Lurralde :inv. espac. N. 8 (1985) p. 197-208 ISSN 1697-3070

EVOLUCION DE LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS Y

 DEL USO DEL SUELO EN UN AREA PERIURBANA

[Cendea de Ansoain (Navarra)]

 

 Ana UGALDE ZARATIEGUI

Universidad del País Vasco

Vitoria

La Cendea de Ansoain es uno de los municipios compuestos que fo-rman la Cuenca de Pamplona. Situada al NO de esta ciudad, está formada por 12 Concejos, con una superficie total de 3.016 ha.; en su mayor parte muy poco accidentada, se halla rodeada por relieves montañosos al N. y NO., y por el valle del río Arga al Sur, del que la separan una pequeña serrezuela y algunas terrazas antiguas residuales, que dan formas de relieve sobresalientes.

La cercanía a Pamplona, que la limita por el SE., y el eje de comunicaciones constituido por la carretera Pamplona-San Sebastián, que cruza la Cendea de SE. a NO., han producido, como consecuencia del crecimiento e industrialización de la capital navarra, unos efectos muy claros sobre la evolución de las estructuras agrarias y del uso del suelo.

En las líneas que siguen, trataremos de analizar los cambios producidos entre 1945 y 1982.

1.- LA EVOLUCION DE LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS.

A. La estructura de la propiedad.

La propiedad de la Cendea de Ansoain está compuesta por propiedad particular, comunal y de facerías que, según el Catastro de 1982, abarcan respectivamente el 58,58%, 37,88% y 3,53% (1) de la superficie total censada.

Respecto a la propiedad particular, domina aquí, como en el resto de la Cuenca de Pamplona, la propiedad menor de 50 ha. , mantenida a través de los años gracias, principalmente, a la institución del heredero único, aún vigente en la mayoría de los casos. Sin embargo, se han producido algunos ligeros cambios, que muestran la influencia del crecimiento de Pamplona.

En el catastro de 1945 se observa (cuadro 1) que la mayoría de los propietarios, el 88,11 % posee menos de 20 ha., detentando el 37, 7% de la superficie censada como propiedad particular. Pero el grupo más representativo en cuanto a la superficie es el de los que tienen entre 20 y 50 ha., que abarca el 46,82% de ésta y el 10,24% de los propietarios. La propiedad mayor de 50 ha. y que no supera en ningún caso las 90, es poco frecuente.

Cuadros n.1 y m. 2

En 1982 (cuadro 2), la estructura de la propiedad sigue siendo muy parecida a la anterior, aunque con algunas modificaciones, consecuencia del crecimiento de Pamplona y de la consiguiente urbanización de la Cendea: el número de propietarios de menos de 5 ha. -y también de la superficie que abarcan ha aumentado, debido sobre todo a la compra de parcelas, tanto por los vecinos de Pamplona, para la construcción de residencias secundarias como ha ocurrido en Berriosuso y Ballariain o para su utilización como huertas, como por las industrias instaladas en la Cendea, que, en ocasiones, alquilan a los agricultores los terrenos comprados alrededor de la fábrica mientras no los necesiten para usos industriales (2).

CUADRO 3. Domicilio de los propietarios, 1945

CUADRO 4. Domicilio de los propietarios, 1982

El aumento del precio del suelo susceptible de usos urbanos e industriales ha hecho que las ventas sean escasas desde el punto de vista de la superficie afectada, y vayan acompañadas de ese cambio de utilización: los efectos de estas ventas se manifiestan solamente en una ligera disminución de la superficie ocupada por las propiedades mayores de 20 ha.

Como es lógico, entre los años 1945 y 1982 (cuadros 3 y 4) ha habido un incremento del número de propietarios que viven en Pamplona, que pasan del 26, 7% al 48,61 %, llegando a superar incluso a los que viven en la Cendea, que alcanzan el 36,92% en 1982. Naturalmente, la mayoría de aquellos corresponde al grupo de propietarios menores de 5 ha. -en 1982, más de la mitad de los incluidos en esta categoría vivían en Pamplona debido tanto a la compra de parcelas por parte de los ciudadanos como al éxodo rural. Este último fenómenos ha afectado también al grupo de los que poseen entre 5 y 20 ha. : en 1945 sólo el 6,52% de éstos vivía en Pamplona, mientras que en 1982 alcanzaba el 26,53%.

La propiedad-mayor de 20 ha. no ha variado en este sentido: antes de 1945 existían ya propietarios de esta categoría que vivían, y viven, en Pamplona y otros que estaban, y están, domiciliados en los concejos de la Cendea, ya que no han sido afectados por el éxodo rural, pues poseen propiedades viables desde el punto de vista de la rentabilidad.

La propiedad comunal y de faceros tampoco ha sufrido variaciones sustanciales entre 1945 y 1982 (cuadros 5 y 6). El aumento del comunal y la disminución de las facerías se han debido fundamentalmente al reparto de la facería Ballariain-Elcarte entre los dos concejos, que ha incrementado la superficie comunal de ambos. Por otra parte, las pequeñas reducciones que se observan en otros concejos son consecuencia de la construcción de la autopista, que afectó a los comunales de Berrioplano, Elcarte, Añézcar y Larragueta, a las ventas -Aizoain y Berrioplano- o a la instalación de servicios -Berriozar-. Ansoain ha incrementado algo su superficie comunal debido a algunos embargos de fincas. Las variaciones habidas como consecuencia de la Concentración Parcelaria explican el resto de esas ligeras modificaciones.'

B.- La disminución del número de explotaciones.

Mucho más interés presenta el estudio de las explotaciones (cuadro 7), que ha experimentado un descenso espectacular en las dos últimas décadas (3). Sobre un total de 52 explotaciones "reales", con una superficie de 1.337,18ha., las menores de 20englobaban al 46,17% de aquellas y al 19,8% de la superficie. Pero el grupo más representativo es el de 20-50 ha., con el 40,38% de las explotaciones y el 46,94% de la superficie. Sólo 7 superan las 50 ha., no llegando a las 80 en ningún caso, aunque abarcan el 33,28% de la superficie. Hay, por tanto, un predominio de la pequeña explotación menor de 50 ha., aunque, como es lógico, su tamaño sea superior al de la propiedad (4).

CUADRO 5. Propiedad comunal. Extensión en hectáreas

CUADRO 6. Facerías. Extensión en  hectáreas

Esta tendencia tan extendida al aumento de la superficie y consiguiente reducción del número de explotaciones constituye una respuesta espontánea a la falta de rentabilidad de las que son pequeñas y se ha visto favorecida, en este caso, por la industrialización no sólo de Pamplona, sino de la propia Cendea, que ha permitido a muchos pequeños agricultores el paso del empleo agrícola al industrial o de servicios.

Otra solución al problema de la exigüidad de las explotaciones es la agricultura a tiempo parcial, menos representada aquí, donde 10 de las 52 explotaciones están incluidas en esta modalidad, que en otros municipios de la Cuenca. Este hecho se explica, en parte, porque la mayoría de los propietarios que viven fuera, y que constituyen el 63,08% en 1982, nunca han trabajado directamente sus tierras: antes y ahora, las arriendan, en general, a agricultores dedicados sólo a esa actividad. Por otro lado, la facilidad para encontrar

CUADRO 7. Tamaño de las explotaciones, 1982

empleo en otros sectores y el aumento del precio del suelo en las proximidades de Pamplona o de la carretera Pamplona-San Sebastián han provocado el abandono de la agricultura por los pequeños propietarios -.de menos de SO ha. sobre todo-, que antes cultivaban sus tierras, y que podían haber pasado a engrosar el grupo de agricultores a tiempo parcial. Tampoco está realmente representada esta modalidad entre las explotaciones de más de 20 ha., puesto que éstas son viables desde el punto de vista de la rentabilidad, sobre todo si se combinan con la ganadería: en ninguna de las 3 explotaciones contabilizadas en esta categoría, y que no superan las 55 ha., el titular trabaja la tierra, sino que encarga todas las labores a terceros, limitándose a llevar la administración. Así pues, la verdadera explotación a tiempo parcial es la de S a 20 ha. : en ellas, el agricultor combina el trabajo en el campo y en la industria, siendo realmente obrero-campesino .

El tamaño de estas explotaciones a tiempo parcial es, lógicamente, menor que el de las exclusivamente agrícolas, representadas, sobre todo, por el grupo de 20 a So ha., con el 45,24% de las explotaciones y el 47,77% de la superficie correspondientes a esta modalidad.

La mayoría de las explotaciones -y más en el caso de las a tiempo parcial tiene como actividad principal la agricultura de secano, combinada, especialmente en las exclusivamente agrícolas, con la ganadería doméstica estabulada, principalmente de porcino. Hay también algunas fundamentalmente ganaderas, de vacuno de leche en el Concejo de Loza -aprovechando los pastos naturales que rodean la Balsa de Loza o avícolas -aprovechando el mercado próximo ofrecido por Pamplona. Este mercado ha hecho aparecer también una explotación intensiva con cubiertas de plástico dedicada al cultivo de flores y productos de huerta.

C.- La población activa agraria.

 La población de la Cendea de Ansoain ha experimentado un gran crecimiento (5) en las tres últimas décadas como consecuencia de la expansión de Pamplona. Este aumento ha afectado directamente a dos de los doce lugares -Ansoain y Berriozar-, convertidos hoy en verdaderos barrios-dormitorio de la ciudad (6). Los demás, casi todos con menos de 100 habitantes, han sufrido la evolución contraria, es decir, han sufrido una disminución de población, por efecto del éxodo rural.

Puesto que, los inmigrantes trabajan en los sectores secundario y terciario, la proporción entre la población activa del sector primario respecto a la de los dos restantes ha disminuido espectacularmente, pasando del 43,13% en 1950 al 1,81% en 1981 (7), según los respectivos padrones de población (cuadro 8). Ahora bien, si excluimos los dos Concejos' 'urbanos' , , el porcentaje de 1981 aumenta hasta el 18,68, siguiendo entonces la Cendea una evolución parecida a la de otros municipios cercanos no englobados en el área metropolitana de Pamplona.

También la edad de los agricultores exclusivos ha ascendido, debido al hecho tan conocido del paso de los jóvenes a otros trabajos -abundantes aquí- y más remuneradores. Así, en 1950, los agricultores menores de 35 años suponían el 45,55% del total mientras que en 1981 sólo llegaban al 20%. Los de 45 a 64 años han aumentado de un 10,74% a un 29,23% en los últimos años. En 1950, la mayoría de los agricultores tenía menos de 54 años. En 1981, tiene entre 35 y 64.

CUADRO 8. Edad y número de agricultores.[No disponible en la versión electrónica]

D.- La morfología parcelarla.

Presenta un claro contraste entre las áreas donde se ha realizado la Concentración Parcelaria y aquellas que siguen presentando el antiguo parcelario. Aquí, en los lugares donde el precio del suelo ha aumentado en gran medida, por la posibilidad de venderlo para usos urbanos, la Concentración no se ha realizado, puesto que los propietarios quieren conservar esas fincas a toda costa. Además, una parte de éstos vive hoy en Pamplona y se dedica a actividades no agrícolas. Estos dos hechos explican que los intereses especulativos estén por encima de la mejora de las estructuras agrarias siendo ésta otra de las consecuencias de la expansión de la ciudad.

En estas condiciones, solamente 5 concejos han realizado la Concentración Parcelaria: Elcarte, Ballariain y Berriosuso en 1968, y Larragueta y Loza en 1972. El primero, el único cuyo término cruza la carretera Pamplona-San Sebastián, ha adoptado la solución de excluir de la Concentración los terrenos situados alrededor del eje de comunicaciones.

La instalación de la autopista, al ser posterior a la Concentración, se ha superpuesto al plano parcelario actual, cruzando tanto parcelas concentradas como sin concentrar .

2.- EL USO DEL SUELO.

Tal como muestra el mapa (8) y el cuadro 9, la superficie agrícola se compone de una extensa afea central cultivada, que coincide con los terrenos más

Cuadro 9. Uso del suelo

Figura: Cendea de Ansoain Morfología parcelaria y usos del suelo

llanos y con la mayor parte de la propiedad particular, dedicada casi exclusivamente a los cereales de primavera -cebada- y, en menor medida, de invierno -trigo-; los forrajes y leguminosas ocupan un lugar secundario de modo que el paisaje puede ser calificado de openfield cerealista (las cercas son, en efecto, inexistentes).

Las áreas periféricas, mucho más accidentadas y de pendientes fuertes situadas principalmente al N. y NO., dan paso al predominio del saltus sobre el ager, y de la propiedad comunal sobre la particular. Están ocupadas fundamentalmente por coníferas de repoblación, bosques claros de carrascas y quejigos, y erial a pastos.

Las variaciones entre 1945 y 1982 son escasas, y pueden deducirse del cuadro adjunto (nº 9). En la propiedad particular se han abandonado algunas parcelas, a causa de su excesiva pendiente para el uso de maquinaria, sobre todo en la ladera sur del monte S. Cristóbal, lo cual ha traído un aumento de la superficie dedicada a erial a pastos. También han desaparecido las viñas -situadas principalmente en carasoles de los montes que rodean la Cendea por el Norte, abarcando, en 1945, en 143 parcelas, una superficie de 55,33 ha., y que constituían, en un clima poco adecuado para su cultivo, uno de los elementos de la economía de subsistencia ya desaparecida. Aquellas que tenían pendientes fuertes han sido abandonadas. Las demás se han dedicado al cultivo del cereal.

En cuanto a la propiedad comunal y de faceros, destaca la repoblación de pinos, relacionada en parte con la desaparición de la ganadería ovina, que hoy está concentrada en pocas manos y sigue un régimen de semiestabulación.

Por otro lado, una pequeña parte del comunal de Berriozar, antes ocupada por cultivos de secano, se ha repartido en suertes iguales dedicadas a cultivos de huerta, para satisfacer la creciente demanda de unos vecinos cuyo número ha aumentado considerablemente en los últimos veinte años.

El uso urbano del suelo se ha extendido en las tres últimas décadas, sobre todo en los concejos de Berriozar y Ansoain, ya ambos lados de la carretera, sea bajo la forma de residencias permanentes en bloques -Ansoain, Berriozar-, de residencias secundarias en viviendas unifamiliares -Ballariain, Berriosuso-, Q de instalaciones industriales -Ansoain, carretera Pamplona- San Sebastián. La expansión de la ciudad ha producido, en este caso, una urbanización del campo y la consiguiente disminución del área cultivada.

 

NOTAS

1.- No se incluye aquí la superficie de las facerías entre pueblos de la Cendea y de otros municipios, ya que no figuran en el catastro de 1945.

2.- En el catastro de 1982, muchas de estas parcelas siguen considerándose como rústicas si los planes de delimitación del suelo urbano no las incluyen en este último uso.

3.- Según los Censos Agrarios, en 1962 había 192 explotaciones con tierras; 104 en 1972 y 88 en 1982: pero sobre estas 88, solamente 52 son realmente llevadas por sus titulares, abarcando superficie de 1.337.18 ha. Casi todas las demás son menores de 20 ha. y se llevan, en la inmensa mayoría de los casos. en régimen de arrendamiento por agricultores de la Cendea o de otros municipios.

4.- El catastro de 1982 da para la propiedad menor de 20 ha., el 91,38% de los propietarios y el 46,16% de la superficie censada.

5.- Según los Censos de población. ha pasado de 7.638 habitantes en 1960 a 11.417 en 1981.

6.- El crecimiento espectacular de estos concejos se observa en las cifras que dan los Censos de Población: Ansoain: 2.622 habitantes en 1970 y 5.204 en 1981; Berriozar: 3.116 y 5.019 en esos años.

7.- En el recuento de la población activa se han incluido los desempleados.

8.- Realizado por medio de los planos del catastro de 1945. de los del IRYDA para los concejos donde se ha hecho la Concentración Parcelaria. fotografía aérea de 1979-80 y la comprobación sobre el terreno. Agradezco la colaboración de Miguel Condearena Ortega en la elaboración de este mapa.