Lurralde :inv. espac.

N. 12 (1989)

p. 319-324

ISSN 1697-3070

LURRALDE

APROXIMACIÓN A LA GEOGRAFÍA INDUSTRIAL EN EL PAÍS VASCO*

 

Mª Concepción TORRES ENJUTO

Recibido: 1988-11-04

Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta"
Apartado de Correos 719
20080 SAN SEBASTIÁN

RESUMEN: Aproximación a la Geografía Industrial en el País Vasco

En este artículo se plantea el escaso desarrollo que ha tenido la Geografía Industrial en Euskadi, a pesar de la tradición fabril de esta Comunidad Autónoma. A continuación se exponen brevemente los estudios industriales realizados en los años 80 en Bizkaia. Finaliza proponiendo la investigación de dos amplios temas: los espacios industriales abandonados y los nuevos espacios industriales.

Palabras Clave: industria, territorio, estudios geográficos, líneas de investigación, País Vasco.

ARSTRACT: Approach to the Industrial Geography in the Basque Country

In this article the author poses the lack of development that Industrial Geography has had in the Basque Country in spite of manufacturing tradition in this region. Therefore, she briefly explains the industrial studies realized through the decade of 1980 in Bizkaia. She concludes proposing the research of two extensive topics: the neglected industrial spaces and the assesment of the new ones.

Key Words: Industrial Geography, Basquc Country, Spain.

LABURPENA: Euskal Herriko Industri Geografiko hurbiltzea

Artikulu honetan Geografi Industriala Euskadin izan duen bilakaera urria planteiatu egiten da, nahiz eta Elkarte Autonomoan dagoen industri tradizioa. Gero, 80 etako hamarkadan burutu diren industri ikesketak laburki azaldu egiten dira. Amaitzeko, bi gai zabal ikertzeko proposamcna egiten da: abandonaturik dauden industri guneak eta industri gune berriak.

 

* Comunicación presentada a la Primera Reunión de Estudios Industria/es, Madrid, 1987.

 

I. INTRODUCCIÓN

El estudio de la Geografía Industrial en el País Vasco cobra sentido desde la existencia de una realidad industrial marcada por:

A).Elementos heredados de un proceso de crecimiento intenso en el último siglo:

-altas densidades industriales

-problemas de saturación y deterioro del Medio Ambiente en ciertas zonas

-fuerte especialización en actividades metalúrgicas

-diversidad de estructuras empresariales y pautas de localización según provincias

-contrastes territoriales internos

B).Problemática actual particularmente grave:

-típica región industrializada en declive con procesos de reconversión sectorial, altas tasas de paro y abandono de espacios industriales.

-comportamientos provinciales y comarcales no homogéneos según estructuras heredadas y con perspectivas de futuro diversas

-concentración de actuaciones públicas de promoción industrial (S.P.R.I., Z.U.R. del Nervión. SAGAZDE...)

En consecuencia, la realidad socio-económica vasca contemporánea parece indisociable del hecho industrial, y algo similar puede decirse de su realidad territorial, de su geografía.

Esta importancia no está en consonancia con el número de estudios realizados por los geógrafos en el pasado. Pero sin entrar ahora a considerar la evolución de estos análisis interesa plantear los promovidos en los años 80.

II. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Nos vamos a referir a estudios realizados por diversos entes para la Administración autonómica y local, cuyo contenido se puede considerar dentro del campo de la Geografía Industrial, aunque no hallan sido todos elaborados por geógrafos.

También hemos de adelantar que en gran parte el marco espacial es Bizkaia.

1.Usos del suelo en Bizkaia, 1957-1983

Realizado por el Departamento de Geografía de la Universidad de Deusto a través de DEIKER (Instituto para la Promoción y Desarrollo de la Investigación. Univ. Deusto). Fue encargado por la Diputación Foral de Bizkaia (Dpto. de Acción Territorial y Municipal).

El estudio consta de un repertorio de mapas de usos del suelo a escala 1:10000 que cubre toda la provincia, acompañados de unas memorias breves. La base cartográfica ha sido la fotografía aérea.

En este trabajo se puede observar la evolución de la ocupación del suelo industrial en el intervalo temporal 1957-1983

2.Localización industrial en Bizkaia en 1983

Este trabajo también fue solicitado por Acción Territorial y municipal de la Diputación vizcaína. El equipo realizador fue el Dpto. de Geografía de la Univ. de Deusto.

Se registraron las actividades secundarias y terciarias según la C.N.A.E. de todas aquellas empresas de más de 10 empleados en Bizkaia, excepto el casco urbano bilbaíno que fue elaborado posteriormente a petición del Ayuntamiento de Bilbao.

La recogida de datos se hizo a través de encuesta a las empresas en la cual se preguntaba sobre:

-año y lugar de fundación

-localización anterior y actual

-sector de actividad, procedencia de materias primas y mercados de venta

-transporte utilizado por los trabajadores y para las mercancías

-mano de obra, su volumen y procedencia

-problemas percibidos por la empresa (contaminación, espacio...)

3.Diagnóstico de la actividad industrial en Bilbao en 1985

Realizado por la Oficina del Plan (Ayuntamiento de Bilbao) por una consultora, TALDE, cuyos autores fueron economistas.

La recogida de información fue a través de encuesta, en la que se apuntaban datos sobre actividad, empleo y posibles localizaciones en caso de traslado.

4.- Censo de suelo residencial e industrial en la Comunidad Autónoma del País Vasco en 1986

Este estudio fue realizado por el Departamento de Política Territorial y Transporte del Gobierno Vasco.

El ámbito territorial que abarca no es toda la Comunidad Autónoma, sino Bizkaia, Gipuzkoa y tres municipios alaveses (Amurrio, Ayala y Llodio), donde la escasez de espacio y la demanda de suelo urbanizable es más acuciante.

La primera parte del informe contempla el inventario de hectáreas disponibles para uso residencial y las Normas Subsidiarias de los municipios correspondientes.

En el Censo de Suelo Industrial se recogen las hectáreas existentes para uso industrial en los 23 municipios que comprende la Z.U.R. del Nervión, y en un segundo apartado se calcula el coste medio de acondicionamiento por metro cuadrado.

5. Análisis, desde 1876 hasta nuestros días, del desarrollo industrial y residencial de los municipios de Baracaldo, Sestao, Portugalete, Trápaga y Ortuella

En curso de realización por la Escuela Vasca de Estudios Territoriales y Urbanos.

Una vez descritos los estudios realizados diremos que se trata de trabajos analíticos, en los que el objetivo primordial es la recogida de datos. La obtención de los datos si bien es una fase preliminar y necesaria en una investigación o para una actuación posterior más atinada, la fase interpretativa en la que se interrelacionan, y en definitiva se explota la información queda ignorada.

Así en el intento de despejar las claves interpretativas, es donde pienso que se debe situar la aportación de los geógrafos. Sin olvidar que hemos de ser competentes en los trabajos de recopilación de información, que son los más solicitados por la Administración.

De modo que si los temas abordados, usos del suelo y localización industrial, (son los que subyacen en los cinco estudios) se encuentran dentro del ámbito de la Geografía, no podemos decir lo mismo en cuanto a su enfoque (excepto en el n° 1 y 2). Esta situación se puede explicar por lo siguiente:

-porque se trata de una demanda muy específica de actualización de la información por parte de la Administración

-porque se aborda desde la Arquitectura los usos del suelo (estudio n° 4), y desde la Economía la localización industrial (estudio n° 3). Ciencias en las que al interdisciplinariedad de determinadas materias, como las mencionadas, entra en conflicto y se convierte en competencia por seguir detentando su estudio

-por el desconocimiento entre los geógrafos del País Vasco de la aplicación de la Teoría de Sistemas a la Geografía Industrial. Teoría que aporta una herramienta de trabajo esencial: una metodología.

Después de comentar la panorámica de la Geografía Industrial en Euskadi, su razón de ser y la situación actual, apuntaremos algunos temas de investigación.

III. TEMAS DE INVESTIGACIÓN: PROPUESTAS

Partiendo del marco regional del País Vasco como punto de referencia y teniendo en cuenta que determinados procesos generales se repiten en diferentes ámbitos territoriales proponemos el estudio de dos temas que se relacionan con la crisis económica y el cambio industrial.

1. Espacios industriales abandonados

.La introducción de las nuevas tecnologías en los procesos productivos y técnicas de organización, la nueva División Internacional del Trabajo han supuesto importantes efectos económicos y territoriales. Así, uno de estos efectos económico. territoriales, la desindustrialización de áreas fabriles tradicionales, se materializa en el cierre de numerosas empresas, cuyas instalaciones quedan abandonadas, dejando el espacio ocupado por estas fábricas desierto.

Estas áreas industriales, tanto las que se encuentran dentro del propio casco urbano como zonas exclusivamente fabriles, son las que se proponen a investigar.

.El por qué de plantear esta cuestión se debe a que estos espacios formarán parte de la trama urbana que va a seguir habiendo en el futuro inmediato. Puesto que en las áreas desarrolladas la práctica totalidad del tejido urbano está ya construido, y el crecimiento próximo que se prevé parece que va a ser lento. De modo que se trata en la actualidad de renovar y/o remodelar el espacio urbano existente.

y porque a través de estas áreas fabriles en proceso de abandono se puede conocer el impacto de la crisis económica en los sistemas urbano-industriales.

Algunos aspectos a considerar serían:

A). Usos potenciales del suelo industrial abandonado: nuevas edificaciones, reconquista por otras empresas, espacios públicos y/o de esparcimiento, y la dimensión legal del problema.

B). Efectos de la crisis económica y el cambio industrial:

Si la nueva localización es dentro/fuera de la Comunidad Autónoma o dentro/fuera del Estado Español.

2.Nuevos espacios industriales

.Los sectores "punta", como telecomunicaciones, informática etc. asociados a las nuevas tecnologías son los protagonistas en la formalización de estos nuevos espacios productivos.

.El significado de su estudio se basa en la interrelación existente entre los diferentes espacios (industrial, residencial...) de cualquier área metropolitana, que como sistema urbano-industrial la variación de alguno de sus componentes incidirá en el funcionamiento del conjunto. De modo que la creación de una área fabril introducirá una serie de cambios a nivel urbano-industrial.

Además estas incipientes áreas nos ofrecen pistas de cómo va a ser el futuro de esa metrópoli, en cuanto qué tipo de crecimiento económico va a seguir, y por tanto qué papel va a desempeñar en la jerarquía del sistema urbano español y en la División Internacional del trabajo.

y porque a pesar del tan renombrado incremento del sector servicios en la estructura económica, la industria seguirá desempeñando un papel fundamental en el espacio, la economía y la sociedad de cualquier región o país.

.Algunos aspectos a fijarse de estas industrias "innovadoras" serían:

-la situación de la investigación y el desarrollo tecnológico en el área de estudio

-la estructura empresarial

-las pautas de localización de los "Parques Tecnológicos" y la validez de las teorías vigentes en su explicación.

.Una vez planteadas esas dos líneas de investigación señalar por último algunos problemas que configuran la actualidad vasca, relacionados directa o indirectamente con la actividad industrial, y que ofrecen un amplio abanico por abordar desde la Geografía Industrial:

-el paro, la reindustrialización y la necesidad de coordinación de las actuaciones públicas en el relanzamiento industrial

-el impacto de la CEE

-el transporte intraurbano e interurbano de personas

-el Medio Ambiente y la calidad de vida

-la urgencia del diseño y aprobación de una Ley de Ordenación del Territorio

Sería deseable que una coyuntura como la actual, que ofrece tantos problemas e interrogantes aún sin resolver, los geógrafos vascos la supieran aprovechar para integrarse y adquirir el papel todavía hoy ausente en nuestra sociedad.