Lurralde :inv. espac. N. 8 (1985) p. 209-218 ISSN 1697-3070

SOBRE DIVERSIDAD URBANA. ESTRUCTURAS DE ACTIVIDAD EN LAS

CIUDADES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO

 

Joseba JUARISTI LINACERO

Universidad del País Vasco

Facultad de Filología y Geografía e Historia.

Vitoria-Gasteiz.

 

 

INTRODUCCIÓN

El término de diversidad es utilizado en numerosas ocasiones con referencia a diferentes aspectos de la ciudad. Hay una diversidad morfológica (de planos, tramas urbanas, edificios, estilos constructivos, etc.), una diversidad económica y social de las poblaciones urbanas, una diversidad de funciones, etc. ,

Con el concepto de diversidad guardan relación una abundancia de términos, no siempre bien precisados, como son la heterogeneidad, segmentación, división del trabajo, diferenciación de roles, especialización, etc. etc., cuyo parentesco entre sí tiene su origen en el trasfondo teórico de las ciencias sociales, e incluso en la biología y en la ecología. La diversidad es así una característica fundamental y definitoria de los asentamientos urbanos, aunque muy pocas veces suele constituir un objeto primario de estudio.

En el caso de los estudios de estructuras de actividad en los sistemas urbanos, la diversidad suele ser una cualidad residual de las ciudades más que un punto de interés. El planteamiento básico que subyace a estos estudios deriva de los principios de la ecología urbana: dentro de un sistema urbano regional existe una división del trabajo, mediante la cual cada ciudad o asentamiento se especializa en unas determinadas actividades con las que contribuye a la economía de la región. Estas actividades constituyen la razón de ser de un asentamiento dentro del sistema general. Aquellas ciudades en las que no destaca ninguna actividad especial tendrían estructuras «diversificadas».

Este dualismo (especialización versus diversidad) tiene su origen en las primeras clasificaciones funcionales de ciudades (Harris, 1943), en las que las ciudades diversificadas constituyen un cajón de sastre, y cuyas estructuras productivas quedan sin explicar. Otros planteamientos, como el modelo de base económica urbana, mantienen igualmente la dualidad: la población básica reflejaría el grado de especialización de la ciudad, mientras que la población no-básica sería redundante de cara a explicar el sistema regional, consecuencia del efecto multiplicador de las actividades básicas.

Los estudios sobre clasificación funcional de ciudades se multiplicaron hasta convertirse en una mera actividad empírica que ponía a prueba unas determinadas técnicas estadísticas, desembocando en la llamada «Ecología Factorial» de Berry (Berry y Kasarda, 1977), en los que las tipologías resultantes dependían de estas técnicas, sin relación con planteamientos teóricos previos.

Recientemente, algunos geógrafos han vuelto sobre unas nuevas bases teóricas para un planteamiento ecológico (Curry, 1981). Dentro de este planteamiento, el concepto de diversidad puede tener un lugar importante.

Aunque la diversidad ha tenido un desarrollo práctico y conceptual en la ecología de campo, sería al menos imprudente el transplantar las conclusiones de los eco sistemas de animales y plantas a los ecosistemas humanos. Aquí hay que reconocer que el valor explicativo del concepto y medidas de la diversidad no ha sido experimentado en geografía. En principio, sólo pueden aventurarse hipótesis simples, basadas en la intuición o en afirmaciones corrientes. Así, algunos economistas suelen afirmar que la diversidad de actividades económicas guarda una relación positiva con cierta estabilidad (resistencia a las crisis sectoriales).

Hay que anotar además que la diversidad y sus diferentes medidas pueden extenderse a múltiples aspectos de la realidad urbana, y por ello es necesaria una referencia a las características que se analizan. Como señala Margalef: «La diversidad, como medida de la organización, es un parámetro que debe ser cualificado» (1978, p. 23).

En este artículo se estudia la diversidad en las estructuras de actividad de las ciudades de la Comunidad Autónoma de Euskadi con más de 10.000 habitantes en 1981. El objetivo es simple: por una parte el considerar la diversidad como una cualidad generalizable a todo asentamiento urbano que permita una tipología gradual (las diferencias entre las distintas ciudades serán diferencias en el «grado» de diversidad), y por otra parte el relacionar la diversidad en las estructuras de actividad según diferentes criterios y compararlos con otras variables.

MEDIDAS DE LA DIVERSIDAD.

Las medidas de la diversidad se toman de la teoría de la información (Pielou, 1975). Estas medidas son básicamente fórmulas de entropía que miden dos aspectos básicos :

a) abundancia de especies en un ecosistema.

b) grado de homogeneidad en el número de individuos por especie. Así, los índices tendrán un valor más alto conforme,

a) el número de especies sea mayor .

b) el número de individuos en cada especie sea semejante. El índice utilizado aquí es el de Shannon, cuya fórmula es

El valor máximo del índice, para n especies será,

Aunque las propiedades de este índice han sido señaladas en un artículo anterior en esta misma revista (Juaristi, 1984), conviene recordar que la estadística de la información pone de relieve el significado de la varianza sobre otros estadígrafos : no tiene sentido, en la teoría de la información el hablar de media, o de valores medios, e incluso de «desviaciones» sobre estos valores. La información que proporciona una distribución estadística es la relación entre su entropía (H),y la entropía máxima posible de esa distribución (Hmax). El estado de máxima entropía supone una varianza nula.

DATOS Y FUENTES ESTADISTICAS.

La población activa puede ser clasificada desde diferentes criterios : edad, sectores de actividad, profesiones, situaciones profesionales, grado de instrucción, etc. Conforme el número de categorías en cada criterio sea mayor (i.e., especies), mayor será el contraste numérico en los índices de diversidad.

Aquí los criterios escogidos son las actividades económicas, las profesiones y las situaciones profesionales, para cada uno de los cuales se ha calculado un índice de diversidad propio.

Las clasificaciones oficiales pueden ofrecer un buen contraste para analizar la diversidad. La Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) distingue 64 sectores, y la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), 83 profesiones. Las situaciones profesionales se remiten únicamente a 7 grupos.

La población de una ciudad clasificada simultáneamente según los tres criterios supondría una tabla de contingencia de 64 x 83 x 7 = 37.148 celdillas, cuya diversidad máxima sería log2 37.148 = 15,18 bits.

Indudablemente, tablas de tales características no se encuentran publicadas, ni siquiera a nivel de provincia o Comunidad Autónoma, y aunque su obtención es técnicamente posible, el esfuerzo no compensaría los resultados, si bien permitiría establecer una medida global de la diversidad según los tres criterios simultáneamente.

No obstante, el Censo de Población de 1981, contiene una información suficiente para analizar los contrastes en la diversidad de las estructuras de actividad. La clasificación de actividades es abreviada a 11 categorías, la de profesiones u ocupaciones a 9 categorías, y la de situaciones profesionales se mantiene en 7 categorías. Estas clasificaciones se recogen en el Apéndice 1 de este trabajo. Los valores máximos posibles en los índices de diversidad, serán, por lo tanto, log211 = 3,4594; log29 = 3,1699 y log27 = 2, 7084 bits respectivamente para las actividades económicas, profesiones y situaciones profesionales.

RESULTADOS.

Los índices de diversidad calculados en cada uno de los tres criterios de clasificación están recogidos en el Apéndice 2 de este trabajo. En el gráfico 1 se recogen las distribuciones de estos índices, señalando de forma abreviada la posición de cada municipio. Antes de establecer una tipología, comentaremos individualmente cada una de las distribuciones y los resultados obtenidos en ellas.

-actividades económicas :

La cifra más alta de diversidad corresponde a Getxo, y la más baja a Legazpia. Por lo general, los municipios guipuzcoanos no metropolitanos presentan las diversidades más bajas, y en especial los del Deba (Eibar , Elgoibar y el municipio vizcaíno de Ermua, además de Mondragón), y los del alto Urola (Legazpia, Zumárraga).

-profesiones:

La diversidad según este criterio revela el carácter residencial de algunos municipios metropolitanos: Hondarribia, Donostia, Getxo, Bilbao, con cifras igualmente altas en la diversidad de actividades económicas. Este hecho fue constatado en otro trabajo en el que se utilizó la CNO detallada (Juaristi, 1982).

También presentan cifras altas algunos municipios que hacen de cabeceras de comarca, además de los puertos pesqueros. Las cifras más bajas corresponden nuevamente con municipios guipuzcoanos, de forma bastante parecida a la diversidad de actividades económicas.

-situaciones profesionales :

El resultado obtenido guarda poca relación con lo anterior. La clasificación según situaciones profesionales es utilizada en muchas ocasiones como indicador de estamentación social, y la diversidad según este criterio define bastante bien el tipo de asentamiento guipuzcoano, en el que, a pesar de una baja diversidad sectorial y profesionales, presenta, por el contrario, una mayor variedad de situaciones profesionales: mayor abundancia relativa de pequeños empresarios, trabajadores autónomos, cooperativistas, ayudas familiares, etc.

A fin de establecer una comparación entre cada uno de los criterios utilizados, se han jerarquizado los índices de diversidad y se han calculado coeficientes de correlación por rangos (coeficiente de Spearman). Como puntos de comparación se han correlacionado también los rangos de estos municipios según su población (ya que a priori, la diversidad parece estar correlacionada con el tamaño urbano), y con los rangos de los municipios según la tasa de paro (para comprobar el valor explicativo de la diversidad respecto a la crisis económica que general el paro). Los valores 4e estos coeficientes se exponen en la siguiente tabla .

La significación de estos valores, según una tabla de coeficiente de Spearman está en un 5% de error para los valores por encima del +0,26 y por debajo de -0,26, y en un 1% de error para los valores por encima de + 0,37 y por debajo de -0,37. Según esto, las correlaciones más significativas serían las siguientes :

Tabla I: Coeficientes de correlación por rangos.

  Diversidad Actividades Diversidad Profesiones Diversidad Situaciones Profesionales Tasa de paro
Población 0,4816 0,2362 -0,3249 0,4735
D. Actividades   0,5994 -0,0536 0,2660
D. Profesiones     0,5057 -0,1561
D. Situaciones profesionales       -0,5192

 

-la diversidad de actividades económicas está más correlacionada con la diversidad de profesiones (es la correlación más alta de la tabla), y en segundo lugar, con la población. Presenta una correlación baja con la tasa de paro.

-la diversidad de profesiones presenta su correlación más alta con la de , actividades económicas, y carece de significación su correlación con el tamaño de población y con la tasa de paro, así como con las situaciones profesionales.

-la diversidad de situaciones profesionales tiene una correlación alta con la diversidad de profesiones, y una correlación negativa algo significativa con el tamaño de población, lo que indica que un mayor tamaño urbano puede significar el predominio de pocas especies (en particular, los asalariados). La correlación más alta (y negativa) es con la tasa de paro, lo que indica que una mayor diversidad de situaciones profesionales corresponde con tasas más bajas de paro. Esto indicaría, en cierta manera, que el paro no es tanto un problema sectorial, sino más bien social.

CONCLUSIONES: TIPOLOGIA DE ESTRUCTURAS DE ACTIVIDAD SEGUN LA DIVERSIDAD.

A fin de establecer una tipología de ciudades de acuerdo con el grado de diversidad, se ha procedido a un agrupamiento de los municipios según las distancias euclidianas entre ellos, esto es, tomando como coordenadas de cada municipio los tres índices de diversidad calculados. El algoritmo de clasificación es simple: se escoge en un primer paso la menor distancia existente, que formará un primer grupo cuyas nuevas coordenadas serán la media de las coordenadas de los dos elementos (municipios). El procedimiento se itera hasta que queda un único grupo. Los resultados de este agrupamiento están representados en el gráfico 2.

Una propiedad de la diversidad que puede observarse a la vista de esta clasificación es el alto grado de autocorrelación espacial de esta variable, fuertemente condicionada por el fenómeno metropolitano.

Aunque un agrupamiento inductivo de estas características permite varias lecturas, una interpretación de esta clasificación podría ser la siguiente :

1. Municipios centrales y residenciales de áreas metropolitanas.

El grupo estaría integrado por Donostia, Hondarribia, Bilbao y Getxo. La diversidad alta es general en los tres aspectos, si bien no de las más altas en cuanto a situaciones profesionales (especialmente por la abundancia de asalariados en las grandes ciudades).

Es significativo que la diversidad sea más alta en los municipios de la periferia residencial (Getxo, Hondarribia), que en los municipios centrales respectivos (Bilbao, Donostia), ya que las periferias residenciales recogen mejor la diversidad metropolitana -por incluir población activa industrialen mayor medida que los municipios centrales, más tendentes al sector servicios.

2. Villas de carácter central.

Grupo formado por Tolosa, Zarauz, Bermeo, Guernica, Munguía, Ondarroa, Azkoitia, Bergara, Durango, Amorebieta y Azpeitia. Salvo el caso de Amorebieta todas ellas son villas de fundación medieval, y todos los municipios sin excepción desempeñan una función central -generalmente comercio respecto a un entorno rural. También poseen industria en mayor o menor grado. Los valores de diversidad son medios en los tres aspectos.

3. Grandes municipios de diversidad media.

El grupo está integrado por municipios pertenecientes a áreas metropolitanas, considerando a Vitoria como una de ellas, y salvando la peculiaridad de Irún como ciudad fronteriza muy en relación con el área metropolitana de San Sebastián. Podrían distinguirse dos subgrupos, el primero de ellos con carácter más central, y más diversificado en cuanto a situaciones profesionales, compuesto por Vitoria, Baracaldo, Santurce, Portugalete, Rentería, Irún y Leioa, y otro grupo de características más periféricas, con menor diversidad en las situaciones profesionales: Pasaia, Basauri, Galdakao, Urnieta, Hernani, Andoain, Sestao y San Salvador del Valle.

4. Municipios industriales no metropolitanos.

Caracterizados sobre todo por la baja diversidad de actividades, presentan grandes contrastes et1ctre ellos, en especial por la diversidad de situaciones profesionales. Según este criterio habría que distinguir a los núcleos del Deba (Mondragón, Eibar, Elgoibar), con diversidades medias, por una parte, a Oñati como un caso especial de diversidad muy alta, por otra. En los restantes municipios la diversidad en las situaciones profesionales es más baja: Ermua, Legazpia, Zumárraga y Llodio. Beasain presenta, sin embargo, una diversidad media en este aspecto.

BIBLIOGRAFIA CITADA

BERRY, B.J.L. y KASARDA, J.D. (1977): «Contemporary Urban Ecology». Mac Millan. Nueva York y Londres.

CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 1981 DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE EUSKADI. Tomo 2. Población Activa. Bilbao 1983.

CURRY, L. (1981): «Division of labor from geographical competition» Annals oíthe Association oí American Geographers, vol. 54, pp. 138-146.

HARRIS, C.D. (1943) : «A functional classification of cities in the United States». Geographical Review, vol. 33, pp. 86-99.

JUARISTI, J. (1982): «La Estructura Urbana de Vizcaya». Tesis doctoral. Universidad de Navarra. En curso de publicación,

JUARISTI, J. (1984): «La teoría de la información en Geografía. Aspectos Introductorios». Lurralde n.o 7, pp. 219-241.

PIELOU, E.C. (1975): «EcologicalDiversity». Wiley & sons. Nueva York. MARGALEF, R. (1978): «Perspectivas de la teoría ecológica». Blume. Barcelona.

Apéndice I. Clasificaciones utilizadas en el Censo.

ACTIVIDADES ECONOMICAS (CNAE)

O. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

I. Energía yagua.

2. Extracción y transformación de minerales no energéticos y productos derivados. Industria química.

3. Industrias transformadoras de los metales. Mecánica de precisión.

4. Otras industrias manufactureras.

5. Construcción.

6. Comercio, restaurantes y hostelería. Reparaciones.

7. Transporte y comunicaciones.

8. Instituciones financieras, seguros, servicios prestados a las empresas y alquileres.

9. Otros servicios. -Sin especificar .

 

PROFESIONES (CNO)

0/1.

Profesionales, técnicos y similares.

2

Miembros y personal directivo de órganos de la Administración Pública y directores y gerentes de empresas.

3.

Personal de servicios administrativos y similares.

4.

Comerciantes, vendedores y similares.

5

Personal de los servicios de hostelería, domésticos, personales, de protección y de seguridad y similares.

6.

Personal dedicado a la agricultura, ganadería. silvicultura, pesca, caza y similares.

7/8/9

Personal de la extracción de minerales, preparación y tratamiento de materiales, fabricación de productos, del montaje y manejo de maquinaria e instalaciones, de la construcción y de los transportes

X.

Trabajadores que no pueden ser clasificados según la ocupación

Y

Profesionales de las fuerzas armadas.

 

SITUACIONES PROFESIONALES

- Empresarios con asalariados.

- Empresarios y trabajadores autónomos.

- Miembros de cooperativas .

- Asalariados fijos

- Asalariados eventuales.

- Ayudas familiares.

- Otra situación.

 

 

Apéndice 2: Indices de diversidad

 

Municipio

Actividades Económicas

Profesiones

Situaciones profesionales

       

Amorebieta

Andoain

Azkoitia

Azpeitia

Baracaldo

Basauri

Beasain

Bergara

Bermeo

Bilbao

Donostia

Durango

Eibar

Elgoibar

Ermua

Galdakao

Getxo

Guernica

Hernani

Hondarribia

Irun

Legazpia

Leioa

Llodio

MoDdragon

Munguia

Ondarroa

Oñati

Pasaia

Portugalete

 Renteria

S.S. Valle

Santurce

Sestao

Tolosa

Urnieta

Vitoria

Zarauz

Zumarraga

 

2,6726

2,6728

2,6019

2,7320

2,8161

2,8706

2,2786

2,6215

2,6331

3,0016

2,8485

2,5386

1,8417

1,8774

1,7628

2,8456

3,0253

2,8597

2,7680

3,0189

2,9467

1,7114

3,0105

2,2908

1,9699

2,9507

2,5203

2,2801

2,9254

2,8552

2,8370

2,6601

3,0144

2,6648

2,7124

2,6038

2,7579

2,7552

2,3570

 

1,8621

1,7682

1,8481

2,0511

2,1166

1,8058

1,8454

1,9523

2,2936

2,4380

2,5262

2,0040

1,9570

1,8782

1,2949

1,8625

2,4960

2,1169

1,8169

2,6437

2,2034

1,6101

2,2270

1,7297

1,7894

2,2734

2,2798

2,0082

2,2760

2,0087

1,9240

1,8501

1,9434

1,8195

2,2588

1,6834

2,1419

2,2547

1.6700

 

1,6998

0,9897

1,4425

1,7085

0,9281

0,8848

1,2224

1,3272

1,3395

1,1443

1,3615

1,1630

1,2106

1,2388

0.9479

0,8007

1,2692

1.3518

0,9957

1,4551

1,1010

0.9631

1,0754

0,8947

1,4473

1.3863

1,5682

1,7360

0,7552

1,0396

1,1189

0,8691

1,1363

0,8901

1.4058

0,8587

1,1035

1,4235

1,0463

 

Gráfico 1: Distribuciones de los valores de diversidad en los municipios de más de 10.000 habitantes

Gráfico 2: Agrupamiento según los valores de diversidad