Lurralde :inv. espac. N. 18 (1995) p. 229-243 ISSN 1697-3070

RELACIONES ENTRE EROSIÓN DEL SUELO, PRECIPITACION Y

 CUBIERTA VEGETAL EN UN MEDIO SEMIARIDO

DEL SURESTE DE LA PENINSULA IBÉRICA

Recibido: 1995-09-19

A. ROMERO DIAZ

G. BARBERÁ

F. LOPEZ BERMÚDEZ

Dpto. Geografía Física. Universidad de Murcia

30001 MURCIA. SPAIN

RESUMEN

Este trabajo presenta los resultados preliminares de un estudio sobre erosión y respuesta hidrológica de 17 parcelas experimentales en el Sureste de España entre 1989 y 1994. El objetivo general del presente trabajo es proporcionar un marco de referencia, para posteriores estudios más profundos y detallados, de las relaciones entre la producción de sedimentos y el coeficiente de escorrentía con distintos tratamientos, parámetros de los episodios lluviosos y características de la cobertura superficial del suelo.

Palabras Clave: Erosión del suelo, Coeficiente de Escorrentía, Precipitación, Cubierta vegetal, Semi árido.

SUMMARY

Seventeen experimental plots, under different treatments were monitored from 1989 until 1994 in Southeastem Spain, !o know their erosion rates and hydrological responses. Controlling for rainfall events variability, variabitity of response among plots is proofed. This variabitity among plots can be explained on the basis of treatment only partially. An important effect of individual variability emerges from !he analysis. Sediment production is more assocíated !o rainfall event parameters !han runoff coefficient do. Taking into account three event parameters, the best associated !o runoff coefficient and sediment production is mean rainfall intensity. Total rainfall is !he worst associated. Maximum intensity in 60 minutes is intermediate in runoff coefficent bu! no! different to mean intensity in sediment production. Vegetation cover reduction of runoff coefficient it is proofed, bu! no effects on sediment production are detected.

Key Words: Soil Erosion, Runoff coefficient, Rainfall, Vegetation cover, Semiarid.

AREA DE ESTUDIO

Los estudios se han realizado en el Campo Experimental de "El Ardal" situado en la Cuenca del rio Mula y en el centro de la Región de Murcia (Fig. 1). El Ardal comenzó a iQstrumentarse en 1989 (López Bermúdez et al. 1991 ), y en la actualidad dispone de un variado número de dispositivos para el análisis y control de parámetros climáticos, edáficos y de vegetación. El Campo Experimental cubre una superficie de unas 5 ha, se sitúa a 550 m de altitud, con una pendiente media del 20%.

Los suelos predominantes son Calcisoles Pétricos poco profundos y pedregosos, se extienden sobre calizas o conglomerados calizos en las partes más elevadas de la ladera o sobre un horizonte petrocálcico, a veces fuertemente cementado, siendo por ello suelos con un alto contenido en carbonato cálcico (más del 50%). La textura es limo-arcillosa en las partes altas de la ladera y arenosa en el sector de uso agrícola.

El contenido en materia orgánica es muy bajo en los suelos cultivados (1%) y bastante alto en la ladera con vegetación arbustiva (5-7%). La humedad del suelo es muy baja y la permeabilidad en general muy elevada. Los valores de conductividad hidráulica saturada son casi siempre próximos o superiores a 100 cm.h.-1 , consecuencia de factores como textura arenosa, elevada macroporosidad y contenido de raices, pedregosidad, etc. Es de destacar la notable reducción de permeabilidad en los sectores de suelo desnudo en comparación con las áreas cubiertas de matorral (Martínez Fernández et al. 1995).

La ladera donde se instala el Campo Experimental está ocupada en su parte superior por una cubierta vegetal, compuesta predominantemente por especies arbustivas de Rosmarinus officinalis, Juniperus oxycedrus, Juniperus phoenica, Rhamnus

Iycioides y Thymus vulgaris, con algunos bosquetes abiertos de Pinus halepensis (Martínez Fernández et al. 1994). La parte inferior de la ladera es un campo de cereal abandonado.

Las condiciones climáticas son de tipo semi árido mediterráneo, con una temperatura media anual de 17oC y una precipitación de 300 mm, siendo de destacar la alta oscilación mensual e interanual. El número de días de lluvia al año está en torno a 30, la mayoría de ellos de escasa precipitación, mientras que en unos pocos se puede concentrar el 70-80% del total anual.

METODOS

El control de las pérdidas de suelo y escorrentía se ha realizado en 17 parcelas, 12 de ellas de 16 m2 y 5 de 20 m2. En el sector cubierto de matorral se construyeron 9 parcelas con diferente orientación, pendiente y cubierta vegetal; a tres de ellas se les cortó la vegetación para estudiar la diferente respuesta erosiva y distintos parámetros de la dinámica vegetal en suelo cubierto y desnudo. En el campo de cultivo se estudia el comportamiento erosivo en 8 parcelas bajo distintas condiciones de manejo (campo abandonado y cultivo), así como la función de la cubierta vegetal estacional y la pedregosidad. En la Tabla 1 se muestran las características de las 17 parcelas.

Los datos climáticos se obtienen de una red microclimática existente en el Campo Experimental, que consta de una estación meteorológica automática completa, 2 pluviógrafos automáticos, 12 pluviómetros totalizadores, localizados junto a las parcelas de erosión-escorrentía y 300 pluviómetros de suelo.

Fig. 1 Localización e instrumenalización del campo experimental "El Ardar" (Mula, Murcia)

TABLA. 1. Características de las parcelas experimentales.

 

Leyenda de la tabla 1

(*) Uso del suelo:

1 = Sembrada de cebada

2 = Sin cultivar con piedras

3 = Sin cultivar sin piedras

4 = Arada en sentido de la pendiente

5 = Matorral cortado

6 = Matorral

7 = Sin cultivar y arada 8 = Sembrada de trigo

 

También se ha realizado un control de las propiedades hidrodinámicas de los suelos y un seguimiento de diversas variables de la vegetación (cubierta vegetal, biomasa, crecimiento, producción de hojarasca, etc.) al objeto de integrar la dinámica de la vegetación en el análisis de los procesos erosivos.

En 1993 se comenzó la medida de la cobertura superficial del suelo en las parcelas no sometidas a cultivo (2,3, 5,6,7,8,9, 13, 14, 15, 16 y 17). La cobertura se estima midiendo la intercepción de una aguja con el tipo de cobertura en 36 puntos, y en cuadrados de posición fija de O.5xO.5 m. En las parcelas de 2x10 m, se utilizan 10 cuadrados y en las 2x8 m, 8 cuadrados. En cada punto se anota la especie o especies vegetales presentes, en el caso de que haya superposición, o si la superficie es piedra, suelo desnudo u hojarasca. Para este trabajo se han utilizado únicamente los valores medios de cobertura vegetal, piedra, suelo desnudo y hojarasca antes de cada episodio. Las parcelas 8 y 16 fueron eliminadas del análisis porque de ellas se tienen muy pocos eventos disponibles como consecuencia de una fuerte sequía.

Para todos los análisis estadísticos se han utilizado tests no paramétricos. Hay dos razones para ello. En primer lugar, la distribución de las variables es marcadamente no normal, lo que invalida la aplicación de la estadística paramétrica. En segundo lugar, cuando se han utilizado los coeficientes de correlación de Spearman, el objetivo ha sido detectar relaciones monótonas entre los pares de variables, no necesariamente linealidad. En un caso se han utilizado regresiones lineales clásicas, pero las variables dependientes han sido transformadas a rangos.

RESULTADOS

Comparación entre el comportamiento global de todas las parcelas

La primera etapa del análisis ha consistido en determinar si existen diferencias entre el comportamiento de todas las parcelas, esto es, si en la respuesta de las parcelas (coeficiente de escorrentía, producción de sedimentos) es posible detectar parcelas que sistemáticamente tienen respuestas más intensas, independientemente de las características de los episodios lluviosos.

Debido a que las 17 parcelas experimentales no comenzaron a funcionar simultáneamente se han realizados dos análisis. El primero de ellos, compara el comportamiento de aquellas parcelas que han funcionado a lo largo de todo el periodo de estudio (parcelas 1 a 10), un total de 85 episodios de lluvia. El segundo análisis abarca un periodo de tiempo más reducido, los 30 últimos episodios, pero permite comparar las 17 parcelas del dispositivo experimental completo.

Para este análisis se aplicó el análisis de la varianza de dos vías no paramétrico (test de Friedman). El primer factor es la parcela y el segundo el episodio. Aunque sólo interesaba comparar la respuesta global de las parcelas, es necesario introducir como segundo factor los eventos lluviosos. Los distintos eventos producen respuestas bien diferentes y, por tanto, dicha variabilidad debe ser controlada con el fin de poder comparar la respuesta global de las parcelas. Como los episodios sólo han sido introducidos en el análisis con el objeto de controlar el efecto de su variabilidad sobre la respuesta global de las parcelas, los resultados se exponen referidos únicamente al comportamiento global de las parcelas.

Se ha testado la variación del coeficiente de escorrentía y la descarga de sedimentos en las dos series tal y como se muestra en la Tabla 2. Los cuatro tests son altamente significativos, con p<O.OOO1 en todos los casos. Es decir, para las dos variables y las dos series estudiadas se encuentran claras diferencias en las respuestas de las parcelas, una vez aislada la variabilidad introducida por los eventos lluviosos.

Respecto a la serie larga (parcelas 1 a 10, 85 episodios) los coeficientes de escorrentía más altos se localizan en la parcela 6, seguida de la 5 (ambas son contiguas pero tienen tratamientos diferentes, la 6 mantiene el matorral que en la 5 fue suprimido). A cierta distancia se encuentran las parcelas 1 y 4 (cultivadas) y la 2 y la 3 (campos abandonados). Por debajo de ellas en coeficientes de escorrentía se sitúan la 8 y la 10 (ambas con matorral suprimido). Los menores coeficientes de escorrentía s~ dan en las parcelas 9 y 7 (ambas conservando el matorral original).

La producción de sedimentos en la serie larga tiene características diferentes. La mayor producción de sedimentos se da en las parcelas cultivadas, 1 y 4, en uno de los campos abandonados, parcela 3, y en la parcela 8, con matorral suprimido. Algo por debajo aparecen las parcelas 6 (matorral original) y la 5 y 10 (matorral suprimido).

TABLA. 2. Análisis de la varianza de dos vías no paramétrtico.

 

Serie larga

Serie corta

Parcela

Coeficiente Producción

Coeficiente Producción

Coeficiente escorrentía

 

Coeficiente sedimentos

 

1

5.94

6.71

10.63

11.95

2

5.94

4.51

9.75

8.05

3

5.34

6.86

10.95

11.30

4

5.72

6.62

13.12

13.00

5

6.68

5.57

11.10

10.72

6

7.62

5.73

12.57

10.88

7

3.72

3.71

8.18

7.23

8

5.09

6.29

8.85

10.47

9

4.07

3.76

8.38

7.43

10

4.88

5.24

7.42

8.12

11

   

11.85

13.28

12

   

8.98

12.53

13

   

6.77

5.78

14

   

4.20

4.48

15

   

5.08

5.95

16

   

8.65

6.78

17

   

6.52

5.03

Estadístícos Friedman

132.35

132.13 133.23  174.41

p

 

< 0.0001  <0.0001 < 0.0001 < 0.0001

d.f.

 

9

9

16

16

La tabla muestra el rango medio de cada parcela una vez controlado el efecto del evento lluvioso. Las tres últimas filas muestran estadísticos de la varianza no paramátrico.

Por último, la menor producción de sedimentos se da en la parcela 2 (campo abandonado) y, sobre todo, en la 9 y la 7 (matorral original).

Considerando la serie corta (17 parcelas, 30 últimos episodios) los coeficientes de escorrentía más altos se dan en las parcelas 4 (cultivada), 6 (matorral), 11 (cultivada), 5 (matorral suprimido), 3 (campo abandonado) y 1 (cultivada). Valores intermedios tienen las parcelas 2 (campo abandonado), 12 (cultivada), 7, 8, 9, 16 (matorral) y 10 (matorral suprimido). Los coeficientes de escorrentía menores se obtienen en las parcelas 15 y 17 (matorral) y 13 y 14 (campo abandonado).

En la producción de sedimentos de la serie corta hay, claramente, una mayor producción de sedimentos en las parcelas 4, 11 y 12 (cultivadas). A continuación se encuentran las parcelas 1 (cultivada), 3 (campo abandonado), 6 (matorral) y 5 y 8 (matorral suprimido). Por debajo están las parcelas 10 (matorral suprimido), 7, 9 y 16 (matorral), y la 2 (campo abandonado). Los valores más bajos se observan en la 15 y 17 (matorral) y la 13 y 14 (campo abandonado).

En general, hay una buena correspondencia entre el comportamiento de las parcelas comunes a las dos series (1 a 10). La diferencia más importante se da en el mayor rango del coeficiente de escorrentía en la serie corta, en las parcelas 1 y 4 (cultivadas) (Fig. 2).

Relación entre las respuestas de las parcelas y las características de los eventos

En esta sección se analiza la relación entre los coeficientes de escorrentía y la producción de sedimentos y las caracterísiticas de los episodios de lluvia. Cada episodio ha sido caracterizado mediante tres parámetros: precipitación total, intensidad máxima en 60 minutos (calculada mediante media móvil) e intensidad media en los periodos de lluvia dentro del episodio (descartando aquellos momentos dentro del episodio en los que no llueve). Los tres parámetros se obtuvieron a través de una estación meteorológica automática, que tiene un intervalo de medida de 10 minutos.

El objetivo de este análisis es conocer la relación que existe entre las distintas características de los eventos y la respuesta de las parcelas. El grado de asociación entre cada variable respuesta y cada parámetro del evento se midió calculado el coeficiente de correlación no paramétrico de Spearman. En total se han obtenido 6 conjuntos de coeficientes de correlación (2 variables respuesta X 3 parámetros climáticos).

Se han testado dos tipos de hipótesis:

(a) Manteniendo fija una variable respuesta, ¿difieren los coeficientes de correlación con los tres parámetros del evento?

(b) Manteniendo fijo un parámetro del evento ¿difieren los coeficentes de correlación con las dos variables respuesta?

Para probar las hipótesis se han aplicado la comparación no paramétrica de medias (test de Mann-Whitney) y el análisis de la varianza no parámétrico de una vía (test de Kruskal-Wallis).

En la Tabla 3 se muestran los 17 coeficientes de correlación que caracterizan cada uno de los 6 contrastes. Los valores de los coeficientes de correlación no son muy altos en la mayoría de los casos, y para algunos contrastes (TOT -ES o 16O-ES) son bastante bajos

Figura 2: Respuesta de las parcelas al análisis de la varianza no paramétrico de dos vías

 

Tabla 3: Coeficientes de correlación no paramétricos entre variables respuesta

 y parámetros de eventos lluviosos

En las Tablas 4, 5 y 6 figuran los resultados de los diferentes tests aplicados. Todos los resultados son altamente significativos (p<O.OO1).

Los tres parámetros del evento muestran mayor grado de asociación con la producción de sedimentos que con el coeficiente de escorrentía (Tabla 4). El coeficiente

de escorrentía muestra una asociación baja con la precipitación total, intermedia con la intensidad máxima, siendo la asociación más alta con la intensidad media (Tabla 5). La misma relación aparece con la producción de sedimentos (Tabla 5). Sin embargo, en esta variable, los rangos medios de los coeficientes de correlación con la intensidad media y la intensidad máxima son muy similares. De hecho, si sólo se comparan ellos dos no se encuentran diferencias significativas (Tabla 6).

Los tests aplicados demuestran diferencias significativas entre grupos de coeficientes, y por tanto una respuesta bastante homogénea de las 17 parcelas en cada uno de los 6 contrastes. Sin embargo, la tabla 3 muestra como algunas parcelas se comportan de manera marcadamente diferente al resto. Por ejemplo, el grado de asociación entre lluvia total o intensidad máxima y coeficiente escorrentía es bajo en general, pero nulo en la 16. En cambio, la asociación del coeficiente de escorrentía con la intensidad media es bastante más alto en esta parcela que en las demás.

Tablas 4, 5 y 6 [No disponibles en la vesión electrónica]

Relación entre la respuesta de las parcelas y la cobertura superficial del suelo

La cobertura superficial del suelo, en forma de vegetación, piedras, roca, etc., es normalmente una característica importante para predecir la respuesta de las parcelas a los eventos lluviosos. Para probar este tipo de relaciones se utilizaron los datos de cobertura medidos periódicamente en determinadas parcelas, que son descritos en el apartado de Metodología.

Desgraciadamente, dichas medidas se comenzaron en el año 1993 y, desde entonces, el número de episodios lluviosos ha sido muy reducido debido a una intensa sequía. Esta circunstancia reduce las posibilidades del análisis. Los resultados expuestos a continuación deben tomarse con cautela debido al pequeño tamaño muestral y el reducido periodo de estudio.

En el análisis se han utilizado regresiones lineales. La variable dependiente es el rango del coeficiente de escorrentía o de la producción de sedimentos y las independientes los distintos tipos de cobertura del suelo. De lo expuesto en la sección anterior se deduce que la intensidad media es el parámetro del evento que mejor correlación tiene con la respuesta de las parcelas, bien como coeficiente de escorrentía, bien como producción de sedimentos. Por tanto, los modelos de regresión lineal fueron construidos manteniendo siempre como variable independiente la intensidad media del episodio, con el fin de controlar el efecto de este factor.

En la Tabla 7 se muestran los modelos de regresión. En el caso del coeficiente de escorrentía, la vegetación aumenta significativamente el grado de ajuste del modelo. Una vez incorporada la vegetación, la adición de los valores de cobertura de otras categorías (piedras, suelo y hojarasca) no aumentan de manera significativa el grado de ajuste del modelo. El modelo predice que un incremento de la cobertura vegetal del 4% "anula" el efecto de un incremento de 0.1 mm. en la intensidad media de la lluvia (Debe tenerse en cuenta que los efectos aquí indicados se refieren al rango del coeficiente de escorrentía, no a los valores absolutos).

TABLA. 7. Modelos de coeficientes de escorrentía y producción de sedimentos.

Modelo

 

Variables predictoras

Coeficiente

ErrorStd  

t

p

Modelo de     coeficiente

escorrentía 

 

Constante

42.30

8.1

5.22

< 0.0001

Intensidad    media

1.48

0.51

 2.91

0.0050

Cubierta     Vegetal

-0.37

0.13

-2.77

0.0074

Modelo descarga de sedimentos

Constante

17.78

4.69

3.79

0.0003

Intensidad   Media

2.00

0.47

4.29

0.0001

La intensidad media se ha medido como 0.1 mm. La cubierta vegetal se

 ha medido en porcentaje. Los estadísticos de los modelos se encuentran en el texto.

En cualquier caso, el poder predictivo del modelo es más bien reducido, dado que ,r2 (ajustada) = 0.15. El ajuste del modelo es bueno (F2,65= 6.71 ; P= 0.0024)

El modelo de regresión lineal de la producción de sedimentos tiene características diferentes. Una vez incorporada al modelo la intensidad media del episodio, ninguna de las categorías de cobertura del suelo produce una mejora estadísticamente significativa del ajuste del modelo. Por tanto, con los datos disponibles, no se puede probar la relación entre la cobertura del suelo y la producción de sedimentos. El poder predictivo de este modelo, aún contando con tan sólo una variable independiente, es algo mejor, pero manteniéndose también en niveles bajos (,2 (ajustada) = 0.2). El ajuste del modelo es mejor que en el caso anterior (F1,68= 18.23; P= 0.0001 ).

En la primera sección de los resultados se mostró que la respuesta de las parcelas es marcadamente diferente de unas a otras. Para confirmar este resultado se volvieron a construir los modelos incorporando como variables independientes las parcelas. La incorporación de la variable parcela no altera la estructura de ambos modelos (aparte de incluir la parcela como variable independiente), pero mejora significativamente el grado de ajuste y la capacidad predictiva de los modelos, siendo ,2 (ajustado)=0.31 para el coeficiente de escorrentía (F11S6= 3.72; p= 0.0005) y '2 (ajustado)= 0.34 para la producción de sedimentos (F10'S9=4.57; p=0.0001). Es de destacar que introduciendo la parcela como variable predictiva el efecto protector de la vegetación aumenta equivaliendo un 2% de incremento de cobertura a un descenso de 0.1 mm. en la intensidad media de la precipitación (Coeficiente de intensidad media = 1.97; Coeficiente de la cobertura de vegetación = -1.01 ).

DISCUSION Y CONCLUSIONES

Los resultados expuestos son las etapas preliminares de un análisis completo de los resultados experimentales obtenidos a lo largo de 5 años de experiencias en "El Ardal". A pesar de ser preliminares algunos de los patrones detectados en los datos son de interés.

En primer lugar, cabe destacar lo que podemos denominar respuesta individual de las parcelas. En la primera sección de los Resultados se ha probado que, independientemente de las características de los eventos, las parcelas muestran patrones de respuesta bien diferenciados. Desde luego es lo que cabe esperar cuando las parcelas son sometidas a diferentes tratamientos. Sin embargo, es interesante resaltar que la respuesta de las parcelas tiene un marcado carácter individual que oculta, hasta cierto grado, el efecto de los tratamientos. Por ejemplo, las parcelas 6 y 7 tienen idénticos tratamientos (mantenimiento del matorral) y similar pendiente (Fig. 3). Sin embargo, su nivel de producción de sedimentos es marcadamente divergente. El mismo caso se observa para sus replicados dónde la vegetación fue suprimida (parcelas 5 y 8).

Desde luego, este efecto individual no suprime totalmente el efecto de los tratamientos. Las parcelas cultivadas en general son más frágiles que las que mantienen el matorral natural o los campos abandonados. Sin embargo, la falta de constancia detectada en la respuesta de parcelas, sometidas a similares tratamientos en una área tan reducida (alrededor de 2 has.), indica que la heterogeneidad interna de las parcelas puede ser un factor de tremenda importancia para entender su respuesta. Este efecto individual debería hacer reflexionar sobre la posibilidad de hacer predicciones generalizables y desarrollar modelos, también generalizables, a partir de este tipo de conjuntos de parcelas.

En la comparación entre la serie larga y la serie corta aparecen algunas diferencias interesantes. Así, en la serie larga las parcelas cultivadas no ocupan los primeros lugares en los coeficientes de escorrentía, pero sí en la serie corta. Hay dos explicaciones posibles para este hecho. La primera, es que las características de los episodios y las ambientales en general de la serie corta, sean diferentes que las de la serie larga. La segunda, es que la historia de cada parcela vaya produciendo cambios en su respuesta. Es decir, las características intrínsecas de cada parcela han ido cambiando con el tiempo, fruto tanto de una evolución natural como de los cambios iniciales inducidos por los tratamientos. Ambas explicaciones parecen plausibles y serán investigadas en el futuro. A este respecto, cabe destacar que la segunda explicación tiene mayor interés por sus implicaciones a la hora de interpretar los resultados globalmente.

Figura 3. Análisis de la varianza de dos vías no para métrico de la respuesta de las parcelas (Serie Larga). [No disponible en la versión electrónica]

De la relación entre los parámetros que definen los episodios lluviosos y el coeficiente de escorrentía y la producción de sedimentos se deducen algunos puntos de interés. En primer lugar, la producción de sedimentos guarda una relación mucho más directa con cualquiera de los parámetros que definen el episodio, que el coeficiente de escorrentía. En segundo lugar, la lluvia total es el peor predictor de la respuesta de las parcelas (Fig. 4). De los otros dos el coeficiente de escorrentía se predice bastante mejor a partir de la intensidad media que de la intensidad máxima en 60 minutos. En cambio, no hay diferencias entre la asociación de ambos parámetros con la producción de sedimentos (Fig. 5). A falta de análisis más profundos que confirmen estas tendencias se pueden extraer varias conclusiones provisionales. Primero, en la producción de sedimentos el peso de los factores extrínsecos a la parcela (parámetros del episodio lluvioso) es mayor que en el coeficiente de escorrentía. Segundo, la producción de sedimentos depende probablemente más de efectos de umbral que el coeficiente de escorrentía, si se tiene en cuenta que en la primera, la intensidad media produce correlaciones no diferentes que la intensidad máxima y en el segundo es mucho mejor predictor la intensidad media que la máxima. Caracterizaciones más complejas de los eventos lluviosos deben contribuir a aclarar estos extremos en fases posteriores del estudio.

Otro aspecto importante de esta sección de resultados es que de nuevo se aprecia el efecto individual de las parcelas. Existen parcelas cuyos coeficientes de correlación, parámetro del episodio-variable respuesta, son marcadamente diferente de las del resto, sin que ello sea atribuible a un tratamiento específico, sino a características individuales.

La introducción de las variables de cobertura del suelo arroja pocos datos de momento. La falta de episodios debido a la sequía es en gran parte responsable de ello. No obstante, parece detectarse influencia del grado de cobertura vegetal sobre el coeficiente de escorrentía, pero no con la producción de sedimentos. Este resultado refuerza la hipótesis expuesta anteriormente, de que la producción de sedimentos depende más intensamente de los factores extrínsecos a la parcela que el coeficiente de escorrentía. Igualmente, se vuelve a detectar la importancia del efecto individual de la parcela para explicar la respuesta de las mismas, cuando la introducción de la parcela como variable independiente duplica r2.

Figura 4. Comparación de respuestas (Coeficiente de correlación no paramétrico entre variables respuesta y parámetros de eventos. [No disponible en la versión electrónica]

Figura 5. Comparación de respuestas (Coeficiente de correlación no paramétrico entre variables respuesta y parámetros de eventos. [Ilustración no disponible en la versión electrónica]

Los modelos, a pesar de ser estadísticamente significativos, son predictivamente pobres (r2 menores de 0.5), lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de realizar cualquier generalización y aplicación a partir de estos resultados. Una vía de estudio que pudiera ser prometedora es el análisis detallado de la estructura espacial y temporal de la cobertura del suelo a la hora de explicar el efecto individual de la parcela.

AGRADECIMIENTOS

La presente investigación se ha realizado en el marco del Proyecto MEDALUS (Mediterranean Desertification and Land Use). European Programme on Climatology and Natural Hazards, (EPOCH), of the Commission of the European Communities, DG- XII, (Contract Number EPOC -CT90-0014 (SMA).

REFERENCIAS

LOPEZ BERMUDEZ,F.; ROMERO DIAZ,A.; MARTINEZ FERNANDEZ,J. (1991): Soil erosion in semi-arid mediterranean environment. The Ardal experimental field (Murcia, Spain). In Soi' Erosion Studies in Spain, J.M. GARCIA RUIZ, M.SALA & J.L. RUBIO (Eds). Ediciones Geoforma. Logroño, pp. 137-152.

MARTINEZ FERNANDEZ,J.; ROMERO DIAZ,A. LOPEZ BERMUDEZ,F. & MARTINEZ FERNANDEZ,J. (1994): Parámetros estructurales y funcionales de Rosmarinus Officinalis en ecosistemas mediterráneos semi áridos. Studia Oeco'ógica, X-XI, Salamanca, pp. 289-296.

MARTINEZ FERNANDEZ,J; LOPEZ BERMUDEZ,F.; MARTINEZ FERNANDEZ,J. & ROMERO DIAZ,A. (1995). Land use and soil-vegetation relationships in a Mediterranean ecosystem: El Ardal, Murcia, Spain. Catena, vol 25 (1-4) 153-167 Special Issue Experimental Geomorphology and Landscape Ecosystem Changes. J.Poesen, G. Govers & D. Goossens (Eds).