo por la cuantía de las precipitaciones sino también por su duración. El tiempo en que está lloviendo tiene en muchos casos mayor relevancia que la cantidad de lluvia caída. En actividades como las turísticas y las de recreo la duración de la lluvia es un dato esencial.

Desgraciadamente, en los observatorios españoles no se hacen cálculos generales de la duración de la lluvia y este dato suele ser sustituido por el del número de días de precipitación, el cual no puede utilizarse más que como un índice comparativo y aproximado. En este trabajos hemos contabilizado la duración de la lluvia en el observatorio de Igueldo, San Sebastián, en el período de 20 años 1961 - 1980.

El trabajo ha requerido revisar 7.000 bandas pluviográficas diarias. En el cuadro 1.1 se recogen los resultados obtenidos para cada mes y año del período estudiado y el cuadro 1.2 indica las medias mensuales y anual. En los 20 años del período estudiado ha permanecido lloviendo en San Sebastián durante 616 horas al año por término medio, lo que equivale a 25 días, 15 horas y 50 minutos, o, lo que es lo mismo, al 7.0% del tiempo.

El mes más lluvioso del año en cuanto a duración se refiere es Abril, con 74 horas por término medio, lo que equivale al 10.3 % del tiempo. y el mes menos lluvioso es Julio, con 31 horas por término medio. lo que equivale al 4.1 %.

Agrupando los meses por estaciones se obtienen los siguientes resultados :

 

Invierno (Diciembre -Enero - Febrero) : 182 horas

Primavera (Marzo - Abril - Mayo) : 184 horas

Verano (Junio -Julio - Agosto) : 100 horas

Otoño (Septiembre - Octubre - Noviembre) : 150 horas.

 

 La Primavera es, por lo tanto, la estación de más duración de lluvia, superando por poco al Invierno, y muy netamente a la otra estación equinoccial, el Otoño. El Verano es la estación menos lluviosa; sus 100 horas de lluvia sólo representan el 4.6 % del tiempo total.

El máximo mensual absoluto de horas de precipitación en el período 1961 - 1980 correspondió al mes de Diciembre de 1969, en el cual llovió durante 145 horas. lo cual representa el 19.5% del tiempo.

El mínimo mensual absoluto sucedió en el mes de Julio de 1975. con tan sólo 3 horas de lluvia. No ha existido en todo el período de estudio ningún mes con precipitación nula.

Se superaron las 100 horas de precipitación al mes en 14 ocasiones. De éstas, 4 correspondieron a Abril y otras 4 a Noviembre, que son generalmente los meses de mayor duración de la lluvia, si bien la variabilidad de un año para otro resulta ser muy grande.

No se llegaron a las 20 horas de precipitación mensual en 24 ocasiones. De éstas, 6 correspondieron a Julio y tan sólo 2 a Junio y 2 a Agosto. Todos los meses de Noviembre y Diciembre. y de Abril y Mayo, superaron las 20 horas de precipitación.

El año de más duración de lluvia fue 1979, con 756 horas, lo que equivale al 8.600 del tiempo. El año de menos duración de precipitación fue 1963, con 477 horas, lo que equivale al 5.5 % del tiempo. De los totales anuales se induce que la variabilidad anual es muy inferior a las variabilidades mensuales.

Hemos comparado la duración de la lluvia en San Sebastián con la de un observatorio considerado como típico del clima oceánico templado, el de Valentia, en la costa sudoccidental irlandesa. Razonando por comparación esto nos puede permitir el deducir algunas características particulares del clima donostiarra, extensibles a toda la costa vasca. (cuadro 1.4).

La duración anual de la lluvia en San Sebastián es bastante inferior a la de Valentia, 616 horas en nuestra ciudad frente a 858 horas en el observatorio irlandés.

El mínimo veraniego de San Sebastián queda bien marcado, 100 horas, frente a las 134 horas de la costa irlandesa. Aunque la cantidad de precipitación recogida en Verano en los observatorios de la costa vasca es relativamente importante. su duración lo es mucho menos.

El Invierno es la estación del año con más diferencias entre San Sebastián y Valentia. En San Sebastián llueve durante 182 horas y en Valentia durante 270 horas. Se manifiesta así nuestra posición meridional dentro de la franja del clima templado. bien alejada de la zona más frecuentada por el paso de las depresiones invernales del oeste. Esta diferencia es máxima en el mes de Enero, cuando el anticiclón continental eurasiático desvía los flujos hacia el nordeste, protegiendo indirectamente la costa oriental del Cantábrico (fig. 1).

Por el contrario. es interesante que la duración de la lluvia de Primavera en San Sebastián, 184 horas, es ligeramente superior a la de Valentia, 181 horas. Mientras que el mes de Abril es el máximo absoluto en San Sebastián, en Valentia el mes de Abril ocupa un mínimo secundario.

Esta larga duración de la lluvia en Primavera, que respecto a la cantidad es sin embargo superada ampliamente en Invierno y en Otoño, se explica por la frecuencia elevada de situaciones del NW pero, sobre todo, por una frecuencia alta de situaciones de bloqueo en el Atlántico Nordeste, con altas presiones que mantienen secas a las islas británicas pero que provocan flujos del NNE en el Cantábrico Oriental y días de persistentes lluvias (fig. 2). La temperatura fría de las aguas superficiales del Golfo de Vizcaya en esta época del año y la baja capacidad higrométrica de las masas de aire hacen que la cuantía de la lluvia primaveral sea, sin embargo, muy inferior a la otoñal.

2. Intensidades horarias de precipitación.

A partir de las medias mensuales y anual de las cantidades de precipitación del período 1961 - 1980 (cuadros 2.1 y 2.2) y de las duraciones medias de precipitación (cuadro 1.2) se obtienen por división las intensidades medias horarias (cuadro 2.3).

Las intensidades horarias de precipitación en San Sebastián son muy grandes, netamente superiores a las de la estación típica de Valentia (cuadro 2.4).

La máxima intensidad media horaria corresponde al mes de Septiembre, 3.6 mm./hora, seguido por el mes de Octubre, 3.4 mm./hora. Estas fuertes intensidades se deben a la inestabilidad producida cuando en Otoño comienzan a llegar coladas frías polares por los niveles altos con temperaturas que contrastan agudamente con las del aire superficial que reposa sobre las aguas aún muy cálidas del Golfo de Vizcaya. Son meses de frecuentes e intensos chaparrones.

La mínima intensidad media horaria corresponde a los primeros meses de la Primavera, Marzo y Abril. En ellos el mar se mantiene todavía muy frío debido a la inercia térmica oceánica pero en los niveles altos ha disminuido ya el rigor de las masas frías que llegan del norte. El gradiente térmico vertical es pequeño y la inestabilidad media es mínima. En consecuencia, la intensidad de las precipitaciones disminuye.

En Mayo y, sobre todo, en Junio la intensidad horaria de precipitación aumenta bastante. Las lluvias fuertes suelen ser debidas a situaciones de "gota fría". Se corresponden con situaciones de bloqueo, es decir, con debilitamiento de la componente zona1 del flujo en el sector europeo del Atlántico. Se da una inversión en la distribución latitudinal normal de los campos de presión: una alta ocupa el norte y una baja extensa el sur subtropical o mediterráneo. En la figura 3, en la que se representa la topografía de 300 mb. un día de Junio de fuertes lluvias, se observa un anticiclón cálido centrado en las Islas Británicas y una gota fría en altura sobre la Península. Vientos favorables del sector norte en superficie pueden disparar las lluvias y provocar intensos chaparrones.

Es notable el aumento experimentado en Agosto con respecto a Julio, 3.0 mm./hora frente a 2.5 mm./hora respectivamente. Es indicativo del fuerte calentamiento de las aguas semiestancadas en el vértice oriental del Golfo de Vizcaya (figura 4) y de las primeras llegadas de masas frías del norte. Se producen pequeños efectos de frontogénesis, los cuales, unidos a la convección, provocan fuertes lluvias.

3.- Precipitaciones máximas en tiempos cortos.

En el cuadro 3.1 se recogen las precipitaciones máximas en tiempos de 10 minutos, 30 minutos, 1 hora, 2 horas, 4 horas, 6 horas y 12 horas habidas en el período de 20 años 1961 - 1980.

Podemos comparar algunas de ellas con las halladas por F. Elías para La Coruña y Santander. si bien fueron calculadas para un período más corto y anterior al nuestro, y por las deducidas por P. Mateo para Gijón (cuadro 3.2). Las precipitaciones en San Sebastián resultan ser muy fuertes en los tiempos cortos medidos. La intensidad superior del observatorio de Igueldo sobre los demás de la costa cantábrica se explica: 1) por el mayor calentamiento e las aguas (fig. 4); 2) por el efecto de torsión y de aceleración del flujo a través del paso vasco. entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, cuando existe una succión depresionaria en el Mediterráneo Occidental (fig. 5). El aire salta con violencia los montes vascos y se producen fuertes lluvias en períodos de 6 a 12 horas; 3) por la propia proximidad del Mediterráneo. región propensa a la ciclogénesis. sobre todo en los casos en que existe una vaguada en altura sobre nosotros mientras que la depresión en superficie queda desplazada sobre la cuenca del Mediterráneo Occidental (figura 6).

Sin embargo, quizás haya también que tener en cuenta la particular situación del observatorio de Igueldo, situado a 258 metros de altura sobre una escarpada cuesta costera. Sería necesario comparar la intensidad en tiempos cortos del observatorio del monte lgueldo con la de otro observatorio situado abajo. en la ciudad. al nivel del mar. Desgraciadamente todavía no existen estas mediciones pluviográficas, que además. para ser válidas, deberían prolongarse durante un período suficientemente largo. No es posible, pues. extraer conclusiones más sólidas en estas comparaciones de las precipitaciones máximas en tiempos cortos.

Las precipitaciones máximas absolutas en 10 minutos, 30 minutos y 1 hora se recogieron el 30 de Mayo de 1964, llegándose a alcanzar los 33 mm. en 10 minutos y 37.5 mm. en 30 minutos y 1 hora. La cantidad de 33 mm. recogida en 10 minutos supone una intensidad de 198 mm./hora. La lluvia de aquel día ocurrió a las 4 de la tarde. fue de corta duración y no hubo precipitaciones ni antes ni después de la tromba. En los momentos de la lluvia se alcanzaron rachas de viento de 144 Kms/hora de dirección SSW, precedida y seguida la tromba por un día entero de calma chicha, con probable "gota fría" en altura.

Las máximas precipitaciones absolutas en 2 horas y 4 horas se recogieron al amanecer del 16 de Agosto de 1973, 57 mm. g 66 mm. respectivamente, dándose la mayor intensidad entre las 5 y las 7 de la mañana de aquel día. En la figura 7 se observa que la temperatura de las aguas de Golfo presentaban los días anteriores un agudo gradiente horizontal con temperaturas superiores a los 24OC en las aguas vascas. La situación barométrica en superficie muestra una situación típica veraniega con el anticiclón de las Azores normalmente situado y con una baja térmica peninsular que succiona la húmeda masa de aire de la costa vasca. La ascensión orográfica consiguiente dispara la inestabilidad atmosférica y llueve copiosamente.

Las máximas precipitaciones absolutas en 6 horas y 12 horas, 70 y 120 mm. respectivamente. ocurrieron a partir de las 6 de la tarde del 17 de Septiembre de 1963 hasta casi el amanecer del día 18, lloviendo con la máxima intensidad entre las 6 y las 7 de la tarde del día 17. La inestabilidad en altura se correspondía con vientos flojos del NW en superficie.

Hemos calculado también para San Sebastián la frecuencia media. es decir. el número medio de días al mes y al año, con que se alcanzan unos niveles determinados de precipitación (10 mm.. 15 mm. y 20 mm.) en unos intervalos determinados de tiempo (30 minutos, 1 hora, 2 horas y 4 horas) (cuadro 3.3).

Tablas semejantes son utilizadas en Europa en el análisis de las intensidades de lluvia. En el cuadro 3.4 recogemos unos cuantos valores correspondientes a Valentia (Irlanda) y a Gijón. estos últimos elaborados a partir del trabajo citado de P. Mateo. Se observa que en San Sebastián las precipitaciones fuertes en tiempos cortos son más frecuentes que en Gijón y mucho más también que en Valentia.

En definitiva. el vértice oriental del Golfo de Vizcaya presenta unos índices de intensidad de lluvia que se alejan, por superarlos ampliamente, de los que son característicos de su zona climática y que se parecen más a los del clima mediterráneo, en donde el mecanismo de liberación de energía térmica del mar a la atmósfera también provoca intensas precipitaciones, sobre todo en Otoño.

Tablas (PDF)