Lurralde inves. esp.

24 (2001)

p. 13-19

ISSN 1697-3070

LOS SISTEMAS REGIONALES EN EL CONTEXTO DE

LA GLOBALIZACIÓN Y LA MUNDIALIZACIÓN

 

Recibido: 2001-02-18

Aceptado: 2001-06-13

 

©Fco. Javier GÓMEZ PIÑEIRO

Cátedra de Análisis Geográfico Regional

Universidad de Deusto (campus de Donostia)

Camino de Mundaiz, 50

Apartado 1.359

20080 Donostia-San Sebastián

Laburpena:

Globalizazioa, Mundizalizazioaren testuiguruan eskualde-sistemak.

Eskualde-sistemen egoera aztertzen da hurrengo testuiguru zehetz honetan: globalizazioa, teknologi berrien impaktoa lurraldean eta analisi geografikoaren aportazioak eskualde-lurraldearekiko buniten ari diren ikerketa eta lanetan.

Hitz gakoak: Globalizazioa, Mundializazioa, Eskualde-sistema, Analisi Geografikoa.

 

Resumen: Se reflexiona acerca de la situación de los Sistemas Regionales en el contexto de la globalización, del impacto de las nuevas tecnologías en el territorio, y de las aportaciones del análisis geográfico y los estudios y trabajos sobre espacios regionales.

Palabras clave: Globalización, Mundialización, Sistema Regional, Análisis Geográfico.

 

Abstract:

Regional systems in the context of globalisation

The article deals with the situation of Regional Systems in the context of globalisation. At the same time it analyses the impact of the so-called new technologies in the in the field of territory and de constributions of geographical analysis to reseach carried out on regional space.

Key words: globalisation, internationalisation, regional systems, geographical analysis.

 

1 INTRODUCCIÓN

En el comienzo de este siglo, nos encontramos inmersos en una serie de profundos cambios y transformaciones que se desarrollan cada vez más aprisa, haciendo saltar, aparentemente, las barreras y limitaciones espaciales y temporales.

Se están produciendo intensos procesos de mundialización de la economía, de impactos espaciales de la globalización comercial, financiera y tecnológica, de la creciente polarización espacial en favor de las áreas más evolucionadas, de desarrollo de las grandes metrópolis, de nuevas situaciones geopolíticas, de fuertes contrastes regionales y territoriales a diferentes escalas espaciales, con importantes problemas estructurales y de una avanzada revolución informativa, en medio de una crisis ambiental mundial.

En este contexto, el análisis e interpretación de los Sistemas Regionales se impone como una necesidad para la comprensión de las transformaciones estructurales, desde la escala local hasta la mundial, que nos permita penetrar en los procesos globales con sus manifestaciones espaciales, de diferente nivel e intensidad, que afectan a nuestras sociedades.

En los apartados siguientes, desarrollaremos una serie de aportaciones conceptuales y metodológicas, para el estudio de los Sistemas Regionales, teniendo en cuenta el punto de vista del análisis geográfico y su creciente importancia y utilidad.

2 GLOBALIZACIÓN Y MUNDIALIZACIÓN

La mayor parte de los autores utilizan estos dos términos de form indistinta, si bien en el mundo anglosajón se prefiere el de globalización, y en los autores franceses encontramos el de mundialización.

También debemos indicar que una serie de especialistas se inclinan por diferenciarlos, refiriéndose con el término mundialización a diversas cuestiones de carácter económico a escala planetaria, y con el de globalización a otros aspectos, además de los económicos, relativos a la política, las organizaciones, las redes, las nuevas tecnologías, etc.

Sea cual sea la terminología que utilicemos, lo que no cabe duda es que cada día estamos avanzando en una mundialización de la economía y en un espacio globalizado con efectos en territorios, estados, ciudades, lugares, organizaciones y sociedades, que repercuten en todo tipo de políticas.

Desde el punto de vista de la mundialización de la economía, es evidente que cada dia se desarrolla una mayor internacionalización de la misma, con diversos flujos financieros, comerciales, etc., que se caracterizan por su diversificación pero que también tienden a concentrarse en las áreas más desarrolladas del Planeta, acentuando los desequilibrios territoriales y las desigualdades sociales. Es cierto que se desarrollan las interdependencias, pero también aumentan las polarizaciones, incluso en los países más desarrollados, con fuertes contrastes regionales. Aparece un nuevo contexto mundial y nuevas formas de organización interterritoriales. El mundo se parece cada día más a un mosaico de regiones supranacionales en el que circulan múltiples flujos, que lógicamente se apoyan en los recursos territoriales existentes, con una división cada vez mayor entre las áreas favorecidas por estos procesos y las que cada vez se alejan más de los mismos.

Según G. de la Dehesa "la globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales". Esta globalización tiene como agentes fundamentales a las empresas multinacionales a las empresas multinacionales y se apoya en diversos factores como el desarrollo de las nuevas tecnologías, especialmente en los sectores del transporte y de las telecomunicaciones, y en la liberación de los intercambios de bienes, servicios y capitales, que han impulsado en los últimos años tanto organismos internacionales (GATT, OMC, OCDE y FMI) como nacionales y regionales.

Desde el punto de vista geográfico, asistimos a una economía mundial organizada en torno a una red de grandes polos, muy vinculada a su territorios con complejas estructuras y relaciones internas, de manera que como afirma P. Veltz, "las interacciones de base territorial se vuelven a convertir, en el contexto actual de competencia a través de la diferenciación, en un factor de éxito esencial.

Pese a todas las incertidumbres que se plantean acerca del papel de los Estados y de los grandes conjuntos continentales, no cabe duda que una escala de análisis adecuada paa entender la globalización y hacer frente a sus problemas, es la regional y en ella la de las áreas metropolitanas con sus diversas estructuras y el conjunto de interacciones que se producen en sus territorios, organizaciones y sociedades.

El Comité de Regiones de la Unión Europea afirma que "la cuestión de la nacionalidad de la empresa decae por si misma, dado que la cuestión que se plantea ahora es más bien la de su territorialidad. Según el citado Comité, es preciso primer el papel de los territorios, de aquellos ámbitos de actuación que son calificados como territorios de innovación, es decir aquellos que ofrecen más concentración sectorial y geográfica de conocimientos, formación cualificada, infraestructuras técnicas y administrativas de un nivel elevado, en sectores económicos con capacidad de futuro, que satisfaga los requisitos de la sostenibilidad.

Una vez más parece que se insiste en la formación de áreas geográficas homogéneas, con vínculos económicos, políticos, sociales y culturales, que se configuran como regiones con fuerte concentración de recursos para el desarrollo de la innovación y la creatividad, que las haga competitivas en la economía mundial y que garanticen el bienestar de sus ciudadanos sin olvidar la problemática medioambiental.

La implicación global es cada vez mayo, al tiempo que se refuerzan los aspectos locales con arraigo en regiones y territorios concretos, en base a los recursos disponible y al uso innovador y creativo que de los mismos se haga para lograr espacios significativos de desarrollo y progreso.

3 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Y SUS EFECTOS SOBRE EL TERRITORIO

Hasta ahora se ha prestado bastante atención a las implicaciones que las TIC tienen para el campo de la Economía y no se ha trabajado tanto el papel de las mismas en los modelos de localización de las actividades económicas y de las personas sobre los territorios y regiones.

Según algunos expertos las TIC permitirán contrarrestar las tendencias hacia el despoblamiento de las áreas más pobres y periféricas en relación a las más desarrolladas, favoreciendo así un cierto reequilibro territorial, que se basará en una reducción de desplazamientos de las personas para acudir a ciertos servicios, en un mayor grado de dispersión demográfica y en un sistema territorial policéntrico integrado por redes especializadas sostenidas por las infraestructuras de las nuevas tecnologías.

Otros por el contrario, afirman que se producirá una fuerte polarización de la población y de la actividad económica en las áreas que presenten mejores factores de localización, como ocurre en las principales áreas metropolitanas de los ejes de desarrollo que se están consolidando en muchos espacios regionales, lo que da como resultado unos modelos territoriales descompensados y desiguales, con problemas de intenso consumo de recursos, de capacidad de acogida de los territorios favorecidos por la llegada de personas y desarrollo de actividades y al mismo tiempo el abandono de otras áreas menos favorecidas, que cuentan con personas, actividades y servicios que tienen que seguir manteniéndose y que presentan dificultades de cara al futuro.

La experiencia actual se inclina más por este segundo grupo, ya que las tendencias de localización de personas y actividades económicas parecen apuntar hacia la formación de sistemas territoriales desequilibrados y cada vez más desiguales. Sólo cabe esperar que las acciones procedentes del sector público, junto con las iniciativas regionales y locales, compensen esta tendencia y consigan que las áreas periféricas, en relación a las más desarrolladas, incorporen las ventajas del libre acceso a las nuevas tecnologías y también desarrollen las correspondientes redes.

Por lo que se refiere a estas redes, tenemos las de transporte, los elementos de conmutación y las de distribución, junto con otros avances científico-técnicos en diversos campos como el de la genética, biotecnología, nuevos materiales, energías alternativas, etc., que dan lugar a la llamada tercer revolución cientifico-técnica.

Podemos decir que en las TIC se pueden diferenciar dos subsectores: las tecnologías de la información y la industria de las telecomunicaciones.

El sector de las tecnologías de la información se basa en industrias combinadas de producción de equipos de procesamiento y de transmisión de datos y de programas informáticos con todos los correspondientes servicios. El sector de las telecomunicaciones incluye la fabricación de equipos y los servicios necesarios para todo tipo de comunicaciones.

El desarrollo de estos sectores afecta a la información recibida por personas, organizaciones e instituciones, al entretenimiento, a diversos servicios para el trabajo y la vida diaria de numerosas personas, a la competitividad entre las empresas, a la integración en la economía mundial y los procesos globales, que cada vez más alcanzan a personas, regiones y territorios. De aquí la importancia de su implantación y diferentes niveles y escalas, en especial la regional y local, de cara a un desarrollo territorial equilibrado y sostenible, para lo que habrá que diseñar unas estrategias adecuadas, en base al conocimiento de las correspondientes estructuras territoriales, por parte del sector público y privado de los citados niveles regionales y locales.

Pero como ya indicábamos en el punto anterior, no basta con fomentar las nuevas tecnologías, atraer personas y capitales, desarrollar infraestructuras y equipamientos, porque todo esto se puede dar en diversos territorios que compiten entre sí y que en un momento determinado se pueden ver desplazados por otros territorios que cuentan con el mismo nivel de recursos y actividades, sino que es necesario ofrecer algo propio y diferente al resto, especialmente en el campo del conocimiento, de la cultura, de la innovación y del modelo territorial, para lo que previamente será necesario profundizar en el análisis y diagnóstico del sistema territorial con sus funciones, estructuras, procesos, formas y organizaciones resultantes.

4 ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y SISTEMAS REGIONALES

La Geografía actual considera a los Espacios Regionales constituidos por múltiples elementos que se interrelacionan, dando lugar a unas estructuras en continuo proceso de transformación y en las que actúan diversos agentes sociales, lo que obliga a tener una visión integrada en la cual los componentes económicos, ecológicos, culturales, históricos, políticos y sociales, con sus correspondientes interrelaciones, interdependencias, interconexiones e interacciones, adquieren especial relevancia para explicar e interpretar la organización de los territorios y sus cambios.

En relación con los puntos anteriormente tratados, también hay que recordar la interdependencia entre las diferentes escalas espaciales, ya que los fenómenos locales se ven afectados por las estructuras que se desarrollan a niveles más grandes, como ya hemos visto que ocurre con la globalización, si bien las respuestas locales contribuyen a acentuar la fragmentación y las desigualdades espaciales.

En cuanto al concepto de Territorio, éste es considerado como el producto de una serie de flujos, nudos, redes proyectados por los grupos sociales, dando lugar a lo que podemos denominar como un Sistema Territorial.

El estudio de las estructuras territoriales permite conocer el sistema de asentamientos y sus interrelaciones, señalando la jerarquía y las conexiones entre los distintos elementos del sistema Territorial.

También estableceremos las potencialidades y deficiencias existentes, sus repercusiones económicas, los desequilibrios horizontales y verticales, y los elementos y factores necesarios para establecer las líneas básicas de la política territorial, con la correspondiente planificación del sistema territorial y los mecanismos de gestión, seguimiento y control.

El Análisis Geográfico cuenta con los instrumentos precisos para efectuar un correcto trabajo de diagnóstico de los Sistemas Regionales y Territoriales, que facilite el correspondiente proceso de planificación y gestión.

Se empieza aplicando una serie de principios como el de localización absoluta y relativa de la Región o Territorio que estemos considerando, para seguir con el alcance o extensión de los mismos en el contexto en el que se enmarcan, su comparación con otras realidades similares, sus procesos de cambios y transformaciones, sus principales elementos y factores de formación y desarrollo y sus relaciones internas y externas con otros conjuntos espaciales.

Tras estas reflexiones básicas podemos desarrollar diversas líneas de trabajo:

1) Relaciones entre los grupos sociales y el medio geográfico.

2) Variaciones de la localización y distribución de los fenómenos geográficos con las organizaciones resultantes.

3) Análisis de las diversas formas de los paisajes, con sus diferentes percepciones, al tiempo que nos adentramos en cómo se reflejan en las mismas las relaciones estructurales que sustentan la funcionalidad de los conjuntos existentes y los cambios que sufren con el paso del tiempo.

4) Reconocimiento y comprensión de las unidades territoriales o espaciales, con sus flujos, redes, nudos, jerarquía, áreas de influencia y procesos que las afecten, para configurar diferentes estructuras territoriales de carácter regional.

5) Consideración del Sistema Territorial con sus elementos, factores, agentes, procesos, formas, organizaciones y estructuras desarrolladas en determinados espacios.

Sea cual sea la línea de trabajo que prioricemos, o bien si nos interesa apoyarnos en el conjunto de las cinco, deberemos tener en cuenta que en los Sistemas Regionales tiene particular importancia realizar una reflexión sobre su funcionalidad, sus estructuras, sus procesos y las formas resultantes.

El análisis de la funcionalidad nos permite conocer la posición, en sentido absoluto y relativo, de los distintos elementos entre sí y en relación a los de otros sistemas, así como la contribución de cada uno al conjunto de la funcionalidad del sistema que estemos estudiando. No hay que olvidar que la posición es fundamental para conocer el contexto de cada sistema regional y las posibles jerarquizaciones y relaciones que se han ido produciendo a lo largo del tiempo.

El análisis del proceso tiene por objeto explicar los mecanismos que rigen la evolución del sistema regional, tanto los internos como los externos que hayan podido afectarle, con la identificación de los factores y agentes sociales responsables, lo que además de conocer el pasado y el presente del sistema, nos permite trabajar de cara al futuro con estudios prospectivos.

El análisis de la estructura nos lleva al conocimiento y comprensión de las relaciones existentes en virtud dela trama desarrollada, la cual se deriva de la posición de los elementos en el conjunto del sistema regional. A partir d estas estructuras, con sus elementos y relaciones, se puede comarcalizar, establecer áreas funcionales, o lo que consideremos más acertado un sistema de redes nodales, cuyos centros o nudos supongan unos elementos de fijación, desarrollo y transformación del territorio, de acuerdo con el modelo territorial elegido para nuestro espacio regional, en línea con lo indicado en los apartados anteriores.

En cuanto al análisis de las formas, hay que tener en cuenta que éstas reflejan físicamente en el territorio las relaciones estructurales que sustentan la funcionalidad del sistema desarrollado y el efecto de las vicisitudes de los procesos, del paso del tiempo, en la región, con diversos factores y agentes interrelacionados e interdependientes.

Todos estos tipos de análisis geográfico, encajan perfectamente en los necesarios trabajos multi e interdisciplinares, que se emplean en los estudios de los cada vez más complejos Sistemas Regionales, pensando en políticas ambientales, planificaciones territoriales integradas, ordenación del territorio y modelos territoriales, que garanticen el crecimiento, desarrollo social y territorial, calidad de vida, sostenibilidad, competitividad, etc., en el actual contexto de la globalización, que cada vez nos afecta más a las personas y a los sistemas regionales en los que vivimos.

5 BIBLIOGRAFÍA

ALBET, A. (1993): "La nueva geografía regional o la construcción social de la región", Anales de Geografía de la Univ. Complutense, n. 13, Madrid.

CASTELLS, M. (1995) La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y precio urbano-regional. Madrid, Alianza.

CASTILLO, J. N. (1993)Análisis Geográfico Regional y Región. Instituto de Estudios Almerienses, Almería.

DE LA DEHESA, G. (2000): Comprenda la Globalización. Madrid, Alianza.

DOLLFUS, O. (1994): l'Espace monde, París, Económica.

GOMEZ PIÑEIRO, F. J. (1995): "Análisis Geográfico, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente". Lurralde n. 18, INGEBA, San Sebastián.

GOMEZ PIÑEIRO, F. J. (1998): "Geografía y Sistemas en el análisis de la problemática ambiental" , Lurralde n. 21. INGEBA, Donostia-San Sebastián.

KRUGMAN, P. (1991): Geography and trade. Cambridge, MIT Press.

MENDEZ, R. y MOLINERO, F. (1998): Espacios y sociedades. Introduccón a la Geografía Regional del Mundo. Barcelona, Ariel.

MOLINI, F. (1998): Tecnología, Medio Ambiente y Territorio. Madrid, Fundesco.

PEGUY, CH-P (1996):L'horizontal et le vertical, Montpellier, Reclus.

VELTZ, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios, Barcelona, Ariel.

 

© Javier Gómez Piñeiro